Está en la página 1de 18

Teoría Fundamentos de Física II

José Ángel Díaz Guirado

Parte 1: Elasticidad y Fluidos


1. Estática del sólido rígido. Elementos de elasticidad

Cualquier sistema sólido se deforma en mayor o menor medida, en respuesta a una acción exterior. Esta
deformación se dice elástica si, una vez cesa la perturbación externa, el sistema recupera su forma
y volumen iniciales. En cambio, si, a partir de determinada intensidad de la acción externa, cuando
ésta cesa, permanece cierto grado de deformación en el sistema, se dice que se ha superado el límite de
elasticidad del sistema, y que ha pasado a exhibir un comportamiento plástico. Incluso, si la acción
exterior es suficientemente intensa, se puede superar el llamado límite de rotura, produciéndose la
fractura y/o fragmentación del sistema.

El esfuerzo se trata de una magnitud física, definida como la fuerza actuante sobre una superficie, por
unidad de área de la misma: ‡ = F/S ¡ d‡ = dF/dS.

Consideremos un sistema sólido, homogéneo e isótropo de carácter lineal (e.g., alambre o hilo), al que se
le aplica una pareja de esfuerzos tractores, de modo que, asociado a una fuerza elemental dF , el sistema
experimenta un alargamiento dL. Este alargamiento se plasma mediante ÁL , la llamada deformación
longitudinal ordinaria: dÁL = dL/L (T = cte). La Ley de Hooke establece una proporcionalidad
entre la causa deformadora (d‡L = dF/S) y el efecto deformativo (dÁL ):

d‡L = E dÁL ,

siendo E el módulo de Young, característico de cada material. De esta relación, se tiene que, por
definición,

3 4
L ˆF
E=
S ˆL T

Además, si consideramos que, a lo largo de un proceso deformante, tanto E como S permanecen


constantes, llegamos a

‡ L = E ÁL

A la hora de la verdad, a lo largo de un proceso deformativo, la sección transversal del sistema varía,
junto con la parte longitudinal. A este respecto, se introduce el módulo de Poisson, como el cociente
entre las deformaciones unitarias transversal y longitudinal: L
r

Át r/r
µ=≠ =≠ ΔL
ÁL L/L

Nota: 0 < µ < 0.5 . Δr

1
Llamamos flexión a la deformación que se produce cuando un objeto se dobla por efecto de una acción
exterior, sin llegar a romperse. La deformación se caracteriza por la llamada flecha, s, que depende de
las características físicas del objeto (concretamente, de su módulo de Young E y de su forma).
En una flexión como la de la Figura, existe una superficie neutra, que no cambia de longitud, y aparecen
esfuerzos compresores en la mitad superior de la barra, que acortan las capas superiores de la misma; y
esfuerzos tractores en la mitad inferior. La deformación longitudinal de cualquier superficie interna
paralela a la superficie neutra, situada a una distancia y de ésta (y < 0 para superficies por encima de y<0

la neutra, e y > 0 para superficies por debajo) viene dada por


y>0

y
ÁL = , donde R es el radio de curvatura.
R

Se denomina cizalla a la deformación experimentada por un cuerpo bajo la acción de esfuerzos cortantes
o tangenciales, de modo que su volumen permanezca constante. Para el caso de un cuerpo de forma
paralepipédica, bajo la acción de una pareja de esfuerzos cortantes (‡, ≠‡), se provoca una deformación
caracterizada por un ángulo “, de modo que

‡ = G tan “ ,

donde G es el módulo de rigidez o de cizalla. La relación entre G con el módulo de Young y el de


Poisson es

E
G=
2(1 + µ)

La torsión es un caso particular de deformación por cizalla en la que se produce el retorcimiento de


una barra, en torno a su eje longitudinal. Habida cuenta que tan “ = rÏ/L, se tiene que

r
‡=G Ï
L
Si se calcula el momento respecto del eje, se obtiene

M = ·Ï ,

fiG 4 fiG 4
donde ·= R (barra) ,y ·ú = (R ≠ R14 ) (tubo) ,
2L 2L 2

de tal suerte que, a igual longitud y masa, · ú > · .

2
2. Estática de los fluidos

Se entiende por fluido todo material que se deforma sin límite bajo la influencia de esfuerzos cortantes.
Para cierto tipo de fluidos, los denominados newtonianos, ‡ es proporcional al gradiente de la velocidad
del fluido, de modo que

dv
‡ = ÷|Ò˛v | = ÷ (si ˛v = v k̂) ,
dz
donde ÷ se conoce como el coeficiente de viscosidad del fluido.
Los fluidos pueden ser gases (vapores) o líquidos. Ambos adaptan su forma al recipiente que los contiene,
con la diferencia de la existencia en los líquidos de una superficie libre, que no se presenta en gases o
vapores.

Por un lado, se denominan fuerzas másicas a aquellas que actúan sobre un fluido a distancia y que,
por tanto, se deben a la acción de campos externos, como puede ser el gravitatorio que determina el
peso del fluido. Por otro lado, se habla de fuerzas superficiales a las ejercidas sobre el contorno de
un volumen de fluido, vinculadas a la acción sobre él del resto del fluido, o a la presencia de paredes, de
modo que actúan por contacto directo. Como un fluido en equilibrio tiene que estar libre de esfuerzos
cortantes, sobre su superficie solo actuarán esfuerzos normales. Asociados a los de carácter compresor,
se define la presión en un punto como

dF
P =
dS
Se puede demostrar que, para un punto de un fluido en equilibrio, la presión es la misma en todas las
direcciones.

El Principio de Pascal establece que “la presión ejercida en un punto de un fluido se transmite
íntegramente en todas direcciones”. En el caso de una prensa hidráulica como la esquematizada en la
Figura, se tiene que

F1 F2
P1 = P2 ≈∆ =
A1 A2

El Principio de Arquímedes dice que “cualquier cuerpo, total o parcialmente sumergido en un fluido,
experimenta un empuje vertial hacia arriba, que es igual al peso de volumen de fluido desalojado”

La superficie de los líquidos, debido a las fuerzas de cohesión intermolecular, exhiben un comportamiento
similar al de un telo, que se caracteriza por una propiedad denominada tensión superficial. Una
molécula en el seno de un líquido, lejos de las paredes del recinto contenedor del mismo, se ve atraída
en todas direcciones con igual intensidad, debido a las interacciones con el resto de las moléculas del
líquido. Para una molécula situada en las proximidades de la superficie o en ella, la fuerza de interacción
da una resultante no nula dirigida hacia el interior del líquido, dado que dicha molécula experimenta
una interacción espacial asimétrica, asociada a las moléculas que están debajo de ella.
De esta forma, la superficie tiende a contraerse, exhibiendo un área mínima. Esta propiedad se llama
tensión superficial y se opone al incremento de superficie, de forma que, si quiere incrementarse la
misma, habrá que suministrar trabajo al sistema, que compense el cambio energía interna asociado a
dicho incremento. Así, si partimos de un sistema superficial plano y se quiere aumentar su superficie,
se aportará un trabajo (W ) proporcional al incremento de área ( ), de modo que

dW = ≠‡d , ‡ : coeficiente de tensión superficial

3
Supongamos que se genera una burbuja al final de un tubito de radio r, sumergido en un líquido cuyo
coeficiente de tensión superficial ‡ se quiere determinar. Para ello, se insufla aire a través del tubo,
hasta llegar a una presión interior P (denotaremos la presión exterior por P0 ), a la cual se ha acabado
por formar la burbuja. La ecuación de Young-Laplace afirma que

2‡
P = P ≠ P0 =
r

Cuando una gota de líquido se coloca sobre una superficie plana, su borde formará un ángulo ◊ con la
superficie, denominado ángulo de contacto. Si ◊ < fi/2 se dice que el líquido moja al sólido, y en
caso contrario que no. Este efecto es el causante de la formación del menisco en la superficie entre las
fases líquido-vapor en las zonas de contacto de un líquido con las paredes del recipiente que lo contiene,
exhibiendo éste una forma cóncava o convexa, dependiendo de si el líquido moja o no al sólido.

Cuando un tubo capilar (i.e., de radio “pequeño”) se introduce verticalmente en un líquido, éste asciende
(o desciende) por el interior del tubo, dependiendo de que lo moje o no. Esta propiedad se conoce como
capilaridad y se debe a la tensión superficial. Se puede demostrar que, al introducir un tubo capilar
de radio r en un líquido de densidad fl y tensión superficial ‡, que forma un ángulo de contacto ◊ con
las paredes del tubo, la diferencia de altura entre los niveles del líquido en el interior del capilar y fuera
de él viene dada por

2‡ cos ◊
h=
flgr

4
3. Dinámica de los fluidos

Como consecuencia de la conservación de la materia, en cualquier volumen del seno de una corriente
fluida en régimen estacionario, en el que no existen fuentes ni sumideros, la cantidad de materia que
entra en el volumen por unidad de tiempo ha de ser igual a la que sale de éste, en ese mismo tiempo.
Matemáticamente, esta proposición da lugar a la ecuación de continuidad:

S1 v1 fl1 = S2 v2 fl2 = cte.

El Teorema de Bernoulli supone que, en un tubo de corriente, la suma

1 1
P1 + fl1 v12 + fl1 gz1 = P2 + fl2 v22 + fl2 gz2 = cte.
2 2

se mantiene constante a lo largo de cualquier línea de corriente.

A la hora de determinar la velocidad de salida de un líquido, procedente de un tanque, a través de un


orificio cuya sección es muy pequeña en comparación con la del tanque, el Teorema de Torricelli,
resultado directo de la aplicación del Teorema de Bernoulli a nuestro problema, dice que la velocidad
de salida del líquido a través del orificio es h

 =v
v(t) = 2g h(t)

Decimos que un fluido es viscoso cuando en su movimiento se manifiesta la existencia de fuerzas


fricativas de rozamiento interno. Estas fuerzas se asocian a esfuerzos tangenciales entre láminas de
fluido al deslizar unas sobre otras. Un fluido se dice que es de tipo newtoniano si los esfuerzos cortantes
se relacionan con el gradiente de la velocidad en el seno del fluido mediante

dF dv
‡= = ÷|Ò˛v | = ÷ (si ˛v = v k̂) ,
dS dz
donde ÷ se conoce como el coeficiente de viscosidad del fluido.

La Ley de Poiseuille se refiere al flujo de un fluido (de viscosidad ÷) en régimen laminar estacionario
en el seno de un conducto de longitud L y radio R. Esta ley dice que el caudal Q es proporcional a la
diferencia de presión P entre los extremos del tubo, de la siguiente manera:

dV fiR4
Q= = P
dt 8÷L

La Ley de Stokes establece que, para una esfera de radio r que se hunde en un fluido de viscosidad ÷,
una vez alcanzada la velocidad límite v, la fuerza de resistencia que se opone a la caída de la esfera r
viene dada por la ecuación

Fr = 6fi ÷ r v

La validez de esta ecuación está ligada a la suposición de que el fluido ha de extenderse hasta el infinito,
en comparación con las dimensiones de la esfera, luego su aplicación es restringida.

5
Es un hecho experimental que cuando la velocidad de flujo de un fluido es suficientemente grande, se
rompe el flujo laminar y se establece la turbulencia. Reynolds determinó la velocidad característica
vo de un fluido de densidad fl y viscosidad ÷, que pasa por un tubo de radio r:

÷
vo =
2flr

e introdujo un número adimensional denominado Número de Reynolds NR como sigue:

v 2flrv
NR = = ,
vo ÷

de tal forma que, cuando el fluido circula por un tubo largo y recto, se tiene que
• el régimen es laminar si NR < 2400;
• el régimen es turbulento si NR > 2400.

Cuando un fluido viscoso es transportado por el interior de una tubería, se producen pérdidas
energéticas asociadas al rozamiento vinculado con el carácter viscoso del fluido. En este caso, el
balance energético de la ecuación de Bernouilli ha de ser modificado para tener en cuenta tales pérdidas.
La ecuación de Bernouilli para flujo viscoso (asumimos un fluido incompresible, fl1 = fl2 = fl)
toma la forma
3 4 3 4
P1 v2 P2 v2
+ 1 + gz1 ≠ + 2 + gz2 = H12
fl 2 fl 2

o bien

3 4
P1 ≠ P2 1
+ (v12 ≠ v22 ) + g(z1 ≠ z2 ) = H12 ,
fl 2

donde H12 se denomina pérdida de carga y se corresponde con la cantidad de calor recibido por el
fluido vinculado al rozamiento.
En particular, si el tubo se dispone horizontalmente (z1 = z2 ), como v1 = v2 , se sigue que

P flg h
H12 = = = g h
fl fl

6
Apéndice: Tubo de Pitot y algunos viscosímetros

Tubo de Pitot: Este instrumento se utiliza para determinar la velocidad v de una corriente fluida.
En esencia, consta de un tubo acodado pequeño que apunta a la corriente por un extremo abierto
A (llamado punto de estancamiento, ya que en él la velocidad del fluido es nula), conectado a un
manómetro por el extremo opuesto. La aplicación del Teorema de Bernouilli entre el punto A y un
punto a gran distancia de la sonda, para el que la presión es P0 y la velocidad del fluido es v, resulta

1
PA = P0 + flv 2 ,
2

donde PA se determina a partir de la lectura manométrica (PA = Pa + flú g h)

Viscosímetro de Ostwald: Este dispositivo, esquematizado en la Figura, permite medir la viscosidad


de un líquido, determinando el tiempo t necesario para que fluya un cierto volumen V a través de ΔV
un tubo capilar. De acuerdo con la Ley de Poisseuille, dado que Q = V / t, es relativamente fácil
demostrar la relación

÷ fl t
= ú ú ,
÷ú fl t

donde las magnitudes representadas con el exponente (ú ) están referidas al líquido patrón, y las otras al
líquido problema.

Viscosímetro de caída de bola: El viscosímetro de caída de bola más sencillo consiste de un


recipiente cilíndrico de diámetro grande provisto de un tubo en la parte superior, para que la bola
caiga por el eje del recipiente. En el cilindro se mide el tiempo de caída de la bola entre dos marcas (la
primera de las cuales ha de estar lo suficientemente baja para que la bola entre en ella a la velocidad
límite v), para diferentes fluidos cuya viscosidad relativa se quiera determinar. A partir de la Ley de
Stokes para Fr , y teniendo en cuenta

ÿ
F˛ ext = 0 ∆ P = E + Fr ,

se obtiene directamente que v

2r2 g(flo ≠ fl)
÷= ,
9v
donde r representa el radio de la bola, y flo y fl la densidad de la bola y del líquido, respectivamente.

7
Parte 2: Termodinámica
4. La temperatura y sus efectos

Salvo pocas excepciones, el volumen de los cuerpos aumenta al elevarse su temperatura, si permanece
constante la presión ejercida sobre ellos. A este respecto, se define el coeficiente de dilatación
térmica – como la rapidez de cambio del volumen respecto de la temperatura, por unidad de volumen:

1 V
–= (P = cte)
V0 T

De manera análoga, se definen los coeficientes de dilatación lineal y superficial como

1 l 1 S
–Õ = ; –ÕÕ =
l0 T S0 T

En el caso de sólidos homogéneos e isótropos, se tiene que

– = 3–Õ ; –ÕÕ = 2–Õ

Para gases, podemos definir

1 V
–= (P = cte)
V0 T
1 P
—= (V = cte)
P0 T

de tal modo que, para gases ideales, se cumple

1
–=—=
T

8
5. Gases ideales

La siguiente Tabla muestra las leyes de los gases ideales, en función de las variables que relacionan:

Ley Proporcionalidad entre variables Variables fijas (ctes)


Avogadro VÃn P, T
Boyle V Ã 1/P T, n
Charles VÃT P, n
Gay-Lussac PÃT V, n

La Primera Ley de Dalton o ley de las presiones parciales determina que “cuando un recipiente
cerrado contiene una mezcla de gases ideales que no reaccionan entre sí, la presión total de la mezcla de
gases es igual a la suma de cada una de las presiones que ejercería cada gas componente de la mezcla,
como si cada uno de ellos ocupase todo el volumen”. Matemáticamente,

ÿ ÿ RT RT
PT = Pi = ni = nT
i i
V V

La Segunda Ley de Dalton relaciona las presiones parciales de cada gas con la presión total de la
mezcla, en función de su fracción molar ‰i :

ni
Pi = ‰i PT , donde ‰i =
nT

9
6. Calor y Trabajo. Primer y Segundo Principio de la Termodinámica

Por un lado, el calor es la energía neta intercambiada entre dos sistemas, o entre un sistema y sus
alrededores, en virtud de una diferencia de temperaturas. Por otro, el trabajo es la energía transmitida W
cuando hay variación de algún parámetro externo, o que se debe a la acción de fuerzas que desplazan
su punto de aplicación. Tanto el calor como el trabajo son energías en tránsito.

La propagación del calor es un fenómeno orientado desde los cuerpos a temperatura más alta hacia
los cuerpos a temperaturas más bajas, y tiene como efecto la anulación espontánea de la diferencia de
temperatura. Este proceso puede tener lugar de tres formas: conducción, convección y radiación:
• El calor se propaga por conducción cuando el cuerpo caliente y el frío están en contacto, o
bien cuando entre ellos existe un medio material a través del cual se transporta el calor, sin que
haya un movimiento macroscópico de la materia. En el proceso de conducción, las moléculas
de las regiones más calientes van cediendo, mediante choques, parte de su energía cinética a las
moléculas de las regiones adyacentes más frías, estableciéndose así un flujo energético desde las
zonas más calientes a las más frías. El fenómeno de la conducción se presenta fundamentalmente
en sólidos, aunque también se observa en fluidos acompañando a la convección.
• La convección es un modo de propagación del calor característico de los fluidos, asociado a un
movimiento macroscópico de la masa de estos. Cuando se presenta un gradiente de temperatura
en el seno de un fluido, las variaciones en la densidad del mismo, debidas a este gradiente de
temperatura (en general, a mayor temperatura, menor densidad) conllevan a la formación de
corrientes de convección, que favorecen así la propagación del calor en el fluido.
• Por último, la radiación consiste en la transmisión del calor entre dos cuerpos cuando no están
en contacto ni separados por un medio material (es decir, en el vacío). Este mecanismo tiene su
explicación en la emisión de radiación electromagnética que experimentan todos los cuerpos, que
lleva aparejada una disminución de temperatura de estos.

La conducción está gobernada por la Ley de Fourier, que establece que la corriente calorífica Jq
(calor transferido por unidad de tiempo) asociada a un gradiente de temperatura es, para un sistema
homogéneo e isótropo, proporcional a dicho gradiente. En el caso de un sistema con sección transversal
uniforme S, cuando el gradiente está dirigido en la dirección OX, normal a dicha sección, se tiene

”Q dT T
Jq = = ≠kS ƒ ≠kS ,
dt dx x

donde la constante de proporcionalidad k es el coeficiente de conductividad térmica del material.

El Primer Principio de la Termodinámica establece que “la energía total de un sistema aislado
se conserva”. Matemáticamente, si consideramos un sistema termodinámico (en reposo en el seno de un
campo externo estacionario, de modo que dE = dU ) que se somete a un proceso elemental, en el cual se
intercambia una cantidad de calor ”Q y de trabajo ”W con los alrededores, el balance energético será

dU = ”Q ≠ ”W ,

ateniéndonos al criterio termodinámico de signos. Para un proceso finito entre los estados 1 y 2,

U = Q12 ≠ W12

Otra forma de formular el Primer Principio es afirmando la “no existencia del móvil perpetuo de
primera especie, i.e., una máquina térmica que, trabajando cíclicamente, produjese trabajo sin consumir
calor, o produjese más trabajo que calor consume”

10
El Teorema de Clausius establece que un sistema sometido a un proceso cíclico en el que se intercambia
calor con depósitos externos, es uno que devuelve el sistema al estado original. Matemáticamente,
j
”Q
Æ 0 (= , proceso reversible ; < , proceso irreversible)
Talred

Este teorema asegura la espontaneidad de la transferencia de calor de un foco caliente a uno frío.

La entropía S es una función de estado que permite predecir el sentido permitido de los procesos
naturales, y establece la condición de equilibrio de los sistemas termodinámicos. Para un proceso
elemental reversible, a una temperatura T , su variación viene dada por

”Q
dS = ,
T
luego, para un proceso finito y reversible,

”Q
S=
12 T

Podemos considerar la entropía como la medida del grado de “desorden” de un sistema, ya que, a nivel
microscópico, se puede demostrar la relación

R
S = k ln , k= ,
NA

donde representa el número de microestados posibles asociados a un determinado macroestado (a


mayor “desorden” de un sistema, mayor número de microestados posibles que resulten en el macroestado
observado).
Ahora bien, si la evolución entre los estados 1 y 2 fuese de carácter irreversible (como sucede con
cualquier proceso real), entonces

”Qirrev ”Qirrev
dS > ∆ S>
T 12 T

Más concretamente, en el caso de un sistema aislado (para el cual ”Q = 0), se tiene que

SØ0 (= , proceso reversible ; > , proceso irreversible) ,

expresión matemática que permite enunciar el Segundo Principio de la Termodinámica, que


establece que “cualquier proceso real que se asiente sobre un sistema aislado transcurre con un aumento
de entropía del mismo”.

Junto con el Primer y Segundo Principio también se habla de un Tercer Principio de la Termod-
inámica, que dice que "en el cero absoluto de temperaturas (0K), y para todos los sistemas en estado
de equilibrio termodinámico, la entropía tiene el mismo valor (S o = 0)"
(Complejo
activado)

En una reacción química, se define la velocidad de reacción como la rapidez de la misma, i.e., el
número de moles transformados en ella por unidad de tiempo. Para que dos moléculas reaccionen al
chocar, han de poseer una energía superior a la llamada energía de activación (Ea ), que representa
el suplemento energético que debe aportarse a un sistema atómico o molecular, para que tenga lugar
una reacción determinada.

11
Consideremos la reacción genérica

aA + bB æ cC + dD

La velocidad de reacción viene dada por las concentraciones de los reactivos mediante

v = k[A]a [B]b , donde k = A e≠Ea /RT

El paso de los reactivos a los productos ocurre a través de un estado molecular intermedio, denominado
complejo activado

En muchos casos las reacciones tienen carácter reversible, entendiendo por tal que los productos de
la misma reacción reaccionan a su vez entre ellos, para generar los reactivos, en cuyo caso se acaba
alcanzando un estado estacionario, en el que no se produce variación en las cantidades de las especies
químicas intervinientes, el cual se denomina equilibrio químico.

12
Parte 3: Física Moderna
7. Relatividad

Los Postulados de la Relatividad Especial son los siguientes:


• La velocidad de las ondas electromagnéticas (y de la luz en particular) resulta ser la misma y es
independiente de la velocidad de la fuente emisora y del receptor.
• Nada puede viajar a mayor velocidad que la de las ondas electromagnéticas (y la luz en particular)
en el vacío. Esta velocidad límite es c ¥ 3 ◊ 108 m/s.

El hecho de que la velocidad de la luz sea la misma en cualquier sistema de referencia inercial requiere
modificar las transformaciones de Galileo, referidas a la posición y velocidad de cuerpos en diferentes
referenciales inerciales. De esta forma, se introducen las transformaciones de Lorentz, que cumplen
los Postulados de la Relatividad Especial:

1 v 2 1
y = y Õ ; z = z Õ ; x = “(xÕ + vtÕ ) ; t = “ tÕ + 2 xÕ , donde “=
c 1 ≠ v 2 /c2

La transformación inversa toma la forma


1 v 2
y Õ = y ; z Õ = z ; xÕ = “(x ≠ vt) ; tÕ = “ t ≠ 2 x
c

Estas transformaciones están referidas a dos sistemas inerciales, S y S Õ , en configuración estándar (i.e.,
el sistema S Õ se desplaza en el sentido positivo del eje OX con velocidad v, respecto a S)
En cuanto a la transformación en las velocidades, derivando las anteriores relaciones, se llega a

uÕx + v uÕi
ux = ; u = ! " (i = y, z)
1 + cv2 ux “ 1 + cv2 ux
i

o bien

ux ≠ v ui
uÕx = ; uÕi = ! " (i = y, z)
1 ≠ cv2 ux “ 1 ≠ cv2 ux

para un cuerpo a una velocidad ˛u = (ux , uy , uz ) [ o ˛uÕ = (uÕx , uÕy , uÕz ) ]

Denominamos tiempo propio T0 al tiempo de duración de un evento, vinculado a un objeto físico,


en un sistema de referencia inercial en el que el objeto se encuentra en reposo. Por contra, llamamos
tiempo impropio T a ese tiempo medido desde un sistema inercial en movimiento relativo con el
sistema en el que el objeto se encuentra en reposo. En virtud de las ecuaciones de transformación de
Lorentz, se tiene que T = “T0 (> T0 ).

A este respecto, hablamos de la dilatación temporal como el fenómeno físico que supone que los
observadores que viajan a grandes velocidades (el efecto se hace más notorio cuanto más cercanas sean
estas velocidades a la de la luz), respecto a un observador en reposo, experimentan un paso del tiempo
más lento que el observador en reposo.

13
8. Física Cuántica

Se define un cuerpo negro ideal como aquel que es capaz de absorber toda la radiación que incida
sobre él, en todo el espectro de longitudes de onda. Como es de suponer, no existe ningún cuerpo que
cumpla exactamente esta condición, aunque en la práctica puede obtenerse un cuerpo de propiedades
próximas al cuerpo negro mediante una cavidad, pintada interiormente de negro y provista de un
pequeño agujero. Dicho agujero se comporta como un cuerpo negro, pues la radiación que penetra por
él es prácticamente absorbida en su interior.

El efecto fotoeléctrico consiste en la liberación de electrones por parte de un material metálico al


incidir sobre él radiación electromagnética. Este fenómeno presenta las siguientes características:
• La emisión de electrones aumenta cuando crece la intensidad de la radiación incidente, dependiendo
a su vez de la frecuencia de ésta.
• Se detecta la existencia de una frecuencia umbral para dicha radiación, característica de cada
metal, por debajo de la cual la emisión no se produce.
• El efecto fotoeléctrico se produce de manera instantánea: una radiación incidente de frecuencia
superior a la umbral arranca electrones sin retraso alguno.

El efecto Compton consiste en la disminución de la frecuencia (aumento de la longitud de onda) de


un fotón cuando choca con un electrón libre y pierde parte de su energía. La frecuencia (o la longitud
de onda) de la radiación dispersada depende únicamente del ángulo de dispersión, de tal suerte que

h
⁄ú ≠ ⁄ = ⁄C (1 ≠ cos ◊) , para ⁄C = ,
me c

donde ⁄ es la longitud de onda incidente y ⁄ú la dispersada, según el ángulo ◊.

El Principio de indeterminación (incertidumbre) de Heisenberg establece la imposibilidad de que


determinados pares de magnitudes físicas observables y complementarias sean conocidas con precisión
arbitraria.
En el caso de la posición x de una partícula y su cantidad de movimiento p, o para el par tiempo-energía
se tiene que

x p Ø ~/2 ; E t Ø ~/2

El Principio de exclusión de Pauli establece que en un mismo átomo no pueden haber dos electrones
con los cuatro números cuánticos iguales, de modo que en cada orbital electrónico de un átomo sólo
pueden encontrarse, a lo sumo, dos electrones con spines antiparalelos.

Según el Principio de correspondencia, establecido por Bohr, se postula como condición necesaria
para la Mecánica Cuántica que todas sus teorías deben conducir en el límite (para sistemas con un
elevado número de partículas) a los mismos resultados que la Mecánica Clásica.

14
Apéndice: “Lo justo para poder defenderte ante alguna pregunta de
Mecánica Cuántica”
En el presente apéndice se expone un mix de fórmulas y ecuaciones que pueden servir al lector para la
parte de Mecánica Cuántica de la asignatura

Dada una función de onda (unidimensional) Â(x), para x œ I ™ R ,

• Condición de normalización:

⁄ Œ ⁄ Œ
2
||Â|| = ÈÂ|ÂÍ = Â Â dx =
ú
|Â|2 dx = 1
≠Œ ≠Œ

• Valor esperado de una magnitud A, con operador asociado Â:

⁄ Œ
ÈAÍ = ÈÂ|Â|ÂÍ = Â ú ÂÂ dx
≠Œ

• Incertidumbre de una magnitud A:

( A)2 = ÈA2 Í ≠ ÈAÍ2

• Operadores más comunes:

d ~2 d 2 d
x̂ = x ; p̂ = ≠i~ ; Ĥ = ≠ + V (x) ; L̂z = ≠i~
dx 2m dx2 d◊

• Ecuación de Schrödinger (general):

ˆ
ĤÂ(˛r, t) = i~ Â(˛r, t) (dependiente del tiempo)
ˆt

ĤÂ(˛r) = E Â(˛r) (independiente del tiempo)

• Función de onda en el espacio de momentos:


1 Œ
Â(p) = Ô Â(x)e≠ipx/~ dx ,
2fi~ ≠Œ

para “devolverla” al espacio de configuración:



1 Œ
Â(x) = Ô Â(p)e+ipx/~ dp
2fi~ ≠Œ

15

También podría gustarte