Está en la página 1de 52

BIOQUIMICA

Contenido

1. Tema 1. Introducción a la Bioquímica


2. Tema 2. El agua
3. Tema 3. La Célula
4. Tema 4. Proteínas
5. Tema 5. Enzimas
6. Tema 6. Ácidos nucleicos
7. Tema 7. Glúcidos
8. Tema 8. Lípidos
9. Tema 9. Metabolismo celular
1 Tema 1. Introducción a la Bioquímica

La Bioquímica constituye una disciplina que, junto con la Química


Orgánica, permiten o facilitan sentar las bases para la comprensión de los
fenómenos que ocurren en los microorganismos y su papel en los procesos
bioquímicos.

Es una de las disciplinas que mayor desarrollo ha alcanzado en el siglo XX.


La labor de los bioquímicos en técnicas tan importantes como la nutrición,
el control de enfermedades y la protección de cosechas, ha proporcionado
aportes importantes en la tarea de alimentar a la población mundial.
Además, el elevado desarrollo científico alcanzado por la bioquímica en los
últimos años ha contribuido a aumentar los conocimientos acerca de las
bases químicas de la vida (A. Macías Alvia et al.2018)

Se puede definir como la ciencia que estudia la química de la vida; la cual


pretende describir la estructura, organización y funciones de la materia
viva. Constituye una disciplina que, junto con la Química Orgánica,
permiten o facilitan sentar las bases para la comprensión de los fenómenos
que ocurren en los microorganismos y su papel en los procesos
bioquímicos.

Ilustración 1tomado de: https://conceptodefinicion.de/bioquimica/


El prefijo bio procede de bios, término griego que significa “vida”. Su
objetivo principal de la Bioquímica es el conocimiento de la estructura y
comportamiento de las moléculas biológicas, que son compuestos de
carbono que forman las diversas partes de la célula y llevan a cabo las
reacciones químicas que le permiten crecer, alimentarse, reproducirse y
almacenar energía.

Los organismos vivos no constituyen excepciones a las leyes físicas que


rigen los cambios de energía. Su crecimiento y mantenimiento precisan de
energía que deben restituirse de alguna manera. Los organismos vivos
absorben de su entorno formas de energía que le son útiles en las
condiciones especiales de temperatura y de presión en las que viven.

2 Áreas de la bioquímica:

Para penetrar en la esencia de los procesos vitales, es necesario tener


conocimiento de la composición química de los organismos y de las
características químicas de las sustancias que los constituyen. La
bioquímica comprende una variedad de ramas, que van cambiando y
haciéndose más complejas a medida que avanzan los conocimientos de la
química y la biología.

2.1 Bioquímica estructural:

Estudia la arquitectura molecular de las sustancias orgánicas y las


macromoléculas biológicas, como las proteínas, los carbohidratos o los
ácidos nucleicos (ADN y ARN).
2.2 Enzimología:

Se basa en el estudio de la actividad catalítica de las enzimas, es decir, su


capacidad de activar, desactivar, acelerar, desacelerar o modificar las
reacciones químicas que se dan dentro del organismo viviente.

2.3 Bioquímica metabólica:

Está centrada en las diferentes rutas metabólicas que a nivel de las células
ocurren en los seres vivientes, así como todas las reacciones químicas que
posibilitan la vida tal y como la conocemos. Comprende también la
bioenergética, la bioquímica nutricional y otras áreas de estudio más
específicas.

2.4 Inmunología:

Estudia las relaciones químicas que se dan entre el organismo viviente y


sus agentes patógenos, como virus bacterias y hongos capaces de provocar
enfermedades. Su principal foco es el sistema inmunológico, una
complicada red de relaciones de detección y respuesta a nivel celular y
bioquímico del organismo.

3 Importancia de la Bioquímica

La bioquímica es clave para la comprensión de los diversos y complejos


procesos que ocurren en la vida, lo cual es, a su vez, indispensable para
aprender a protegerla y mejorar su calidad. Es importante para diversos
campos aplicados, como la biotecnología, la medicina, la farmacología, la
agroalimentación y la salud pública, entre otros.
Una de las características más importantes de la bioquímica consiste en
investigar las transformaciones que ocurren en las sustancias, desde el
momento de su entrada en el organismo hasta su devolución al exterior
como productos finales innecesarios. También, realiza estudios en la
química de los productos naturales y estudia los metabolismos de proteínas,
lípidos y carbohidratos. Realizando énfasis en la síntesis, cadenas de
reacciones y de degradación de estos.

Las reacciones del metabolismo son catalizadas por enzimas, estas se


hallan, reguladas intrínsecamente de modo que solo producen el número
necesario de moléculas sillares de cada tipo y las ensamblan para producir
cierto número de moléculas de cada tipo de ácido nucleico, de cada
proteína, de lípido o de polisacárido. Todas las reacciones bioquímicas son
aceleradas catalíticamente por sustancias de naturaleza proteica. Las
Enzimas son indispensables para la vida, se encuentran presentes en todas
las células y actúan en cantidades mínimas. Son sustancias específicas y es
característico de ellos actuar bajo condiciones fisiológicas específicas de
temperatura, presión, acidez y otros factores presentes en los organismos
vivos.

La Bioquímica es una de las disciplinas que mayor desarrollo ha alcanzado


en el siglo XX. Actualmente, los bioquímicos realizan en técnicas en
procesos como la nutrición, el control de enfermedades y la protección de
cosechas. Han generado aportes importantes en la tarea de alimentar a la
población mundial. Además, en los últimos años el elevado desarrollo
científico alcanzado ha contribuido a aumentar los conocimientos acerca de
las bases químicas de la vida.
4 La bioquímica y la naturopatía

La antropología médica crítica es una rama de la antropología vinculada a


la salud, surgida en Estados Unidos en la década de los ochenta. Esta
aborda temas referidos a la salud pública, las relaciones de poder entre el
sistema médico oficial y las medicinas tradicionales, alternativas y
complementarias, así como la interculturalidad en salud considerando las
minorías étnicas, los derechos humanos y, sobre todo, la participación
ciudadana en lo concerniente a la conservación de la salud.

En este sentido, se preocupa por promover el “rescate” de las medicinas


tradicionales, la “democratización en salud” y el fortalecimiento y
construcción de los sistemas interculturales en salud. La antropología
médica crítica cuestiona fuertemente la visión fisiopatológica de la
enfermedad y las relaciones de poder que existen entre la medicina
occidental y otros sistemas médicos. Dichas relaciones descansan en el
paradigma cultural y social del sistema capitalista y, por lo tanto, la
medicina occidental sería una expresión de la época moderna.

Las características fundamentales de la medicina occidental desde la


perspectiva de la antropología médica crítica son:

a) Énfasis científico y biofísico para determinar las causas de las


enfermedades.

b) Configuración de relaciones de poder entre sistemas médicos basados en


el saber científico, con lo que se excluye o descalifica a las ideas y los
discursos de los conjuntos sociales en torno a la salud y a la enfermedad.

Singer y Baer son referentes importantes por haber acuñado el término de


antropología médica crítica, impulsando esta corriente de pensamiento en
la antropología de la salud, en la que, a su vez, se pueden encontrar dos
tendencias: la “ortodoxa”, aquella que da cuenta de la distribución desigual
de las enfermedades entre los países desarrollados y subdesarrollados, así
como el carácter secundario otorgado a los factores culturales que rodean la
salud y la enfermedad; de otro lado, la tendencia 25 “interpretativa” que sí
confiere un papel significativo a la cultura en el proceso de salud y
enfermedad en determinado contexto social (Aguirre, 2006).

Por otra parte, desde un punto de vista metodológico, la antropología


médica crítica combina el macronivel social con el micronivel de las
creencias de las personas acerca de la enfermedad y la experiencia vivida
en torno a esta (Weisner, 1998).

Un médico alemán definió el término Naturopatía en 1895: el Dr. Benedict


Lust, que es considerado el padre de la Naturopatía por ser el principal
promotor de los estudios científicos en el campo. Además fue el fundador
de la primera Universidad de Naturopatía en América (Escuela de
Naturopatía), en 1902. Para el autor, la naturopatía es: "La ciencia, arte y
filosofía del uso de los recursos naturales" (BRANCO, 2008, p. 02).

Fue en el siglo XIX, por lo tanto, que la naturopatía fue sistematizada,


añadiendo principios de Curación Natural y Homeopatía, especialmente en
Alemania. En este contexto europeo la naturopatía se establece en cinco
pilares terapéuticos, que se utilizarían simultáneamente, siendo:
dietoterapia y kinesiología (PIRES, BARBOSA, 2013).

Recientemente, en junio de 2015, naturópatas de todo el mundo el


celebraron la reunión inaugural de la Federación Mundial de Naturopatía
(Federación Naturista Mundial- WNF). En ese momento, con la
participación de veintidós países de todos los continentes 18 explorar
definiciones y principios; modelos y estándares educativos (WNF, 2015).
Naturopatia é um verbete dicionarizado, formado por meio do mesmo radical natur-
proveniente do Latim. Naturopata é palavra com a designação de “especialista ou praticante
de Naturopatia”. Ambos vêm a serem termos ligados à área médica (HOUAISS; VILLAR, 2001,
p.1999). A Etimologia, por sua vez, remete ao paralelo com as palavras Homeopatia e Alopatia,
sistemas de medicina que possuem, na terminologia, o mesmo radical grego páthos, presente
em Naturopatia. E a Homeopatia é considerada como uma das influências fundadoras das
filosofias que embasam a Naturopatia (OMS, 2010, p. 16). Quanto à palavra Alopatia, de
significado oposto à Homeopatia, derivada de radicais gregos álos: outro, diferente; e páthos,
é ressignificada pelos homeopatas como “outra doença” (HOUAISS; VILLAR, 2001, p. 165). A
palavra Naturologia se sujeita à análise semelhante: Natur- para natureza e lógos ou logia, que
provêm de radical grego, com que se formam palavras designativas de algumas ciências.
Refere-se à fala, ao discurso ou ao estudo sobre um determinado assunto (CEGALLA, 1984, p.
100-103). Fazem parte, também, de todos os vocábulos cujo significado remete à dialogia
(CEGALLA, 1984, p. 109). Naturologia, tal como se concebe, enquanto conjunto de terapias
voltadas para a saúde, não é um estudo da natureza, nem terapia da natureza. Vale-se da
natureza e das ciências sobre as diversas faces da natureza, em especial a natureza humana,
para atingir seus propósitos (SILVA, A, 2012; SILVA, F., 2008)

Cuestionario:

1. ¿Qué es la Bioquímica?
2. ¿Para qué sirve la Bioquímica?
3. ¿Cuáles son las áreas de la Bioquímica?
4. Explique la importancia de la Bioquímica.
Tema 2. El agua

Tomado

de: https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/importancia-del-agua/

El agua es la sustancia más abundante en los sistemas vivos. Está


compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H 2O) y
constituye el 70% o más del peso de la mayoría de los organismos. Es por
esto que se considera que somos más agua que otra cosa. Todas nuestras
funciones están relacionadas de alguna manera con este elemento.

La molécula de agua y sus productos de ionización, H + y OH- influyen de


manera profunda sobre la estructura, autoensamblaje y propiedades de los
componentes celulares, incluidas proteínas, ácidos nucleicos y lípidos.
Propiedades del agua:

El agua se caracteriza por los enlaces de hidrógeno entre moléculas de


agua, que proporcionan las fuerzas de cohesión que hacen que el agua sea
líquida a temperatura ambiente y que favorecen el extremo ordenamiento
de las moléculas, típico del agua cristalina (hielo).

El agua puede actuar como un sólido, líquido y gas dentro de la gama de


temperaturas que se producen en la Tierra. El hecho de que el agua puede
estar en las tres fases en un rango relativamente estrecho de presiones crea
muchas oportunidades para que la vida florezca.

Por otro lado, las biomoléculas polares se disuelven fácilmente en el agua


porque pueden reemplazar las interacciones agua-agua por interacciones
agua-soluto, energéticamente más favorables. En cambio las biomoléculas
apolares interfieren con las interacciones agua-agua pero no son capaces de
formar interacciones agua-soluto. Es por esto que las moléculas apolares
son muy poco solubles en agua.

El agua tiene un punto de fusión, un punto de ebullición y un calor de


vaporización más elevados que la mayoría de disolventes comunes. Estas
propiedades extraordinarias del agua son consecuencia de la atracción entre
moléculas de agua adyacentes, lo que confiere al agua líquida una gran
cohesión interna. La estructura electrónica de la molécula de H 2O permite
deducir la causa de estas fuerzas de atracción intermolecular. Cada átomo
de hidrógeno de una molécula de agua comparte un par electrónico con el
átomo de oxígeno central. La geometría de la molécula de agua está dictada
por las formas de los orbitales electrónicos externos del átomo de oxígeno,
que son similares a los orbitales de enlace del carbono.

Importancia del agua en los seres vivos:


El agua es parte vital de la mayoría de los organismos de la Tierra. Muchos
de ellos están hechos de 70 % agua. Adicionalmente, dos tercios del
planeta están cubiertos de agua, y aunque no toda sea potable si es
importante para el desarrollo y existencia de la vida marina.

En principio el agua puede actuar como solvente de materiales distintos,


eso incluye a moléculas esenciales y otras partículas alrededor del cuerpo.
El agua es el solvente que transporta nutrientes y productos de desecho
producidos por el proceso metabólico del cuerpo.

También puede ejercer funciones como lubricante, para reducir la fricción


entre superficies en movimiento y esto es de gran ayuda en muchas partes
del cuerpo como en las cavidades torácicas y abdominales: órganos
internos como el corazón, pulmones y sistema digestivo que están
localizados uno al lado del otro y se deslizan los unos con los otros cuando
el cuerpo se mueve.

El agua puede facilitar el flujo de movimiento como partículas, moléculas y


iones que necesitan la capacidad de moverse alrededor de organismos
biológicos, como tejidos y membranas. Por ejemplo, el transporte de
oxígeno en la sangre alrededor del sistema vascular.

Se han realizado investigaciones que muestran que muchos síntomas de


malestar son causados por deshidratación. Tomando agua regularmente, se
puede mejorar dolores de cabeza, estrés, asma, etc.

Enfermedades relacionadas por falta de agua en el organismo:

El agua, como solvente universal, aporta nutrientes y hormonas al cuerpo,


regula la temperatura corporal, y lubrica nuestros ojos y articulaciones. Sin
agua perdemos energía, nuestra piel se seca y hasta nos ponemos de mal
humor.

Mecanismos de adaptación
Un cerebro deshidratado se contrae por la falta de agua, y debe trabajar más
duro para lograr lo mismo que un cerebro que tenga suficiente agua. Para
eso debe activar una serie de mecanismos de adaptación para lograr seguir
activo a pesar de la falta del líquido.

No beber agua puede causar fatiga, una disminución de la función


cognitiva, alteraciones en el estado de ánimo, una caída en la presión
arterial y en la humedad de la piel. Un cerebro deshidratado se contrae ante
la falta de agua, por lo que requiere de un esfuerzo extremo para funcionar.

Dejar de beber agua durante días (deshidratación crónica) puede dar lugar a
otros trastornos, como diabetes, colesterol alto, problemas de piel y
digestivos, fatiga y estreñimiento. Si la deshidratación se prolonga durante
varios días, el organismo experimenta secuelas más graves y eventualmente
la muerte. Sin líquidos, un individuo puede aguantar 15 horas en un
entorno extremo y 3 días en condiciones normales.

La cantidad de agua que debemos beber depende del organismo de cada


persona y del entorno. Lo más recomendable es que los hombres tomen
entre 2,5 y 3,7 litros, y las mujeres, de 2 a 2,7 litros.

Cuestionario

1. ¿Qué es el agua?
2. Explique la importancia del agua
3. Nombre algunas enfermedades en los individuos por falta agua.
Tema 3. La Célula
Es la unidad estructural y funcional de los organismos vivos, por lo que se
considera que la vida comienza en las células. Todos los organismos vivos
están formados por células, de tal manera que ningún organismo puede ser
considerado un ser vivo si no contiene al menos una célula. Se estima que
el cuerpo humano contiene al menos 1014 células.

Todas las células comparten ciertas características estructurales, tales


como: el núcleo, la membrana plasmática y el citoplasma, área en las que
se pueden encontrar orgánelos.

Las células pueden desempeñar las tres principales funciones por las que se
consideran seres vivos: nutrición, relación y reproducción. Es por medio de
diferentes procesos bioquímicos que estos orgánulos consiguen que la
célula desempeñe estas funciones y pueda sobrevivir y funcionar.

Tipos de célula:

Las células se clasifican en procariotas y eucariotas. El término procariota


significa “antes del núcleo”. Todos los seres vivos están formados a partir
de uno de estos dos tipos de células. Las células procariotas constan de un
único compartimiento cerrado rodeado por la membrana plasmática.
Carecen de un núcleo definido y tienen una organización interna bastante
sencilla, comparada con la organización de las células eucariotas las cuales
posee un núcleo definido.

Aunque la diferenciación entre eucariotas y procariotas es importante,


sobre todo en el estudio de la evolución de las especies, la célula eucariota
ha sido la más estudiada, encontrándose dos tipos, la animal y la vegetal,
que se diferencian en su forma y orgánulos.

Características funcionales de la célula:

 Nutrición: Las células toman sustancias del medio, las transforman,


liberan energía y eliminan los productos de desecho, mediante los
procesos metabólicos.
 Auto-replicación o división celular: Las células son capaces de dirigir
su propia síntesis. Una célula crece y se divide formando dos células.
 Metabolismo: Se producen un conjunto de reacciones químicas que
tienen lugar en las células del cuerpo para convertir los alimentos en
energía
 Crecimiento y diferenciación siguiendo un proceso genético: Las
células sufren cambios de forma y función. La diferenciación es parte
del ciclo celular en que la célula forma estructuras especializadas.
 Autorregulación (homeostasis): Los componentes de una célula deben
mantener las concentraciones uniformes.
 Respuesta a estímulos del ambiente: Las células responden a
estímulos físicos y químicos, tanto del medio externo como del
interior
 Evolución: Los organismos unicelulares y pluricelulares evoluciona.
Esto significa que se producen cambios hereditarios que ocurren a
baja frecuencia en todas las células y que pueden influir en la
adaptación celular.
Esquema de la célula procariota y eucariota. Tomado de: https://tomi.digital/50799/la-celula-y-sus-estructuras.

Partes de la célula:
La membrana plasmática: Define la periferia de la célula, separando su
contenido del medio externo. Está compuesta por moléculas de lípidos y de
proteínas que forman una barrera hidrofóbica fina, dura y flexible alrededor
de la célula. Recubre toda la célula, y tiene como función principal la
regulación del ingreso y la salida de sustancias, permitiendo la entrada de
nutrientes y la excreción de residuos de desecho.

Tiene dos funciones básicas:

-Recibir señales provenientes del ambiente o de una célula vecina. Las


células interpretan estas señales de diversas maneras.

- Ser barrera selectiva de sustancias, permitiendo concentrar aquellas que


necesitan la célula para su metabolismo y eliminar desechos del mismo.

El citoplasma: Es el compartimiento que se encuentra por dentro de la


membrana plasmática. Consiste en una sustancia acuosa en la que se
encuentra inmersa diversas moléculas y complejos de macroléculas, así
como diferentes tipos de organelos.

Se caracteriza por contener enzimas y las moléculas de RNA que los


codifican; los componentes (aminoácidos y nucleótidos) a partir de los
cuales se forman estas macromoléculas; centenares de pequeñas moléculas
orgánicas denominadas metabolitos, intermediarios de las rutas
biosintéticas y degradativas; coenzimas, compuestos esenciales en muchas
reacciones catalizadas enzimáticamente; iones inorgánicos y estructuras
macromoleculares tales como los ribosomas, en los que tiene lugar la
síntesis de proteínas, y los proteasomas, que degradan proteínas que ya no
son necesarias para la células.

El núcleo: Es una estructura membranosa que se encuentra en las células


eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular,
organizado en varias moléculas largas y lineales de ADN, y una variedad
de proteínas, como las histonas, lo cual conforma los cromosomas. Su
función principal es mantener la integridad de esos genes y controlar las
actividades celulares regulando la expresión génica.

El núcleo en bacterias y arqueas no se encuentra separado del citoplasma


por una membrana. No presentan núcleo definido ni presentan, en general,
orgánulos membranosos internos

Cuestionario

1. ¿Qué es la célula?
2. ¿Cómo se clasifican las células?
3. Nombre las funciones de la célula
4. Explique las partes de la célula
Tema 4. Proteínas
Las proteínas son polímero de aminoácidos en los que cada residuo
aminoácido está unido al siguiente a través de un tipo específico de enlace
covalente. Se consideran sustancias de gran importancia biológica que
constituyen los seres vivos.

Entre algunas funciones de las proteínas se tienen:

1. Catálisis: Las enzimas son proteínas que dirigen y aceleran miles de


reacciones bioquímicas en procesos como la digestión, la captura de
energía y la biosíntesis.
2. Estructura: Algunas proteínas proporcionan soporte. Las proteínas
estructurales suelen tener propiedades muy especializadas. Por
ejemplo, el colágeno (el componente principal de los tejidos
conjuntivos) y la fibroína (la proteína de la seda) poseen una fuerza
mecánica significativa. La elastina, una proteína semejante a la goma
que se encuentra en las fibras elásticas, está presente en varios
tejidos del organismo (p. ej., en los vasos sanguíneos y en la piel).
3. Movimiento: Las proteínas participan en todos los movimientos
celulares. Por ejemplo, la actina, la tubulina y otras proteínas forman
el citoesqueleto. Las proteínas de esta estructura son activas en la
división celular, en la endocitosis, en la exocitosis y en el
desplazamiento de los leucocitos.
4. Defensa: Una extensa variedad de proteínas son protectoras. En los
vertebrados, por ejemplo, la queratina, una proteína que se encuentra
en las células de la piel, ayuda a proteger al organismo contra los
daños mecánicos y químicos. Las proteínas implicadas en la
coagulación hemática, el fibrinógeno y la trombina, impiden la
pérdida de sangre cuando los vasos sanguíneos se lesionan. Los
linfocitos producen las inmunoglobulinas (o anticuerpos) cuando
organismos ajenos, como las bacterias, invaden a un organismo. La
unión de los anticuerpos a un organismo invasor es el primer paso
para su destrucción. Muchos organismos se protegen produciendo
proteínas tóxicas que matan o disuaden a depredadores o
competidores.
5. Regulación: La unión de una molécula hormonal o de un factor de
crecimiento a los receptores en sus células diana modifica la función
celular. Entre los ejemplos de hormonas peptídicas se encuentran la
insulina y el glucagón, ambos regulan la concentración sanguínea de
glucosa. La hormona del crecimiento estimula el desarrollo y la
división celulares.
6. Transporte: Muchas proteínas actúan como moléculas
transportadoras de moléculas o de iones a través de las membranas o
entre las células. Entre los ejemplos de proteínas de membrana están
la bomba de Na+-K+ ATPasa y el transportador de glucosa. Otras
proteínas transportadoras son la hemoglobina, que lleva el O 2 a los
tejidos desde los pulmones, y las lipoproteínas LDL y HDL, que
transportan los lípidos del hígado y del intestino a otros órganos.
7. Almacenamiento. Determinadas proteínas actúan como reserva de
nutrientes esenciales. Por ejemplo, durante el desarrollo la
ovoalbúmina de los huevos. de las aves y la caseína de la leche de los
mamíferos son fuentes abundantes de nitrógeno orgánico.
8. Respuesta al estrés. La capacidad de los organismos para sobrevivir a
diversos agresores abióticos está mediada por determinadas
proteínas. Entre los ejemplos se encuentran el citocromo P 450, un
grupo diverso de enzimas que se encuentran en los animales y en las
plantas que de forma habitual transforman a un gran número de
contaminantes orgánicos tóxicos en derivados menos tóxicos, y la
metalotioneína, una proteína intracelular con abundante cisteína que
virtualmente se encuentra en todas las células de los mamíferos y que
se une y secuestra metales tóxicos como el cadmio, el mercurio y la
plata.

Desde el punto de vista químico, las proteínas son sustancias constituidas


principalmente por: carbono, Hidrogeno, Oxigeno y Nitrógeno (C, H, O y
N). Su unidad de construcción son los aminoácidos.

El primer aminoácido descubierto fue la Asparagina en 1806 y el último de


los aminoácidos que se encontró fue la Treonina, en 1938. Todos los
aminoácidos tienen nombres comunes o triviales que, en algunos casos,
provienen de la fuente de la cual se aislaron inicialmente.

Veinte son los aminoácidos comúnmente encontrados en la proteína y se


les conoce como α-aminoácidos. Tienen todos un grupo carboxilo y un
grupo amino unidos al mismo átomo de carbono (el carbono α).
Esquema de un aminoácido

Difieren unos de otros en sus cadenas laterales, o grupos R, que varían en


estructura, tamaño y carga eléctrica, que influyen en su solubilidad en agua.
Además de estos 20 aminoácidos existen muchos más que se encuentran
con menor frecuencia. Algunos son residuos que han sido modificados
después de la síntesis de la proteína, otros se hallan en organismos vivos
pero no como unidades constituyentes de las proteínas.

Los aminoácidos se clasifican habitualmente según las propiedades de su


cadena lateral: Neutros polares, polares o hidrófilos: Serina (Ser, S),
Treonina (Thr, T), Glutamina (Gln, Q), Asparagina (Asn, N), Tirosina (Tyr,
Y), Cisteína (Cys, C) y Glicina (Gly, G).

También se pueden dividir en aminoácidos esenciales y no esenciales

Aminoácidos esenciales: Son los que no puede sintetizar un organismo, por


lo tanto deben ser ingeridos directamente en la dieta de un individuo.

Ejemplo de aminoácidos esenciales:

- Isoleucina: Regula los niveles de energía y azúcar en la sangre.


- Histidina: Es esencial para el crecimiento de tejidos.
- Leucina: Ayuda en la cicatrización y ayuda aumentar la hormona de
crecimiento.
- Lisina: Garantiza la absorción de calcio.
Aminoácidos no esenciales: Son aquellos que el organismo puede
sintetizarlos a partir de otros aminoácidos u otras biomoléculas.

Algunos aminoácidos son esenciales según la edad, por ejemplo esenciales


para los niños y no para el hombre adulto.

Ejemplo de aminoácidos no esenciales:

Arginina: Reduce la grasa corporal y es importante para la reparación de


los tejidos.

Cisteína: Protege al cuerpo de daños ocasionados por el sol.

Glicina: Ayuda a prevenir el cáncer de próstata.

Esquema de Aminoácidos esenciales para ser humano


Péptidos: Son cadenas lineales de aminoácido entrelazados entre sí por
medio de enlaces peptídicos. Dependiendo del número de aminoácidos se
clasifican los péptidos.

DIPETIDOS: unión de dos aminoácidos.

TRIPEPTIDOS: unión de tres aminoácidos.

TETRAPEPTIDOS: unión de cuatros aminoácidos.

POLIPEPTIDOS: unión de más de diez aminoácidos.

PROTEÍNAS: unión de más de cien aminoácidos.

Propiedades de las proteínas:

Estructural Reguladoras Transportadora


Producción de colágeno Ayuda a la producción Ayuda a la
y queratina las cuales de hormona como la circulación
favorecen el insulina que regula oxigenando el
mantenimiento de la niveles de azúcar y la torrente sanguíneo.
piel, uñas y cabello. hormona de
crecimiento.

Estructura de las proteínas:


Las proteínas son moléculas extraordinariamente complejas. Los modelos
completos que ilustran incluso las más pequeñas de las cadenas
polipeptídicas son casi imposibles de comprender. Los bioquímicos han
diferenciado varios niveles en la organización estructural de las proteínas.
La estructura primaria, la secuencia de aminoácidos, es especificada por la
información genética. Al plegarse la cadena polipeptídica se forman
determinadas disposiciones localizadas de aminoácidos adyacentes que
constituyen la estructura secundaria. La forma tridimensional global que
asume un polipéptido se denomina estructura terciaria. Se dice que las
proteínas que constan de dos o más cadenas polipeptídicas (o subunidades)
tienen estructura cuaternaria

Niveles estructurales de la proteína

La actividad biológica de una proteína depende de la disposición espacial


de su cadena polipeptídica. La organización de las proteínas se divide en
cuatro niveles.

Estructura primaria: Se refiere a la secuencia de aminoácidos.

Estructura secundaria: Es la organización en el espacio de la cadena


polipetídica estabilizada por enlaces de puentes de hidrogeno

Estructura terciaria: Se refiere a los plegamientos que tiene la cadena


proteica.

Estructura cuaternaria: Se refiere a la interacción entre las distintas cadenas


que forman las proteínas.

Cuestionario
1. ¿Qué son las proteínas?
2. Nombre algunas funciones de las proteínas
3. ¿Cómo se dividen los aminoácidos?

Tema 5. Enzimas

Enzimas y coenzimas. Cinética enzimática. Factores que modifican la


actividad enzimática

Tema 6. Ácidos nucleicos

Los Ácidos Nucleicos son biomoléculas orgánica portadoras de la


información genética, formadas por Carbono, Hidrógeno, Oxígeno,
Nitrógeno y Fósforo (C, H, O, N y P). Son biopolímeros, de elevado peso
molecular, formados por otras subunidades estructurales o monómeros,
denominados nucleótidos unidos mediante enlaces fosfodiéster.

De acuerdo a la composición química, los ácidos nucleicos se clasifican en


Ácidos Desoxirribonucleicos (ADN) que se encuentran residiendo en el
núcleo celular y algunos orgánelos, y en Ácidos Ribonucleicos (ARN) que
actúan en el citoplasma.

Estructura de los ácidos nucleicos

El ADN y ARN, se diferencian por el azúcar (Pentosa) que llevan:


desoxirribosa y ribosa, respectivamente. Además se diferencian por las
bases nitrogenadas que contienen, Adenina, Guanina, Citosina y Timina, en
el ADN; y Adenina, Guanina, Citosina y Uracilo en el ARN. Una última
diferencia está en la estructura de las cadenas, en el ADN será una cadena
doble y en el ARN es una cadena sencilla.

Las Bases Nitrogenadas son las que contienen la información genética. En


el caso del ADN las bases son dos purinas y dos pirimidinas. Las purinas
son A (Adenina) y G (Guanina). Las pirimidinas son T (Timina) y C
(Citosina). En el caso del ARN también son cuatro bases, dos purinas y dos
pirimidinas. Las purinas son A y G y las pirimidinas son C y U (Uracilo).
La unión de una pentosa y una base nitrogenada es conocida con el nombre
de nucleósido. Donde se establece un enlace N-glucosídico entre el
carbono 1 de la pentosa y el nitrógeno 9 si la base es púrica o 1 se es
pirimidínica. La unión de un nucleósido y un ácido fosfórico constituye un
nucleótido. Se establece un enlace fosfodiéster entre el –OH del carbono 5
de la pentosa y un H del ácido fosfórico.

Funciones de los nucleótidos:

- Fosfatos de adenosina: Son coenzimas que actúan como


intermediarios en las reacciones metabólicas en las que se libera o
consume energía ya que los enlaces entre fosfatos acumulan energía.
Los más importantes son:
AMP: Adenosín-monofosfato
ADP: Adenosín-difosfato
ATP: Adenosín-trifosfato

- Piridín nucleótidos: Actúan como coenzimas en reacciones de


oxidación- reducción.
NAD: Nicotinamín-adenín-dinucleótido
NADP: Nicotinamín-adenín-dinucleótido-fosfato

-Flavín nucleótidos: También actúan como coenzimas en reacciones de


oxidación- reducción.

FMN: flavín-monofosfato
FAD: Flavín-adenín-dinucleótido

EL ADN

Ácido Desoxirribonucleico (ADN), material genético de todos los


organismos celulares y casi todos los virus. Su secuencia de nucleótidos
contiene la información necesaria para poder controlar el metabolismo un
ser vivo.

El ADN lleva la información necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y


la replicación. En casi todos los organismos celulares el ADN está
organizado en forma de cromosomas, situados en el núcleo de la célula.

Estructura del ADN


El estudio de su estructura es a través de varios niveles, tales como:
primaria, secundaria, terciaria, cuaternaria y niveles de empaquetamiento
superiores.

Estructura primaria: Es la secuencia de nucleótidos de una cadena de


ADN. Presenta un esqueleto de fosfatos y pentosas del que parten las bases
nitrogenadas (A, G, C, T). Estas bases se encuentran en igual porcentaje en
todos los seres vivos de una misma especie, por lo que su mensaje genético
es semejante. En la estructura primaria reside la información necesaria para
la síntesis de proteínas.

Estructura secundaria: Es la disposición espacial que adoptan dos cadenas


de polinucleótidos (hebras) dispuestas en doble hélice y con las bases
enfrentadas y unidas mediante puentes de hidrógeno.

Estructura terciaria: Consiste en la asociación de ADN con proteínas. Se


encuentra en el núcleo de la célula eucariota formando la cromatina. El
ADN presenta una estructura terciaria, que consiste en que la fibra de 20 Å
se halla retorcida sobre sí misma, formando una especie de super-hélice.
Esta disposición se denomina ADN Superenrollado, y se debe a la acción
de enzimas denominadas Topoisomerasas-II. Este enrollamiento da
estabilidad a la molécula y reduce su longitud.

Estructura cuaternaria:

Constituye la fibra de cromatina de 300 Å. El modelo más aceptado es la


hipótesis de Solenoide: La fibra de 100 Å se enrolla helicoidalmente
presentando 6 nucleosomas por vuelta y las H1 se disponen formando el eje
de la hélice.
EL ARN:
Es un polinucleótido compuesto por ribonucleótidos de A, G, C y U, nunca
T. Es monocatenario, excepto en algunos virus, por lo que presenta
estructura primaria, y los nucleótidos se unen siempre en la dirección 5’→
3’. A veces se enrolla en doble hélice, presentando estructura secundaria y
otras veces se asocia a proteínas, por lo que tiene estructura terciaria.

Se conocen tres tipos principales de ARN y todos ellos participan de una u


otra manera en la síntesis de las proteínas. Ellos son: El ARN mensajero
(ARNm), el ARN ribosomal (ARNr) y el ARN de transferencia (ARNt).

ARN mensajero: Consiste en una molécula lineal de nucleótidos


(monocatenaria), cuya secuencia de bases es complementaria a una porción
de la secuencia de bases del ADN. El ARNm dicta con exactitud la
secuencia de aminoácidos en una cadena polipeptídica en particular.

ARN ribosomal (ARNr): Este tipo de ARN una vez transcrito, pasa al
nucléolo donde se une a proteínas. De esta manera se forman las
subunidades de los ribosomas.

ARN de transferencia (ARNt): Este es el más pequeño de todos. Tiene


aproximadamente 75 nucleótidos en su cadena. Además se pliega
adquiriendo lo que se conoce con forma de hoja de trébol plegada.

Cuestionario
Tema 7. Glúcidos
Los Glúcidos son las biomoléculas más abundantes de la tierra, estas
biomoléculas orgánicas están formadas básicamente por carbono (C),
hidrógeno (H) y oxígeno (O). Generalmente tienen la fórmula empírica Cn
(H2O)n, de ahí que estas sustancias hayan sido conocidas con el nombre de
hidratos de carbono o carbohidratos, denominación errónea ya que
químicamente no son compuestos de agua y carbono, sino polialcoholes
con un grupo aldehído o cetona. Estas biomoléculas tienen por tanto
átomos de carbono unidos a grupos alcohólicos (-OH), llamados también
hidroxilos. Además siempre hay un grupo carbonilo, o sea, un átomo de
carbono unido a un átomo de oxígeno mediante un doble enlace formando
un grupo aldehído (-CHO) o un grupo cetona (=C =0).

Ciertos glúcidos (como el azúcar y el almidón) son fundamentales en la


dieta humana en la mayor parte del mundo, y la oxidación de glúcidos es la
principal ruta de obtención de energía en la mayoría de las células no
fotosintéticas.

Existen tres clases principales de glúcidos según su tamaño:


monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos (la palabra “sacárido" viene
del griego sakcharon, que significa “azúcar”).

Los monosacáridos, o azúcares simples, consisten en una sola unidad de


polihidroxialdehído o cetona. El monosacárido más abundante en la
naturaleza es la D-glucosa de seis átomos de carbono, a veces llamada
dextrosa. Los monosacáridos de más de cuatro átomos de carbono suelen
poseer estructuras cíclicas.

La unidad básica son los monosacáridos (o azúcares simples) de los que


glucosa, fructosa y galactosa son nutricionalmente los más importantes.
Entre los disacáridos formados por dos monosacáridos destacan sacarosa
(glucosa + fructosa), lactosa (el azúcar de la leche: glucosa + galactosa) y
maltosa (glucosa + glucosa). Los polisacáridos o hidratos de carbono
complejos son moléculas largas compuestas por un número variable de
unidades de glucosa unidas entre sí.

Los oligosacáridos son polímeros que contienen hasta unos 10 o 15


monómeros y que con mayor frecuencia se encuentran unidos a
polipéptidos en ciertas glucoproteínas y a algunos glucolípidos. Mientras
que los polisacáridos, también llamados glucanos, están formados por
grandes cantidades de monosacáridos conectados por enlaces glucosídicos.

Importancia de los carbohidratos: Los carbohidratos son fundamentales en


el metabolismo de los centros nerviosos, la glucosa proporciona casi toda la
energía que utiliza el cerebro diariamente. La glucosa y su forma de
almacenamiento, el glucógeno, suministran aproximadamente la mitad de
toda la energía que los músculos y otros tejidos del organismo necesitan
para llevar a cabo todas sus funciones (la otra mitad la obtienen de la
grasa). También confieren sabor y textura a los alimentos y de esta manera
contribuyen al placer de comer. Pero la gente no come glucosa y glucógeno
directamente; comemos alimentos ricos en hidratos de carbono que nuestro
organismo convierte en glucosa, fuente inmediata de energía, y en
glucógeno, una de las reservas energéticas.
La glucosa tiene una gran importancia nutricional. Es uno de los dos
azúcares de los disacáridos y es la unidad básica de los polisacáridos. Uno
de éstos, el almidón, es la principal fuente de energía en la dieta. El
glucógeno, es una importante forma de almacenamiento de energía en el
organismo.

La sacarosa, presente en algunas verduras y frutas, se obtiene de la caña de


azúcar y de la remolacha azucarera. El azúcar (blanco y moreno) es
esencialmente sacarosa, constituida por la unión de una molécula de
glucosa y una de fructosa. La fructosa es el principal azúcar de las frutas,
pero también se encuentra en verduras y hortalizas y especialmente, en la
miel.

Tema 8. Lípidos
Los lípidos son un grupo heterogéneo de biomoléculas. Se definen como
aquellas sustancias de los seres vivos que se disuelven en solventes no
polares, como el éter, el cloroformo y la acetona, y que no lo hacen de
manera perceptible en el agua. El término lípido se refiere a una amplia
variedad de biomoléculas, incluyendo las grasas, los aceites, las ceras, y los
esteroides. Todos los lípidos, independientemente de su estructura,
localización, o función en los organismos, comparten características
comunes que permiten identificarlos como un grupo. No se disuelven en
agua; son hidrofóbicos.

Las funciones de los lípidos también son variadas. Algunas moléculas


lipídicas (los fosfolípidos y los esfingolípidos) son componentes
estructurales importantes de las membranas celulares. Las grasas y los
aceites (ambos son triacilgliceroles), almacenan energía de modo eficaz.
Otras moléculas lipídicas son señales químicas, vitaminas o pigmentos. Por
último, algunas moléculas lipídicas que se encuentran en las cubiertas
externas de varios organismos tienen funciones protectoras o
impermeabilizantes.

Clases de lípidos

Los lípidos pueden clasificarse de muchas formas diferentes.

Ácidos grasos, Triacilgliceroles, Ésteres de ceras, Fosfolípidos


(fosfoglicéridos y esfingomielinas), Esfingolípidos (moléculas diferentes a
la esfingomielina que contienen el aminoalcohol esfingosina) e
Isoprenoides (moléculas formadas por unidades repetidas de isopreno, un
hidrocarburo ramificado de cinco carbonos).

Ácidos grasos:

Los ácidos grasos son ácidos monocarboxílicos que contienen en general


cadenas hidrocarbonadas de longitudes variables (entre 12 y 20 carbonos).
El carbono ex de un ácido graso es adyacente al grupo carboxilato, el
carbono β está a dos átomos del grupo carboxilato, y así en forma sucesiva.
Los triacilgliceroles:
Son unas sustancias que se engloban dentro de las grasas. Un triglicérido es
una molécula de glicerol (un tipo de alcohol) a la que se han unido 3
moléculas de ácidos grasos. La mayor parte de la grasa presente en los
alimentos lo está en forma de triglicéridos.

Dependiendo de sus composiciones de ácidos grasos, las mezclas de


triacilgliceroles se denominan grasas o aceites. Las grasas, que son sólidas
a temperatura ambiente, contienen una gran proporción de ácidos grasos
saturados. Los aceites son líquidos a temperatura ambiente debido a su
contenido relativamente elevado ele ácidos grasos insaturados.

Ésteres de ceras

Las ceras son mezclas complejas de lípidos no polares. Son cubiertas


protectoras de las hojas, de los tallos y de las frutas de los vegetales y de la
piel de los animales. Los ésteres formados por ácidos grasos de cadena
larga y alcoholes de cadena larga son constituyentes destacados de la
mayoría de las ceras.

Fosfolípidos

Los fosfolípidos desempeñan múltiples funciones en los seres vivos. Son


los primeros y más importantes componentes estructurales de las
membranas plasmáticas. Está formado por un dominio hidrófobo que
consta de cadenas hidrocarbonadas de los ácidos grasos y el dominio
hidrófilo, que se denomina grupo de cabeza polar, contiene fosfato y otros
grupos cargados o polares.

Esfingolípidos

Los esfingolípidos son el segundo gran grupo de lípidos de membrana. Su


base estructural es la ceramida (esfingosina con un ácido graso unido a su
grupo amino mediante enlace amida), o N–acil-esfingosina. En general, los
esfingolípidos contienen ácidos grasos de cadena larga saturados o
monoinsaturados, a veces hidroxilados, pero no ácidos grasos
poliinsaturados; por esta razón, su temperatura de fusión es más alta que la
de los glicerofosfolípidos

Isoprenoides: Son polímeros de hidrocarburos que contienen unidades


estructurales de cinco carbonos que se repiten y que se denominan unidades
de isopreno.

Los isoprenoides están formados por terpenos y por esteroides. Los


terpenos son un grupo enorme de moléculas que se encuentran en gran
medida en los aceites esenciales de las plantas. Los esteroides son
derivados del sistema de anillos hidrocarbonados del colesterol.

Vitaminas: Son Compuestos orgánicos que se requieren en pequeñas


cantidades para cumplir diversas funciones bioquímicas. En general, no
pueden ser sintetizadas por el ser humano y otros vertebrados, por lo que
tienen que tomarse en la dieta. Pueden ser hidrosolubles y liposolubles.

Vitaminas liposolubles:

Las vitaminas liposolubles son las que se disuelven en grasas, aceites y se


consumen junto con alimentos que contienen grasa. Son las vitaminas A,
D, E y K. Dos de ellas (D y A) son precursores hormonales.
Clases de Lípidos Función
Grasas o Trigliceridos Reserva de energía (depósitos de grasas de
animales y vegetales).
Ceras En la protección de la piel, pelo y plumas de
animales.
Fosfolípidos En la transferencia de sustancias hacia
adentro y afuera de la célula.
Esfingolípidos Aislante de las fibras nerviosas.
Glucolipidos En la superficie de la membrana se unen a
moléculas específicas provocando respuesta
en la célula.
Terpenos Proporciona sabores y aromas en flores y
frutos.
Participa en mecanismo de defensa contra
infecciones.
Esteroides Procesos fisiológicos: crecimiento y
metabolismo
Vitaminas A,D,E y K Mantenimiento de tejidos
Lipoproteinas Vehículos de transporte de lípidos
Tema 9. Metabolismo celular
El Metabolismo es un conjunto de reacciones bioquímicas que permiten a
un organismo obtener y utilizar energía y los compuestos necesarios para
su desarrollo.

El conjunto de intercambios y transformaciones que tienen lugar en el


interior de la célula, se realizan a través de procesos químicos catalizados
por enzimas, los cuales constituyen el metabolismo celular. Todas las
reacciones del metabolismo están reguladas por enzimas, que son
específicas para cada compuesto llamado sustrato y para cada tipo de
transformación. Las sustancias finales de una vía metabólica se denominan
productos.

El metabolismo se realiza a fin de cumplir con cuatro funciones


específicas:

1) Obtener energía química del entorno, a partir de la luz solar o de la


degradación de moléculas ricas en energía.

2) Transformar las moléculas nutrientes en precursores de las


macromoléculas celulares. 3) Sintetizar las macromoléculas celulares a
partir de los precursores.

4) Formar y/o degradar las biomoléculas necesarias para las funciones


especializadas de las células (hormonas, neurotransmisores y otros.
El metabolismo se ha dividido en dos grandes fases:

a) Catabolismo o fase degradativa: serie de reacciones mediante las cuales


las moléculas orgánicas complejas se desdoblan en otras más sencillas o
inorgánicas liberando energía que se almacena en el ATP.

b) Anabolismo o fase constructiva: serie de reacciones de formación de


moléculas orgánicas complejas a partir de otras sencillas utilizando el ATP
obtenido en el catabolismo o en otros procesos químicos como la
fotosíntesis.

El catabolismo se define como el conjunto de reacciones metabólicas que


tienen por objeto obtener energía a partir de compuestos orgánicos
complejos que se transforman en otros más sencillos. La respiración celular
aerobia y las fermentaciones alcohólica y láctica son las principales vías
catabólicas para la obtención de la energía contenida en las sustancias
orgánicas.

Fases del catabolismo en organismos aeróbicos


Fase I. Fase inicial o preparatoria donde las grandes moléculas (nutrientes)
presentes en los alimentos se degradan hasta liberar sus principales
componentes (los polisacáridos se desdoblan en monosacáridos; los lípidos
a ácidos grasos y glicerol y las proteínas en sus aminoácidos
constituyentes).

Fase II. En la Fase intermedia, los diversos productos formados en la fase


I, son convertidos en una misma molécula, más sencilla la Acetil-coenzima
A (acetil-CoA). La degradación de los monosacáridos y el glicerol, así
como las reacciones de desaminación y transaminación de los aminoácidos
se realizan en el citoplasma, mientras que la degradación de los ácidos
grasos (ȕ-oxidación) ocurre en la matriz mitocondrial.

Fase III. Fase final En la que las moléculas de acetil-CoA se incorporan al


proceso de respiración (ciclo de Krebs, transporte de electrones y
fosforilación oxidativa) para dar lugar a moléculas elementales CO2 y
H2O.

Catabolismo de Carbohidratos: Los carbohidratos son la fuente esencial de


energía para los seres vivos. Además de ser los productos iniciales para la
síntesis de grasas y aminoácidos no esenciales.

Fase I o Fase inicial del catabolismo.

La digestión es un proceso de hidrólisis en la que las moléculas complejas


presentes en los alimentos son desdobladas en moléculas más sencillas a fin
de que sean absorbidas y posteriormente asimiladas por las células. El
proceso de la digestión de los alimentos inicia con la masticación, acción
mecánica que pone a disposición de las enzimas las macromoléculas del
alimento.
En la dieta para la alimentación de animal las fuentes principales de
carbohidratos son almidón, sacarosa y lactosa. También, existen otros
carbohidratos que se ingieren en menores proporciones como el glucógeno
o derivados como el ácido láctico y pirúvico de origen animal; además de
las llamadas fibras como las pectinas, celulosa y hemicelulosa, importantes
para la nutrición. La digestión de los carbohidratos inicia en la cavidad
bucal, mediante la acción de una enzima con actividad de amilasa,
conocida como ptialina. La ptialina solo alcanza a hidrolizar
aproximadamente el 5% del almidón presente en la ingesta. Esto se debe
principalmente al corto tiempo que permanecen los alimentos en la boca.

La digestión continúa en el intestino delgado donde el bolo alimentico entra


en contacto con una secreción pancreática que contiene la amilasa
pancreática. Hasta aquí el almidón queda reducido a maltosa y a
oligosacáridos de 3 a 9 unidades de glucosa que se conocen como
dextrinas.

Las células que se encuentran en las vellosidades del intestino delgado,


llamadas enterocitos, secretan 5 enzimas α-dextrinasa, isomaltasa, maltasa,
sacarasa y lactasa, cuya función es desdoblar los oligosacaridos hasta sus
monosacáridos constituyentes, los cuales son hidrosolubles y asimilables.

Fase II o Fase intermedia del catabolismo: La glicólisis y la formación de


Acetil Coenzima A
En las células, el proceso para la obtención de energía es la glucolisis o
glicolisis. La glucólisis, también llamada ruta de Embdem-Meyerhof-
Parnas, es la ruta más primitiva de producción de energía, es un conjunto
de reacciones anaerobias que tienen lugar en el citosol, en ellas la glucosa
(proveniente del almidón o del glicógeno), se degrada transformándose en
dos moléculas de ácido pirúvico o piruvato (3 C). Su nombre deriva de los
vocablos griegos “glykys” que significa dulce y “lysis” que se traduce
como separación o rompimiento. La glucólisis es utilizada por casi todas
las células como medio para obtener energía a partir de los azucares
simples. Cualquiera que sea la fuente de glucosa utilizada, el resultado final
será la obtención de 2 moléculas de ácido pirúvico (piruvato), 2 ATP y 2
NADH + 2 H+. El glicerol de los glicéridos y algunos aminoácidos de las
proteínas también pueden entrar a esta vía catabólica.

Esquema de la glucolisis

El Ciclo de Cori:

El ciclo de Cori es el ciclo de reacciones metabólicas que envuelve dos


rutas de transporte de productos entre los músculos y el hígado. A lo largo
del ciclo, el glucógeno muscular es desglosado en glucosa y ésta es
transformada a piruvato mediante la glucólisis. Este piruvato se
transformará en lactato (o ácido láctico) por la vía del metabolismo
anaeróbico (por falta de oxígeno en la célula) gracias a la enzima lactato
deshidrogenasa. El ácido láctico es transportado hasta el hígado por vía
sanguínea y allí es reconvertido a piruvato, y, después, a glucosa a través
de la vía anaplerótica. La glucosa puede volver al músculo para servir
como fuente de energía inmediata o ser almacenado en forma de glucógeno
en el hígado.

Esquema del Ciclo de Cori tomado de https://francis.naukas.com/2019/06/25/el-efecto-de-la-microbiota-en-el-rendimiento-

deportivo/d20190625-nature-medicine-s41591-019-0485-4-cori-cycle-microbiota-hypothesis/
Ciclo de Cori y la actividad muscular:

Durante las contracciones musculares, el ATP almacenado en los músculos


es rápidamente utilizado y más ATP debe ser generado para abastecer el
músculo con energía. Como resultado, se libera glucosa-6-fosfato dentro
del músculo. La glucosa-6-fosfato se incorpora directamente en la
glucólisis, para dar lugar a 2gliceraldehído-3-fosfato que tras varias
reacciones obtendremos 2piruvato, 4ATP y 2NADH.

Por otro lado, si los niveles de oxígeno son suficientes, el piruvato


producido durante la glicólisis se convierte en acetil-coA y entra en el ciclo
de Krebs y ocurre la respiración celular aeróbica. Al mismo tiempo, se
libera glucagón en el páncreas, una hormona que estimula la glucogenólisis
y la gluconeogénesis en el hígado. La glucosa-6-fosfato producida en el
hígado se desfosforila por la glucosa-6-fosfatasa a glucosa libre y entra en
el torrente sanguíneo y va hacia los músculos. Durante el ejercicio, el
músculo aumenta su captación muscular de glucosa en comparación con el
estado de reposo. Esto supone un gran incremento en los requisitos de
glucosa y energía.

Ideas principales del ciclo de cori:

- Se produce en el hígado y en el musculo


- En condiciones de hipoxia
- Las moléculas que intercambian son: Lactato y Glucosa
- Objetivo principal: Mantener la producción de ATP, mediante la
glucolisis
En el musculo esquelético en condiciones de hipoxia, en el período
de ejercicios.

Importancia del ciclo de Cori

Su importancia se basa en la fuente de obtención de lactato (vía


glucólisis y la fermentación láctica) y la transformación de éste
nuevamente a glucosa (vía gluconeogénesis).
El ciclo de Cori actúa en la homeostasis de la glucosa, tiene
implicaciones vitales en el equilibrio ácido-base y representa una
manera de redistribución de glucógeno muscular. En los primeros
minutos de ejercicio intenso, la glucólisis y fermentación láctica,
permiten que los músculos trabajen anaeróbicamente y representa
una fuente de energía esencial hasta que los niveles de oxígeno se
repongan y pueda ocurrir la respiración aeróbica.
La obtención de glucosa es primordial para el buen funcionamiento
del organismo, puesto que el cerebro depende de ésta como
combustible primario y es la fuente de energía de los eritrocitos.
Además, la glucosa debe obtenerse tanto en condiciones aeróbicas
como anaeróbicas para conseguir una aportación energética en
situaciones de ejercicio muscular intensas.
Durante el período de recuperación después de una actividad física,
se ha demostrado que el ciclo de Cori también es una manera en la
que las reservas de glucógeno se pueden redistribuir. Ya que los
músculos no tienen el enzima para liberar glucosa en la sangre, al
degradar el glucógeno en músculos en reposo, pueden penetrar a la
sangre solamente como piruvato o lactato. Luego, en el hígado, tras
regenerar el lactato en glucosa, se distribuye la glucosa en los
músculos previamente ejercitados, para que repongan sus reservas de
glucógeno.

Ciclo de Krebs:

Una vez formada la acetil coenzima A, el grupo acetilo proveniente del


piruvato ya ha sido activado y está listo para ingresar al ciclo de Krebs,
también llamado ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos.
Esta se considera la ruta central del metabolismo catabólico, ya que además
del piruvato, muchos productos finales de 4 y 5 carbonos, de otros procesos
catabólicos previos, entran también en el ciclo como combustibles
oxidables productores de energía. Además, ciertos intermediarios pueden
ser retirados del ciclo para servir de precursores en ciertas rutas
biosintéticas. Consta de 8 reacciones básicas, que se realizan en las
mitocondrias de las células eucariotas y en el citosol para el caso de las
células aérobicas procariotas.

La importancia del ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs es una ruta que permite la obtención de energía a partir de


distintos sustratos. Dependiendo de la flexibilidad metabólica del
individuo, dicho proceso podrá ser más o menos eficiente y de ello depende
de la prevención de enfermedades metabólicas.
Para conseguir mejorar la flexibilidad metabólica del individuo y la
capacidad del ciclo de Krebs se puede introducir diferentes
macronutrientes, se pueden poner en marcha una serie de estrategias
dietéticas, tales como: el ayuno intermitente, el cual se ha determinado la
eficacia sobre la pérdida de peso y sobre el aumento de la eficiencia en la
oxidación de las grasas.

Tomado de: https://www.pinterest.com/pin/573294227548146459/

Fosforilación oxidativa

El complejo ATP sintasa es una enzima situada en la cara interna de la


membrana interna de las mitocondrias y en la membrana de los tilacoides
de los cloroplastos. Es la encargada de sintetizar ATP a partir de ADP y un
grupo fosfato, utilizando la energía proporcionada por un flujo de protones
(H+). La síntesis de ATP por acción de esta enzima se denomina
fosforilación oxidativa (mitocondrias) y fotofosforilación (cloroplastos). La
fosforilación oxidativa es el proceso mediante el cual la energía liberada
por la oxidación biológica de los transportadores reducidos (NADH y
FADH2), en el transporte de electrones, es utilizada y convertida en energía
química en forma de ATP. Según la teoría quimiosmótica de Mitchell la
energía liberada al bombear los protones desde el espacio intermembranal
hacia la matriz, es la fuerza motriz que se utiliza para formar el ATP. Las
figuras siguientes representan la estructura y funcionamiento de la ATP
sintasa. La ATP sintasa se puede imaginar como un motor molecular que
produce una gran cantidad de ATP cuando los protones fluyen a través de
ella.
Tomado de: https://mejorconsalud.as.com/el-ciclo-de-krebs

Aplicaciones de la bioquímica en la naturopatía

La bioquímica y la naturopatía establecen una relación de cooperación


mutua. Los estudios bioquímicos han aclarado muchos aspectos de la salud
y las enfermedades. Asimismo, el estudio de diversos aspectos de la salud y
enfermedades han abierto nuevas áreas de la bioquímica.

Bibliografía
- Lehninger
Principles(of(Biochemistry."5ª"ed."Freeman,"2009."Caps"10,"11."
- Devlin."Textbook(of(Biochemistry(with(Clinical(correlaOons."7ª"ed
."Wiley,"2010."Cap"12."
- Feduchi"y"cols."Bioquímica:
(conceptos(esenciales."Panamericana,"2011."Caps"3,"9.
- Voet"and"Voet."Biochemistry."4ª"ed."Wiley,"2011."Caps"12,"20."

También podría gustarte