Está en la página 1de 14

En 1678, Robert Hooke publicó su conocido tratado sobre la elasticidad "The True Theory

of Elasticity" (La Verdadera Teoría de la Elasticidad). En principio, él establecía que


“cuando se aplica una fuerza con la intensión de deformar un material “sólido”, la
deformación sería proporcional a la fuerza que se aplicó”. Por ejemplo, al duplicar la
fuerza, se duplica la deformación, al triplicar la fuerza se triplica la deformación, y así
sucesivamente. Esta es la base de la teoría de la elasticidad.

Deformación Extensional o de Tensión;

Fuerza

Lo L
Se aplica un esfuerzo (fuerza/área transversal) y se provoca una deformación.
La deformación “γ” sería igual a; (L - Lo)/Lo.
La relación entre el esfuerzo que se aplicó y la deformación que se provocó es el llamado
“módulo”; que es la pendiente de una línea, luego de graficar esfuerzo (eje vertical) vs
deformación (eje horizontal).

Esfuerzo (σ) = Módulo (E) x Deformación (γ)

Lo anterior será cierto siempre y cuando no se rebase el llamado límite de elasticidad lineal,
o también llamado límite de proporcionalidad entre el esfuerzo y la deformación.
En estos casos (antes de rebasar el límite de elasticidad lineal), al retirar el esfuerzo, el
material regresa a su estado inicial.

esfuerzo Módulo alto; mucho esfuerzo


y poca deformación

Módulo bajo; poco esfuerzo


y mucha deformación

deformación
Por otro lado, en 1687, Isaac Newton publicó su tratado “Principia”, en el cual establece
que; cuando se tiene un fluido (material líquido) contenido entre dos láminas, una fija y una
movible; “si se aplica una fuerza sobre la lámina movible, ésta se moverá y arrastrará al fluido
(debido a la fricción entre la lámina movible y el fluido), provocando una deformación de
corte (o de cizallamiento) en el material, y la velocidad de deformación del fluido sería
proporcional a la fuerza que se aplicó. Por ejemplo, al duplicar la fuerza, se duplica la
velocidad de deformación, y así sucesivamente. Esta es la base de la teoría de la viscosidad.

Deformación de Corte o de Cizallamiento;


Xo
Fuerza
Yo

Se aplica una fuerza y se provoca una deformación “de corte o de cizallamiento”.


La deformación “γ” es igual a; Xo/Yo.
La velocidad de deformación es igual a; “dγ/dt = ẙ"
La constante de proporcionalidad entre el esfuerzo que se aplicó y la velocidad de
deformación que se provocó es la llamada “viscosidad”; que es la pendiente de una gráfica
de esfuerzo vs velocidad de deformación (deformación de corte o de cizallamiento).

Esfuerzo (σ) = Viscosidad (η) x Velocidad de Deformación (dγ/dt = ẙ)

esfuerzo Viscosidad alta; mucho esfuerzo y


poca velocidad de deformación

Viscosidad baja; poco esfuerzo y


mucha velocidad de deformación

velocidad de deformación
Ley de Hooke de la Elasticidad
A).- la fuerza que se necesita aplicar para lograr una determinada deformación.
B).- la deformación que se le induce a ese material al aplicarle una determinada fuerza;
C).- la relación entre esa fuerza y la deformación que se produce, sería "el módulo” de ese
material;
Ley de Newton de la Viscosidad
1).- la fuerza que se necesita aplicar para lograr una determinada velocidad de deformación
o movimiento.
2).- la velocidad de deformación o movimiento que se le induce a ese material al aplicarle
una determinada fuerza.
3).- la relación entre esa fuerza y la velocidad de deformación o movimiento que se produce,
sería, "la viscosidad” de ese material.
[Esto último aplica cuando se trata de una deformación de corte (viscosidad de corte).
Cuando se trata de una deformación de extensión (sería la viscosidad extensional)];

Empecemos describiendo tres diferentes tipos de deformación que se pueden aplicar a un


material cualquiera para analizar algunas de sus propiedades físicas y mecánicas, como:

Deformación de Tensión (o de extensión);

Fuerza

Lo L

En este caso, la deformación “γ” es igual a; (L - Lo)/Lo.

Fuerza
Deformación de Compresión;

h ho

En este caso, la deformación “γ” es igual a; (h - ho)/h.


Deformación de Corte o Cizallamiento;
Xo
Fuerza

Yo

En este caso, la deformación “γ” es igual a; Xo/Yo.

Esta última, la deformación de corte (o de cizallamiento) se observa, por ejemplo, cuando


se produce un flujo de arrastre o cuando se produce un flujo de presión.

Flujo de Arrastre, es aquel que ocurre cuando un fluido se encuentra en contacto con dos
superficies, una fija y una movible. Al moverse, la superficie movible arrastra al fluido
(debido a la fricción entre la superficie movible y el fluido) y se produce el flujo en el mismo
sentido que la placa movible. En este caso, si no hay fricción entre la placa movible y el
fluido, no habrá flujo, Figura 1.1.
El flujo de presión es aquel que ocurre cuando se tiene un fluido en un ducto (e.g. un tubo),
y hay una diferencia de presiones entre un extremo del tubo y el otro. Esta ΔP (Presión 2 -
Presión 1) hará que se produzca un flujo desde el punto de mayor presión hacia el punto de
menor presión. En este caso, si no hay diferencia de presiones entre los dos extremos del
ducto, no habrá flujo, Figura X2.

Figura X1
Figura X2

En el interior del tubo, las flechas indicarían “el perfil de velocidades del fluido”; máxima
velocidad en el centro del tubo, y mínima, en los puntos en contacto con la pared del tubo.
Asumiendo que el triángulo que se muestra en la parte inferior de la Fig X2, representa el
perfil de velocidades en el interior del tubo, se puede asumir que al moverse, el fluido sufre
una deformación de corte; similar a la deformación que se tiene cuando se produce un flujo
de arrastre, como en la Figura 1.1.

Volviendo a lo descrito sobre el flujo de arrastre, Figura X1: El sistema se encuentra


inicialmente en reposo (parte superior Fig. X1).
Al tiempo (t = 0), la lámina superior, de área A en contacto con el fluido, se pone en
movimiento en dirección z, a una velocidad constante V, debido a una fuerza F.
En estado estable se requiere aplicar una fuerza constante F para conservar la lámina superior
en movimiento a una velocidad V. La fuerza F y la velocidad V están relacionadas por la
siguiente expresión:
F V
 (1.1)
A X
Donde A es el área de la lámina en contacto con el fluido de viscosidad . La relación F/A
se denomina esfuerzo de corte o de cizalla1 (σ), y en este caso es un esfuerzo que se propaga
en dirección x (es decir, hacia abajo) debido a un movimiento en dirección z (σxz).
La variación de velocidades que presenta el fluido con respecto a x se representa como
dVz/dx, donde Vz es la velocidad del fluido en dirección z. Así, la ecuación 1.1 queda:
dV z
 xz   (1.2)
dx
Además,
V  L / t L / X 
   ẏ (1.3)
X X t t
NOTA; +un cambio en la velocidad V, es un cambio en distancia L dividido por un
cambio en tiempo t, (V = L/t). Posteriormente, se hace el siguiente re-arreglo;
(L/t)/X (L/X)/t, que es válido. Por último, la relación L/X representa la
deformación de corte. Entonces, ésta deformación, dividida por el tiempo, representa
la velocidad de deformación, comúnmente llamada “velocidad de corte o de cizalla”.

Esta indica que el esfuerzo de corte o de cizalla que se aplica, es proporcional a la velocidad
de deformación que se produce, y la constante de proporcionalidad se conoce como
viscosidad. La velocidad de deformación es comúnmente llamada velocidad de corte o
cizalla.
Esta relación se conoce como Ley de Newton de la viscosidad, y a los fluidos que se ajustan
a ella, se les conoce como fluidos Newtonianos.

Así, por definición, y de acuerdo a la Ley de Newton de la Viscosidad:

𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑧𝑎𝑙𝑙𝑎


𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑧𝑎𝑙𝑙𝑎
 xz  xz
  (1.2)
dV z dx ý

El tipo de ecuaciones que se apliquen para estudiar la relación entre la viscosidad, el esfuerzo,
y la velocidad de deformación, dependerá de:
a) las fuerzas que dan origen al flujo; e.g. una fuerza de arrastre de una superficie sobre el
fluido (flujo de arrastre), o una diferencia de presiones “ΔP” en dos diferentes puntos del
ducto por donde pasa el fluido (flujo de presión);
b) la geometría del canal o ducto donde ocurre el flujo; dependiendo de la geometría del
sistema, se aplicarían: coordenadas rectangulares (x, y, z), coordenadas cilíndricas
(r, θ, z), o coordenadas esféricas (r, θ, φ).
Claramente, hay una gran cantidad de fluidos cuyo comportamiento es diferente a lo que
indicaría la Ley de Newton de la Viscosidad.
Y a estos fluidos se les llama, en general, fluidos No-Newtonianos.

La glicerina y el agua son dos fluidos que se ajustan a la ley de Newton de la viscosidad, es
decir, son fluidos Newtonianos. En unidades del Sistema Internacional (SI), y a 20 °C, la
viscosidad del agua es de 1 mPa•s (1 mili Pascal•segundo), mientras que la viscosidad de la
glicerina es del orden de 1 Pa•s (1 Pascal•segundo), es decir, 1000 veces mayor.

Por otro lado, la viscosidad de un plástico fundido, a unos 220°C (temperaturas típicas en un
proceso de extrusión o de inyección), sería del orden de 100,000 - 1,000,000 mPa•s; es
decir, un plástico en estado fundido (para hacerlo fluir hacia un molde, de una máquina de
inyección o a través de un dado, de una máquina de extrusión); sería cien mil veces y hasta
un millón de veces más viscoso que el agua.
En las siguientes páginas se muestra la derivación de las ecuaciones que relacionan la
velocidad de corte o cizallamiento “ý” con el esfuerzo de corte o cizallamiento “σ” y con la
viscosidad “”;
El flujo de presión es aquel que ocurre cuando se tiene un fluido en un ducto (e.g. un tubo),
y hay una diferencia de presiones entre un extremo del tubo y el otro. Esta ΔP (Presión 2 -
Presión 1) hará que se produzca un flujo desde el punto de mayor presión hacia el punto de
menor presión, Figura X1.
El flujo de arrastre es aquel que ocurre cuando un fluido se encuentra en contacto con dos
superficies, una fija y una movible. Al moverse, debido a la aplicación de una fuerza, la
superficie movil arrastra al fluido (debido a la fricción entre la superficie movil y el fluido),
y se produce el flujo, en el mismo sentido en que se mueve la lámina movil, Figura X2.

1. FLUJO DE PRESIÓN

1. Fluidos Newtonianos
1. Flujo a través de un canal de sección circular

2. Fluidos No-Newtonianos (de la Ley de la Potencia)


1. Flujo a través de un canal de sección circular

Después se muestra la derivación de las ecuaciones que relacionan la velocidad de corte “ý”
con el esfuerzo de corte “σ”, o alternativamente, el flujo volumétrico que se produce “Q”
(flujo de presión) con la diferencia de presiones "ΔP".
FLUJO DE PRESIÓN A TRAVÉS DE UN CANAL
DE SECCIÓN TRANSVERSAL SIMPLE

A. FLUJO DE PRESIÓN

a. FLUIDOS NEWTONIANOS

i. Flujo a través de un tubo de sección circular.

Fig X

Flujo a través de un ducto (tubo) de sección transversal circular

Considerando la geometría del ducto donde ocurrirá el flujo, primero se selecciona el grupo
de ecuaciones que se utilizarán (coordenadas rectangulares, cilíndricas, o esféricas).

En este caso (un tubo de sección circular), se seleccionan las 3 ecuaciones que se han
desarrollado para trabajar en coordenadas cilíndricas.
Del Apéndice XXX se seleccionan las ecuaciones: B.5-4, B.5-5, y B.5-6.

La ecuación B.5-4, aplicaría cuando haya movimiento en dirección “r”, es decir, cuando la
velocidad en dirección “r” (movimiento en dirección radial, del centro del tubo hacia las
paredes del tubo) sea diferente de cero (no es el caso).
La ecuación B.5-5, aplicaría cuando haya movimiento en dirección “θ”, es decir, cuando la
velocidad en dirección “θ” (movimiento en dirección circular, i.e., movimiento en espiral a
lo largo del tubo) sea diferente de cero (no es el caso).
La ecuación B.5-6, aplicaría cuando haya movimiento en dirección “z”, es decir, cuando la
velocidad en dirección “z” (movimiento en dirección longitudinal, movimiento a lo largo del
tubo) sea diferente de cero (este sí es el caso).
En el caso que estamos examinando, (flujo a través de un tubo de sección circular), se puede
asumir que:
No hay flujo en dirección “r” (flujo radial, del centro hacia la pared del tubo), por lo tanto, la
velocidad en dirección “r” es cero; y los términos de la ecuación que tengan “Vr”, serán cero.
No hay flujo en dirección “θ”; (flujo circular, o como flujo en espiral), por lo tanto, la
velocidad en dirección “θ” es cero; y los términos de la ecuación que tengan “Vθ“ serían cero.
Por el contrario, se asume que sí hay flujo en dirección “z” (flujo a todo lo largo del tubo); y
los términos que tengan “Vz” podrían ser diferentes de cero.

Por otro lado, el significado de los términos relativos al esfuerzo cortante “σ12“, presentes
en el lado derecho de las 3 ecuaciones sería; “esfuerzo cortante que se transmite en dirección
“1” debido a un movimiento en dirección “2”. Claramente se concluye que si no hay
movimiento en dirección “2”, ese esfuerzo cortante “σ12 “ sería cero.

Pasando ahora a las ecuaciones B.5-4, B.5-5, y B.5-6, vemos que todos los términos de las
ecuaciones B.5-4 y B.5-5 serían cero (se asume además que la presión no depende de “r” y
no depende de “θ”, es decir, dp/dr = 0 y dp/dθ = 0).
Ahora queda solo la ecuación B.5-6, que es la que se aplicaría para estudiar este caso.
Luego, para simplificar las ecuaciones y facilitar su solución, se establecen algunas
suposiciones:
1. La velocidad de flujo es independiente del tiempo (flujo en estado estable – steady
state flow); esto es equivalente a decir que la velocidad Vz, en un EQUIS punto del
canal, es constante y no cambia al transcurrir el tiempo; (dVz/dt = 0).
2. La velocidad de flujo es constante a lo largo del canal (flujo completamente des-
arrollado - fully developed flow); esto es equivalente a decir que la velocidad Vz, se
mantiene constante a lo largo de z, es decir, a lo largo del tubo; (dVz/dz = 0.
3. El patrón de flujo es axialmente simétrico (axi-symmetric flow); esto es equivalente
a decir que, para un mismo radio “r”, Vz es constante alrededor de toda la
circunferencia, desde 0 hasta 360 grados; (dVz/dθ = 0).
4. La derivada dσθz / dθ es igual a cero puesto que σθz se mantiene constante desde
θ = cero hasta θ = 360°. Y de igual manera, la derivada dσzz / dθ es igual a cero
puesto que σzz se mantiene constante desde z= cero hasta z = L.
5. La velocidad del fluido en la dirección “z” (Vz) es igual a cero en la pared del
canal; (Vz = 0, en r = R).
6. El esfuerzo de corte σrz (esfuerzo que se transmite en dirección “r” debido a un
movimiento en dirección “z”) es cero en el centro del canal; (σrz = 0, en r = 0).
7. El flujo es isotérmico; (T = constante, y por lo tanto, η = constante)
8. Se supone que son fluidos incompresibles; (densidad = constante).

En resumen, considerando solo la ecuación B.5-6, se tiene que:


Vz  cero
Vr = 0
V= 0

dVz/dt = 0
dVz/dz = 0
dVz/dθ = 0

(Vz sí cambia al cambiar r) Vz sí es función de r (i.e. rz ≠ 0)


(hay deformación de corte en función de r).
(Vz no cambia al cambiar ) Vz no es función de  (i.e. z = 0)
(no hay deformación de corte en función de θ).
(Vz no cambia al cambiar z) Vz no es función de z (i.e. zz = 0)
(no hay deformación de corte en función de z).

Por último, se considera que las fuerzas de gravedad no influyen. Así, luego de aplicar las
suposiciones anteriores a la ecuación B.5-6 del Apéndice B.5 “La Ecuación de Movimiento
en Términos de σ, queda:
1 d ( r rz ) dP
 (2.1)
r dr dz
Nota: σrz = esfuerzo de corte que se transmite en dirección r (desde el centro del tubo
hacia las paredes del tubo), debido a un movimiento en dirección z.
Por último, se puede suponer que P es una función lineal de z, por lo tanto:
dP P  Pf P
 i 
dz 0L L (2.1)

Se tiene un tubo de una longitud L. Al inicio del tubo (cuando L=0) se tiene una presión alta
“Pi” y al final del tubo (cuando L=L) se tiene una presión baja “Pf”. Siempre tendremos que
Pi > Pf, de manera que tendremos un flujo desde L=0 hasta L=L. Y tenemos finalmente:
1 d ( r rz ) P
  (2.2)
r dr L

d ( r rz ) P
 dr
dr  
L  rdr (2.3)

Integrando tenemos:

r 2 P
r rz  C
2L

Y como condición frontera tenemos que el esfuerzo de corte es igual a cero en el centro del
tubo, i.e. en r = 0; por tanto, C = cero, así se obtiene:

P
σrz  
2L
r (2.5)

Si se asume que se tiene un fluido Newtoniano, σrz se puede sustituir con el modelo de
Newton de la viscosidad, σ = η (dVz/dr); por el contrario,
Si se asume que se tiene un fluido No-Newtoniano, σrz se puede sustituir con el modelo de
Ostwald-de Waele (ley de la potencia), σ = K (dVz/dr)n.
Sustituyendo la Ley de Newton de la viscosidad en “σ” de la ecuación 2.5, se tiene:
dV z P
  r (2.6)
dr 2L
P
 dVz   2L  rdr (2.7)

Integrando tenemos:
P 2
Vz   r  C2
4L
(2.8)

Como Vz es cero en la pared del canal, i.e. en r = R:


P
C2  R2 (2.9)
4L

Sustituyendo el valor de C2 en la ecuación 2.8;

Vz 
P 2
4L

R 1  (r / R) 2  (2.10)

La velocidad promedio (Vz), se determina de la siguiente forma:


2 R 2 R
(Vz )   rdrd     V rdrd  z (2.11)
0 0 0 0

(2.12)
Como Vz no es función de :
R

(Vz ) 
 V rdr
0
z
R
 rdr
(2.13)
0

Sustituyendo el valor de Vz (eq 2.10), e integrando, se obtiene:


P
2
(Vz )  R2
8L
(2.14)
Por otra parte, la velocidad promedio (Vz) es igual al flujo volumétrico Q dividido por el área
de paso (R2):
P 2
Q R R 2
8L
(2.15)

Re-arreglando la ecuación anterior, se tiene:


RP 4Q
 (2.16)
2L R3
previamente se había visto que el esfuerzo de corte σ es igual a:
RP
  (2.17)
2L

y como: σ=ηỷ se concluye que:


R
Esfuerzo de corte =>   P (2.18)
2L
4
=> ỷ  Q
Velocidad de corte
R 3 (2.19)

Se observa que el esfuerzo de corte es “prácticamente”, el ΔP (presión) que se aplica para


hacer fluir el material; afectada esta presión por unas variables geométricas, como es la
longitud y el radio del ducto; y la velocidad de corte es “prácticamente” la velocidad de flujo
volumétrico “Q” que se tiene (luego de aplicar esa presión), afectado este flujo por una
variable geométrica, como es el radio del ducto.

También podría gustarte