Está en la página 1de 11

1.1. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la península.

Explica brevemente las causas de la rápida invasión musulmana de la Península Ibérica.


(PEvAU Septiembre 2017 / 2019)
La rápida invasión musulmana se dio principalmente por 3 factores:
1. La capacidad expansiva del islam y su afán por llevar su religión tan lejos como puedan.
2. La inestabilidad de la monarquía visigoda por una de las múltiples guerras por el trono
motivó la intervención del gobernador de Tánger en apoyo a los hijos de Witiza,
desembarcando en el 711 con 7000 bereberes en Gibraltar, derrotando al ejército de
Rodrigo.
3. La rápida conquista se dio gracias a las capitulaciones, que eran pactos entre
musulmanes y la población visigoda que les daba la opción de conservar sus bienes y
religión a cambio de unos tributos a las nuevas autoridades.

1.3. Describe la evolución política de Al-Ándalus.

Explique brevemente el origen y expansión de Al Ándalus. (Reserva 2017)


Los musulmanes entraron en la península en el año 711, con Tariq en cabeza seguido de
7000 bereberes, con el fin de ayudar a los hijos de Witiza en una guerra por el trono
visigodo. Logró derrotar al ejército de Rodrigo en la batalla de Guadalete.
En 712, llegó el gobernador del norte de África, Musa, quien conquistaría gran parte de la
península, siendo frenados por los francos en el 732
Explique brevemente las diferentes etapas políticas por las que pasa al-Ándalus.
Podemos dividir Al-Ándalus en 5 etapas:
1. El emirato dependiente de Damasco, que se extendería entre los años 711 y 756. En
esta etapa llegaron los musulmanes a la península, llegando a ocuparla prácticamente
entera. Surgieron problemas con el reparto de las tierras conquistadas, lo cual generó
conflictos internos.

2. En el 756, que Abderramán se refugió en Al-Ándalus tras el asesinato de su familia (los


Omeya). Derrotó al emir Yusuf, iniciando así el emirato independiente.

3. Abderramán III asumió el título de califa en 929, creando el Califato de Córdoba, que se
afianzó gracias a su sistema fiscal y su ejército. La Administración la llevaban el Hachib
y sus visires.

4. Tras una guerra civil en el Califato, en 1031 se expulsa al último califa, dando paso a 30
reinos musulmanes (I taifas). Éstos pidieron ayuda a los almorávides y, más tarde a los
almohades para tratar de frenar a los reinos cristianos, siendo derrotados los segundos
en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) dando paso a las II taifas que fueron
fácilmente conquistadas por los cristianos

5. De Al-Ándalus solo quedaba el Reino Nazarí de Granada, que logró sobrevivir


principalmente gracias a las divisiones y conflictos que se produjeron en el bando
cristiano. En 1492 fue tomado por los Reyes Católicos

Describa brevemente la conquista de la Península Ibérica y la evolución política del


Emirato dependiente.
CONQUISTA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Comienza por un conflicto sucesorio por el trono visigodo que motivó la intervención del
gobernador musulmán de Tánger, Tariq, en apoyo de los hijos de Witiza. En el año 711
desembarcó con 7000 bereberes en Gibraltar, derrotando al ejército de Rodrigo en la
batalla de Guadalete.
La situación de descomposición interna del reino visigodo observada por los musulmanes
hizo que llegaran refuerzos con el gobernador del norte de África, Musa, a la cabeza. En
pocos años y sin apenas resistencia, las tropas norteafricanas atravesaron la península y
llegaron hasta los Pirineos.
La invasión tuvo connotaciones especiales que la hicieron más sencilla. Los musulmanes
repartieron las tierras de forma más equitativa e impusieron un sistema fiscal menos
gravoso que el visigodo. Establecieron alianzas con los mandatarios visigodos, muchos de
los cuales se convirtieron al Islam. La población no fue obligada a convertirse
forzosamente, aunque debían pagar un tributo por mantener su fe.
EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL EMIRATO DEPENDIENTE
El Emirato dependiente se formó en el territorio conquistado por los musulmanes (capital:
Córdoba) y dependía del califa de Damasco, de la familia Omeya. Los primeros emires
consolidaron el dominio musulmán y fueron frenados por los francos tras los Pirineos (732,
Poitiers).
Los emires de Al-Ándalus también se enfrentaron a los problemas ocasionados por el
reparto de las tierras conquistadas.
○ La minoría árabe se quedó con las mejores zonas en los valles del Guadalquivir,
del Ebro y en Valencia.
○ La mayoría bereber se asentó en las áreas montañosas más pobres del interior.
Para acabar con las luchas por dicho reparto, los emires solicitaron la ayuda de soldados
sirios que constituyeron un nuevo grupo étnico que se estableció entre Andalucía y
Levante. Los conflictos entre musulmanes los debilitaron y se formaron núcleos cristianos
en el norte.

Describa brevemente la evolución política del Emirato independiente.


El emirato independiente fue proclamado por Abd al-Rahman I, el único superviviente
Omeya del asesinato a éstos por la familia rival de los abasíes. Él nombró a clientes
omeyas en los principales puestos de la Administración.
Se enfrentó con los cristianos del norte con un ejército reforzado y combatió los intentos
de Carlomagno de invadir sus dominios. Los francos fueron detenidos en Zaragoza y su
retaguardia sufrió la derrota de Roncesvalles a manos de los vascones.
Las sublevaciones continuaron por las disputas entre pueblos musulmanes y
gobernadores rebeldes. Además, hubo ataques vikingos en el valle del Guadalquivir y
hubo revueltas mozárabes.
Con Abd al-Rahman II se logró uno de los momentos más prósperos de al-Ándalus.
Mantuvo a raya a los cristianos, venció a vikingos y a los Banu Qasi (V. del Ebro) y
desarrolló una brillante vida cultural. Los mozárabes protagonizaron una revuelta en
Córdoba por su fanatismo religioso y protestando el aumento de la presión fiscal.
Se consolidó la grandeza de al-Ándalus, mejorando la administración estatal, organizando
el territorio en provincias y fomentando la agricultura, el comercio y la cultura.
Describa brevemente la evolución política del Califato de Córdoba. (Reserva 2017)
Abd al-Rahman III fue nombrado califa en 929. Consolidó el Estado musulmán en
al-Ándalus y trasladó la Administración a Medina Azahara.
Se afianzó por su sistema fiscal, basado en la obligación coránica de la limosna por los
creyentes y en el pago de impuestos territoriales o personales para los no musulmanes,
y por la existencia de un ejército permanente, que preservó las fronteras y la seguridad
de los califas y se limitó a realizar acciones de saqueo.
La Adm: estaba formada por el hachib y los visires.
Al-Hakam II: manteniendo el esplendor del califato y fue el gran protector de las ciencias y
de las artes.
Al-Mansur: implantó una dictadura eliminando a sus enemigos políticos, alejó al califa de
las tareas de gobierno, impuso el rigorismo religioso y asaltó ciudades (BCN, Santiago).
Con el botín de sus conquistas saneó el califato.
Tras una guerra civil, se sucedieron varios califas y en el año 1031 se expulsó al último.

Describa brevemente la evolución política de los Reinos de Taifas.


El Califato se disgrega y Al-Andalus se divide en 30 reinos enfrentados entre sí. Las luchas
internas y los enfrentamientos favorecieron el avance de los reinos cristianos, a los que se
vieron obligados a pagar tributos (parias) a cambio de detener sus ataques y recibir
protección militar.
Tras la conquista del reino de Toledo por los castellanos, las taifas pidieron ayuda a los
almorávides. Estos frenaron a los cristianos y acabaron con las taifas, convirtiendo
Al-Andalus en uno de sus dominios.
Después los almohades (s. XII), se hicieron con el Imperio Almorávide. Tras una breve
reaparición de los reinos taifas, los almohades los conquistaron y derrotaron a los
castellanos. Los cristianos acaban venciendo (1212, Navas de Tolosa)
Aparecieron unos nuevos reinos de taifas que cayeron con facilidad, quedando así como el
único refugio andalusí el reino de Granada.

Describa brevemente por qué es importante en la toma del Reino de Granada.

Resistió dos siglos. El Reino Nazarí de Granada fue el más rico y poderoso de los 3º reinos
taifas, gracias a Muhammad V. En 1492 los RRCC se hicieron con este último reinado
andalusí y completaron la Reconquista de España.
1.4. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus.

Explica los rasgos principales de la sociedad hispano-musulmana (PEvAU Sept 2018)


Tras la conquista musulmana, la nueva sociedad de Al-Ándalus quedó formada por:
○ Minoría dominante de invasores árabes y bereberes.
○ Mayoría sometida de los conquistados:
・ La población hispanorromana de religión cristiana (los mozárabes) que era el
grupo más numeroso, aunque se fueron convirtiendo en muladíes..
・ Los muladíes fueron cristianos que se convirtieron al Islam después de la
conquista musulmana del año 711.
・ Minoría judía (prof. liberales, comercio y finanzas)

Describe brevemente la economía en Al-Ándalus


Al-Ándalus supuso la revitalización económica:
○ En la agricultura los musulmanes mejoraron los regadíos, los cultivos de huerta y la
arboricultura, e introdujeron nuevos cultivos (arroz, algodón, naranja..). Estas mejoras
se produjeron en las vegas más fértiles del interior y en la costa mediterránea.
○ En la ganadería destacó la cría de caballos y, en lugares montañosos, y Meseta, el
pastoreo de cabras y ovejas.
○ Se elaboraron muchos productos artesanales como tejidos, cerámica, orfebrería… que
permitieron abastecer a los núcleos urbanos tanto como al activo comercio exportador.
○ El comercio exterior se dirigió al norte de África, al Mediterráneo, Europa y a los reinos
cristianos del norte desde los grandes puertos como los de Tolosa.
○ Las monedas andalusíes (dinar, dirham y fals o felus) facilitaron los intercambios y se
usaron por toda Europa

Describe brevemente la importancia de la ciencia y la cultura andalusí


Al-Ándalus fue un importante centro de compilación, producción y difusión cultural. Se sintetizó
el saber de la Antigüedad grecorromana.
Las aportaciones de la cultura de Al-Ándalus fueron en:
○ Ciencia: la astronomía, botánica o medicina
○ Filosofía: destaca la figura de Averroes (recuperó el pensamiento de Aristóteles para
armonizar filosofía y religión) y Maimónides (escribió la Guía de perplejos, muestra de
compromiso ético y búsqueda de la verdad).
○ Literatura (poesías amorosas y epigráficas) y música.
Arte: arquitectura. Se integró dentro del arte islámico (arco de herradura y decoración
geométrica y vegetal, yeso y ladrillo).
2.1. Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad
Media.

Defina brevemente el concepto de Reconquista. (PEvAU Junio 2018)


Reconquista: avance territorial de los reinos cristianos del norte peninsular a costa de
Al-Ándalus. Se inicia realmente en el S. XI, cuando cae el Califato de Córdoba, y acaba en
1492, con la tomn Granada. Se dividió en dos fases: Predominio musulmán (711-1031) y
predominio cristiano (1031-1492). En estas participaron:
- Reinos occidentales:
Ocupación de la Submeseta norte
Avance hacia la Submeseta sur
Ocupación de Extremadura, Andalucía y Murcia
- Reinos orientales
Ocupación del valle del Ebro
Ocupación de Valencia y Baleares

Describe brevemente la configuración y la expansión del núcleo astur-leonés


(722, Covadonga) se enfrentaron un grupo de astures no cristianizados dirigidos por
Pelayo derrotando a las tropas musulmanas, hecho que originó el reino de Asturias.
-Los sucesores de Pelayo resistieron en la capital del reino, situado en Cangas de Onís.
-Alfonso I trasladó la capital a Oviedo
-Alfonso II lo extendió por Galicia.
-Alfonso III avanzó por el norte de Portugal
-García I situó la capital en León, y el reino tomó ese nombre.
La monarquía asturiana, adoptó el derecho visigodo, y sus sucesores se consideran
herederos de la monarquía visigoda para poder legitimarse.
(s IX-X) Grupos de cántabros y vascones se extendieron hasta el alto Duero. Esto dio
inicio al condado de Castilla, por una fase de debilidad dada en el reino de León. Sus
sucesores se aproximaron al rey pamplonés para afianzar su independencia, a la muerte
del conde García Sánchez sin descendencia, el condado de incorporó a Pamplona.
En cambio, Castilla continuó con la tradición germánica rechazando el derecho visigodo.
Se destacó los caballeros villanos que trabajaban la tierra y se encargaban de su defensa.
Describe brevemente la configuración y la expansión de los núcleos orientales
Se fundó el reino de Pamplona gracias a Íñigo Arista por acabar definitivamente con la
presencia carolingia.
Sancho Garcés II hijo de García Sánchez, rey de Pamplona, recibió como herencia el
condado de Aragón y el reino de Pamplona. Éste alcanzó su acercamiento con Sancho III
el Mayor.
A la muerte de Sancho III el Mayor, repartió sus dominios:
-Pamplona para su primogénito García Sánchez III
-Castilla, Aragón y Sobrarbe-Ribagorza entre sus tres hijos
Aragón se independizó con el conde Aznar Galindo tras la desaparición de la tutela
carolingia. El condado se mantuvo por sus costumbres y se expandió hacia el este y el sur,
recibiendo así como herencia el rey pamplonés.
Wilfredo el Velloso reunió los condados de Barcelona, Gerona y Besalú, estableció una una
poderosa dinastía en la religión que gobernaba independientemente, ya que el conde
Velloso repartió sus dominios a sus hijos como herencia.
La mayoría de los condados catalanes se unificaron por guerras o matrimonios a causa por
la baja autoridad del conde de Barcelona, repoblaron los territorios gracias a la
construcción de nuevos monasterios.

2.2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.

Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.
La primera reunión de Cortes se considera la Curia Regia, convocada en León por Alfonso
IX. En estas Cortes, el monarca se compromete a escuchar y atender las peticiones y
consejos de los representantes de los tres estamentos.
Mientras Castilla y León permanecieron separados, hubo unas Cortes en cada reino,
cuando se unificaron se unieron también las Cortes en una sola institución: las Cortes de
Castilla.
En Castilla y Navarra sólo se celebraban unas Cortes para todo el reino. En la Corona de
Aragón, cada reino tenía las suyas, aunque luego había unas generales que
representaban a toda la Corona.
Sus funciones fueron siempre limitadas: presentar peticiones y quejas, aprobar servicios,
aprobar las leyes que les presentaban los reyes y jurar a los herederos.
En la Corona de Aragón, las Cortes (S. XIII) se convirtieron en una institución con mucho
más poder: negociaban pactos o acuerdos con el rey y solo le prestaban ayuda financiera a
cambio de todo tipo de concesiones. Esto hizo que tuvieran más poder legislativo, y de
decisión, llegando a controlar así al poder real.
2.3 Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media.

Explica brevemente cómo era la organización política de la Corona de Castilla, la Corona


de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media.

➔ La Corona de Castilla estaba constituida por una monarquía la cual, en sus


frecuentes enfrentamientos contra bandos nobiliarios, luchó por afianzar su posición. Para
ello se apoyó en una nueva nobleza. Esto además implantó una mayor centralización
administrativa, con la elaboración de un cuerpo jurídico que reforzaba al rey con la
aprobación del Ordenamiento de Alcalá (1348), la creación de la Audiencia (1369) y la
reorganización de la Hacienda. En las Cortes el monarca convocaba a los representantes
de 17 ciudades con el fin de aprobar impuestos y tomar juramento al heredero. También se
incrementó el control de las ciudades por parte del rey. El rey contrató a los llamados
corregidores para el control del poder municipal. Posteriormente, los reyes castellanos
sufrieron enfrentamientos con una nobleza cada vez más poderosa.

➔ La Corona de Aragón; la monarquía conservó y evolucionó la puesta en práctica


legal e institucional del pactismo. De esta manera, aunque el rey se encontrase limitado por
las Cortes, su poder se afianzó en sus dominios con el establecimiento de diversas
instituciones de justicia y con la reorganización de la Hacienda. En las Cortes, el rey se
comprometía a aceptar las peticiones que recibía y que se negociaban, a cambio de que le
fuesen concedidos nuevos impuestos.

➔ El Reino de Navarra; las anteriores reuniones de los estamentos con el rey se


regularizaron y oficializaron en unas Cortes Generales. Otorgaron donativos económicos a
los reyes cuando se lo solicitaban, juraban al heredero y se presentaban quejas a las que
los monarcas debían dar respuesta formulando la correspondiente normativa. La sociedad
estuvo dividida entre los agramonteses, de carácter agrícola y aliados de Aragón, y el de
los beaumonteses, predominantes en la zona ganadera pirenaica y partidarios de Castilla.
2.4 Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias.

Define el concepto Repoblación y explica brevemente los principales tipos. (PEvAU Jun
2017)
La repoblación es la ocupación y colonización de las tierras arrebatadas a los musulmanes
en el proceso de reconquista.
La mayoría de las tierras fueron para las instituciones eclesiásticas y la aristocracia.
También se concedieron tierras a lo campesinos libres.

Las principales formas de repoblación fueron:

- Presura: Se aplicó entre los S.VIII-IX al sur de la cordillera Cantábrica. Consistía en


la ocupación y el cultivo de las tierras por campesinos libres, que se instalaban en ellas de
manera espontánea. A cambio, el rey les daba el título de propiedad.
- Repoblación oficial: Tuvo lugar desde mediados del S.IX, entre la cordillera
Cantábrica y el valle del Duero. El rey organizaba la repoblación, concedía tierras a lo
campesinos.
- Repoblación concejil: Se desarrolló durante los S.XI-XII en la zon comprendida
entre el valle del Duero y el del Tajo. Consistió en la creación de concejos. Los reyes les
concedían privilegios escritos en fueros o cartas puebla
- Repoblación señorial/Órdenes militares: Durante los S.XII-XIII, valle del Tajo y
Sierra Morena, los reyes donaban grandes latifundios a las órdenes militares que habían
participado en la reconquista

3.1 Describe las grandes fases de la evolución económica de los territorios cristianos durante la Edad Media.

Describa brevemente en qué consistía la asociación de la Mesta (Reserva 2017)


Fue una institución medieval que aglutinaba a los ganaderos de ovejas de Castilla y León y
que organizaba la trashumancia por las cañadas del ganado ovino entre el norte y el sur de
la península.Su principal función era amparar y defender. Era una asociación privilegiada
que tenía libertad para pastar en todo el territorio. El documento más antiguo conservado a
propósito de la Mesta data del año 1273, aunque parece que la institución ya existía desde
algunos años antes. La Mesta, que tenía atribuciones sobre todos los ganados
trashumantes de los reinos de Castilla y León, estaba dominada por los grandes dueños de
rebaños, que no eran otros sino las órdenes militares, las iglesias catedrales, los grandes
monasterios y la alta nobleza.
Describe brevemente la economía en los reinos cristianos durante la Edad Media
Durante los siglos VIII al X los focos cristianos de resistencia del norte peninsular vivieron una
fase de estancamiento económico que contrastaba con la prosperidad del Califato de Córdoba.
En general, se mantuvieron las tendencias de la época visigoda (ruralización y economía
cerrada prácticamente autosuficiente), pero acentuadas por la difícil condiciones geográficas y
políticas en que se desarrollaron estas regiones: la base económica era una agricultura y
ganadería de subsistencia, con poca actividad mercantil y escasa circulación monetaria.

Con el avance de la Reconquista y la incorporación de nuevas tierras de vid, olivo y huerta, la


agricultura se diversificó y aumentó la producción. La comercialización de los excedentes
agrarios permitió salir de la economía de autoconsumo. Por otra parte, la ganadería
experimentó en Castilla un gran desarrollo, especialmente la oveja merina, cuya lana de gran
calidad era muy apreciada tanto dentro como fuera de la Península. Pero la escasez de pastos
hizo necesaria la trashumancia, que provocó constantes conflictos entre ganaderos y
agricultores. Los propietarios castellanos de rebaños, para defender sus intereses, fundaron en
el siglo XIII el Honrado Concejo de la Mesta, que obtuvo grandes privilegios de la monarquía,
en perjuicio de los intereses de los agricultores, debido a los elevados ingresos por el cobro de
impuestos sobre el comercio de la lana.

El crecimiento demográfico y el aumento de la producción reactivaron el comercio interior y


exterior, de modo que las ciudades se revitalizaron, organizando mercados fijos, itinerantes o
periódicos, así como ferias anuales de carácter internacional. Por otra parte, el oro recibido de
los musulmanes en concepto de tributos o parias, propició la circulación monetaria, la actividad
comercial, el desarrollo de la banca y el crédito, controlado sobre todo por los judíos, ya que la
Iglesia condenaba como usura el préstamo de dinero con interés.
4.1 Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano.

Explica los rasgos principales de la sociedad estamental y las minorías religiosas en los
reinos cristianos
La sociedad de los reinos cristianos se basaba en un modelo estamental, en el que cada
estamento desempeñaba una función diferente.
Primero nos encontramos con la alta nobleza. Éstos eran un grupo minoritario y privilegiado
libre de impuestos. Poseían grandes dominios señoriales y su poder económico aumentó
con el avance hacia los reinos cristianos del sur. La baja nobleza se componía de caballeros,
infanzones e hidalgos.
A continuación se encuentra el clero, otro estamento minoritario y privilegiado. El alto clero
se componía de familiares de los nobles y el bajo clero, por otro lado, estaba formado por
gente más humilde.
Finalmente, nos encontramos con el estado llano, los cuales carecían de privilegios y eran el
estamento más numeroso. Lo constituían gente humilde como campesinos, comerciantes,
médicos, … La situación del estado llano variaba según el lugar y el momento. En oriente
eran maltratados y utilizados como esclavos y en occidente los campesinos eran libres con
pleno dominio sobre sus tierras aunque, con el tiempo, ese poder sobre este estado fue
disminuyendo.

La convivencia entre judíos y musulmanes se fue deteriorando con el tiempo debido a las
creencias religiosas. Los mudéjares participaron en diversas batallas. Los que
permanecieron en las tierras se agruparon en barrios y practicaban en la artesanía y la
construcción. La minoría judía, generalmente culta, dedicada a la medicina y los impuestos
pactaron con los reyes y fueron apoyados. Vivieron en ciudades agrupadas en juderías.

5.1 Describe la labor de los centros de traducción.

Explica brevemente la importancia de las escuelas de traductores y las universidades


durante la Edad Media en la Península Ibérica. (Junio 2019)
La escuela de traductores de Toledo, bajo el mandato de Raimundo y más tarde del rey
Alfonso X, reunió a estudiosos y sabios cristianos, judíos y musulmanes para que
tradujeran del árabe al latín el saber medieval. Alfonso X el sabio ayudó en este proyecto e
inició un programa con la finalidad de unificar el sector jurídico de su reino con el código de
las siete partidas.
En cuanto a las escuelas catedráticas, procedentes de las primeras universidades
españolas de Palencia y Salamanca, enseñaron el Trivium y el Quadrivium, entre otros.
Sintetizando, se generó una influencia cultural general muy diversa entre cristianos,
musulmanes y judíos.

También podría gustarte