Unidad I
I
1.1 Esfuerzos por carga axial y cortante.
Una fuerza axial es una fuerza que actúa directamente sobre el centro axial de un
objeto en la dirección del eje longitudinal. Estas fuerzas pueden ser de
compresión o de tensión, dependiendo del sentido en el que se ejerza la fuerza.
Como definición, podemos decir que se llama esfuerzo cortante en una barra a la
fuerza que es paralela a una sección recta de la misma. Siguiendo con las
solicitaciones o esfuerzos en las estructuras de barras, nos ocuparemos ahora
del cortante
II
1.2 Tipos de Deformaciones por Carga Axial y Cortante.
Deformación Unitaria.
III
Si una barra está en tensión se le denomina deformación unitaria por tensión,
que representa un alargamiento o estiramiento del material.
Existen varios tipos de esfuerzos a las que pueden ser sometidos los materiales;
los más conocidos son: esfuerzo de tensión, compresión, cortantes, etc.
IV
Puntos Críticos.
Límite de proporcionalidad
Cuando un material es sometido a un esfuerzo de tracción, al principio trata de
oponerse a la deformación y recobrar su forma original mientras la fuerza no
exceda su límite de proporcionalidad.
Límite de elasticidad
Después del límite de proporcionalidad un material experimenta una deformación
aun elástica, esto significa que todavía trata de resistir al esfuerzo y recuperar su
forma; sin embargo este es un punto bastante cercano al punto de fluencia.
Punto de fluencia
El punto de fluencia es aquella en el cual, el material deja su propiedad elástica;
el esfuerzo ha superado su capacidad y desde este punto en adelante el material
se comportará como un material plástico, es decir, ya no trata de recuperar su
forma original.
V
La fórmula más común de la ley de Hooke es la siguiente:
F = -k . ΔL
Donde:
• F es la fuerza deformante
• ΔL es la variación que experimenta la longitud del resorte, ya sea una
compresión o extensión.
• k es la constante de proporcionalidad bautizada como constante de
resorte, generalmente expresada en Newtons sobre metros (N/m).
VI
1.3.3 Modulo de Elasticidad.
VII
1.4 Sistemas Hiperestáticos.
Un sistema hiperestático es aquel en el cual los nudos giran, es decir que las
deformaciones se transmiten a las barras colindantes.
VIII
1.4 Método General.
El principio de superposición nos permite decir que lo que le pasa de forma general
a la viga inicial (es decir, los esfuerzos y reacciones que aparecen) es lo mismo
que lo que resulta de sumar lo que le pasa a esa misma viga sometida a cada una
de las acciones por separado. Es decir, ante la dificultad de calcular el primer caso
(la viga con todas las cargas actuando) podemos resolver dos casos más sencillos
que sí sabemos calcular y sumarlos.
Tan importante es entender este principio como saber bajo qué condiciones se
cumple y se puede usar. El principio de superposición se cumple y se puede
aplicar siempre y cuando el comportamiento de los materiales sea lineal.
IX
En Resistencia de Materiales, para facilitar la asimilación de los conceptos
fundamentales (sobre todo de los más nóveles), normalmente se usan siempre
materiales lineales o materiales cuyo comportamiento podemos simplificar como
tal (hormigón, acero, etc). No obstante, es importantísimo que esta simplificación
no te lleve a pensar que es un principio siempre aplicable. Recuerda, solo se puede
usar si el comportamiento de los materiales es lineal.