Está en la página 1de 6

T1: “El saber filosófico”

1. EL SER HUMANO: UN ANIMAL QUE SE PREGUNTA:


Los animales actúan de forma instintiva, siguiendo los impulsos de su naturaleza, mientras
que las personas podemos actuar de manera racional. La capacidad del ser humano de pensar,
razonar, comprender, interpretar y dar respuestas es una de las características que nos distingue
de los animales.
A diferencia de los animales, los seres humanos no solo vivimos, sino que además nos
planteamos preguntas sobre nuestra vida.

2. MITO Y RAZÓN:
2.1. Los mitos tratan de explicar la realidad:
La necesidad que tenemos los seres humanos de encontrar respuestas para nuestras grandes
preguntas aparece en todas las culturas, tanto en le pasado como en la actualidad. Las respuestas
han consistido en mitos.

• Un mito es una narración sagrada de acontecimientos sucedidos hace mucho tiempo, en


los que ciertos seres sobrenaturales (como dioses o héroes) realizaron acciones
memorables que explican el mundo actual.

Los mitos de la antigua Grecia han estado presentes en la cultura occidental, por lo que tal
vez son los más conocidos. Pero además de los mitos griegos ha existió leyendas parecidas en
muchas otras culturas.

2.2. La magia y los ritos:


Los mitos apareces asociados a la magia y a los ritos.
• La magia consiste en creer que las personas podemos ejercer un poder directo sobre el
mundo, ejecutando determinadas ceremonias que se llaman ritos. Quien realiza un acto de
magia cree que puede obligar a los dioses o a la naturaleza a cumplir sus deseos.

En la actualidad las explicaciones míticas no terminan de convencer, No creemos en la magia


porque no confiamos en que sea posible obligar a la naturaleza a cumplir nuestros deseos.
Cuando buscamos respuestas, esperamos encontrar explicaciones racionales en lugar de
narraciones míticas. En vez de emplear estas historias, la razón trata de aclarar las causas y los
motivos por los que suceden las cosas.

Los mitos ofrecen relatos trascendentes, en los que se recurre a dioses y fuerzas maravillosas
que están más allá de este mundo.
La razón, en cambio, proporciona explicaciones inmanentes, en las que no nos referimos a
fuerzas mágicas ni a divinidades, porque suponemos que los motivos de las cosas pueden
encontrarse en la propia naturaleza y no en elemento sobrenaturales.
Los mitos ofrecen una visión del mundo en la que todo está dominado por el destino y la
voluntad de los dioses. La realidad aparece, así como algo caótico y caprichoso que no siempre
sigue una pauta previsible y que a menudo escapa a la comprensión humana. Las explicaciones
racionales, en cambio, tratan de averiguar las leyes que sigue la naturaleza.
Desde un punto de vista racional, la realidad no es caótica ni caprichosa, sin soque responde.
A una serie de leyes que el ser humano puede investigar y entender.

3. EL ORÍGEN DE LA FILOSOFÍA:
3.1. Los comienzos del pensamiento racional:
El pensamiento filosófico surgió al mismo tiempo en tres lugares muy apartados entres sí (China,
la India y Grecia). En torno al siglo VI a.C. Surgió por primera vez el un cuestionamiento racional de
la realidad que pretendía ir más allá de las tradicionales explicaciones míticas y sobrenaturales. Cada
una de estas tres corrientes filosóficas tuvo un desarrollo peculiar.
Las filosofías orientales se diferenciaban de la filosofía occidental tanto por su concepción del
ser humano y de la mente como por su visión de la naturaleza. El carácter del pensamiento oriental, a
menudo muy tradicional e influido en ocasiones por la mística y la religión, hizo que evolucionase de
manera muy distinta a la filosofía occidental. Por este motivo, cuando hablamos de la filosofía
solemos referirnos específicamente a la filosofía occidental que apareció por primera vez en Grecia.

3.2. La filosofía presocrática:


Los primeros que intentaron ir más allá de las explicaciones míticas para responder las preguntas
que se hacían fueron los filósofos presocráticos. Surgieron en el Mediterráneo oriental hacia el siglo
VI a.C., y se les denomina de este modo porque vivieron antes de Sócrates.
Los presocráticos fueron los primeros que trataron d encontrar respuestas racionales a las preguntas
que se planteaban. Para ellos, en lugar de recurrir a los mitos, utilizaron únicamente razonamientos
basados en causas naturales.

3.3. Las preguntas sobre la naturaleza:


Las principales preguntas que se planteaban los presocráticos tenían que ver con la naturaleza. La
palabra griega para referirse a la realidad natural es fisis. Se les conoce como “los físicos”.
Los presocráticos pensaban que debía existir una causa profunda y comprensible que justificase
la regularidad de la naturaleza y sus ciclos. De este modo dio comienzo la filosofía. Para buscar los
motivos del orden natural, emplearon únicamente la razón.

4. ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?:
4.1. El amor a la sabiduría:
La palabra sofía significa “sabiduría”. Filosofía significa “amor a la sabiduría”.
La primera persona que usó esta palabra fue Pitágoras. Creía que la filosofía no consiste en poseer la
verdad, sino en sentirse atraído por ella y en tratar de alcanzarla.

4.2. Los dos sentidos de la filosofía:


Se puede usar de dos sentidos diferentes:
• Como disciplina académica, la filosofía es un cuerpo de conocimientos.
Incluye teorías y los sistemas elaborados por diversos pensadores a lo largo del tiempo. Por ejemplo,
se usa cuando decimos que alguien estudia filosofía en la universidad.
Sin embargo, el sentido originario de esta palabra no se refería a una disciplina.
• Como actividad, la filosofía consiste en tratar de buscar respuestas racionales para las
grandes preguntas que todos nos hacemos.
El filósofo griego Aristóteles, afirmó que la filosofía empieza con el asombro. La filosofía no
hace reflexionar sobre cuestiones que habitualmente nos pareces ordinarias o evidentes.

La filosofía consiste en plantearse preguntas e intentar contestarlas de manera racional. Lo


valioso de la filosofía es la actitud de indagación y la búsqueda racional de respuestas.
La actitud filosófica supone cuestionarse la validez de lo que solemos dar por sentado de forma
habitual.

4.3. Una actividad racional, universal, radical y crítica:


No siempre que nos planteamos alguna pregunta estamos haciendo filosofía, el cuestionamiento
filosófico busca un tipo de respuestas.
Las respuestas filosóficas aspiran a ser racionales, universales, radicales y críticas.
- Racionales: porque rechaza las explicaciones basadas en los mitos o en la tradición.
Pretendemos a encontrar explicaciones argumentadas, con las que podemos justificar
adecuadamente nuestras respuestas.
- Universales: pretende que sean explicaciones globales para las grandes preguntas que nos
planteamos. La filosofía aspira a un saber total que vaya más allá de lo concreto y específico.
- Radicales: intentan encontrar las respuestas últimas y el sentido profundo de las cosas. No
solo nos interesa explicar cómo es la realidad, sino que también aclarar el motivo último que
explica por qué es así.
- Crítica: porque se enfrenta a las opiniones establecidas. Para una persona que filosofa no
basta con que todos hayas siempre creído algo, porque lo importante es analizarlo
racionalmente y cuestionarlo para discernir si es válido o no.
La filosofía es una tarea inacabada porque nunca será posible contestar todas las preguntas de
forma total y completa.

5. CIENCIA Y FILOSOFÍA:
5.1. ¿En qué se distinguen la ciencia de la filosofía?
Durante mucho tiempo la filosofía no se distinguía de la ciencia. Es habitual encontrar
razonamientos filosóficos y científicos mezclados sobre estos temas en muchos autores de la
Antigüedad y de la Edad Media. El surgimiento de la ciencia moderna en Occidente hizo que
cambiase.
Entre los siglos XVI y XVII se produjo en Europa la revolución científica, en el que se establece
un nuevo y eficaz método para estudiar las leyes de la naturaleza.

• El método científico se basadas en la experiencia, que sirve para comprobar si nuestras


suposiciones acerca de la realidad son ciertas o falsas.

Aplicando la experimentación, los científicos son capaces de establecer las leyes matemáticas
que gobiernan el comportamiento de la naturaleza. De este modo surgieron diversas ciencias
empíricas.

5.2. ¿Podemos prescindir de la filosofía?


Las ciencias crearon un cuerpo de conocimientos mediante los cuales la comunidad científica de
cada época estuviera de acuerdo. Por lo contrario, en la filosofía existen diversas escuelas, por lo que
es imposible encontrar algo en lo que puedan ponerse de acuerdo todos los filósofos.
El desarrollo de la ciencia moderna a partir del siglo XVI ha permitido ofrecer respuestas
precisas a muchas preguntas.
La filosofía no se ocupa de las cuestiones que pueden responderse empíricamente. Que puede
darnos respuestas precisas aplicando el método experimental. El desarrollo de las ciencias ha
recortado el contenido de la filosofía, que ahora ha dejado de ocuparse de las preguntas que pueden
responderse científicamente.
Si un día las ciencias pueden responder todas las preguntas, entonces la filosofía quedaría vacía.

5.3. La filosofía y el positivismo:


El positivismo es una corriente de pensamiento según la cual el único conocimiento verdadero es
el científico, porque puede comprobarse empíricamente. La filosofía carece de valor u de
significado, porque resulta imposible hacer experimentos para decidir la respuesta correcta a las
preguntas filosóficas. Para ellos es inútil y solo sirve para confundirnos y desviarnos del verdadero
saber, que es el científico.
El positivismo olvida que las personas nos planteamos preguntas que no se pueden responder
haciendo experimentos. Estas preguntas son cuestiones filosóficas que aunque no se puedan
responder empíricamente el ser humano no puede dejar de planteárselas.. La filosofía es la actividad
que nos invita a pensar por nosotros mismos para alcanzar una respuesta que provenga de nuestra
propia razón.
Tanto la filosofía como la ciencia se ocupan de responder preguntas. La diferencia entre
ambas está en el tapio de preguntas y en el modo de contestarlas.
• La ciencia realiza experimentos y formula leyes naturales para describir el curso de la
naturaleza. La filosofía, en cambio, no recurre a la experimentación porque se ocupa de
otro tipo de cuestiones.

6. RELIGIÓN Y FILOSOFÍA:
6.1. ¿Qué es la religión?:
Decir que la religión se ocupa de la divinidad no sería correcto, porque existen religiones que no
se refieren a los dioses. Es más adecuado relacionar la religión con el concepto de lo sagrado.
Decimos que algo es sagrado cuando por su gran valor nos parece merecedor de respeto y
veneración.
• La religión establece el límite entre lo sagrado y lo profano, y nos indica cómo debemos
acercarnos a las cosas sagradas para tratarlas con el cuidado que se merecen.
Las religiones también nos ofrecen respuestas para las grandes preguntas. Sin embargo, las
respuestas que nos da la religión se apoyan en la fe, que es una creencia personal basada en la
revelación, la tradición o el sentimiento. Muchas religiones se apoyan en dogmas, que son verdades
fundamentales que no pueden razonarse y que los creyentes deben aceptar sin cuestionamiento.

6.2. ¿En qué se distinguen filosofía y religión?;


La filosofía se basa en la razón y rechaza los argumentos basados en la autoridad o en los
dogmas. Las respuestas filosóficas no se apoyan en la fe, sino en la razón.
Completar con el esquema.
Conceptos

• Mito: narración legendaria protagonizada por dioses o héroes que ofrece una explicación
sobrenatural acerca de la realidad.
• Logos: Término griego que significa “razón” y “palabra”. Se usa para distinguir las
explicaciones basadas en el mito de las que son racionales.
• Arjé: según los filósofos presocráticos, es el principio que explicar el origen de todo lo
que existe.
• Ciencias empíricas: Ciencias que se basan en la experiencia y que elaboran sus saberes
mediante la experimentación. La mayoría de las ciencias empíricas aspiran a plasmar las
regularidades de la naturaleza mediante leyes matemáticas.
• Trascendente: que está más allá de este mundo, en otra realidad diferente de la que
vemos y percibimos ordinariamente.
• Inmanente: que está en este mundo, dentro de la realidad ordinaria.
• Filósofos presocráticos: son los primeros filósofos griegos, que vivieron e el siglo VI
a.C. y son anteriores a Sócrates. Su principal preocupación filosófica era el estudio de la
naturaleza, su orden y su regularidad.
• Dogma: verdad que se acepta sin discusión ni análisis racional.
• Positivismo: corriente filosófica que considera que el único conocimiento verdadero es el
científico y la experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos.
• Sagrado: ámbito especialmente valioso e importante que es preciso separar del resto de la
realidad y tratar con veneración y respeto
• Profano: ámbito ordinario de la realidad, en contraposición con lo sagrado
• Dóxa: palabra griega que significa “opinión”. Platón asocia su significado al
conocimiento falso de los sentidos.
• Fe: Creencia basada en la revelación, la tradición o el sentimiento que no se apoya en
argumentos racionales.
• Rito: Ceremonia consistente en un aserie de actos prefijados que se realizan siempre de la
misma manera. Los ritos religiosos pueden estar conectados con los mitos y con las
creencias mágicas.
• Prejuicio: Idea preconcebida o creencia que mantenemos sin haberla cuestionado
previamente, es decir, sin haberla sometido a un juicio racional.

También podría gustarte