Está en la página 1de 33

Centro

NOMBRE DE
Escolar ZONA
LA CCT: 25PPR0029P ESCOLAR: 090
ESCUELA: del
Noroeste
NOMBRE
SECTOR
DEL MILLÁN GALAVIZ NANCY JANETH, LUGO RUVALCABA KATIA
EDUCATIVO 02 DOCENTE VANESSA, HIGUERA LUGO JAZMIN AIDA.
:
:
Fase 3 Grado 2° Campo Lenguajes
Ejes articuladores
Proyecto Conozcámonos mejor para hacer equipo Escenario Aula
Presentarse y conocer a sus compañeras y compañeros para reconocer qué tienen en común y qué los
hace diferentes. Para ello, cada uno elaborará un collage que compartirá con familiares y otras personas
por medio de un periódico mural.
Proceso de desarrollo
Campo Contenidos
de aprendizajes
Formula y ajusta sus
preguntas en función de la
información que requiere.
Conversaciones o entrevistas con personas de la Recupera la información que
comunidad y otros lugares. escuchó, para relacionarla
con otra información, en
textos escritos o en otros
medios y contextos.
Expresa ideas y emociones
del pasado familiar y
comunitario a través de
fotografías, eventos,
Exploración de testimonios escritos, fotográficos y objetos, comidas, entre
audiovisuales del pasado familiar y comunitario. otros elementos que
permitan reconocer sus
identidades individual y
colectiva en relación con el
reconocimiento del pasado.
Describe en forma oral y
escrita, en su lengua
Descripción de objetos, lugares y seres vivos. materna, objetos, lugares y
seres vivos de su entorno
natural y social.
Uso del dibujo y/o la escritura para recordar Registra por escrito
instrucciones breves para
realizar actividades en casa,
actividades y acuerdos escolares.
listas de materiales o datos,
asentar normas, etcétera.
Registra información sobre
un tema, a partir de la
indagación en familia y el
resto de la comunidad.
Registro y/o resumen de información consultada en
Expone información
fuentes orales, escritas, audiovisuales, táctiles o
registrada y organizada, de
sonoras, para estudiar y/o exponer.
manera oral o en lengua de
señas, con apoyo de
imágenes, sonidos,
actuación u otros recursos.
Comienza a hacer uso de
algunos signos de
puntuación en su escritura,
Uso de convenciones de la escritura presentes en la
reflexionando sobre la
cotidianeidad.
existencia de las
convenciones de los
lenguajes.
Representa situaciones
cotidianas relacionadas con
el entorno natural y social,
Uso estético de los lenguajes artísticos en la vida por medio de movimientos,
cotidiana. sonidos e imágenes para
comunicar sensaciones,
emociones, sentimientos e
ideas.
Valora la importancia de
Los seres humanos son diversos y valiosos y tienen pertenecer a una familia,
derechos humanos. grupo escolar, comunidad
y/o pueblo.
Historia personal y familiar, diversidad de familias y el Valora la diversidad de
derecho a pertenecer a una. familias y promueve el
respeto entre las y los
integrantes de esta, para el
cuidado de sí, de su familia
y de las familias de su
comunidad.
Reconoce el derecho de
pertenecer a una familia que
le cuide, proteja y brinde
afecto para su bienestar
Aprendizaje basado en proyectos Tiempo de Se sugiere para dos
Metodología comunitarios.
aplicación semanas.
DESARROLLO DEL PROYECTO
físico, Recursos
emocional y e
afectivo.
Fase #1. Planeación
implicaciones
Momento 1. Identificación
 En equipos, responder las siguientes preguntas: ¿Cómo se dirigen -Cuaderno.
a compañeras y compañeros que ya conocen cuando juegan en el
recreo y conviven en el salón de clases? ¿Cómo actúan si no
sienten la misma confianza con compañeras y compañeros
nuevos?, ¿por qué? ¿Por qué es importante conocer a los
integrantes del grupo? ¿Qué pasaría si no fuera así?
 Jugar a “La tienda de don Juan” siguiendo estas instrucciones:
1.- Ponerse de pie y formar un círculo, puede ser dentro o fuera -Considerar si el
del salón, considerando el espacio del mismo. espacio en el aula
2.- El docente comienza el juego nombrando a un compañero o es adecuado para
compañera del grupo entonando la siguiente canción: “(nombre -Formato
realizar el juego, de
del estudiante) tomó pan en la tienda de don Juan”. “Planificamos
lo contrario, seel
3.- El compañero o compañera nombrada responderá: “¿Quién, proyecto”.
sugiere buscar un
yo?, el resto del grupo le contesta: “Sí, tú”. espacio más amplio
4.- Enseguida el compañero o compañera debe decir “Yo no fui”, a donde se pueda
su vez el grupo le cuestiona: “¿Entonces quién? jugar.
5.- Finalmente, la compañera o compañero responde
mencionando el nombre de otro estudiante: “Fue…”
6.- Así continua la dinámica hasta que todo el grupo haya
sido nombrado.
Momento 2. Recuperación
 Solicitar que, de manera individual, se dibujen en una hoja blanca
pensando en una característica que los distinga. -Hojas blancas.
 Recopilar todos los dibujos realizados y distribuirlos sobre una -Lápices y colores.
mesa.
 Posteriormente invitar a un estudiante para que tome uno de los
dibujos e intente reconocer de quién se trata, si no logra hacerlo,
solicitarle lo exponga ante la comunidad de aula, para que
intenten identificar de quién se trata.
 Cuestionar si se les dificultó reconocer de quién se trataba cada
dibujo y por qué.
 Previamente conseguir el libro “La otra orilla”, de Martha
Carrasco, incluido en el catálogo de la Biblioteca del Aula o
Biblioteca Escolar. En caso de no ser posible, se puede proyectar -Internet y
el audiolibro. dispositivos
https://youtu.be/2tExtZdbLOs?si (5:07) multimedia para
 Llevar a cabo la lectura en voz alta mientras los niños y niñas visualizar el video.
escuchan con mucha atención.
 En comunidad, comentar sobre el contenido del texto leído. ¿Qué -También se puede
se decía o se pensaba acerca de las familias que estaban del otro leer otro libro que
lado del río? ¿En qué se parece la familia de Nicolás y la de promueva la
Graciela? ¿En qué son diferentes? Enseguida, invitarlos a amistad y la
comentar las similitudes o diferencias que encuentran tolerancia.
entre ellos mismos y sus compañeros.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Valora la diversidad de familias y promueve
el respeto entre las y los integrantes de esta.
Momento 3. Planificación
 En comunidad de aula, planear las acciones para crear collages y
exponerlos en el periódico mural. Realizar en el cuaderno un
esquema o listado que cuente con los siguientes elementos:
1.- Entrevistar a familiares para que les ayuden a conocerse
mejor.
2.- Reunir fotografías y documentos de identidad.
3.- Elaborar el borrador del collage.
4.- Intercambiar los borradores en el aula.
5.- Realizar los ajustes necesarios.
6.- Integrar la versión final del collage.
7.- Presentar los trabajos y armar el periódico mural.
 Establecer las fechas en las que se realizará cada acción.
NOTA: Se puede utilizar el formato “Planificamos el proyecto”. (Anexo al
final del documento).
PAUTA DE EVALUACIÓN: Registra por escrito instrucciones breves
para realizar actividades.
Recursos e
Fase #2. Acción
implicaciones
Momento 4. Acercamiento
 En comunidad, decidir cuáles preguntas pueden ser de utilidad
para entrevistar a los familiares con la finalidad de que les ayuden -Cuaderno.
reconocerse. Escribir en el pizarrón las preguntas formuladas y
pedir a los estudiantes las copien a su cuaderno.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Formula y ajusta sus preguntas a familiares,
con base en la información que requiere.
 Cuestionar a los niños y niñas, a parte de la entrevista que harán
a su familia, qué otra cosa podemos ver o consultar para observar
los cambios que han ido teniendo con el paso del tiempo.
 Mencionarles que las fotografías, videos, el acta de nacimiento, la
cartilla de vacunación, entre otros, pueden ayudarles a reconocer
sus cambios.
Momento 5. Comprensión y producción
 En casa, reunirse con sus familiares para realizarles las preguntas
que elaboraron en clase.
 En el cuaderno escribir las ideas que les compartieron, sugerirles -Cuaderno.
que su texto lo inicien escribiendo “Yo soy…”
 Junto con su familia, explorar videos, fotografías y/o documentos -Fotografías
de identidad personal que den testimonio de sus cambios físicos. familiares, videos,
 Elegir algunas fotos o documentos para fotocopiarlos e incluirlos documentos de
en el collage que van a elaborar durante los siguientes días. identidad, entre
PAUTA DE EVALUACIÓN: Registra a través de distintas formas y otros.
estrategias un tema, a partir de la indagación en la comunidad o en su -Se pueden
familia. Describe de forma escrita sus características. sustituir por
 Reunirse en parejas y comentar por qué eligieron dichas dibujos si no
fotografías y documentos. cuentan con la
 Solicitar que de manera individual escriban en su cuaderno una posibilidad de sacar
descripción de ellos mismos, considerando sus rasgos físicos, fotocopias.
también lo que les gusta y les disgusta. Explicar cómo han
cambiado desde que estaban en preescolar o en primer grado de
primaria.
 Intercambiar sus descripciones con otros compañeros.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Expresa ideas y emociones del pasado
familiar y comunitario a través de fotografías. Describe de forma escrita
sus características y las de sus compañeros.
 En plenaria, comentar cuáles fueron las palabras que utilizaron
para describir cómo son. Escribirlas en el pizarrón.
 Comentar que dichas palabras se llaman adjetivos calificativos y
ayudan a describir cómo son las personas, lugares, animales,
alimentos y/o cosas.
 Entregar el ejercicio “Adjetivos calificativos” para que de manera -Ejercicio “Adjetivos
individual pongan en práctica el uso de adjetivos para describir a calificativos”
un compañero o compañera de su comunidad de aula. (Anexo al
final del documento) -“Ejemplos de
 Mostrar ejemplos de caligramas, para que, en grupo descubran caligramas”.
en qué consiste y cómo se elabora un caligrama. (Anexo al final
del documento)
Un caligrama es un tipo de poema o escrito sencillo que se realiza
con palabras que forman una figura. -Silueta del cuerpo.
 Pedir que se reúnan en parejas y dibujen en su cuaderno la
silueta del cuerpo de su compañero o compañera. Dentro de la -Internet y
silueta, describirlo con palabras formando un caligrama. Se puede dispositivos
utilizar la silueta anexa al final del documento. multimedia para
 Conversar acerca de lo que más valoran de su familia y por qué. visualizar el video.
Compartir en qué se parecen a sus familiares, puede ser en lo Se puede sustituir
físico, gustos, formas de ser, etc. el libro por otro
 Escuchar el cuento “La mejor familia del mundo”, de Susana que trate la
López. https://youtu.be/d1yprhhesCI?si (5:26) importancia de las
 En grupo, comentar el contenido del libro. familias.
 Indicar que de manera individual dibujen a su familia en una hoja -Hojas blancas.
blanca, resguardar el dibujo para más adelante.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Valora la importancia de pertenecer a una
familia. Reconoce el derecho de pertenecer a una familia que le cuide,
proteja y brinde afecto para su bienestar físico, emocional y afectivo.
Momento 6. Reconocimiento
 En grupo, platicar sobre las actividades que han realizado hasta
el momento.
 Responder las siguientes preguntas:
¿Qué han aprendido en este proceso de identificar rasgos propios
y de las otras personas? ¿Qué se les ha dificultado? ¿Qué
semejanzas y diferencias identifican ahora entre ustedes y
sus compañeras y compañeros? ¿En qué se parecen a los
miembros de su familia, además de la apariencia física?

Momento 7. Concreción -Materiales


 Formar pequeñas comunidades y reunir lo siguiente: tijeras de diversos para el
punta redonda, pegamento blanco, crayones, cartón o cartulina, collage.
así como elementos de su entorno, como hojas de árboles y
papel reciclado.
 Mencionar que, de manera individual, deberán seleccionar los
productos que incluirán en su collage, que pueden ser lo que han -Productos
elaborado hasta el momento: elaborados a lo
- Dibujos de ellos y sus familias. largo del proyecto.
- Registro de entrevistas (“Yo soy…”).
- Fotocopias de fotografías y documentos de identidad.
- Caligramas.
 Comentar con los niños y niñas, que, al momento de realizar -Ejercicio impreso
descripciones, se utiliza un signo llamado coma (,) que sirve para “El uso de la coma
separar los adjetivos calificativos. Invitarlos a realizar de manera en las
individual el ejercicio “El uso de la coma en las descripciones”, descripciones”.
con la finalidad de poner en practica el uso de este signo tan
importante. (Anexo al final del documento)
 Enseguida revisar si es las descripciones realizadas en sesiones
pasadas se utiliza de forma adecuada el signo de la coma (,).
Realizar correcciones en caso de ser necesario.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Usa el signo de la coma para separar
elementos y adjetivos en las descripciones.
 Realizar su collage expresando su creatividad al momento
de ordenar los productos. Sugerirles usar colores y formas
para darles una apariencia divertida.
 Armar su collage tomando en cuenta las opiniones de sus
compañeras y compañeros de equipo. Apoyar y dar sugerencias a
los estudiantes que lo requieran.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Reflexiona sobre cómo las características de
la imagen contribuyen a la comunicación de sensaciones, emociones,
sentimientos e ideas.
Recursos e
Fase #3. Intervención
implicaciones
Momento 8. Integración
 En equipos, intercambiar los collages y comentar lo siguiente:
¿Qué falta agregar en sus trabajos? ¿Hay algún otro material de -Collages.
su entorno que ayude a enriquecerlos?
 Poner atención a las sugerencias de sus compañeras y
compañeros y realizar los ajustes necesarios.

Momento 9. Difusión -Tijeras de punta


 Presentar su collage ante el grupo. Observar respetuosamente las redonda,
presentaciones de sus compañeras y compañeros. pegamento blanco,
 Apoyar a los niños y niñas para incorporar sus creaciones en un crayones, cartón o
cartulina, hojas de
periódico mural.
árboles y papel
 Para armar el periódico mural, ubicar el área del salón de clases
reciclado.
donde se integrará. Utilizar los materiales que reunieron en
sesiones anteriores. -Seleccionar
 Ayudar a los niños y niñas a colocar cada collage usando su previamente el
creatividad. área adecuada
 Hacer las últimas modificaciones, en caso de ser necesario. para el periódico
mural.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Expone información registrada y organizada
con apoyo de su collage.

Momento 10. Consideraciones


 Organizar al grupo en parejas y comentar ¿Qué características
descubrieron de ustedes mismos? ¿Qué les resultó más
interesante de conocer a sus compañeras y compañeros?
¿Con quiénes se sienten más identificados?, ¿por qué?
-Cuaderno.
 Escribir sus ideas principales en el cuaderno e intercambiarlas con
los demás.

Momento 11. Avances


 En plenaria, responder las siguientes preguntas: ¿Creen que
conocer más a sus compañeras y compañeros de clase les
ayudará a ser más respetuosos entre sí?, ¿por qué? ¿Qué
mejorarían de su actitud ante los otros al participar en futuras
aventuras de aprendizaje?
 Observar y valorar sus collages constantemente para recordar
que el respeto y aprecio por la personalidad propia y la de
los demás, nos permite ser más solidarios y tolerantes con
la comunidad. -Cuaderno.
 Por último, escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a
los que llegaron en comunidad para reconocer qué tienen en
común y qué los hace diferentes de sus compañeras y
compañeros.

Sugerencias de actividades de apoyo a la lectoescritura


- Solicitar que escriba su nombre y apellidos en sus trabajos, poniendo atención en el
uso de mayúscula inicial.
- Revisión y corrección de sus textos poniendo énfasis en la separación de palabras y el
uso de la letra mayúscula al iniciar una oración y en los nombres propios.
- Hacer énfasis en el uso de los signos de interrogación al momento de redactar las
preguntas que incluirán en la entrevista a familiares.
- Uso de adjetivos para describir personas.
- Uso del signo de la coma para separar elementos y adjetivos en las descripciones.

Productos y evidencias de aprendizaje


- Ejercicios impresos:
 Adjetivos calificativos.
 El uso de la coma en las descripciones.
- Dibujos donde representen sus características.
- Descripciones por escrito de ellos mismos y de sus compañeros.
- Preguntas formuladas para entrevistar a familiares.
- Registro de entrevistas (“Yo soy…”)
- Caligramas.
- Dibujo de sus familiares.
- Producto: Collage.
- Producto: Periódico mural.

Aspectos a evaluar
- Valora la diversidad de familias y promueve el respeto entre las y los integrantes de
esta.
- Valora la importancia de pertenecer a una familia.
- Registra por escrito instrucciones breves para realizar actividades.
- Formula preguntas a familiares, con base en la información que requiere. Uso de signos
de interrogación.
- Registra de forma escrita su historia personal y familiar, a partir de la indagación en la
comunidad o en su familia.
- Expresa ideas y emociones del pasado familiar y comunitario a través de fotografías.
- Describe de forma escrita sus características y las de sus compañeros.
- Utiliza adjetivos calificativos en sus descripciones.
- Usa la coma para separar elementos y adjetivos en sus descripciones.
- Reconoce el derecho de pertenecer a una familia que le cuide.
- Características del collage que contribuye a la comunicación de sensaciones,
emociones, sentimientos e ideas.
- Expone información registrada y organizada con apoyo de su collage.

Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa
o indirectamente. Por ejemplo, en la misma semana que se trabaje este proyecto se puede
abordar el proyecto de “Familias diversas” o el de “El árbol de las campeonas y los
campeones”.

Fase 3 Grado 2° Campo Saberes y pensamiento científico


Ejes articuladores
Proyecto Los sentidos de mi cuerpo Escenario Aula
Realizar un “Sensorama” escolar, el cual permitirá experimentar con objetos y alimentos y así
identificar cómo, a partir de los órganos, funcionan los sentidos del cuerpo.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Cuerpo humano: estructura Reconoce y describe los órganos de los sentidos y
externa, acciones para su su función; explica y representa acciones que los
cuidado y sus cambios como ponen en riesgo, así como aquellas que previenen
parte del crecimiento. accidentes y que favorecen su cuidado.
Recolecta, organiza, representa e interpreta datos
Organización e interpretación
en tablas o pictogramas para responder preguntas
de datos.
de su interés.
Uso del dibujo y/o la escritura Registra por escrito instrucciones breves para
para recordar actividades y realizar actividades en casa, listas de materiales o
acuerdos escolares. datos, asentar normas, etcétera.
Registro y/o resumen de
información consultada en
fuentes orales, escritas, Registra información sobre un tema, a partir de la
audiovisuales, táctiles o indagación en familia y el resto de la comunidad.
sonoras, para estudiar y/o
exponer.
Empleo textos con
instrucciones para participar
Realiza actividades a partir de la lectura de
en juegos, usar o elaborar
instructivos.
objetos, preparar alimentos u
otros propósitos.
Producción e interpretación Elabora en forma individual y colectiva avisos
de avisos, carteles, anuncios publicitarios, escribe textos breves con formato de
publicitarios y letreros en la letreros, carteles y avisos, a partir de un propósito
vida cotidiana. comunicativo establecido.
Utiliza las tecnologías de la información y la
Aproximación a las
comunicación para investigar temas de su interés.
tecnologías de la información
Comparte y organiza la información investigada
y la comunicación.
con sus compañeras y compañeros.
Aprendizaje basado en indagación. Tiempo de Se sugiere de siete
Metodología Enfoque STEAM
aplicación a ocho días.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1
Recursos e
Introducción al tema - Uso de conocimientos previos -
implicaciones
Identificación de la problemática
 Organizar al grupo para que niñas y niños jueguen a la “Gallinita
ciega” a partir de las siguientes indicaciones:
1.- Salir al patio y delimitar el área de juego, también se puede
acondicionar el salón de clases moviendo el mobiliario para evitar -Pañuelo.
algún tipo de accidente.
2.- Elegir quien hará el papel de “gallinita ciega” y que deberá -Verificar que el
atrapar a sus compañeros. Taparle los ojos con un pañuelo, de área donde se va a
modo que no pueda ver nada. jugar este libro de
3.- El resto del grupo se toma de las manos en pequeños equipos obstáculos o
y se pondrán alrededor de la “gallinita ciega”. riesgos que
4.- El grupo dice en verso: “Gallinita ciega, ¿qué se te ha ocasionen un
perdido?” accidente.
5.- La “gallinita” responde: una aguja y un dedal.
6.- A lo que el grupo contesta: da tres vueltas y lo encontrarás.
7.- La “gallinita” da tres vueltas sobre sí misma y comienza a
buscar guiándose solo por las voces y el ruido del caminar de sus
compañeros.
8.- La “gallinita” intentará atrapar a alguno de los participantes,
quienes podrán moverse, pero sin soltarse de las manos de sus
compañeros de equipo.
9.- Cuando la “gallinita” atrape a un jugador, éste ocupará su
lugar.
 Una variante del juego puede ser que los participantes se tomen
de las manos formado un círculo y la “gallinita” quede en el
centro. Y cuando atrape a un jugador, adivine de quién se trata
sólo utilizando el sentido del tacto.
 En el aula, comentar ¿cómo se sintieron al tener los ojos
tapados?, ¿pudieron atrapar a alguien?, ¿cómo pudieron
atraparlo?, ¿cómo supieron de quién se trataba?, ¿qué parte de
su cuerpo no podían utilizar?, ¿qué parte de su cuerpo les ayudó
a encontrar y atrapar a alguien?
 Comentar que algunas personas pueden perder alguno de los
sentidos del cuerpo por distintas razones. Cuando esto sucede,
los demás sentidos tienden a mejorar para compensar esa falta.
Preguntar ¿Saben cuáles son los sentidos del cuerpo? Pedir que -Cuaderno, lápices
los mencionen. y colores.
 Solicitar que de manera creativa en su cuaderno elaboren
un dibujo donde representen esta información. -Ejercicio “Los
 Posteriormente proporcionar el ejercicio “Los cinco sentidos”, cinco sentidos”.
donde observarán dibujos de los sentidos para que escriban el
nombre que le corresponde. (Anexo al final del documento) -Ejercicio “El uso
 Entregar el ejercicio “El uso de mis sentidos” donde relacionarán de mis sentidos”.
algunos objetos y/o comidas con el sentido que se utiliza para
percibirlo. (Anexo al final del documento)
 En plenaria, comentar ¿Pará qué sirven los sentidos del cuerpo?
¿Cuál sentido creen que utiliza más y por qué? ¿Qué les gustaría
saber sobre los sentidos?
PAUTA DE EVALUACIÓN: Reconoce y describe los órganos de los
sentidos y su función.
 A partir de las dudas generadas, proponer realizar distintas
actividades para experimentar con sus sentidos y así identificarlos
y conocerlos mejor. -Internet y
 Mencionar que, a lo largo de esta aventura de aprendizaje, en dispositivos
compañía de su comunidad de aula, responderán ¿qué multimedia para
sensaciones permiten percibir los sentidos del olfato, el gusto, el visualizar el video.
oído, el tacto y la vista?
 Ver y escuchar el siguiente video sobre los sentidos del cuerpo. -Libro Nuestros
https://youtu.be/FedXtehiVIc (3:14) Saberes.
 Para saber más sobre los cinco sentidos, consultar las páginas
100 a la 103 del libro Nuestros Saberes.
Fase #2 Recursos e
Diseño de la investigación - Desarrollo de la indagación implicaciones
 Formar pequeñas comunidades de 4 o 5 integrantes para realizar
las actividades que den respuesta a la pregunta de indagación
planteada en la fase anterior. ¿Qué sensaciones permiten percibir
los sentidos del olfato, el gusto, el oído, el tacto y la vista?
 Organizarse para traer al salón los materiales necesarios para
cada actividad cuando se les indique.
 Escribir sus acuerdos en el cuaderno. Revisarlos o modificarlos
conforme realizan las actividades.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Registra por escrito instrucciones breves
para realizar actividades, listas de materiales o datos, asentar normas,
etcétera.

Pregunta de indagación: El sentido del olfato, ¿qué


sensaciones me permite percibir?
-Materiales para el
experimento.
Actividad: “Recipientes de olores misteriosos”
Materiales:
- Un recipiente tapado con una pequeña cantidad de café
soluble.
- Un recipiente tapado con una pequeña cantidad de chocolate
en barra.
- Un recipiente tapado con una pequeña cantidad de clavos de
olor.
- Un recipiente tapado con una pequeña cantidad de vinagre de
manzana.
- Un recipiente tapado con una pequeña cantidad de esencia de
vainilla.
- Una venda o tela para cubrir los ojos
- NOTA: Todos los recipientes deben estar marcados con el
nombre del producto que contienen.
 Reunirse en las pequeñas comunidades que formaron y realizar el -Tabla "Recipientes
olorosos”.
experimento.
Procedimiento:
1.- Cubrir los ojos de un integrante de su equipo.
2.- Elegir uno de los 5 recipientes con tapa que llevaron con los
alimentos indicados.
3.- Con cuidado, destapar el recipiente y acercarlo a su
compañera o compañero para que intente identificar qué
contiene. Anotar en la tabla “Recipientes olorosos”, si logró o no
identificar el contenido del recipiente. (Anexa al final del
documento)
4.- Hacer los mismo con los frascos restantes.
5.- Quitarle la venda de los ojos y hacerle las siguientes
preguntas:
-Materiales para el
- ¿Qué olores te parecieron más agradables? experimento.
- ¿Qué olores te parecieron más desagradables?
6.- Repetir los pasos anteriores con cada uno de los integrantes
de su pequeña comunidad. Registrar las respuestas en la tabla.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Realiza actividades a partir de la lectura de
instructivos. Recolecta, organiza, representa e interpreta datos en tablas
para responder preguntas de su interés.

Pregunta de indagación: El sentido del gusto, ¿qué


sensaciones me permite percibir?

Actividad: “Saboreando ando” -Cuaderno.

Materiales:
- Un frasco pequeño de mermelada.
- 2 naranjas en gajos.
- El jugo de dos limones pequeños.
- Una rebanada de jamón en trozos.
- 50 gramos de chile en polvo.
- Un mango en trozos.
- Una pieza de pan blanco dividida en el mismo número de -Tabla
integrantes. “Saboreando
ando”.
- Una cuchara.
 Reunirse en las pequeñas comunidades que formaron y realizar el
experimento.
Procedimiento:
1.- Lavarse las manos con agua y jabón.
2.- Con ayuda de la cuchara, tomar un poco de mermelada e
identificar cómo es su color y olor.
3.- En el cuaderno completar los siguientes enunciados:
- El color de la mermelada es:
- La mermelada huele a:
-Materiales para el
4.- Poner un poco de mermelada en los trozos de pan y saborear
experimento.
con su lengua la mermelada.
5.- Identificar su sabor: dulce, amargo, ácido, salado.
6.- Completar el siguiente enunciado:
- Los sabores que identifiqué en la mermelada son:
7.- Probar los otros alimentos y registrar qué sabores reconocen
en cada uno. Apoyarse con la tabla “Saboreando ando”, anexa al
final del documento. Añadir las filas y columnas que necesiten.
Sabor experimentado
Alimento
Dulce Salado Ácido Amargo
Mermelada
8.- Dialogar sobre las siguientes preguntas:
- ¿Qué sabores les parecieron más agradables?
- ¿Qué sabores les parecieron más desagradables? -Cuaderno.

PAUTA DE EVALUACIÓN: Realiza actividades a partir de la lectura de


instructivos. Recolecta, organiza, representa e interpreta datos en tablas
para responder preguntas de su interés.

Pregunta de indagación: El sentido del oído, ¿qué


sensaciones me permite percibir?
-Materiales para el
experimento.
Actividad: “Teléfono casero”
Materiales:
- 2 vasos desechables de cartón de cualquier tamaño.
- 3 metros de hilo.
- Tijeras de punta redonda.
- 2 palillos de madera.
 Reunirse en las pequeñas comunidades que formaron y realizar el
experimento.
Procedimiento:
1.- Con un lápiz, hacer un pequeño orificio en la base de los
vasos de cartón.
2.- Introducir en cada orificio uno de los extremos del hilo y, para
que no se salga, amarrar un palillo.
3.- Con cuidado, separar los dispositivos que construyeron para
verificar que estén unidos por el hilo.
4.- Cada integrante toma un vaso y se aleja hasta que el hilo esté
lo más tenso posible.
5.- Por turnos, uno de los integrantes coloca el vaso en su boca y
hable mientras otro coloca el vaso en su oreja y trata de
escuchar. -Cuaderno.
 Reflexionar sobre la importancia del sentido del
oído. Anotar sus comentarios en el cuaderno.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Realiza actividades a partir de la lectura de
instructivos.

Pregunta de indagación: El sentido del tacto, ¿qué


sensaciones me permite percibir?
-Materiales para el
experimento.
Actividad: “Pinzas sensoriales”
Materiales:
- 5 pinzas de ropa.
- Una bola de algodón o pompón chico.
- La pluma de un ave.
- Un trozo de mecate de 5 centímetros.
- Un abatelenguas.
- Un zacate.
 Reunirse en las pequeñas comunidades que formaron y realizar el
experimento.
Procedimiento:
1.- Tomar una pinza de ropa, presionar y colocar en la punta la
bola de pompón o algodón.
2.- Con el resto de las pinzas, sujetar la pluma de ave, el trozo de
mecate, el zacate y el abatelenguas.
3.- Elegir a una compañera o compañero y pedirle que se coloque
la venda en los ojos. -Cuaderno.

4.- Con cuidado, pasar, una a una, cada pinza sensorial de


manera que el algodón, la pluma de ave, el trozo de mecate, el
zacate y el abatelenguas toquen las manos, brazos y mejillas.
-Libros o internet.
5.- Pedir a su compañera o compañero que identifique la textura
del objeto, por ejemplo, si es áspero o suave. Anotar su
respuesta en el cuaderno.
6.- Solicitar a su compañera o compañero que, con base en la
textura que siente, mencione el objeto que está pasando.
7.- Repetir esta actividad hasta que cada uno de los
-Ejercicio “El
integrantes de la pequeña comunidad haya
cuidado de los
experimentado las diferentes texturas.
sentidos”.
 Comentar sobre la importancia de la piel y el sentido del
tacto. Anotar sus comentarios en el cuaderno.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Realiza actividades a partir de la lectura de
instructivos.

Pregunta de indagación: El sentido de la vista, ¿qué


sensaciones me permite percibir?

Actividad: “Ventanas de luz”


Materiales:
- Cinta adhesiva.
- 6 pliegos de papel celofán de diferentes colores (por comunidad
de aula).
 Reunirse en las pequeñas comunidades que formaron y realizar el
experimento.
Procedimiento:
1.- Ubicarse en el patio de la escuela.
2.- Observen algunos objetos a su alrededor e identificar de qué
color los ven. Anotar sus respuestas en el cuaderno.
3.- Cada integrante toma un pedazo de papel celofán y lo coloca
frente a sus ojos.
4.- Observar nuevamente a su alrededor e identificar de qué color
los ven ahora. Anotar sus respuestas en el cuaderno.
5.- Intercambiar con otras compañeras o compañeros el papel
celofán por uno de otro color y observar a través de él.
Identificar de qué color ven ahora los objetos.
6.- Colocar pedazos de papel celofán de diferente color
en una mesa y unirlos con cinta adhesiva. Guiarse con la
siguiente imagen.
7.- Observar a través del lugar donde se enciman los pedazos de
papel celofán.
8.- Identificar de qué color ven ahora los objetos. Anotar sus
respuestas en el cuaderno.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Realiza actividades a partir de la lectura de
instructivos.
 Investigar en diversas fuentes, incluyendo el
internet, información sobre los sentidos del cuerpo,
su función, los órganos de los sentidos, así como
algunas acciones para cuidarlos.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Utiliza las tecnologías de la información y la
comunicación para investigar temas de su interés. Comparte y organiza
la información investigada con sus compañeros. Registra y organiza
información a través de distintas formas y recursos, sobre temas de su
interés.
 En plenaria, compartir la información investigada.
 Entregar el ejercicio “El cuidado de los sentidos”, con la
finalidad de que escriban al menos dos acciones para
cuidar cada sentido. (Anexo al final del documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN: Explica y representa acciones que ponen en
riesgo la integridad de los órganos de los sentidos, así como aquellas
para prevenir accidentes y que favorecen su cuidado.

Fase #3
Organización y estructuración de las respuestas a las Recursos e
preguntas específicas de indagación implicaciones

 De manera individual, y sin olvidar lo realizado en comunidad,


escribir en el cuaderno qué órgano del cuerpo utilizaron en cada -Cuaderno.
caso.
- Identificar un sabor amargo.
- Identificar un sonido fuerte.
- Identificar una textura suave.
- Identificar un olor dulce.
- Identificar diferentes colores.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Reconoce y describe los órganos de los
sentidos y su función.

Fase #4 Recursos e
Presentación de resultados de indagación - Aplicación implicaciones
 En comunidad de aula, organizarse para hacer un Sensorama -Gestionar un
escolar. espacio de la
 Platicar con las autoridades escolares para ocupar un espacio escuela para
cerrado, como un salón de clases, y colocar los diferentes montar el
artefactos que se crearon en esta aventura de aprendizaje. Sensorama.
 Acordar el día cuando se llevará a cabo la actividad e invitar a su -Invitación a la
comunidad escolar a experimentar con sus sentidos. comunidad escolar.
 Una vez en el lugar acordado, elaborar carteles con las cartulinas.
-Una cartulina.
Incluir los siguientes datos:
-3 plumones de
- Nombre del artefacto. diferentes colores.
- Lo que permite experimentar: textura, sabor, olor u otros.
- El órgano con el que se relaciona.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Elabora en forma individual y/o colectiva
textos breves con formato de letreros, carteles y avisos, a partir de un
propósito comunicativo establecido.
-Artefactos y
 Apoyar a los niños y niñas a colocar las ventanas de luz en las alimentos que se
diferentes entradas de luz del lugar. utilizaron en los
 Sobre una superficie plana, colocar los recipientes de olores experimentos.
misteriosos, el teléfono casero, las pinzas sensoriales y los
alimentos que utilizaron para realizar el experimento.
 Cuidar la distancia entre los objetos para no interrumpir la
experiencia de las compañeras y compañeros.
 Preguntar a quienes acudan qué mejorarían del Sensorama
escolar. Tomar nota de las ideas de su comunidad.

Fase #5 Recursos e
Metacognición implicaciones
 En comunidad de aula, platicar y responder las siguientes
preguntas:
- ¿Qué dificultades tuvieron durante el desarrollo de esta
aventura de aprendizaje?
- ¿Qué mejorarían del proceso de construcción del
Sensorama escolar?
 Finalmente, escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a -Cuaderno.
los que llegaron en comunidad para identificar los órganos
relacionados con los sentidos.

Sugerencias de actividades de apoyo a la lectoescritura


- Solicitar que escriba su nombre y apellidos en sus trabajos, poniendo atención en el
uso de mayúscula inicial.
- Revisión y corrección de sus textos poniendo énfasis en la separación de palabras y el
uso de la letra mayúscula al iniciar una oración y en los nombres propios.
- Hacer énfasis en el uso de los signos de interrogación al momento de redactar
preguntas.

Productos y evidencias de aprendizaje


- Ejercicios impresos:
 Los cinco sentidos.
 El uso de mis sentidos.
 El cuidado de los sentidos.
- Dibujo donde representan lo que saben acerca de los sentidos.
- Registro en tablas de los resultados de los experimentos.
- Registros en el cuaderno.
- Acuerdos asamblearios.
- Producto: Artefactos utilizados y creados en el Sensorama: recipientes de olores
misteriosos, las ventanas de luz, el teléfono casero y las pinzas sensoriales.
- Carteles elaborados.

Aspectos a evaluar
- Reconoce y describe los órganos de los sentidos y su función.
- Explica y representa acciones que ponen en riesgo la integridad de los órganos de los
sentidos.
- Explica y representa acciones para prevenir accidentes y que favorecen su cuidado.
- Recolecta, organiza, representa e interpreta datos en tablas para responder preguntas
de su interés.
- Registra por escrito instrucciones breves para realizar actividades, listas de materiales
o datos, asentar normas, etcétera.
- Registra y organiza información a través de distintas formas y recursos.
- Indaga información en libros, revistas, periódicos, materiales audiovisuales y personas
de la comunidad.
- Realiza actividades a partir de la lectura de instructivos.
- Elabora en forma individual y/o colectiva textos breves con formato de letreros,
carteles y avisos, a partir de un propósito comunicativo establecido.
- Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para investigar temas de su
interés.
- Comparte y organiza la información investigada con sus compañeros.
Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa
o indirectamente.

Fase 3 Grado 2° Campo Ética, naturaleza y sociedades


Ejes articuladores
Proyecto Familias diversas Escenario Aula
Conocer los distintos tipos de familias, así como la importancia de respetarlas y de pertenecer
a una.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Registra información sobre un tema, a partir de la
indagación en familia y el resto de la comunidad.
Historia personal y familiar,
Expone información registrada y organizada, de
diversidad de familias y el
manera oral o en lengua de señas, con apoyo
derecho a pertenecer a una.
de imágenes, sonidos, actuación u otros
recursos.
Registra a través de distintas formas y estrategias
Registro y/o resumen de
un tema, a partir de la indagación en la
información consultada en
comunidad o en su familia.
fuentes orales, escritas,
Expone información registrada y organizada, de
audiovisuales, táctiles o
manera oral o en lengua de señas, con apoyo
sonoras, para estudiar y/o
opcional de imágenes, sonidos, modelos,
exponer.
actuación u otros recursos.
Uso del dibujo y/o la escritura Registra por escrito instrucciones breves para
para recordar actividades y realizar actividades en casa, listas de materiales o
acuerdos escolares. datos, asentar normas, etcétera.
Utiliza las tecnologías de la información y la
Aproximación a las
comunicación para investigar temas de su interés.
tecnologías de la información
Comparte y organiza la información investigada
y la comunicación.
con sus compañeras y compañeros.
Entrevista a familiares o integrantes de su
comunidad acerca de los aspectos que se
comparten entre todas y todos.
Sentido de pertenencia a la Redacta breves textos acerca de lo que les es
familia y la comunidad. común a los miembros de la familia y la
comunidad.
Responde sobre ¿quiénes somos?, ¿de dónde
somos? y ¿qué tenemos en común?
Tiempo de
Aprendizaje Basado en Problemas Se sugiere para
Metodología (ABP)
aplicación seis a ocho días.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Momento #1. Presentemos
implicaciones
 En comunidad, leer la conversación entre Akinyemi y Tess, una -Texto “La historia
niña cuya familia está conformada por dos hombres. “La historia de Tess”.
de Tess”. (Anexo al final de este documento)
 Una vez leído el texto, comentar su contenido apoyados con las
siguientes preguntas: ¿Qué opinan sobre la propuesta que
Akinyemi le hizo a Tess? ¿Cómo piensan que se sintió Tess
cuando otros niños la molestaron por su familia?, ¿creen que esos
niños se comportaron de manera adecuada?, ¿por
qué? ¿Cómo se sentirían si alguien rechazara a su
familia, como le sucedió a Tess?
PAUTA DE EVALUACIÓN: Valora la diversidad de familias y promueve
el respeto entre las y los integrantes de esta.
Recursos e
Momento #2. Recolectemos
implicaciones
 Comentar con los estudiantes que las familias pueden estar
conformadas de muchas maneras, es decir, hay distintos tipos de
familias, pero sin importar las diferencias, en ellas debe recibirse
protección, amor y cuidados, así como satisfacerse las
necesidades básicas como alimentación,
vestimenta y casa.
 Parar saber más sobre los tipos de familias, consultar las páginas -Libro Nuestros
195 a la 197 del libro Nuestros Saberes. Saberes.
 En colectivo, dialogar con base a las siguientes preguntas. ¿Por
qué la familia es importante? ¿Qué tipos de familia conocen y
quiénes las conforman? ¿En qué se parecen y en qué son
diferentes las familias que conocen?
PAUTA DE EVALUACIÓN: Valora la diversidad de familias y promueve
el respeto entre las y los integrantes de esta.
 Con ayuda de su familia, consultar la Biblioteca de Aula, visitar la -Libros o internet.
biblioteca pública o investigar en internet las
características de los siguientes tipos de familias:
nuclear, extensa, biparental, adoptiva, monoparental y
reconstruida. Registrar la información en su cuaderno.
 Posteriormente platicar en familia acerca de los aspectos que
comparten (físicos, gustos, intereses, entre otros) que los hacen
ser una familia única y especial. Por ejemplo, ir al parque, ver una
película, cuidar las plantas, atender a las mascotas, ir al mercado,
entre otros.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Entrevista a familiares o integrantes de su
comunidad acerca de los aspectos que se comparten entre todas y
todos. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para
investigar temas de su interés.
 En plenaria, después de realizar la investigación, mostrar -Ejercicio “Tipos de
imágenes de diversos tipos de familias y solicitar que las familia”.
relacionen con el tipo de familia que representa. “Tipos de
familia” (Anexo al final del documento)
 En comunidad, conversar: ¿a qué tipo de familia pertenece cada
uno de ustedes?, ¿cómo se sienten al tener ese tipo de familia? -Cuaderno.
 De manera individual, en su cuaderno completar las siguientes
frases:
- Mi familia está integrada por…
- El tipo de familia que somos es…
- Vivimos en…
- Las actividades que nos gusta hacer juntos son…
- Lo que nos hace sentir parte de esta familia es…
- Mi familia es valiosa porque…
PAUTA DE EVALUACIÓN: Redacta breves textos acerca de lo que les
es común a los miembros de la familia y la comunidad.
 Entregar el ejercicio titulado “Lo que hacemos en familia”. -Ejercicio “Lo que
Solicitar que dibujen a su familia. Pedir que debajo escriban hacemos en
cuáles son las actividades favoritas que realizan juntos. (Anexo al familia”.
final del documento)
 Compartir sus trabajos y dialogar: ¿sus familias son diversas?,
¿qué tienen en común y qué las hace diferentes?
 Reflexionar que todas las familias, independientemente de su tipo
y características, tienen igualdad de derechos y deben ser
respetadas.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Expone información registrada y
organizada, c o n apoyo opcional de imágenes.
Recursos e
Momento #3. Formulemos el problema
implicaciones
 En plenaria, leer la continuación de la historia de Tess.
Tess platicó en el aula sobre el tipo de familia homoparental que
tiene y lo orgullosa que se siente de ésta. Luego de hacerlo, el -Historia de Tess.
resto de sus compañeras y compañeros también hablaron del
tipo de familia que tienen.
 De manera individual, en el cuaderno completar las siguientes -Cuaderno.
frases:
- Lo que considero importante de mi familia es…
- Aunque todas las familias son diferentes, son igual de
valiosas, ya que…
- Saber el tipo de familia al que pertenezco es
importante porque…
 Comentar con los estudiantes que el 15 de mayo se celebra el Día
Internacional de las Familias, con la finalidad de reconocer su
papel fundamental en el desarrollo de la infancia.
 Entregar un formato impreso titulado “Los gustos de mi familia” y -Formato “Los
solicitarles que escriban cuáles son los gustos que comparten gustos de mi
entre los integrantes de su familia. (Anexo al final del documento) familia”.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Redacta breves textos acerca de lo que les
es común a los miembros de la familia y la comunidad.
 Posteriormente reunirse en pequeñas comunidades y comentar
cuáles son los gustos que comparten e identificar si sus gustos
son similares o diferentes a los de las familias de sus
compañeros.
Recursos e
Momento #4. Organicemos la experiencia
implicaciones
TAREA: Solicitar a los niños reunir los siguientes materiales que se
utilizarán para realizar en sesiones siguientes: plumones o lápices de
colores, hojas blancas y cinta adhesiva.
 En grupo, dibujar en las hojas los tipos de familia que
investigaron en y escribir de qué tipo son. Pegar los dibujos en
las paredes del salón.
 De manera individual, tomando en cuenta lo compartido hasta
ahora, desarrollar lo siguiente. -Plumones o
- En una hoja blanca, dibujar a su familia cuidándolos y escribir lápices de colores.
la frase “Gracias por cuidarme”. -Hojas blancas.
- Pegar su dibujo en una de las paredes del salón. -Cinta adhesiva.
- En su cuaderno, escribir lo que representa su dibujo, así como -Cuaderno.
otro mensaje de agradecimiento para toda su familia.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Reconoce el derecho de pertenecer a una
familia que le cuide, proteja y brinde afecto para su bienestar físico,
emocional y afectivo.
 Reunir en parejas y entregarles una hoja con dibujos de niños, -Imágenes para
niñas, así como de mujeres y hombres adultos. Para que los recortar.
coloreen y los recorten, después los peguen en palitos de madera -Palitos de madera
y jueguen libremente a las familias diversas. (Imágenes al final y dibujos de niños,
del documento) niñas y personas
 Comentar cómo se sintieron al jugar a las familias, qué les gustó adultas.
y qué situaciones representaron.
TAREA: Entregar el formato de “Mi familia y yo” (árbol genealógico) -Formato “Mi
para que, con ayuda de su familia, peguen fotografías y escriban el familia y yo”.
nombre de sus familiares cercanos. (anexo al final del documento)
Recursos e
Momento #5. Vivamos la experiencia
implicaciones
 En asamblea, organizar una presentación de sus dibujos. Para -Dibujos de las
ello, invitar a sus familiares. familias.
- Pegar en una pared del salón todos sus trabajos.
- Exponer los tipos de familias que existen y a la que -Árboles
pertenecen. genealógicos.
- Explicar la importancia de respetarlas y de pertenecer a una.
- Hablar acerca de su familia. -Mensajes escritos.
- Leer el mensaje que escribieron para su familia.
Recursos e
Momento #6. Resultados y análisis
implicaciones
En plenaria, compartir lo que aprendieron al investigar sobre los
distintos tipos de familias.
 De manera individual, responder las siguientes preguntas en su -Cuaderno.
cuaderno:
- ¿Qué aprendiste en esta aventura?
- ¿Qué fue lo que más te gustó?
- ¿Por qué es importante respetar a todas las familias?
 En colectivo, compartir sus respuestas.
 De manera individual, considerando lo aprendido con los
demás, escribir en su cuaderno una lista de cinco
compromisos que, de acuerdo con su edad, pueden -Cuaderno.
realizar a favor de la unidad, la armonía y el amor en tu familia.
Compartirla con sus compañeros.
 Finalmente, escribir en su cuaderno los acuerdos
asamblearios a los que llegaron en comunidad para
reconocer la diversidad de familias que existen y valorar la
importancia de pertenecer a una.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Registra por escrito acuerdos.
Sugerencias de actividades de apoyo a la lectoescritura
- Solicitar que escriba su nombre y apellidos en sus trabajos, poniendo atención en el
uso de mayúscula inicial.
- Revisión y corrección de sus textos poniendo énfasis en la separación de palabras y el
uso de la letra mayúscula al iniciar una oración y en los nombres propios.
- Hacer énfasis en el uso de los signos de interrogación al momento de redactar
preguntas.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
 Tipos de familia.
 Lo que hacemos en familia.
 Los gustos de mi familia.
 Mi familia y yo (árbol genealógico).
- Investigación sobre los tipos de familias: nuclear, extensa, biparental, adoptiva,
monoparental y reconstruida.
- Textos breves sobre los aspectos que comparte con su familia.
- Productos: Dibujos de su familia y el mensaje de agradecimiento por cuidarlos.
Aspectos a evaluar
- Valora la diversidad de familias y promueve el respeto entre las y los integrantes de
esta.
- Entrevista a familiares o integrantes de su comunidad acerca de los aspectos que se
comparten entre todas y todos.
- Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para investigar temas de su
interés.
- Expone información registrada y organizada, c o n apoyo opcional de imágenes.
- Redacta breves textos acerca de lo que les es común a los miembros de la familia y la
comunidad.
- Registra por escrito acuerdos.
- Reconoce el derecho de pertenecer a una familia que le cuide, proteja y brinde afecto
para su bienestar físico, emocional y afectivo.
Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa
o indirectamente. Por ejemplo, en la misma semana que se trabaje con este proyecto se
puede abordar el proyecto de “Conozcámonos mejor para hacer equipo” o el de “El árbol de
las campeonas y los campeones”.
Fase 3 Grado 2° Campo De lo humano y lo comunitario
Ejes articuladores
Mi comunidad a través del
Proyecto Escenario Comunitario
tiempo
Reconocer los cambios que ha tenido su vecindario a través del tiempo y organizar una
exposición colectiva llamada “Viaje histórico por mi comunidad” para mostrar las
transformaciones más significativas del lugar donde viven.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Identifica las ventajas que conlleva: la seguridad,
La comunidad como el el intercambio, el sentido de pertenencia, la
espacio en el que se vive y se afectividad, el ser parte de una comunidad, barrio,
encuentra la escuela. unidad habitacional u otros espacios y grupos
sociales.
Expresa ideas y emociones del pasado familiar y
Exploración de testimonios comunitario a través de fotografías, eventos,
escritos, fotográficos y objetos, comidas, entre otros elementos que
audiovisuales del pasado permitan reconocer sus identidades individual y
familiar y comunitario. colectiva en relación con el reconocimiento del
pasado.
Producción e interpretación Elabora en forma individual y colectiva avisos
de avisos, carteles, anuncios publicitarios, escribe textos breves con formato de
publicitarios y letreros en la letreros, carteles y avisos, a partir de un propósito
vida cotidiana. comunicativo establecido.
Formula y ajusta sus preguntas en función de la
Conversaciones o entrevistas información que requiere.
con personas de la Recupera la información que escuchó, para
comunidad y otros lugares. relacionarla con otra información, en textos
escritos o en otros medios y contextos.
Registro y/o resumen de Registra información sobre un tema, a partir de la
información consultada en indagación en familia y el resto de la comunidad.
fuentes orales, escritas, Expone información registrada y organizada, de
audiovisuales, táctiles o manera oral o en lengua de señas, con apoyo
sonoras, para estudiar y/o de imágenes, sonidos, actuación u otros
exponer. recursos.
Uso del dibujo y/o la escritura Registra por escrito instrucciones breves para
para recordar actividades y realizar actividades en casa, listas de materiales o
acuerdos escolares. datos, asentar normas, etcétera.
Describe en forma oral y escrita, en su lengua
Descripción de objetos,
materna, objetos, lugares y seres vivos de su
lugares y seres vivos.
entorno natural y social.
Indaga en fuentes orales, escritas, fotográficas,
testimoniales y digitales, los cambios y
permanencias en la vida cotidiana en el tiempo y
Historia de la vida
el espacio ocurridos en la comunidad, con relación
cotidiana: cambios en el
a las comunicaciones y los transportes, el uso de
tiempo y el espacio
la tecnología, en los trabajos, los centros de
ocurridos en la comunidad.
reunión, centros educativos, zonas de cultivo,
parques, entre otros, y los representa por medio
de dibujos, líneas del tiempo, croquis y mapas.
Comprende que, tanto de forma individual como
colectiva, es parte de un contexto social, natural y
Diversos contextos sociales,
territorial que se distingue de otros contextos.
naturales y territoriales:
Describe algunos cambios y continuidades de su
cambios y continuidades.
entorno, y se ubica espacialmente a través de
croquis y mapas.
Tiempo de Se sugiere de siete
Metodología Aprendizaje Servicio (AS)
aplicación a diez días.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Etapa #1. Punto de partida
implicaciones
 Leer en voz alta para los niños y niñas la historia contada por
Itzel, una niña de 8 años que narra cómo su abuela le platicaba -Texto “Itzel”.
de los cambios que ha tenido el lugar donde vive. (Texto anexo al
final del documento)
 Después de haber escuchado con atención, invitar a los niños a
responder a los siguientes cuestionamientos: ¿Dónde
jugaba Pachita cuando era niña? ¿Qué hay ahora en ese
lugar? ¿Qué había enfrente de su casa? ¿Quién vive ahora en ese
lugar? ¿En qué se parece la comunidad de Itzel al lugar donde tú -Cuaderno, lápices
vives? ¿Qué los hace diferentes? entre otras preguntas. y colores.
 Dividir una hoja de su cuaderno en dos partes y realizar lo
siguiente:
- En una mitad, dibujar cómo imaginan el vecindario de Pachita
cuando era niña.
- En la otra mitad, dibujar cómo imaginan el vecindario de Itzel
ahora.
 En comunidad de aula, compartir sus trabajos y comentar cómo -Libro Nuestros
se transformó el vecindario de Pachita con el tiempo. Saberes.
 Para saber más sobre la transformación del entorno, consultar la
página 248 del libro Nuestros Saberes.
 Observar detalladamente los croquis de la página 262 del libro -Libro de texto.
Proyectos Comunitarios. Discutir las diferencias entre cada uno.
Escribir en el pizarrón las aportaciones de los niños y niñas.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Describe en forma oral y escrita, lugares de
su entorno natural y social.
 Para saber más sobre los croquis y ver otro ejemplo, consultar la -Libro Nuestros
página 109 del libro Nuestros Saberes. Saberes.
 Preguntar a los estudiantes ¿qué es un croquis? Escribir sus
respuestas en el pizarrón.
 Posteriormente, entre todos armar la definición de croquis y
escribirla en el cuaderno. “Un croquis es el dibujo de un terreno o
paisaje específico. Se hace a mano y muestra de manera general,
sin detalles, la distribución y ubicación de un lugar.”
-Cuaderno.
 Organizados en pequeñas comunidades, en una hoja blanca
dibujar un croquis del lugar donde se encuentra su escuela.
Incluir los espacios públicos cercanos y escribir los nombres de
los sitios, por ejemplo: escuela, tienda de abarrotes, mercado,
ayuntamiento, clínica de salud, entre otros. -Hojas blancas.
 Compartir su croquis con sus compañeras y compañeros,
mencionando los lugares que incluyeron.
 Comparar sus trabajos y completarlos con la información que les
haya faltado registrar.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Se ubica espacialmente a través de croquis
y representa en ellos lugares de su entorno.
 De manera individual, imaginar cómo podría ser su localidad en el
futuro, cuando sean una persona adulta. Contestar en el
cuaderno las siguientes preguntas: ¿Qué lugares seguirán
existiendo? ¿Cómo será tu escuela? ¿Cómo serán las nuevas -Cuaderno.
construcciones? ¿Por qué unos lugares se conservarán y otros
no?
Recursos e
Etapa #2. Lo que sé y lo que quiero saber
implicaciones
 Mostrar a los estudiantes fotografías dónde se pueda apreciar el -Fotografías para
cambio de un cierto lugar a través del tiempo. Se pueden observar el cambio
observar las fotografías de la página 264 del libro Proyectos en el entorno.
Comunitarios.
 Escribir en el cuaderno lo que observaron. -Cuaderno.
 En plenaria, leer sus textos e intercambiar opiniones sobre ellos.
Comentar qué fue lo que observó la mayoría. -Preguntas
TAREA: elaboradas para
En casa, preguntar a sus familiares qué saben sobre la localidad donde indagar sobre los
viven. Se pueden apoyar de las siguientes preguntas o formular otras de cambios en su
interés. Escribirlas en el cuaderno para posteriormente registrar sobre lo localidad.
investigado.
- ¿Qué saben acerca de la historia de la localidad?
- ¿Cómo era antes el lugar?
- ¿Qué lugares había antes que ya no hay en la actualidad?
- ¿Cómo ha cambiado con los años?
Con apoyo de un familiar, escribir en el cuaderno un relato con las -Cuaderno.
respuestas que obtuvieron con la entrevista. Usar como ejemplo el
relato de Itzel.

PAUTA DE EVALUACIÓN: Formula y ajusta sus preguntas a la


persona entrevistada, con base en la información que requiere.
Recupera la información que escuchó de la entrevista y la relaciona con
sus saberes.
-Cuaderno.
 En su cuaderno, elaborar una tabla con las transformaciones que
han ocurrido en su comunidad. Ejemplo:
Las transformaciones de mi comunidad
Uso del espacio antes Uso del espacio ahora
Terreno baldío Clínica de salud
Taller de bicicletas Papelería
 En comunidad, comparar la información de sus tablas e identificar
datos similares. Comentar ¿Por qué es importante conocer cómo
cambia su localidad? ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de no
conocer esos cambios? -Cuaderno.
 A partir de lo comentado, en el cuaderno elaborar una tabla como
la siguiente:
Transformaciones de la localidad
Ventajas de conocerlas Consecuencias de no conocerlas

 Sugerir a los niños y niñas participar en una exposición colectiva,


a la que se le llamará “Viaje histórico por mi comunidad”, con la
finalidad de que conozcan las principales transformaciones que
han ocurrido en su localidad y contribuir a la conservación del
patrimonio cultural.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Describe algunos cambios y continuidades
de su entorno.
 Escribir en el cuaderno el significado de “Patrimonio cultural”.
El patrimonio cultural es el conjunto de bienes tangibles (como
edificios o monumentos) o intangibles (como las costumbres o las
expresiones artísticas) que se reciben del pasado y forman parte
de la identidad de una comunidad.
Recursos e
Etapa #3. Organicemos las actividades
implicaciones
 Planificar la exposición colectiva “Viaje histórico por mi
comunidad”. Solicitar que propongan acciones para saber más
sobre los cambios de su localidad a lo largo del tiempo. Por
ejemplo: visitar bibliotecas o consultar mapas de distintas épocas.
 Invitar a los niños y niñas para que todos expongan sus
ideas y escribir las sugerencias en el pizarrón para después -Cuaderno.
pasarlas al cuaderno.
 En comunidad, comentar lo siguiente:
- ¿Qué harán para mostrar a la comunidad las transformaciones
que ha experimentado el lugar donde viven?
- ¿Cuándo y cómo lo harán?
- ¿Dónde lo presentarán?
- ¿Quiénes participarán?
- ¿Qué recursos y materiales necesitarán?, ¿cómo los
conseguirán?
- ¿A quién beneficiará este trabajo?
 Registrar las respuestas en su cuaderno y reflexionar acerca de -Cuaderno.
las actividades que propusieron, así como la importancia
del trabajo colaborativo e igualitario entre hombres y
mujeres.
 Comentar cómo invitarán a los miembros de su comunidad a
participar activamente.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Registra por escrito instrucciones breves
para realizar actividades, listas de materiales, acuerdos, etcétera.
Recursos e
Etapa #4. Creatividad en marcha
implicaciones
 Organizados en equipos, investigar cómo ha cambiado la
localidad en donde viven. Indicar que consideren las acciones que
propusieron anteriormente.
 En casa, con apoyo de una persona adulta, busquen información
complementaria en las bibliotecas de Aula y Escolar, en la -Libros o internet.
biblioteca pública o en internet.
 Entrevistar a gente mayor que tenga muchos años viviendo en la
localidad. Plantear las siguientes preguntas o formular las que -Preguntas
consideren necesarias: formuladas para la
- ¿Desde hace cuánto vive en la comunidad? entrevista.
- ¿El lugar ha cambiado mucho desde que usted era niña o
niño?
- ¿Qué lugares que ya no existen recuerda más?, ¿por qué?
 Solicitar a sus entrevistados que les enseñen fotografías, videos u -Fotografías o
otros objetos (como dibujos o pinturas) que muestren cómo era videos que
antes la localidad. Pedirlos prestados y explicar que serán muestren los
incluidos en la exposición colectiva “Viaje histórico por mi cambios en su
comunidad”. Guardarlos con mucho cuidado, para que los puedan localidad.
regresar en las condiciones que los recibieron.
 En caso de que algún entrevistado les haya comentado una
historia interesante sobre el pasado de su comunidad, invitarlo a
contarla el día de la exposición.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Indaga en diversas fuentes, los cambios y
permanencias en la vida cotidiana en el tiempo y el espacio ocurridos en
la comunidad.
 En grupo, compartir la información que recabaron con su
investigación y entrevistas.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Expone información registrada y
organizada, con apoyo opcional de imágenes u otros recursos. -Gestiones para
 Convocar a los miembros de su comunidad para coordinar buscar información
las actividades necesarias y llevar a cabo la exposición. y montar la
 Solicitar el apoyo de una persona adulta para que pida más exposición
información sobre la comunidad en instituciones civiles o colectiva.
públicas. Si es posible, que gestione el préstamo de fotografías,
mapas o videos.
 Gestionar los permisos necesarios para montar la exposición
colectiva “Viaje histórico por mi comunidad”, en el lugar y la
fecha que se determinó. -Cartulinas, lápices,
 Elaborar carteles para dar a conocer la exposición. Verificar que colores y/o
incluyan la fecha, la hora y el lugar donde se llevará a cabo, así marcadores.
como una breve descripción de los objetos que se van a exponer
y mencionar si habrá algún narrador de la comunidad.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Elabora en forma individual y/o colectiva -Objetos, pinturas y
carteles, a partir de un propósito comunicativo establecido. fotos, entre otros.
 Montar la exposición, para ello, reunir los objetos que
consiguieron para la exposición (mapas, fotografías, pinturas, -Si se consiguieron
dibujos) y, en comunidad, decidir cómo los organizarán. Pueden videos o audios,
colocarlos, por ejemplo, sobre tablas previamente forradas o en obtener los equipos
papel cascarón grueso. Al pie de cada uno de estos objetos, de reproducción
colocar una etiqueta hecha con papel blanco en donde indiquen necesarios.
qué se está mostrando y el año al que pertenece.
 Solicitar a las personas que entrevistaron y accedieron asistir a la -Si no cuentan con
exposición, que narren sus historias frente a los asistentes. una cámara
 Durante la exposición tomar fotografías para que posteriormente fotográfica, dibujar
se puedan difundir los resultados en el boletín escolar o en el en hojas blancas lo
periódico mural de la escuela. más relevante del
 En casa, preguntar a sus familiares y conocidos su opinión sobre encuentro.
la exposición.
Recursos e
Etapa #5. Compartimos y evaluamos lo aprendido
implicaciones
 Compartir en comunidad lo que les hayan comentado sus
familiares u otros participantes sobre la exposición.
 Reflexionar sobre la forma en que la exposición les ayudó a
aprender en torno a los cambios que ha tenido su
comunidad en el tiempo. Anotar en el pizarrón las ideas
mencionadas por los estudiantes.
 Escribir un texto donde recuperen las ideas anteriores y expliquen
qué aprendieron con el trabajo realizado. Apoyar a los niños y
niñas que lo requieran.
 Leer entre todos el texto elaborado y decidir si deben hacer algún
cambio para realizar las modificaciones necesarias.
 Escribir la versión final en una hoja blanca. -Hojas blancas.
 Reunir las evidencias de la exposición (fotografías o dibujos) y -Evidencias de la
presentarlas a la comunidad escolar en el periódico mural de la exposición
escuela. Acompañar las imágenes con el texto que se escribió en colectiva.
colaboración grupal. -Periódico mural.
 Finalmente, escribir en su cuaderno los acuerdos
asamblearios a los que se llegó en comunidad para -Cuaderno.
realizar la exposición.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Identifica las ventajas que conlleva ser
parte de una comunidad. Expresa ideas y emociones del pasado familiar
y comunitario.
Sugerencias de actividades de apoyo a la lectoescritura
- Solicitar que escriba su nombre y apellidos en sus trabajos, poniendo atención en el
uso de mayúscula inicial.
- Revisión y corrección de sus textos poniendo énfasis en la separación de palabras y el
uso de la letra mayúscula al iniciar una oración y en los nombres propios.
- Hacer énfasis en el uso de los signos de interrogación al momento de redactar
preguntas.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Dibujos de cómo imaginan el lugar donde vive Itzel.
- Definiciones escritas en el cuaderno de croquis y patrimonio cultural.
- Croquis de su localidad.
- Descripción de su comunidad y los cambios ocurridos con el paso del tiempo.
- Entrevistas a familiares y personas de la comunidad.
- Relato y tabla donde se mencionan las transformaciones que ha tenido la comunidad
con el paso del tiempo.
- Planificación en el cuaderno de las actividades a desarrollar para llevar a cabo la
exposición colectiva.
- Registros con la información consultado en diversas fuentes.
- Carteles para dar a conocer la exposición.
- Producto: Exposición colectiva “Viaje histórico por mi comunidad”.
- Difusión de los resultados del proyecto en el periódico mural.
- Acuerdos asamblearios.
Aspectos a evaluar
- Describe en forma oral y escrita, lugares de su entorno natural y social.
- Se ubica espacialmente a través de croquis y representa en ellos lugares de su entorno.
- Formula y ajusta sus preguntas a la persona entrevistada, con base en la información
que requiere.
- Recupera la información que escuchó de la entrevista y la relacionar con sus saberes.
- Describe algunos cambios y continuidades de su entorno.
- Registra por escrito instrucciones breves para realizar actividades, listas de materiales,
acuerdos, etcétera.
- Indaga en diversas fuentes, los cambios y permanencias en la vida cotidiana en el
tiempo y el espacio ocurridos en la comunidad.
- Expone información registrada y organizada, con apoyo opcional de imágenes u otros
recursos.
- Elabora en forma individual y/o colectiva carteles, a partir de un propósito comunicativo
establecido.
- Identifica las ventajas que conlleva ser parte de una comunidad.
- Expresa ideas y emociones del pasado familiar y comunitario.
Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa
o indirectamente. Por ejemplo, en la misma semana que se trabaje este proyecto se puede
abordar el proyecto de “La fiesta de nuestra comunidad”.

También podría gustarte