Está en la página 1de 11

IES Villajunco. Departamento de Filosofía. Filosofía 1º Bachillerato Curso 2023/2024.

TEMA 1. APROXIMACIÓN A LA FILOSOFÍA

1-.LA NECESIDAD HUMANA DE SABER

Deseamos saber para conocer la realidad y hacernos con ella, y deseamos además orientar nuestra vida para
ser felices. Podemos ignorar muchas cosas, porque no son indispensables para conservar nuestra vida, ni
nuestra salud física y mental; y otras, incluso, ni siquiera son importantes para lograr una vida feliz. Pero hay
otras cuyo desconocimiento puede dañarnos y hasta truncar nuestra vida; y otras que, si las ignoramos, nos
conducirán a la infelicidad.
Quienes nos han precedido en la historia han elaborado distintos saberes y diferentes concepciones de los
mismos según el momento histórico.

«Porque, al fin y al cabo, ¿qué es un sabio? Puede ser una persona que inspire cierto respeto (o que debería inspirarlo)
por lo que sabe. Entonces la pregunta correcta debería ser: ¿Qué clase de saber debería inspirar respeto?
“A priori” todos, aunque sea lo que más le cueste a un profesor hacer entender a sus alumnos. Pero si tuviera que
escoger el más preciado de entre todos, escogeríamos un saber que todos los hombres reconocerían como el más útil.
Nuestra tradición filosófica consideró entonces, hace 2.500 años, que el saber supremo sería aquel que nos ayude a
encontrar la felicidad».
Atlas básico de filosofía

1.1-El saber mitológico


El ser humano se ha formulado en todas las épocas innumerables preguntas sobre el mundo que le rodea y
sobre su propia realidad: la razón de los fenómenos de la naturaleza, el origen del universo, la manera de
vivir y el destino tras la muerte, los principios que deben regir en la comunidad humana, etc. En las culturas
antiguas se buscó una explicación a esas cuestiones desde la mitología. Esta consiste en la creencia en unos
mitos o relatos en los que se narran unos acontecimientos supuestamente ocurridos en un tiempo originario
en el que se fundó el mundo presente.

1
IES Villajunco. Departamento de Filosofía. Filosofía 1º Bachillerato Curso 2023/2024.

Los mitos han sido comunicados oralmente a lo largo del tiempo, aunque,
en ciertas ocasiones, las obras escritas de determinados poetas fueron un
vehículo esencial para la transmisión del legado mitológico. Es el caso de la
Antigua Grecia, donde las obras de Homero y de Hesíodo permitieron la
sistematización de la mitología heredada en un conjunto de relatos
escritos.
Al estar vinculados a una tradición cultural, los mitos difieren de unos
pueblos a otros, si bien es cierto que existen características comunes a las
distintas tradiciones mitológicas, con arquetipos que se repiten bajo
diversas denominaciones y en contextos diferentes. Un ejemplo de esto es el relato del gran diluvio, con
variantes en la mitología hebrea, babilónica, hindú, azteca o griega.
Los mitos cumplen una doble función: constituyen un modo de explicación de la realidad y, al mismo
tiempo, sirven como guía de orientación práctica en la vida. En tanto que modo de interpretar lo que
ocurre en el mundo, son el medio más antiguo por el que la humanidad buscó dar respuestas a sus
preguntas.
1.2-El saber religioso
Es común a todas las religiones intentar responder a la pregunta sobre el sentido de la vida: cómo, cuándo,
para qué surgió y qué nos espera tras la muerte. Las religiones creen que el fundamento de la realidad se
encuentra en algo superior a ella misma. La religión se apoya en la fe, que es una creencia personal basada
en la revelación, la tradición o el sentimiento. Muchas religiones se apoyan en dogmas.
En cuanto a su diferencia con la filosofía, radica principalmente en que las religiones parten de verdades
indubitables, mientras que la filosofía se pregunta por ella y no acepta ninguna afirmación incuestionable.
Las respuestas filosóficas no se apoyan en la fe, sino en la razón.
1.3-El saber ordinario
El conocimiento ordinario o vulgar, lo que denominamos sabiduría popular, es aquel que se va formando
por generalizaciones del sentido común, que va pasando de generalización en generación y que constituye la
tradición de una cultura concreta. Es producto de la observación del entorno y es de suma utilidad en la vida
cotidiana. Es un conocimiento construido con las aportaciones de experiencias colectivas que se aceptan
como fiables.

Cómo veo la filosofía


«Todos los hombres y todas las mujeres son filósofos, o, al menos, mantienen ciertas ideas que constituyen prejuicios
filosóficos. La mayor parte de estas teorías son prejuicios que inconscientemente dan por sentados o que han absorbido
de su ambiente intelectual o de la tradición. El hecho de resultar teorías acríticas y que nadie las examine de forma
racional no impide que tengan una gran importancia para las acciones prácticas de la gente y para su vida entera. Una
justificación de la filosofía profesional reside en el hecho de que los hombres necesitan que haya quien examine
críticamente estas extendidas e influyentes teorías. Este es el inseguro punto de partida de toda ciencia y de toda
filosofía. Ambas deben partir de las dudosas y a menudo perniciosas concepciones del sentido común acrítico. Su
objetivo es el sentido común crítico e ilustrado: una concepción más próxima a la verdad y con una influencia menos
perniciosa sobre la vida humana.»
POPPER, K. R.: «Cómo veo la filosofía», en VV. AA., La lechuza de Minerva. ¿Qué es filosofía?

2
IES Villajunco. Departamento de Filosofía. Filosofía 1º Bachillerato Curso 2023/2024.

1.4-El saber científico


La ciencia intenta ofrecer una explicación sistemática de la realidad, en un conjunto ordenado y coherente
de conocimientos. La ciencia es una actividad en continua revisión que no acepta explicaciones sin un
riguroso proceso de comprobación. Si a filosofía busca un sentido construido racionalmente, las ciencias, por
su parte, no buscan dar sentido a la realidad, solo explicar cómo funciona.
Ciencia y filosofía recorrerán el mismo camino hasta el Renacimiento, momento en el que se iniciará el
alejamiento gradual entre ambas, y la diversificación de los saberes. La filosofía, ese paso del mito al logos,
supone, por tanto, sustituir lo mitológico por lo científico.
Sin embargo, esta separación entre ciencia y filosofía se ha ido consolidando con el paso de los siglos hasta
tal punto que resulta obligado preguntarse cuáles son las señas de identidad del saber filosófico.
 Por ciencia podemos entender una práctica guiada por diversos métodos, cuyo fin es elaborar un
discurso que se pretende verdadero sobre parcelas concretas de la realidad. Por ejemplo, la física
estudia, entre otras cosas, la velocidad de los cuerpos, la aceleración de partículas, etc.
 Mientras que las ciencias tienen cada una de ellas objeto de estudio específico, la filosofía se ocupa,
en general, de la totalidad de lo existente intentando encontrar un sentido único. Aunque es cierto
que la filosofía ha sufrido también un proceso de especialización similar al de las ciencias, siempre
los aborda desde un punto de vista holístico.
 Otra de las diferencias entre filosofía y ciencia, es que la segunda (ciencia) busca la verdad objetiva y
lo más exacta posible, pero esas verdades a las que llega la ciencia terminan siendo solo probables,
porque investigaciones posteriores pueden refutar las teorías anteriores (Ej.:el geocentrismo es
refutado por el heliocentrismo). En la actualidad las pretensiones de la filosofía son más modestas,
dudando incluso de que pueda existir la verdad objetiva. La filosofía busca más la coherencia de los
argumentos y la comprensión de la realidad, que la verdad absoluta. En cuanto a los intereses u
objetivos, la ciencia busca explicar los fenómenos naturales y predecirlos.
Tanto la filosofía como la ciencia se rigen por los principios de la lógica y son críticas frente a las
afirmaciones que no se pueden justificar racionalmente.

1.5-El saber filosófico


Nos acerca al conocimiento de las últimas causas de la realidad. La filosofía se remonta a los principios
primeros o causas últimas de la realidad. El saber filosófico es lo que se llama una cosmovisión, es decir, una
visión integradora de la realidadal completo, en lugar de parcelar el conocimiento en trozos como hacen las
cienciasparticulares, la filosofía trata de llegar a la raíz de la realidad, acudir a lo que está másallá de lo
evidente para entender sus causas. Aristóteles dejó constancia al comienzo desu Metafísica de que toda
persona, por su propia naturaleza, desea saber. Por curiosidad,el ser humano busca una explicación racional
del mundo que lo rodea, busca entendersea sí mismo y comprender a sus semejantes.

«Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio, admirados ante los
fenómenos sorprendentes más comunes; después, avanzando poco a poco y planteándose problemas más grandes,
como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y a la generación del universo. Pero quien se plantea
un problema o se admira reconoce su ignorancia. (Por eso también quien ama los mitos es en cierta manera filósofo; ya
que el mito consta de elementos maravillosos). De manera que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que
buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por alguna otra utilidad. Y así lo testimonian los hechos.

3
IES Villajunco. Departamento de Filosofía. Filosofía 1º Bachillerato Curso 2023/2024.

Porque esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al
adorno de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por ninguna otra utilidad, sino que, tal como llamamos hombre
libre al que lo es por sí mismo y no por otro, así consideramos esta como la única ciencia libre, ya que lo es por sí
misma».

Aristóteles, Metafísica

RELIGIÓN CIENCIA FILOSOFÍA

FINALIDAD Salvación Aplicación práctica Reflexión

METODOLOGÍA Enseñanza, ceremonias, Método científico Ejemplo: método


ritos socrático
ACTITUD ante la Aceptación Divulgación Pensamiento crítico
respuesta

2.-EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA

Decíamos que el ser humano se ha planteado en todas las épocas preguntas acerca del mundo que le rodea
y acerca de sí mismo, y que en las culturas antiguas se trató de dar respuesta a tales preguntas a través de la
mitología. Por la necesidad de buscar explicaciones puramente racionales donde hasta entonces solo había
mitos y religiones o simple sentido común, surge en torno al siglo VI a. e. surge en Grecia una nueva forma
de explicar la realidad: el pensamiento racional o filosofía.
Para referirnos al nacimiento de la filosofía, solemos utilizar la expresión paso del mito al logos.
¿Significa esto que de repente se abandonó un modo de explicación, el mito? No, la presencia del mito es
una constante en este periodo en el que nace la filosofía. Sin embargo, algunos rasgos del pensamiento
filosófico supondrán una novedad absoluta con respecto al anterior modo de resolver las cuestiones.

LAS DIFERENCIAS DEL PENSAMIENTO: MITO Y LOGOS


Pensamiento mítico Pensamiento racional
Los fenómenos de la naturaleza no se pueden Todos los fenómenos tienen una naturaleza y unos
conocer o predecir porque suceden según el principios o causas naturales que permiten su
capricho de los dioses. El mundo es, por tanto, conocimiento. El mundo es un lugar ordenado,
caótico y arbitrario, sin leyes fijas. regido por leyes fijas y estables.
Explica el mundo por medio de relatos fantásticos. Se vale de la razón para conocer las leyes que rigen
el mundo.
Las explicaciones míticas no aceptan la revisión, El conocimiento racional está en constante revisión
constituyen un conocimiento o explicación y, por ello, es sensible a nuevas explicaciones que
acabado y cerrado. mejoren las existentes.
Se trata de una explicación tradicional. Se trata de una explicación crítica.

4
IES Villajunco. Departamento de Filosofía. Filosofía 1º Bachillerato Curso 2023/2024.

En el s. VI a.C. en Mileto, una próspera ciudad dedicada al comercio, Tales, Anaximandro y Anaxímenes
―considerados los primeros filósofos― formulan una sencilla pregunta que supone el comienzo de la
filosofía y de la ciencia: ¿Cuál es el arjé1 de la physis2?Lo esencial no es la respuesta, lo esencial es la
pregunta, porque supone un giro radical en el intento de explicar el mundo.
La etimología de la palabra filosofía nos da una pista sobre su sentido y función. Esta palabra proviene del
griego “philosophía”, que significa aproximadamente, ‘amor a la sabiduría’, ‘tendencia al conocimiento’.
Ante aquel que dice de sí mismo que es sabio o experto o dominador de una materia, el filósofo es tan sólo
aquel que anhela el saber, el que, aceptando que no sabe nada con seguridad, se esfuerza por adquirir más
sabiduría o conocimiento teórico y práctico a la vez.
Para Sócrates (Grecia, siglo v a.C.), la sabiduría es el más alto anhelo y la ignorancia, el peor de los males.
Solo podrá buscar la sabiduría quien se sepa ignorante, por lo que el reconocimiento de la propia ignorancia
es el principio de la sabiduría. Y así cabalgará el filósofo de todo tiempo, a caballo entre la ignorancia, de la
que es consciente, y la sabiduría, que no termina de alcanzar.

«La palabra griega filósofo (philosophos) se formó en oposición a sophos. Es decir, amante del conocimiento, a
diferencia de quien, en posesión del conocimiento, se denominaba sabio. Este sentido de la palabra perdura
hasta hoy: la búsqueda de la verdad -no la posesión de la verdad- es la esencia de la filosofía […] Filosofía
quiere decir hacer camino. Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas, y cada respuesta se
convierte en una nueva pregunta».
Karl Jaspers: Introducción a la filosofía

¿Por qué se produjo el nacimiento de la filosofía precisamente en ese lugar y en esa época? Estas son
algunas de las razones que explican el nacimiento del nuevo modelo de explicación racional en el contexto
cultural griego:
 Circunstancias geográficas: Grecia es un país marítimo, en el que sus puertos permiten un acceso
sencillo al Mediterráneo, al Jónico y al Egeo. Esta circunstancia, unida a momento de crisis y escasez
de alimentos, provocó que los griegos de la época se lanzaran a la búsqueda de nuevos lugares donde
obtener el sustento alimenticio de una población con necesidades básicas. Se fundan, así, pequeñas
colonias marítimas en las que se genera un enriquecimiento cultural de los ciudadanos griegos. ¿Por
qué se produce este último? La explicación puede buscarse en el hecho de que el contrato con otras
culturas permite que la propia sea puesta en cuestión. Esto afianza, en nuestra mentalidad, un sano
juicio crítico, que no es otra cosa que preguntarse si lo propio (creencias, costumbres, valores) es lo
verdadero o no.
 Circunstancias socioeconómicas: este proceso de colonización propiciará, con el tiempo, una situación
de estabilidad económica y de cierto bienestar, lo que posibilitará que algunos griegos de la época
puedan dedicar su tiempo a cuestiones distintas al mero hecho de trabajar para subsistir. Surge así
una sociedad más predispuesta a la reflexión y, por tanto, con un espíritu más abierto y crítico ante las
respuestas tradicionales de los mitos.
 Circunstancias religiosas y culturales: la Grecia clásica carecía de un orden religioso fundamentado
que estructurará el pensamiento de sus ciudadanos. Así la mitología griega mostraba un repertorio de
dioses llenos de contradicciones y flaquezas propias del ser humano. Por tanto, y en ese sentido, las
explicaciones mitológicas desencantaron a una sociedad que empezará a buscar la razón última
(explicación racional o logos) del porqué de todo lo que sucede o es.

1
Término griego que viene a significar etimológicamente principio, fundamento, comienzo, y que fue utilizado por los primeros
filósofos para referirse al elemento primordial del que está compuesta y/o del que deriva toda la realidad material.
2
Es la palabra griega que se traduce por naturaleza

5
IES Villajunco. Departamento de Filosofía. Filosofía 1º Bachillerato Curso 2023/2024.

Hay que distinguir entre origen existencial y origen histórico de la filosofía.

2.2-Los dos sentidos de la filosofía


Para aclarar lo que es la filosofía conviene señalar que esta palabra se puede utilizar en dos sentidos
diferentes. Por una parte, la filosofía es una disciplina académica, pero por otra es una actividad de
indagación muy particular.
-Como disciplina académica, la filosofía es un cuerpo de conocimientos.En este sentido, la filosofía incluye
las teorías y los sistemas elaborados por diversos pensadores a lo largo del tiempo. Este es el significado que
tiene la palabra cuando decimos que alguien estudia filosofía. Sin embargo, el sentido originario de la
palabra filosofía no se refería a una asignatura o disciplina, sino más bien a una actividad.
-Como actividad, la filosofía consiste en tratar de buscar respuestas racionales para las grandes preguntas
que todos nos hacemos.

Por filosofía se han entendido principalmente dos cosas: una ciencia y un modo de vida. La palabra filósofos ha
envuelto en sí las dos significaciones distintas del hombre que vive y se comporta de un modo peculiar. Filosofía
como ciencia y filosofía como modo de vida, son dos maneras de entenderla que han alternado y a veces han
convivido. Ya desde los comienzos, en la filosofía griega, se ha hablado siempre de una cierta vida teórica y al mismo
tiempo todo ha sido un saber, una especulación.
Es menester comprender la filosofía de un modo que en la idea que de ella tengamos quepan, a la vez, las dos cosas.
Ambas son, en definitiva, verdaderas, puesto que han constituido la realidad filosófica misma.
Julián Marías. Historia de la filosofía

2.3-Características de la filosofía
El primer y quizás más importante rasgo del mirar filosófico es la interrogación. La filosofía consiste en
preguntar, no solo en ofrecer respuestas. Solo la persona curiosa, aquel que pregunta y se pregunta, es
capaz de dar rienda suelta a un proceso sin fin en el que unas preguntas nos llevan a respuestas que
desencadenan nuevos interrogantes. Por eso la filosofía no puede ofrecernos un catálogo de soluciones, sino
más bien una búsqueda incesante que nos obliga a pensar por nosotros mismos. Otras características:
 Es un saber racional, porque rechaza las explicaciones basadas en los mitos y busca respuestas
(basadas en argumentos lógicos)que se adapten al entendimiento humano.
 Es un saber radical, su misión consiste en ir a la raíz, en no conformarse ni con las primeras
impresiones ni con las respuestas dadas.
 Es un saber universal, la filosofía no parcela la realidad, acotando unos determinados problemas,
sino que se interesa por todo cuanto hay. No hay ningún problema que sea ajeno a la filosofía
 Es un saber crítico, pues no admite nada sin un examen racional y sostiene que todo conocimiento
puede ser rechazado si se argumentan razones.
 La filosofía es un saber autónomo porque no se supedita a otros saberes.

6
IES Villajunco. Departamento de Filosofía. Filosofía 1º Bachillerato Curso 2023/2024.

3. LAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA


Siguiendo a Kant podemos decir que las disciplinas teóricas son aquellas que responden a la pregunta «qué
puede conocer», mientras que las disciplinas prácticas responden a la pregunta «qué debo hacer». Por ello
debemos diferenciar entre el uso teórico de la razón y el uso práctico de la razón. El uso teórico de la razón
consiste en utilizar nuestra razón para conocer, mientras que el uso práctico de la razón consiste en emplear
la razón para actuar. A su vez, dentro de los ámbitos de la filosofía teórica y de la filosofía práctica podemos
identificar distintos bloques de cuestiones, que han dado lugar a la aparición de diferentes disciplinas
filosóficas. Entre estas, las principales son:
Filosofía teórica:
 Metafísica y ontología: estudian la realidad. La ontología es la disciplina que se ocupa del estudiar
del ser, de lo que hay, lo que ES, es decir, de la realidad (ontos en griego se traduce como “lo que
hay” “lo que es”).
La metafísica es la más antigua de entre las disciplinas filosóficas. Aristóteles la llamaba Filosofía
primera y fue Andrónico de Rodas quien al clasificar la obra de este le dio el nombre de metafísica.
Se ocupa del ser, de la comprensión de toda la realidad, no desde un punto de vista determinado,
como las ciencias, sino en sentido general. Es una disciplina más abstracta y abarcante puesto que se
ocupa de la realidad como un todo. Además, se ocupa de las grandes preguntas de la humanidad a
las que no podemos responder, pero no podemos dejar de hacérnoslas como, por ejemplo: ¿De
dónde venimos? ¿Existe Dios? ¿Qué pasa después de la muerte?, etc. En resumen, esta disciplina se
hace preguntas sobre la realidad.
 Epistemología y gnoseología: hacen referencia a la teoría del conocimiento y por tanto hacen
referencia al conocimiento. La gnoseología es la reflexión filosófica sobre la posibilidad, origen,
naturaleza, justificación y límites del conocimiento. Mientras que la epistemología reflexiona sobre
la ciencia y sus resultados. Si la ciencia explica hecho, la filosofía de la ciencia analiza los
procedimientos de la explicación científica. Tipo de preguntas: ¿Puedo conocer a través de los
sentidos o estos nos engañan? ¿Qué significa saber o conocer algo? ¿Existe una verdad única?
 Antropología filosófica: reflexiona sobre el ser humano. Ejemplos: ¿Por qué somos como somos?
¿Qué distingue al ser humano del resto de los animales? ¿El ser humano está compuesto de cuerpo y
alma?
 Lógica: estudia las reglas de los razonamientos, su estructura, su forma y su corrección. Nos permite
construir un razonamiento correcto y distinguir los errores en el modo de razonar. De esta forma nos
permite reconocer las falacias, es decir, los argumentos que parecen válidos, pero no lo son.

Filosofía práctica:
 Ética: reflexión sobre la moral. La moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que
dirigen nuestro comportamiento. De esta forma la ética se pregunta: ¿qué es el bien? ¿Qué es el
deber? ¿Hacer el bien da la felicidad? La ética nos orienta en nuestra vida y reflexiona sobre lo que
nos conviene o no, y orienta nuestra acción.
 Filosofía política: reflexión sobre nuestra condición social (vivimos en comunidades políticas).
Ejemplos: ¿Qué es lo justo? ¿Cuál es el mejor sistema político? ¿Qué es el poder? ¿Qué poder está
legitimado?

7
IES Villajunco. Departamento de Filosofía. Filosofía 1º Bachillerato Curso 2023/2024.

 Estética: reflexiona sobre el arte y la belleza. Ejemplo: ¿Qué es una obra de arte? ¿Existe un
concepto universal de belleza? Como disciplina filosófica independiente es reciente ya que aparece
en el siglo XVIII. No obstante, los sentimientos estéticos y esa forma especial de relacionarse con el
mundo a través de los objetivos artísticos han sido, desde siempre, objeto de interés de los filósofos.
Estas son las principales ramas de la filosofía, aunque existen muchas más como: la filosofía de la cultura, la
filosofía del lenguaje, la filosofía de la ciencia, la filosofía del derecho, la filosofía de la religión, la filosofía de
la historia, etc. Aunque la Filosofía puede considerarse como una única disciplina racional, dentro de ella
podemos encontrar distintos enfoques que se refieren a problemas o preguntas distintas; y estos enfoques
se relacionan entre sí de esta forma.

Pero además de esos dos bloques podemos hablar de otra categoría, la filosofía aplicada. Estas disciplinas
tratan de aplicar las herramientas e instrumentos de la filosofía, como actividad racional y crítica, a la vida de
personas y grupos. Aglutina una amplia variedad de actividades que se proponen obtener utilidad de los
conocimientos y las habilidades que nos proporciona el conocimiento filosófico.
 Filosofía aplicada a individuos: entre sus actividades destaca el asesoramiento filosófico en una
consulta individual para resolver conflictos personales. Se cree que muchos de los conflictos que los
que se enfrenta el ser humano actual no son de carácter psicológico, sino existenciales.
 Filosofía aplicada a grupos: entre sus actividades destacan los cafés filosóficos, los talleres
filosóficos y el asesoramiento a empresas o instituciones. En los cafés filosóficos un grupo de
personas, moderadas por un filósofo, se reúne con periodicidad para la discusión y análisis de un
tema filosófico. Los talleres filosóficos requieren la participación de los mismos miembros durante
un periodo de tiempo más prolongado y constituyen un grupo de trabajo sobre una temática
concreta y de interés de los participantes.
 Filosofía para niños: el programa de Filosofía para Niños posibilita un aprendizaje significativo,
estimula la reflexión y ayuda al cuestionamiento y replanteamiento de aquellos temas que pueden
tener interés para los niños y adolescentes según su edad, situación y contexto. «Debemos
enseñarles a pensar, y, en concreto, a pensar por sí mismos».

4.LA FILOSOFÍA EN SU HISTORIA


Se pueden distinguir dos periodos en la historia de la filosofía. En el primero (periodo «metafísico»), la
filosofía reflexiona acerca de la realidad (el ser). En el segundo (periodo «postmetafísico») la filosofía se
ocupa del conocimiento (subperiodo «crítico»), y luego de la palabra (subperiodo «lingüístico»).
Filosofía en el periodo metafísico
Este periodo abarca desde el siglo VI a.C. hasta el s. XV. Los griegos inician este proceso: insatisfechos con las
explicaciones míticas, están llenos de un gran deseo de saber y se ponen a investigar acerca de la naturaleza
(physis) del cosmos. En este periodo la filosofía es:
 El saber más general y elevado, ya que versa sobre las esencias y causas últimas de todas las cosas,
no haciendo referencia al particular (‘x’ persona) sino en su conjunto (el ser humano).
 Es un saber que va más allá de las apariencias sensibles físicas. Las esencias de las cosas no son
perceptibles al igual que las causas últimas, por ello este saber tiene carácter metafísico.
 Los términos ciencia (episteme) y filosofía son durante este periodo prácticamente intercambiables.

8
IES Villajunco. Departamento de Filosofía. Filosofía 1º Bachillerato Curso 2023/2024.

 Se parte de este presupuesto: razón y realidad coinciden, hay absoluta confianza en la razón. En
palabras de Hegel: «todo lo real es racional y todo lo racional es real».

Filosofía en el periodo posmetafísico


Este periodo se inicia en el s. XVI y llega hasta nuestros días. Sus raíces se encuentran en un acontecimiento
transcendental: la revolución científica, que condujo a la independencia de las ciencias respecto a la
filosofía. No solo independiza las ciencias, sino que esta parece triunfar donde la filosofía había fracasado.
Podemos dividir este periodo en dos subperiodos:
a) Subperiodo crítico. Si los filósofos del periodo anterior partían de la identificación entre realidad,
razón y palabra, lo cual les permitía entregarse con absoluta confianza a la investigación de la
realidad, ahora esta confianza se ve sacudida con el avance de la ciencia. Por ello habrá que
examinar las posibilidades y límites de la razón. A partir de este momento, la filosofía se convierte en
crítica (examen crítico) del conocimiento.
La obra más importante de este periodo es, probablemente, la Crítica de la razón pura (1781) de
Kant. Las conclusiones a las que llega este autor suponen una nueva concepción de la razón: la razón
ya no se identifica con la realidad y no es capaz de conocer las cosas tal y como son en sí mismas.
Además, los límites de la razón se encuentran en la experiencia, por lo que la metafísica es imposible
como ciencia. De este modo se negó la posibilidad de un conocimiento metafísico y la filosofía se
convirtió en crítica del conocimiento y de la sociedad.
b) Subperiodo lingüístico. Si en el subperiodo crítico la filosofía abandona el estudio de la realidad y se
centra en la crítica del conocimiento, avanzado el s. XX realiza un giro lingüístico y se consagra al
estudio del lenguaje.
Kant ya había admitido que era posible pensar y hablar acerca de objetos no experimentables, como
Dios, el alma y su destino, el sentido de la vida, etc. Sobre tales cuestiones no podía haber, por
supuesto, “ciencia”, pero sí creencias racionales. Y esto es lo que va a ser revisado ahora.
Según el neopositivismo (Wittgenstein, Carnap…) el lenguaje también tiene sus límites y solo tienen
sentido los términos que son empíricamente “verificables”, y todos los demás términos (aunque los
empleamos) carecen por completo de sentido. En consecuencia, las cuestiones metafísicas no solo
son incognoscibles sino también impensables e inexpresables.
Posteriormente, el mismo Wittgenstein se dio cuenta de que esos términos que en principio
parecían carecer de significado (por no ser empíricamente verificables, como la expresión “sentido
de la vida”) seguían siendo usados. Por tanto, debían tener algún sentido y ese debía estar dado en
su uso, y por ello la filosofía se dedicó al análisis del lenguaje ordinario.

A parte de esta división existen otras formas de clasificar la filosofía en la historia. Por ejemplo, Jügen
Habermas clasificó las etapas históricas según paradigmas o maneras de mirar o pensar sobre determinados
problemas.
1. Antigüedad
Comprende desde el siglo vi a.C. hasta el siglo v d.C.; o lo que es lo mismo, desde el primer filósofo del que
tenemos noticia, Tales de Mileto, hasta la caída del Imperio romano.
En la Antigüedad la filosofía reflexiona sobre el mundo desde lo que Habermas denominó «paradigma
ontológico», es decir, los filósofos buscaban explicar la estructura de la realidad, el orden en la naturaleza.
Los presocráticos fueron los primeros en mirar la physis (naturaleza) y plantear la pregunta por el arje. La

9
IES Villajunco. Departamento de Filosofía. Filosofía 1º Bachillerato Curso 2023/2024.

filosofía es capaz de describir las leyes del universo, porque se entiende que con nuestra razón podemos
captar el orden de la naturaleza y, por lo tanto, conocer cómo es realmente el mundo, la realidad.
La filosofía griega culmina con Sócrates, Platón (ambos pertenecientes al s. V a.C.) y Aristóteles (s. IV a.C.);
quienes fueron referencia para todo el mundo medieval a partir de sus concepciones gnoseológicas, éticas y
políticas. Para Sócrates la ética estaba relacionada con la sabiduría, Platón afirmará que todo el
conocimiento parte de ideas que conocíamos previamente a nuestro nacimiento, y Aristóteles pondrá las
bases del método experimental científico.
A este período pertenecen los filósofos presocráticos, los sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles, el estoicismo
y el epicureísmo, la filosofía helenística y el neoplatonismo, como figuras y movimientos principales.

2. Edad Media
Abarca del siglo V al siglo XV. La Edad Media se caracteriza por su teocentrismo, es decir, todo se organiza
bajo el concepto de Dios, por ello en esta época hablamos de «paradigma teológico». Esto significa que la
filosofía en la Edad Media siempre remite, en última instancia, a Dios y como creador del mundo que es
también es el creador de la Verdad y del Bien. La filosofía se centra en entender y comprender a Dios pues
conocer a Dios es de alguna manera conocer la realidad.
Un problema que caracteriza esta época histórica es el de compaginar fe y razón. Muchos autores
considerarán la filosofía como una sierva al servicio de la religión.
A este periodo pertenecen como pensadores más destacados, Agustín de Hipona, san Anselmo, Averroes,
Maimónides, Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham.

3. Modernidad
Desde el siglo XVI hasta el XVIII. Una de sus preocupaciones fundamentales es hacer de la razón liberada de
la fe, el tribunal supremo y considerarla como la característica peculiar del hombre. La razón ha sido en la
filosofía antigua una propiedad del cosmos, y en la medieval una luz otorgada por Dios; para la filosofía
moderna la razón se ha separado de la religión y ha ido adquiriendo una progresiva autonomía.
La filosofía no se pregunta tanto por cómo es la realidad sino por cómo nosotros podemos conocerla, es
decir, por cómo nuestra conciencia percibe la realidad. Debido a ello hablamos de «paradigma de la
conciencia». Se entiende que no se puede hablar directamente de la realidad sino sobre nuestra conciencia
percibe esa realidad, lo que ha llevado a un examen y profundización de la naturaleza y formas del
«entendimiento humano»
Debemos centrar como fenómeno central de este período la Ilustración, donde la confianza en la razón
humana llega a su auge, siendo esta la que se convierte en bandera de la libertad humana, del progreso de la
humanidad y de los derechos humanos basados en la igualdad y la justicia.
En este periodo sobresalen Maquiavelo, Descartes, Leibniz, Spinoza, Voltaire, Rousseau y Kant en el
continente europeo, y Hobbes, Locke, Berkeley y Hume en las islas británicas.

4.Época contemporánea
Desde el siglo XIX la filosofía fue especializándose, es decir, comenzó a dividirse en diferentes corrientes del
pensamiento. Por ello es difícil dar una definición que englobe este periodo. En cualquier caso, hay que
destacar un rasgo compartido a partir del s. XX, que se conoce como el «giro lingüístico», de ahí, Habermas
habla de «paradigma lingüístico». A partir del siglo XIX se comienza a pensar que más que nuestra

10
IES Villajunco. Departamento de Filosofía. Filosofía 1º Bachillerato Curso 2023/2024.

conciencia lo que define nuestro conocimiento del mundo es nuestra capacidad de poner nombres a las
cosas. Es el lenguaje el que nos permite conocer la realidad tal y como la conocemos.
La filosofía contemporánea analiza principalmente nuestro lenguaje y nuestra cultura para entender por qué
hemos llegado a tener las ideas que tenemos, es decir, cómo influye la cultura y el lenguaje a la hora de
conocer la realidad. Es importante destacar la importancia que tienen los denominados “filósofos de la
sospecha” en la crítica hacia la cultura.
Durante esta etapa se dieron varias aportaciones: positivismo (Comte), marxismo (Marx), vitalismo
(Nietzsche), existencialismo (Sören Kierkegaard, Martin Heidegger, Simone de Beauvoir, Jean-Paul Sartre…),
filosofía analítica (Ludwig Wittgenstein, Bertrand Russell, George Edward Moore…), Escuela de Fráncfort
(Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, Herbert Marcuse, JürgenHabermas…), hermenéutica (Gadamer), etc.

4.1.-¿Mujeres en la filosofía? ¿Existen las filósofas?


Al acercamos a la filosofía por primera vez, puede resultar muy chocante descubrir que la mayoría de las
grandes figuras del pensamiento que aparecen en los libros son masculinas. Hasta hace poco tiempo, los
manuales de filosofía apenas mencionaban a las filósofas, como si únicamente los hombres hubieran
protagonizado la historia del pensamiento. ¿Por qué no se ha tenido en cuenta la aportación de las filósofas?
¿Es que no hay figuras femeninas dignas de mención en la filosofía? Por supuesto que existen mujeres
filósofas, cuyo rastro puede encontrarse a lo largo de la historia desde los mismos inicios del pensamiento.
Para empezar, debemos tener en cuenta la dificultad que muchas mujeres han encontrado, hasta tiempos
bien recientes, para acceder a la educación. Esto explica que muchas de ellas no hayan podido realizar
estudios superiores, ya que la escasa formación que recibían estaba destinada principalmente a prepararlas
para su destino como madres y esposas. Sin embargo, en todas las épocas históricas han existido mujeres
que han logrado escapar a esta situación. Algunas de ellas, pertenecientes a las clases elevadas, disfrutaron
de una situación privilegiada y de una excelente educación, que les ayudó a familiarizarse con las ideas de los
grandes filósofos.
Por eso es posible encontrar en todos los momentos de la historia mujeres que realizaron interesantes y
valiosas aportaciones a la historia del pensamiento. Sin embargo, hay que recordar que sus contribuciones
fueron menospreciadas o ignoradas normalmente durante mucho tiempo. Como sucede también en el
mundo de la pintura, la literatura o la ciencia; en ocasiones, las mujeres se vieron obligadas a firmar sus
obras filosóficas bajo un seudónimo masculino para que pudieran publicarse.
Las mujeres, al igual que los hombres, han practicado la filosofía a lo largo de toda la historia, porque en
todo momento los seres humanos han necesitado hallar respuestas para las preguntas que se planteaban. Es
cierto que, para la mayoría de las mujeres, durante siglos, ha sido muy difícil (y a veces casi imposible)
participar en el mundo académico.

«¿Ha habido filósofas en el pasado? La filosofía ha sido una de las disciplinas más masculina. Todavía en mi época de
estudiante […] la mayoría de los alumnos eran varones. Ello se debe a diversas razones, entre otras el hecho de que la
filosofía ha tenido una estrecha relación con la teología y, por lo tanto, con el mundo de los seminarios para la formación
de sacerdotes. Pero también porque era uno de los pensamientos de mayor nivel de abstracción y la abstracción –se
suponía- era una capacidad eminentemente masculina. Ha habido pensadoras, pero han sufrido un silenciamiento
todavía mayor, quizás, que el de los filósofos críticos con el sistema patriarcal. Estas mujeres alteraban el orden de la
división sexual del trabajo como no lo muestra un pasaje de Diógenes Laercio en el que menciona a Hiparquía, una de
las primeras mujeres filósofas […]
Alicia Puleo: Filosofía, género y pensamiento crítico

11

También podría gustarte