Está en la página 1de 7

PROGRAMA DE TITULACION DE ALUMNOS ANTIGUOS NO GRADUADOS

1. IDENTIFICACIÓN.

FACULTAD: Humanidades y Ciencias de la Educación CARRERA: Trabajo Social


ÁREA TEMÁTICA: Educación Social PROPONENTE: Lic. Silvia Rivera

TEMA GENÉRICO

Estrategias Socioeducativas aplicadas a la solución de problemáticas medio


ambientales que afectan de manera directa en la salud de familias en riesgo social

No DE TEMAS ESPECÍFICOS PROPUESTOS: 6

2. ANTECEDENTES DEL TEMA GENÉRICO

En Bolivia los factores de riesgo debido a problemas medio ambientales se han


constituido en problemas comunes y siempre relacionados con el deterioro de los
recursos naturales y el deterioro de la salud, esto sumado a que las condiciones de
pobreza de los habitantes de una región se manifiestan en desnutrición severa, falta
de seguridad alimentaria; escasos presupuestos estatales y familiares para salud y
saneamiento básico; deficiencias de cantidad y calidad en el saneamiento básico, etc.

La relación hombre y medio ambiente ha existido siempre y sin ella el hombre no


existiría. Siempre el hombre ha necesitado del medio ambiente para sobrevivir y por
supuesto las actividades del hombre afectan el medio ambiente. Es justamente esa
relación y esa afectación que nos debe preocupar y dentro de esta coyuntura actual
el proponer alternativas que permitan mitigar el impacto ambiental se constituye de
alta significancia para la toma de decisiones transcendentales respecto al desarrollo
individual y colectivo del País.

La adopción de nuevos enfoques y políticas socioeducativas para fortalecer y frenar


las problemáticas ambientales que favorecerán una mejorar en la salud de familias en
alta vulnerabilidad permitirá el desarrollo de Bolivia en su conjunto.
3. OBJETIVO GENERAL DEL TEMA GENÉRICO

Proponer estrategias de carácter socioeducativo basadas en acciones de educación


social encaminadas a superar problemáticas medio ambientales que afectan de
manera directa a las condiciones de salud de familias en riesgo social.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA GENÉRICO

 Elaborar un diagnóstico socioeducativo familiar relacionado con los problemas


medio ambientales que atraviesa una determinada comunidad y que afectan de
manera directa a la salud de familias en riesgo social.
 Desarrollar un marco teórico de comprensión de la problemática medio ambiental
que afecta en la salud de las familias en riesgo social así como un marco teórico
metodológico de intervención desde la educación social que posibilite la
comprensión de procesos formativos que coadyuven en la solución de problemas
medio ambientales.
 Elaborar una propuesta metodología de carácter socioeducativo enmarcado en los
lineamientos de la educación social que posibiliten la transformación de la
situación problema configurada a partir del diagnóstico socioeducativo familiar.

5. RESULTADOS ESPERADOS

 Un diagnostico socioeducativo sobre los problemas medio ambientales que


afecta de manera directa a la salud de familias en riesgo social en una
determinada comunidad.
 Una fundamentación teórica y metodológica de comprensión y actuación
acerca de la temática medio ambiental y procesos metodológicos de intervención
desde la educación social que coadyuven en la solución de problemas medio
ambientales.
 Una propuesta de intervención socioeducativa que posibilite la transformación
de la situación problema configurada en el diagnostico socioeducativo.
6. ACTIVIDADES GENERALES A DESARROLLAR

ACTIVIDADES INSTITUCIONES INVOLUCRADAS


1. Diseño y ejecución del
diagnóstico socioeducativo.

Delimitación del objeto de estudio Universidad Mayor de San Simón


Revisión bibliográfica Programa de Titulación para Alumnos
Identificación de la población objeto Antiguos no Graduados.
de intervención Tutores
Elaboración metodológico del Postulantes
diagnóstico socioeducativo Biblioteca Paulo Freire
Validación de los instrumentos de Fac. de Humanidades y Ciencias de la
recolección de información Educación
Aplicación de los instrumentos de Familias en riesgo social.
recolección de información
Procesamiento de la información a
nivel cuantitativo y cualitativo.

2. Análisis y delimitación del


problema socioeducativo

Elaboración de la fundamentación
Universidad Mayor de San Simón
teórica
Programa de Titulación para Alumnos
Interpretación de los datos
Antiguos no Graduados
obtenidos.
Tutores
Síntesis diagnóstica y posibles
Postulantes
alternativas de acción.
Biblioteca Paulo Freire
Identificación de la situación
problema principal.
Redacción del documento referido al
diagnóstico socioeducativo

3. Recolección de la
fundamentación teórica
metodológica de la propuesta
Universidad Mayor de San Simón
Programa de Titulación para Alumnos
Revisión bibliográfica
Antiguos no Graduados
complementaria en función de la
Tutores
intervención socioeducativa.
Postulantes
Elaboración de la fundamentación
teórica conceptual que sustente la
propuesta.
Universidad Mayor de San Simón
4. Elaboración de la propuesta
Programa de Titulación para Alumnos
socioeducativa de
Antiguos no Graduados
intervención.
Tutores
Postulantes.
Diseño de la propuesta de
intervención socioeducativa que
incluya el análisis de factibilidad y
viabilidad del proyecto
Presentación de la propuesta de
intervención socioeducativa.

7. MEDICIÓN DE TIEMPOS POR ACTIVIDADES GENERALES

ACTIVIDAD TIEMPO (HORAS)


1. Diseño y ejecución del 60 horas
diagnóstico socioeducativo.
2. Análisis y delimitación del 20 horas
problema socioeducativo.

3. Recolección de la 60 horas
fundamentación teórica
metodológica de la propuesta.

4. Elaboración de la propuesta
100 horas
socioeducativa de intervención.

TOTAL 240 horas

8. SUB TEMAS ESPECIFICOS DENTRO DEL TEMA GENÉRICO

SUB TEMAS ESPECIFICOS Nº DE HORAS Nº POSTULANTES POR


PARA EJECUCION TEMA
Proyectos de concientización y
empoderamiento en
240 2a3
problemáticas medio ambientales
que afectan de manera directa la
salud de familias en riesgo social
a través de grupos organizados.

Proyectos de promoción y
sensibilizacion en la separación
de residuos sólidos y líquidos en
origen que permiten la
240 2a3
disminución de problemas de
salud a ser desarrollados con
familias en riesgo social de
zonas urbanas y/o rurales.

Proyectos de sensibilización y
prevención de problemáticas 240 2a3
medio ambientales que permitan
la disminución de problemas de
salud en familias de riesgo social
a través del trabajo coordinado
con Municipios.

Proyecto de sensibilización en
240 2a3
temas de reciclado y manejo
alternativo de residuos sólidos
que permitan la disminución de
problemas de salud en familias
de riesgo social a través del
trabajo coordinado con Madres
cabeza de hogar.

Proyecto de manejo de energías


240 2a3
alternativas permitan la mitigación
de la problemática ambiental y la
disminución de problemas de
salud en familias de riesgo social
a través del trabajo coordinado
con Padres cabeza de hogar.

9. PUNTOS CRÍTICOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS TUTORES

Coherencia y pertinencia de la delimitación de la problemática socioeducativa


y el diseño metodológico .
Validez de las técnicas e instrumentos de recolección de información utilizados
al momento de realizar el diagnóstico.
Manejo del procesamiento de la información y nivel de análisis e interpretación
de los resultados del diagnóstico.
Claridad en la elaboración del diagnóstico socioeducativo.
Coherencia y pertinencia en la elaboración de la fundamentación teórica del
. documento
Coherencia en la estructura de la propuesta metodológica de internación
socioeducativa.
Innovación y creatividad en la metodología de intervención socioeducativa.
Viabilidad y Alcance de la propuesta metodológica de intervención
socioeducativa. Calidad en el documento final.
10. PRINCIPALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJO

Cumplimiento y calidad en la entrega de cada uno de los productos entregados


Contribución de la propuesta a disminuir la problemática identificada.
Coherencia general en el documento final
Correspondencia entre el diagnóstico y la propuesta de intervención socioeducativa

11. REFERENCIAS Y/O BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA EL TEMA GENÉRICO DEL


TRABAJO

 ANDER EGG Ezequiel “La planificación educativa Conceptos, métodos,


estrategias y técnicas para educadores”. Ed Magisterio Colombia 1976.
 ANDER EGG Ezequiel “Como Elaborar un Proyecto: Guía Para Diseñar
Proyectos Sociales y Culturales” Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas, Buenos
Aires 1989.
 ANDER EGG Ezequiel. “Practica de la Animación Sociocultural”. Ed. CICUSS-
ISSA 2000
 TCHOBANOGLOUS. George “Gestión Integral de Residuos Sólidos”
 IRIARTE Gregorio. “Análisis Critico de la Realidad”. Ed. CEPROMI. 17º
edición Cochabamba – Bolivia.
 QUINTEROS, José “Educación y Desarrollo”. Ed. HISPANO EUROPEA.
Barcelona España. 1977.
 LASERA, Juan Carlos. Desarrollo Social, Edit. HUMANITAS; Buenos Aires,
1965.

También podría gustarte