Está en la página 1de 11

1

Tema 1: El saber filosófico. Origen y características de la filosofía

0.Introducción

LAPALABRA FILOSOFÍA PROVIENE DEL GRIEGO: φιλος (philos =amor)y σοφος (sofos =
sabiduría). Más allá de su etimología, resulta complicado dar una definición de qué sea la
filosofía, de hecho, definirla es ya un problema filosófico, tanto es así, que se dan una gran
diversidad de respuestas, tantas como corrientes o autores.

Si tuviéramos que dar una definición muy general, podríamos decir que la filosofía es una
actividad que consiste en preguntar, tratando de dar una respuesta argumentada, respuesta que
no tiene porqué ser definitiva. En filosofía tienen más importancia los interrogantes que las
respuestas.

1-Intento de definición de qué es la filosofía: características


Vamos a tratar algunas de las características más importantes de la filosofía:
2

-Tiene un carácter crítico, es decir, trata de ir contra lo establecido, de analizar todas las cosas, de
ponerlas en duda, de hacer crítica de ellas, de ser capaz de comprobar y revisar todos los aspectos.

-Tiene visión totalizadora, es decir, la filosofía conlleva una visión de la totalidad del mundo, en
el fondo, cada sistema filosófico es una interpretación de todo lo que existe, aunque en algún
momento nos centremos en un tema concreto.

-Es radical porque intenta encontrar las respuestas últimas y el sentido más profundo de las cosas,
va a los últimos motivos de todo, va a la raíz de las cosas.

-Tiene carácter racional, (tanto es así que ayudó al nacimiento de la ciencia). Y es que la aspiración
de la filosofía es un intento de explicar el mundo con un carácter racional, se trata de usar
correctamente la razón y la argumentación. Por tanto, es algo distinto a la opinión o la creencia.

-Su fin último reside en el puro deseo de conocer, sin ningún interés concreto, no se busca
ninguna utilidad práctica. De hecho, como después veremos, la filosofía nace cuando los hombres
han solucionado todas las cuestiones materiales de la vida. Se trata de
la contemplación desinteresada, pero provocada por un ansia de saber, lo que no implica ver la
realidad pasivamente. No tiene un carácter práctico, pero eso no significa que carezca de
importancia para el ser humano.

-Es un producto histórico, por tanto los problemas planteados tienen que ver con los
acontecimientos históricos, además, ciertas cuestiones preocupan al hombre desde siempre.

2.El origen de la filosofía (El paso del mito al logos)

Aunque la palabra filosofía se usa en muchos contextos, en sentido estricto la filosofía es


griega, occidental, y surge aproximadamente en el siglo VI a. C. (aunque hay quienes discuten
tanto las fechas como los orígenes exclusivos griegos). Hay que entender que no nace simplemente
de la nada, sino que surge paulatinamente, es un proceso progresivo y, en el mismo, ciertas
circunstancias facilitan su aparición.

Antes de que la filosofía apareciese, los poetas fueron muy importantes para la educación y
la formación de los griegos, recordemos por ejemplo la influencia que sobre su cultura tuvieron La
Ilíada y la Odisea de Homero y La Teogonía Hesíodo. Esta última obra cuenta el nacimiento de los
dioses y constituye una explicación de carácter mítico y poético sobre la formación del universo a
partir del caos. Se trata de una explicación del mundo, aunque aún no posee el carácter racional
que aportará la filosofía, estamos aún en una etapa donde las respuestas se buscan en los mitos y
en la tradición.
3

Se suele explicar el nacimiento de la filosofía como el paso del mito al logos, como el
cambio de las respuestas míticas a las de carácter racional. Los mitos son narraciones de carácter
fantástico donde se intenta explicar de dónde procede el universo, así como dar explicación a
todos los fenómenos naturales. En ellos aparecen siempre héroes y suceden cosas sobrenaturales,
tienen peso el destino y la voluntad de los dioses. Pero, por qué eran aceptadas las explicaciones
míticas, si estaban basadas en la imaginación humana. La respuesta es que son transmitidas
generación tras generación, es decir, es precisamente su carácter tradicional lo que suscita la
confianza en ellos como historias verídicas. Los mitos son relatos anónimos que se apoyan en la
tradición. Estos han sido comunicados oralmente a lo largo del tiempo, más tarde aparecerán por
escrito, pero cuando la tradición ya estaba muy asentada.

Es cierto que los primeros filósofos mezclaron ciertos aspectos míticos con explicaciones
racionales, pero poco a poco la filosofía se fue desvinculando del mito hasta no tener nada que ver.
También es importante señalar que la revolución cultural en la cual la escritura obtiene la victoria
sobre la oralidad se da a finales del Siglo V a. C., la escritura aparece mucho antes (En el Siglo VIII
a C. los griegos ya la usaban), pero hasta esta época no se hace habitual que alguien “escriba un
libro”, el escribir hace más fácil el desarrollo de la filosofía, porque todo queda fijado. Esto
ocurrirá desde Platón (Sócrates, su maestro, no escribió nada, a nosotros nos parece
revolucionario, pero lo verdaderamente revolucionario fue que Platón fijara su filosofía por
escrito).

En cuanto al logos, se suele traducir como razón, y así entendido, la filosofía surgiría
cuando se buscan argumentos en la razón y no en las creencias. (El termino logos puede tener
otros significados más específicos en función del autor que estemos tratando). Es decir, que el
pensamiento racional pretende ir contra las opiniones y creencias y fundarse en la razón y no en
los dioses.

El mito se encuentra en oposición con la razón o logos, que se define como el modo
analítico y racional de llegar a una visión verdadera de la realidad. A partir de este momento los
filósofos se proponen alcanzar un conocimiento de la naturaleza fundado en razones, pruebas,
hechos de carácter natural, en la observación. El centro de la reflexión filosófica pasará a ser la
physis, concepto que traducimos por naturaleza y que hace referencia al cosmos, al universo
ordenado (es decir, sujeto a unas leyes naturales, no arbitrario). Estos primeros pensadores
tratarán de hallar el arché, es decir, el elemento primordial del que está hecho todo. El empleo de
esta noción conlleva el concepto de la realidad gobernada por un orden necesario, frente a la
anterior interpretación de un mundo dirigido por las decisiones de los dioses. Los primeros
filósofos entenderán que su misión es desvelar o descubrir la verdad oculta en lo que se nos
aparece. Desde la idea de un mundo en el que los fenómenos suceden según una regularidad
marcada por las leyes que rigen el cosmos, buscarán los elementos primeros y comunes a todas las
cosas. Estos primeros filósofos son conocidos como los presocráticos, es decir, los anteriores a
Sócrates.

Mito y lógos son dos mentalidades, dos orientaciones del pensar humano ante la realidad.
La primera se trata de una forma de pensar colectiva y divinizadora, abierta afectivamente a lo
natural como misterio. La segunda es individual, sin miedo a lo natural, por cuanto su realidad se
desvela desde el entendimiento y amplía el campo del pensamiento respecto de la primera, pero
no la excluye.
4

Con el nacimiento de la filosofía el mundo occidental cambiará para siempre influyendo en


lo que será nuestra cultura occidental.

3.Condiciones que hicieron posible que naciera la filosofía en Grecia


Se cree que diversos factores favorecieron que apareciera la filosofía en una fecha y lugar
concreto. Los factores más importantes fueron los siguientes:

-El comercio, los griegos, como buenos navegantes y con una amplia zona costera, mantuvieron
relaciones con otras culturas y por tanto, tuvieron acceso a otras formas de entender el mundo, a
otros conocimientos, perspectivas, saberes, técnicas, costumbres… y esto de alguna forma les hizo
tener mayor amplitud de miras.

-La religión griega tenía particularidades significativas, por un lado, no tenían ningún texto
sagrado, lo que hacía que fueran frecuentes la diversidad de interpretaciones, además, no
disponían de casta sacerdotal, y por ello de nadie que les dijera cómo debían interpretar los mitos.
Esto supone también una mayor abertura en el mundo de las creencias, frente a aquellas culturas
en que sus religiones si disponen de un libro sagrado que fija con más facilidad las creencias de un
pueblo. Junto a la religión pública convivía también el orfismo, una religión de carácter casi
secreto, es decir, que también contaban con dos “clases” distintas y por tanto, convivían con la
idea de la diversidad ideológica. Así que se da la situación para que los griegos puedan comenzar
a dudar de las creencias de carácter mítico sobre el mundo.

-La división del territorio, el hecho de que Grecia estuviera dividida en ciudades-estado, donde
había leyes y normas distintas, les hizo entender la relatividad de las mismas leyes, dado que lo
que podía estar prohibido en una ciudad en la otra estaba permitido. Esto, simplificando la
cuestión, significa que pudieron llegar a tener la visión de que no hay una ley inmutable, sino que
depende de los acuerdos entre los ciudadanos. Y esto les pudo permitir entender que las leyes y
las ideas pueden cambiar.

-El desarrollo económico, ciertas polis alcanzaron estabilidad económica y esto hizo posible que
algunos ciudadanos pudieran disfrutar de un nivel de vida que les permitiera dedicarse al ocio, y
por tanto, a la filosofía. Se suele decir que la filosofía nace cuando el resto de las necesidades están
cubiertas, dado que no es un saber surgido para dar una solución práctica a un problema, sino que
surge por el deseo de saber.

-Los griegos habían hecho uso de la ciencia de los babilonios y los egipcios, pero la mejoran y
consiguen grandes logros, este avance científico también favorece la aparición de la filosofía. Estos
conocimientos de carácter matemático y astronómico estaban dirigidos a resolver cuestiones
prácticas, pero los griegos le dan un nuevo impulso, crearon una construcción racional orgánica,
yendo mucho más allá de los objetivos básicamente prácticos, a los que parecían haberse limitado
otros pueblos.

4. Breve historia de la filosofía

ETAPAS HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Antigüedad Antigua (Siglo VI a C- IV)


5

-Presocráticos (S. VI a C –V a C)

-Sócrates (Siglo V a C) vs Sofistas ( S. V- IV a C)

-Platón ( S.V-IV a C)

-Aristóteles (S IV a C)

-Escuelas helenísticas: Epicúreos, cínicos y estoicos (S. IV – I a C) *Con posterior resurgir en todas
ellas

Edad Media (Siglo V-XV; desde el 476, año de la caída de Roma antes los Barbaros hasta el 1492
con el Descubrimiento de América)

-Patrística (padres de la Iglesia) Hasta el siglo V -Figura principal: Agustín de Hipona (S. IV-V)

-Escolástica (filosofía de las escuelas) Hasta el siglo XIII –Figura principal: Tomás de Aquino (Siglo
XIII)

Edad Moderna (Siglo XV-XVIII) (Desde el descubrimiento de América hasta la Revolución


Francesa en 1789)

-Renacimiento: Siglos XV-XVI. Resurgen los griegos. Tema: El ser humano

- Maquiavelo (S XV- XVI)

-Revolución Científica: Siglos XVI- XVII- Figuras más importantes: Copérnico, Galileo y Newton

-Racionalismo: Descartes (1596-1650)

-Empirismo: Locke (S. XVII-XVIII) y Hume (S. XVIII)

-Criticismo: Kant (S XVIII-XIX)

Edad contemporánea (Siglo XIX- )

-Filosofía de la sospecha: Marx (S. XIX) , Nietzsche (S XIX) y Freud (S XIX- XX)

-Teoría evolutiva: Darwin (S. XIX)

- Filósofos destacados en España: Ortega y Gasset (S. XIX- XX) y María Zambrano (Siglo XIX-XX)

.Corrientes y autores destacados en los siglos XX-XXI:

-Existencialismo: Heidegger (S. XIX-XX)

-Hermenéutica: Gadamer (S. XX-XXI)

-Postmodernidad: Derrida (S. XX-XXI )y Lyotard (S. XX)

-Filósofos de gran repercusión que nacieron en el siglo XX y continúan en activo:

-Chomsky

-Zizek

-Byung-Chul Han
6

Breve resumen de la historia de la filosofía:

La filosofía antigua, se extiende del siglo VI a.C. hasta el siglo IV, comienza con los
presocráticos, los cuales se interesan por la naturaleza, de ahí que en muchos casos se les llame
físicos (tratan sobre la Physis), se centran en buscar el primer principio del cual surge toda la
realidad, todo lo que existe, se centran en pensar de dónde surge todo y de qué está hecho todo.
Este primer principio que buscan es el llamado arché. Se trata del elemento material del cual están
hechas las cosas, la esencia de las cosas. No es algo que puedan buscar a través de los sentidos,
estos no bastan para indagar sobre el primer principio de la realidad, hay que utilizar la razón
para llegar a este primer principio.

Junto al arché surgirá el problema del movimiento y el cambio y el problema de la


multiplicidad de los seres. Los distintos presocráticos darán diferentes respuestas, todas de
carácter racional, pero ninguna comprobable, esto, junto a otras circunstancias, dará lugar al
llamado giro antropológico, que tendrá lugar en el siglo V a C, con las nuevas condiciones
históricas y la mayor participación en política por parte de los ciudadanos, la filosofía se centrará
en el ser humano, principalmente en cuestiones éticas y políticas. En este ámbito se mueven
Sócrates y los sofistas.

Platón se preocupará tanto por temas antropológicos como por cuestiones acerca del
mundo, al igual que su discípulo Aristóteles. Finalmente con el helenismo la preocupación
fundamental se centrará en la ética :epicúreos, cínicos y estoicos.

En la Edad Media, la filosofía está marcada por el cristianismo, aunque sigue habiendo
influencia griega, aparecen ideas novedosas como el concepto de un dios creador desde la nada o
el concepto de tiempo lineal. Principalmente la filosofía trata sobre las relaciones entre el ser
humano y dios y las relaciones entre la fe y la razón. Se dan dos etapas fundamentales: la
patrística y la escolástica. En el primer periodo Agustín de Hipona sintetiza la filosofía griega de
Platón con el cristianismo y en la segunda Tomás de Aquino sintetiza la filosofía aristotélica con el
cristianismo.

Con el Renacimiento aparece una filosofía humanista y resurgen los griegos. Hay una
nueva visión del ser humano condicionada por el Descubrimiento de América y la Revolución
Científica. Frente al geocentrismo, defendido por la mayor parte del mundo griego y por el
cristianismo, ahora surge el heliocentrismo. Se comienza a ver la razón con independencia de la fe
y la filosofía se independiza totalmente de la religión. Aparece una nueva forma de hacer ciencia,
basada en las matemáticas y aparece el método científico, lo que hará que filosofía y ciencia se
separen. Destacan: Galileo, Kepler y Newton.

Aunque la Edad Moderna comienza con el Renacimiento, la filosofía propiamente moderna


comienza en el siglo XVII, en concreto con Descartes, y se centra en el problema del conocimiento,
las posturas más importantes son las de: Descartes, Locke y Hume y Kant. En la misma época
destacan los temas relacionados con el origen de la sociedad y la reflexión sobre temas políticos,
siendo la teoría contractualista la problemática fundamental. (Las teorías contractualistas son
aquellas que indican que el origen de la sociedad se basa en un contrato; frente a las teorías
naturalistas que indican que la sociedad tiene un origen natural).
7

La filosofía contemporánea es la que tiene lugar a partir del siglo XIX, donde se da una
gran diversidad de corrientes y temáticas, de manera general destacan por tener un talante crítico
y por una actitud de denuncia o sospecha. Muy importante para la filosofía, en el siglo XIX se da
la Revolución Industrial, y se da un gran avance técnico en todo el mundo occidental que en
muchas ocasiones derivó en la explotación e hizo que la filosofía se moviera por esos derroteros.

Tras las dos Guerras Mundiales, en el siglo XX, surge una corriente de pensamiento, el
existencialismo, que se centra en el individuo, frente al número o la masa y se da también una
amplia reflexión sobre la ciencia. Son unos siglos variopintos, donde se da una gran multiplicidad
de corrientes, que en general, terminan en lo que se llama postmodernidad, que sería la filosofía
de los filósofos actuales, que en general no creen en las grandes sistematizaciones, sino que tienen
una visión de la filosofía “más modesta”, en el sentido de que ya no se cree en verdades absolutas.

5. Las ramas de la filosofía


Aunque el pensamiento filosófico se acerca a lo real con intención de lograr un saber
universal, se han constituido ramas dentro de la filosofía, distinguidas en función de los temas de
los que se ocupan. Cada una de ellas mantiene, sin embargo, estrechas conexiones con las otras
dentro del pensamiento propio de cada filósofo.

-Disciplinas teóricas:

1. La metafísica: es la más antigua. Es muy complicado explicar y entender en qué consiste,


pero podemos intentarlo. Mientras cada ciencia se ocupa de algún sector de la realidad, la
Metafísica se ocupa, no de algún sector de lo real, sino de las propiedades comunes a todo
lo real por el hecho de ser real. Se ocupa del ser, de la comprensión de toda la realidad, en
sentido general. En otras palabras, la Metafísica estudia “lo que es en tanto que es”. Lo que
da sostén a toda la realidad material.

2. La lógica: es el estudio de los razonamientos para determinar si son o no correctos y cuál es


su forma o estructura. A la Lógica le es indiferente sobre qué se razone, lo que le interesa es
si los razonamientos de los que se trate están o no bien construidos. Es una disciplina
formal: atiende únicamente a la forma o estructura de los razonamientos, no a sus
contenidos.

3. Epistemología o Teoría del Conocimiento: se ocupa de analizar en qué consiste el


conocimiento, cuál es son su origen, límites y métodos apropiados. La epistemología se
pregunta, pues, qué podemos conocer, o cómo sabemos que lo que creemos conocer es
verdadero. La Teoría del Conocimiento no se interesa, pongamos por caso, por la estructura
del átomo, sino por el método que sigue el científico para investigar sobre la estructura del
átomo.

-Disciplinas prácticas:

1. Ética: es una reflexión sobre las normas morales, los valores y los fines de la acción
humana. Además de establecer normas para la conducta correcta, o de señalar los valores
8

directrices de la vida buena, trata de justificar, esto es, de defender mediante argumentos
racionales el valor de tales normas y valores.

2. Filosofía Política: En estrecha relación con la ética, la Política (Filosofía Política) se ocupa de
los principios o normas fundamentales de la organización política de la sociedad.

3. Estética: se ocupa de los problemas filosóficos relacionados con el arte y con la belleza
artística. A lo largo del S.XX ha entrado progresivamente en conexión con otras ramas de la
filosofía, planteándose cuestiones como la de la moralidad del arte, su compromiso político o
su potencialidad para llevarnos a conocer el mundo que nos rodea.

Esto no es más que una agrupación muy general de las ramas de la filosofía, podemos
hablar de muchas más, por ejemplo, se da la filosofía de la técnica, la filosofía de la cultura, la
antropología filosófica… etc.

6. filosofía, ciencia y religión

Filosofía y ciencia: semejanzas y diferencias

Desde su origen, la filosofía y la ciencia constituyeron una misma actividad: la búsqueda


racional de la verdad acerca del mundo que nos rodea. Así, los griegos una sola palabra para
filosofía y ciencia: EPISTEME. Toda investigación racional era propiamente para ellos filosofía.
Nosotros, desde nuestra perspectiva actual, decimos que Tales de Mileto, el primer filósofo, fue
también astrónomo y matemático, o que el filósofo griego Aristóteles, además de filósofo, fue
biólogo y zoólogo. Los griegos no tenían que hacer estas distinciones. Esta identificación de todas
las investigaciones racionales como filosofía perduró durante toda la Antigüedad, extendiéndose a
toda la Edad Media y el Renacimiento. Galileo, Descartes y Newton no usaban aún el término
“ciencia” para designar sus investigaciones, sino el de “filosofía natural”. Sin embargo, sus
estudios, debido a sus grandes innovaciones, no compartían ya los métodos tradicionales de los
demás estudios filosóficos. Es en el siglo XVII cuando la aparición de nuevos métodos científicos
y, en general, de una nueva forma de entender la ciencia provocará la ruptura con la filosofía: la
Revolución Científica. La ciencia se había separado de la filosofía. La primera ciencia que se
separó fue la Física, luego la Astronomía, y luego las ciencias naturales: la Química (siglo XVIII), la
Biología (siglo XIX), y por último las ciencias humanas: la Psicología, la Sociología y la
Antropología en el siglo XIX. Por lo tanto, todas las ciencias provienen de la filosofía. Podría
decirse que todas las ciencias actuales, al comienzo del pensamiento racional, eran ramas de la
filosofía. Pero a medida en que iban especializándose, depurando sus métodos de investigación y
alcanzando un área específica e independiente de trabajo, se fueron separando del tronco común
de la filosofía y convirtiéndose en ciencias particulares tal y como las conocemos hoy. La filosofía
y la ciencia, en parte porque ambas provienen del mismo impulso humano por conocer lo real, son
formas de pensamiento racional. No obstante, la ciencia utiliza unos métodos de investigación
9

distintos de la filosofía. Además, el conocimiento científico se distingue del filosófico por la


exactitud, por sus objetos de estudio y por la particular forma de probar sus afirmaciones
(comprobación experimental). Las cuestiones científicas se distinguen de las filosóficas en que
aquellas son más concretas y accesorias, mientras que estas son más abstractas y esenciales. Las
preguntas de las ciencias empíricas (de la física o la biología, por ejemplo) solicitan información
concreta sobre las cosas que nos rodean: ¿Por qué caen las cosas?, ¿por qué los metales se dilatan
con el calor? Y sus conclusiones deben ser corroboradas o refutadas experimentalmente. Sin
embargo, la filosofía se centra en problemas tan generales que prácticamente nos obligan a
cuestionarlo todo: ¿Qué es la realidad?, ¿qué es la mente?, ¿qué es justo y bueno?, ¿existe la
verdad? Son preguntas que no admiten una respuesta concreta y verificable a través de un
experimento de laboratorio, sino que nos conducen a reconsiderar los fundamentos de todas
nuestras creencias. Muchas veces no son tan importantes las respuestas como el hecho mismo de
hacerse las preguntas filosóficas: sólo por llegar a estas preguntas ya se está filosofando.

Por otra parte, las ciencias han desarrollado métodos de trabajo con los que confirmar sus
resultados y alcanzar acuerdos. Estos acuerdos permiten explicar lo que sucede y, además,
predecir lo que sucederá. La filosofía, sin embargo, no pretende explicar o predecir los
acontecimientos, sino que las respuestas filosóficas son interpretaciones de los acontecimientos, de
ahí que la función de la filosofía no sea aumentar nuestro conocimiento, sino ayudarnos a
comprender mejor lo que ya conocemos.

7.Filosofía y religión: semejanzas y diferencias


A lo largo de su historia, la filosofía ha mostrado actitudes tanto de acercamiento como de
dura crítica y escepticismo respecto de la religión. Si bien presentan puntos de contacto, muestran
también puntos de distanciamiento suficientemente determinables como para afirmar que se trata
de dos formas de saber distintas, de dos ámbitos culturales diferentes. Expondremos a
continuación y de forma breve algunos puntos de coincidencia y de divergencia entre ambas
formas de relacionarse con la verdad.

Filosofía y religión comparten:

Inquietudes y problemas: el sentido de la existencia, la trascendencia del ser humano, la


existencia de Dios, la dependencia de la realidad existente de un fundamento sagrado, la
inmortalidad del alma, etc. Su dimensión moral, esto es, práctica: ambas pretenden enseñar al
hombre cómo debe actuar, qué debe hacer, el mejor modo de vida, el modo de vida que hay que
llevar. Para ello establecen principios y normas morales. (No obstante, el modo en que se defiende
la validez de tales normas es muy diferente en filosofía y en religión).

Filosofía y religión se diferencian:

Ante todo, por la forma en que se relacionan con la verdad: la actitud religiosa se basa en la
creencia o fe en verdades sobrenaturales, la verdad se posee por un acto de voluntad, por el acto
de creerlas. En filosofía no hay el más mínimo resquicio válido para la fe. Al contrario, todo debe
someterse a la criba de la crítica racional. Todo debe justificarse racionalmente. Por lo que
pretenden ofrecer al hombre: mientras las religiones ofrecen, cada una a su modo, la salvación,
ninguna teoría filosófica la ofrece ni la pretende ofrecer. La filosofía, a diferencia de la religión,
10

sólo depende de las capacidades naturales humanas, no entra en juego en ella la apertura a la
divinidad y la búsqueda de su acción benefactora. Por su distinta proyección social: mientras que
las religiones aspiran a ampliar el número de sus seguidores, yendo asociadas a ellas a lo largo de
la historia grandes movimientos de masas, cambios culturales, guerras, persecuciones, la filosofía
ha sido y sigue siendo una actividad elitista que sólo tiende a interesar a sectores minoritarios de
la población.

8.Vigencia y actualidad de la filosofía


En un mundo donde la ciencia y la tecnología parecen ser lo más importante, a menudo
surge el debate por la vigencia y la utilidad y actualidad de la filosofía. ¿Sirve para algo? ¿Tiene
algún interés? Obviamente si centramos la importancia o utilidad de algo en que tenga una
utilidad práctica, damos ya por hecho que lo que no la tiene no vale para nada. Pero en esta
situación se nos olvida que el ser humano tiene cosas importantes en su vida y en su día a día que,
a pesar de no tener una utilidad práctica, resultan imprescindibles. Pensemos en situaciones de la
vida cotidiana, cualquier persona se viste con un estilo concreto, elige su ropa, le da importancia a
lo que se pone, hoy día nadie se viste para protegerse del clima exclusivamente, sino que entran
en juego otros factores.. En cambio, ir a la moda no tiene ninguna utilidad práctica. Por otro lado,
decoramos nuestra habitación o nuestra casa atendiendo a ciertos gustos o preferencias que no
siempre tienen un complemento práctico, simplemente elegimos lo que nos gusta, y en cambio, es
importante para nosotros rodearnos de lo que nos gusta, tener un entorno bonito, agradable,
personalizado… entonces, cuando hablamos de la vigencia de la filosofía no tenemos porqué
pensar solo en algo práctico. Lo práctico no es lo único importante para el ser humano.

Podemos decir que filosofamos porque queremos, porque tenemos inquietud, porque
tenemos un sentido práctico pero no somos solo prácticos, porque podemos… porque somos seres
humanos, y como tales no nos limitamos a alimentarnos y a sobrevivir.

¿Qué utilidad tiene la filosofía? En primer lugar, nos da herramientas para pensar, para
tener un pensamiento crítico, para poder analizar cualquier argumento. Nos sirve para analizar
los problemas y situaciones de cada momento histórico y ser capaces de ser críticos con la
información que recibimos en el día a día, a través de cualquier medio.

También podemos decir, que la filosofía modifica nuestros puntos de vista y nos introduce
en otros modos de pensar, nos ofrece otras respuestas. Nos da amplitud de miras y un espíritu
más crítico.

De hecho, el pensamiento teórico de muchos filósofos a través de la historia ha repercutido


de manera directa en la historia de la humanidad y en otros casos, algunas escuelas filosóficas han
llevado a la práctica su propio pensamiento filosófico como su medio o su ejemplo de vida, en este
caso podemos citar como ejemplos a los cínicos, los epicúreos o los estoicos (Las escuelas
helenísticas griegas, que hacían de sus ideas un modo de vida).

Utilidad teórica:
11

La utilidad inmediata de la filosofía es dar respuesta a nuestras preguntas y saciar nuestra


curiosidad intelectual: conseguir saber la verdad, superar la ignorancia, salir de la confusión. Pero
la filosofía no sólo ofrece respuestas a nuestras preguntas, sino que establece cuáles son las
respuestas razonables. En efecto, la filosofía establece los límites de lo que sabemos e ignoramos
y, también, de lo que podemos llegar a saber y de lo que nunca sabremos. La filosofía también nos
enseña a pensar con mayor claridad en relación a muchos problemas. Por otra parte, los métodos
de pensamiento que utiliza (reflexión, análisis, clasificación, definición de conceptos,
razonamiento, diálogo, etc.) resultan útiles en otros ámbitos de la vida cotidiana, como en
discusiones, tertulias, debates, etc. permitiendo analizar los argumentos en pro o en contra de
determinadas cuestiones. El origen de las ciencias particulares es otro ejemplo que ilustra la
utilidad teórica de la filosofía. De la filosofía proceden la matemática, la física, la astronomía...
Mucho antes de que las ciencias consiguiesen resultados sobre los que construir sus teorías, los
filósofos ya se habían planteado multitud de temas sin otro apoyo que la razón y el diálogo. Desde
este punto de vista, las conjeturas de los filósofos pueden considerarse un valioso preliminar del
conocimiento científico. Sus ideas han proporcionado a la ciencia múltiples hipótesis de trabajo
que, de no haber sido por la filosofía, quizá nunca se habrían planteado.

Utilidad práctica:

La filosofía tiene una aplicación en la vida práctica. En primer lugar, porque la filosofía
también aspira a descubrir la mejor forma de vida (aquella que nos proporcione la mayor
felicidad). En este sentido, la historia de la filosofía constituye un catálogo de soluciones y
modelos sobre cómo vivir la vida. Y la actividad filosófica (el hecho de reflexionar críticamente)
constituye un buen recurso para pensar en lo que más nos conviene y tomar decisiones
razonables. Pero hay más, la filosofía también nos enseña a pensar con orden y de manera crítica
y, por tanto, resulta muy útil a la hora de construir nuestra concepción del mundo. En principio,
todos somos filósofos porque todos tenemos una filosofía propia, una manera particular de ver
las cosas. Esto es lo que se llama una concepción del mundo. Una concepción del mundo incluye
afirmaciones sobre la realidad, creencias, ideales morales y valores. Estos contenidos los hemos
ido incorporando a nuestras vidas, como una consecuencia del lugar y el tiempo en que vivimos, a
partir de la educación, las experiencias propias y la influencia de las personas de nuestro entorno.
Sin embargo, muchas ideas que forman parte de nuestra concepción del mundo son dudosas o
abiertamente falsas, aunque nos mantenemos fieles a ellas porque nos parecen de sentido común
(creemos que es la forma normal de ver las cosas). Nuestra concepción del mundo puede ser un
catálogo de opiniones no contrastadas que, a modo de gafas mal graduadas, distorsionan nuestra
visión de las cosas y nuestro comportamiento. La filosofía es un antídoto racional: puede
ayudarnos a evaluar nuestras creencias y rechazar aquellas que no han sido voluntariamente
aceptadas por nuestra razón o a aceptarlas, pero por motivos racionales que hacen que se afiancen.

También podría gustarte