Está en la página 1de 5

CLASE 2. 23 DE MARZO.

DERECHO
DERECHO DE NAVEGACIÓN
Unidades AERONÁUTICO (Código
(Ley de Navegación)
Aeronáutico)
1 Art 1 a 3 Art 1 a 5
Art 5 a 7
Art 29 a 41
2 Art 15 a 35
Art 89 a 92
Art 94 a 98
Art 2 a 4
Art 43 a 56
Art 83 a 87
Art 36 a 45 Ley de Cabotaje: art 55
Art 52 a 54 Hipoteca: art 499 a 505, 514 + 501 + 562
3
Art 58 a 64 Crédito Naval: art 471
Art 71 a 73 Privilegios: art 476 a 479, art 484 a 489
Normas procesales: art 515 a 519
Embargo: art 531 a 541
Acción de abandono: art 575 +175+562

ORDEN DE PRELACIÓN. Ley de Navegación 20.094

Art. 1º - Todas las relaciones jurídicas originadas en la navegación por agua se rigen por las normas de
esta ley, por las de las leyes y reglamentos complementarios y por los usos y costumbres. A falta de
disposiciones de derecho de la navegación, y en cuanto no se pudiere recurrir a la analogía, se aplicará el
derecho común.

Este artículo uno nos establece el orden de prelación:

1. Ley de Navegación.
2. Leyes complementarias. (Por ejemplo, la ley de pesca o la ley de cabotaje).
3. Usos y costumbres. (Por ejemplo, los contratos de carga y de descarga, de atraque y desatraque de un
puerto, lo que se tiene en cuenta es la costumbre de ese lugar. Puede ser que en una determinada zona
los puertos trabajen en días que para otros puertos son inhábiles).
4. Leyes análogas.
5. Derecho común (recurrimos luego de utilizar todas las alternativas al Código Civil y Comercial).

BUQUE

El buque es sumamente importante ya que es el vehículo en el cual se desarrolla toda la actividad


navegadora. Sin el buque, no existe la navegación y desaparecerían figuras como el capitán, el armador, la
tripulación. Tampoco existirían institutos como el abordaje, la asistencia y el salvamento.

Existen muchos conceptos de buque (legal, doctrinal, jurisprudencial, de universalidad jurídica y confr. al art.
55 de la Ley de Cabotaje).

Es importante conocer todos estos conceptos porque a la hora de aplicar una norma o resolver una
cuestión yo debo saber si es buque o no. Por ejemplo, el abordaje es el choque entre dos o más buques
independientes entre sí. Pero, qué pasa si no es buque.

Si, por ejemplo, el buque choca contra una piedra. No será un abordaje porque no se va a dar la figura. Por
eso debo saber específicamente si es o no un buque para aplicar la figura.

Por ejemplo, el ancla forma parte del buque y es buque. Entonces sí, si el ancla de mi buque choca de
alguna manera contra el buque de Pedro, será abordaje.
CONCEPTO LEGAL DE BUQUE (desde la Ley de Navegación o desde la Ley de Cabotaje) -atención-

LN. Art. 2º. Buque y artefacto naval.

“Buque es toda construcción flotante destinada a navegar por agua (...) -concepto legal y doctrinal- (se
responde que está en la primera parte del art. 2).

(…) Artefacto naval es cualquiera otra construcción flotante auxiliar de la navegación, pero no destinada a
ella, aunque pueda desplazarse sobre el agua en cortos trechos para el cumplimiento de sus fines
específicos”.

Es importante en este artículo la palabra destino y que apunta a la finalidad en este caso particular.

Por ejemplo, un restaurante flotante que está amarrado, su destino no es navegar. Por ejemplo, un pontón,
una boya que no navegan y no lo harán porque son artefactos navales y no buques.

En este art. 2 también vamos a encontrar un CONCEPTO DOCTRINAL DE BUQUE porque que el autor del
proyecto de Ley fue Atilio Malvagni y luego este lo reprodujo en la doctrina.

Nota: todos los conflictos de navegación se dirimen en los juzgados federales.

Con respecto a la jurisprudencia, es un conjunto de fallos resonantes que puede aplicarse a otros casos en
iguales circunstancias.

CONCEPTO JURISPRUDENCIAL DE BUQUE.

Este concepto surge de un caso: C. Fed., 29/12/1947, "Sonaco SRL v. YPF - Yacimientos Petrolíferos
Fiscales" donde se produjo un choque entre un buque y el otro.

En primera instancia lo que quieren plantear una de las partes es que sea un abordaje. El juzgado dice que
no es un abordaje porque eran un buque y un pontón y para que se dé el abordaje debe ser entre dos o
más buques. Por lo tanto, no se daba la figura.

Casualmente, ese era un pontón, pero en ese momento estaba trasladando mercadería. Entonces, se tuvo
en cuenta en esa jurisprudencia para determinar que era un abordaje, fue el destino. El para qué se está
utilizando en ese preciso momento. En el caso particular, en ese momento es destino era navegar, por lo
tanto, era un abordaje.

¿Qué debemos analizar a la hora de leer un fallo?


 Contextualizo. Dónde se realizó.
 Cuando: determinar el tiempo y el espacio.
 Qué se reclama.
 Cuáles son las partes.
 Cuáles son los hechos.
 Resolución de primera instancia.
 Resolución de la segunda y los fundamentos es decir que se tuvo en cuenta para resolver.

Ley de Cabotaje. Art. 55. Decreto-ley 92492/44.

1- Barco o embarcación: “Vaso de madera, hierro u otra materia que flota y que impulsado y dirigido por
un artificio adecuado interno o externo, es apto para transportar por el agua personas o cosas o para
servir de depósito o para ser utilizado en actividades comerciales o industriales”. (Concepto de buque de la
LC).

Destino es: “para transportar (por el agua) personas o cosas o para servir de depósito o para ser utilizado
en actividades comerciales o industriales”.

“La palabra barco o embarcación, que substituye al vocablo buque usado en el Código de Comercio,
comprende el casco, quilla, aparejos y demás accesorios para que pueda navegar, tal como se
determina en el artículo 856 de dicho código”. (qué comprende)

(Es importante saber debido a que, por ejemplo, el ancla también es parte del buque. Otro artículo habla de
“aunque esté separado de”, como el ancla. Por ejemplo, si yo quiero hipotecar, yo no puedo hipotecar por
separado o por partes. Contrario sensu a la aeronave, que sus partes “el motor y el fuselaje” pueden ser
hipotecados por separado, debido a que, por ejemplo, el motor tiene una vida útil muy limitada, distinto al
fuselaje -el armatoste-).

2- Buque: Barco o embarcación en el cual el producto de su eslora máxima por su manga máxima y por su
puntal de cubierta superior sea igual o superior a 50 metros cúbicos. (Expresión "25 metros cúbicos"
sustituida por expresión "50 metros cúbicos" por art. 1° del Decreto N° 25.700/44 B.O. 07/10/1944)

3- Embarcación menor: Barco o embarcación en el cual el producto de su eslora máxima por su manga
máxima y por su puntal de cubierta superior sea inferior a 50 metros cúbicos. (Expresión "25 metros cúbicos"
sustituida por expresión "50 metros cúbicos" por art. 1° del Decreto N° 25.700/44 B.O. 07/10/1944)

4- Puntal de cubierta superior: Distancia vertical entre la parte superior de la quilla y la cuerda de bao de
la cubierta superior o recta que la substituya, medida a mitad de su eslora máxima.

Se considera cubierta superior a la que se encuentra más alejada de la quilla y que esté asentada sobre
baos que unan cuadernas. Si los baos de esta cubierta estuviesen interrumpidos al medio de la eslora
substituirá a la cuerda de bao el plano superior tangente a las partes más elevadas de la cubierta donde
esté interrumpida, y si la cubierta no existiese, la recta que apoye sobre las tapas de regala.

5- Barco o embarcación fiscal: Es la de propiedad del Estado nacional o provincial empleada en servicio
público civil, transporte o actividad industrial que no tenga carácter mercantil.

6- Barco o embarcación mercante: Es el que se utiliza en el transporte comercial de pasajeros,


mercaderías, semovientes, o en operaciones industriales de cualquier naturaleza.

7- Barco o embarcación particular: Es la de propiedad privada que no se utiliza con fines comerciales.

8- Navegación y comercio internacional: Tiene por objeto la navegación y el comercio entre puertos de
distintos Estados.

9- Navegación de cabotaje: Tiene por objeto la comunicación y el comercio entre puertos de la misma
nación y se realiza sin perder de vista la costa más que para acortar camino recalando de cabo a cabo.

10- Cabotaje nacional: Es el que se practica entre puertos de la República exclusivamente.

11- Cabotaje fronterizo: Aquel que en razón de existir tratados, convenciones o acuerdos de reciprocidad,
se practica haciendo escala en las costas de naciones limítrofes.

12- Viaje: El traslado de un barco desde el lugar donde se prepara para desempeñar su cometido, hasta
alcanzar el paraje que constituya su destino más lejano.

13- Prolongación de viaje: Es el aumento de travesías de escalas o de permanencia fuera del puerto de
matrícula, que aleje el término del viaje con respecto al que se había estimado, al emprenderlo, siempre que
no se aumente su duración más de un 20 por ciento.

14- Viaje redondo: El que incluye el regreso del barco a su punto de partida. (lo nombró)  viaje 360.
Salgo y vuelvo al puerto de origen.

15- Artefactos navales: Las dragas, desrocadoras, ganguiles, trenes de entarquinado, aljibes, pontones,
campana de buceo, diques y grúas flotantes, las jangadas, las usinas flotantes.

16- Rol de tripulación o rol: Es la relación nominal por categorías de todos los tripulantes de la
embarcación, que además contiene los datos exigidos por el Código de Comercio, libro III, artículo 926.
17- Las palabras mercadería o carga de retorno, transbordo, tránsito y removido tienen el significado
que les asigna la legislación aduanera.

18- Máquinas: Se llaman máquinas en los barcos o embarcaciones todos los aparatos motores que sirven
para su propulsión, así como los empleados para servicios auxiliares.

Entonces tenemos conformado así un esquema de estudio para concepto legal:

El art. 154 LN nos determina el CONCEPTO DE BUQUE COMO UNIVERSALIDAD JURÍDICA:

Art. 154 – “La expresión buque comprende no solamente el casco, mástiles, velas y las máquinas
principales y auxiliares, sino también todas las demás pertenencias, fijas o sueltas, que son necesarias
para su servicio, maniobra, navegación y adorno, aunque se hallen separadas temporariamente. No están
comprendidas en ellas las pertenencias que se consumen con el primer uso”.

Este art. 154 debe ser leído con la segunda parte del inc. 1 del art. 55 de la LC (qué comprende). Debo
conocer para poder saber qué norma debo aplicar, o tipo de responsabilidad.

“Aunque se hallen separadas temporariamente” quiere decir que incluye al ancla, por ejemplo.

NATURALEZA JURÍDICA. Art. 155. P.E.

Uno debe saber la naturaleza jurídica para saber qué norma le debo aplicar. Entonces, el artículo expresa:

Art. 155 – “Los buques son bienes registrables y se encuentran sometidos al régimen jurídico que esta ley
consagra”.

+ Son bienes muebles debido a que se desplazan por el agua y al ser un mueble necesariamente debo
registrarle.

Se debe registrar en el Registro Nacional de Busques (RNB) ubicado en la Ciudad de Buenos Aires.

INDIVIDUALIZACIÓN DE BUQUE.

La Ley de Navegación dice que se individualiza con el:

+ Nombre (que no debe tener el mismo que otro, por más que sea del mismo propietario, es único). Este
nombre debe estar situado en las amuras, es decir, en los lados o costados (de ambos lados).

+ Número de matrícula. Indica el lugar de donde yo lo registré.

(De nuevo, en Argentina se registra los buques en Buenos Aires. La autoridad de aplicación de la
registración es Prefectura Naval Argentina en el Registro Nacional de Buques. Es como el DNI del buque y
estará registrado toda la vida del buque como, por ejemplo, una compraventa, un embargo, una hipoteca).

En navegación… En lo aeronáutico…
La autoridad de aplicación: La autoridad de aplicación es: la
Prefectura Naval Argentina Fuerza Aérea Argentina
(Registro Nacional del Buques -RNBU) (Registro Nacional de Aeronaves)

Debe identificarse si es público o privado (L.V. privado – L.Q. público).


+ Debe contener el tonelaje de arqueo. Ejemplo, T.A. 909.

+ La nacionalidad. El registro otorga la nacionalidad. Asimismo, esta nacionalidad otorga el derecho a


enarbolar la bandera y también bajo qué normas me voy a regir.

Los busques tienen UNA nacionalidad, independientemente de dónde se haya construido (la construcción).

Supongamos que construí el buque en Turquía, pero lo registro en Argentina. En este caso, la nacionalidad
será argentina.

¿Cómo saber qué nacionalidad tiene un buque?  se lo ve en la registración

 o se lo ve en el domicilio del propietario (domicilio


real).

Si son varios propietarios, tendremos en cuenta el domicilio de la mayoría y estaríamos hablando de una
co-propiedad.

Imaginemos una situación. Yo lo compré en Turquía (no lo mandé hacer, ya estaba construido). Lo
particular que tendrá ese buque es que ya estará registrado y tendrá bandera.

En estos casos, se pide el CESE DE BANDERA, porque un buque no puede tener dos banderas porque si no
sería considerado un buque “sin bandera”.

Según la Convención de Ginebra, un buque que tenga dos banderas se considera un buque sin bandera.
Entonces, quiere decir que no pertenece a ningún Estado y que ningún de estos podrá dárselo.

Pero también puede darse la situación de los buques de “BANDERA DE CONVENIENCIA”.

Estas banderas, surge durante la Guerra Mundial. Lo que sucedía era que los aliados querían ayudarle a sus
aliados entonces transportaban en sus buques alimentos, armamentos, medicamentos, etc. Entonces,
colocaban las banderas de los aliados de su contrario para que no fueran hundidos.

Terminado la guerra, se dieron cuenta de que podían seguir realizando esta acción (arriar y luego enarbolar
otra), pero con un sentido especulativo.

Hay países donde es muy bajo la carga impositiva o no existe cargas impositivas, entonces, cambian de
bandera para no pagar esas cargas o también para situaciones de legislación laboral donde existen países
que beneficien más al armador. Entonces, en vez de colocar la bandera de Argentina, colocan la bandera de
otro país (que desconozca derechos de los trabajadores, por ejemplo).

PASO INOCENTE. Es el paso que se realiza sin detenerme en las costas. Imaginemos que mi buque es
brasilero y paso por la costa de un país, a modo de respeto y saludo el buque iza la bandera del país que
está costeando (país costero).

También en otra situación que puedo izar la bandera que no sea la mía es en el:

EMPAVESADO DE BUQUE. Se izan varias banderas para un evento o fiesta. (procesión de la virgen estela
maris Paraguay-Argentina).

Hay que distinguir con EL PASAVANTE, que es algo diferente, se aplica al buque extranjero o buque sin
bandera que no se encuentra registrado y, por lo tanto, no tiene nacionalidad.

En estos supuestos, se solicita el pasavante, que es un permiso provisorio de 180 días para surcar las
aguas sin ser un buque nacional.

Entonces, es el permiso que se le otorga al buque extranjero para surcar las aguas de nuestro país o le
doy el plazo hasta que registre el buque en Argentina.

Si yo quiero navegar aguas territoriales y no tengo registro o soy extranjero, debo pedir este permiso.

Si no se registró y por ejemplo se compró un buque de Paraguay seguirá teniendo esa bandera hasta que
lo registre y haga el cese de bandera. (Si yo no registro, no tengo derecho de enarbolar la bandera, porque
no tengo nacionalidad).

También podría gustarte