Está en la página 1de 6

ESCUELA

ESCUELA PRIMARIA
PRIMARIAFRANCISCO
“CENTRO
FIGUEROA
ESCOLAR MÉXICO”
14-0470-12-00-027
15-0437-134-00-X-027 CCT 09DPR1716P
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024

PROFESORA: LUZ MARÍA CASTRO PADILLA GRADO Y GRUPO: 2° C MES


PERIODO: 15 días FECHA: Del 11 al 22 de septiembre 2023. SEPTIEMBRE
PROYECTO: Conocer los distintos tipos de familias, así como la importancia de respetarlas y de pertenecer a una.

EJES ARTICULADORES: CAMPO: Ética, naturaleza y sociedades FASE: 3


PROPÓSITO: Integrar a las niñas y niños al grupo, a través de juegos y actividades que permiten saber quiénes asisten al aula, qué edad
aproximada tienen, qué les gustaría hacer juntos y qué esperan aprender en la escuela, así como planear grupalmente las actividades que se
realizarán todos los días.

ESCENARIO: AULA METODOLOGÍA: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)


CAMPO CONTENIDOS PROCESO DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJES
Historia personal y familiar, diversidad de familias Valora la diversidad de familias y promueve el
y el derecho a pertenecer a una. respeto entre las y los integrantes de esta, para el
cuidado de sí, de su familia y de las familias de su
comunidad.
Reconoce el derecho de pertenecer a una familia
que le cuide, proteja y brinde afecto para su
bienestar físico, emocional y afectivo
 Registro y/o resumen de información  Registra a través de distintas formas y
consultada en alguna fuente oral, escrita, estrategias un tema, a partir de la
visual, táctil o sonora, para estudiar y/o indagación en la comunidad o en su
exponer. familia. Expone información registrada y
 Uso del dibujo y/o la escritura para organizada, de manera oral o en lengua de
recordar actividades y acuerdos escolares. señas, con apoyo opcional de imágenes,
sonidos, modelos, actuación u otros
recursos.
 Registra por escrito instrucciones breves
para realizar actividades en casa, listas de
materiales o datos, asentar normas,
etcétera
 Aproximación a las tecnologías de la  Utiliza las tecnologías de la información y
Información y la comunicación. la comunicación para investigar temas de
su interés. Comparte y organiza la
 Sentido de pertenencia a la información investigada con sus
familia y la comunidad. compañeros.
 Entrevista a familiares o integrantes de su
comunidad acerca de los aspectos que se
comparten entre todas y todos.
Redacta breves textos acerca de lo que les
es común a los miembros de la familia y la
comunidad.
Responde sobre ¿quiénes somos?, ¿de
dónde somos? y ¿qué tenemos en común?

ACTIVIDADES
MOMENTO No. 1 PRESENTEMOS
En comunidad, leer la conversación entre Akinyemi y Tess, una niña cuya familia está conformada por dos hombres. “La historia de
Tess”.
Una vez leído el texto, comentar su contenido apoyados con las siguientes preguntas: ¿Qué opinan sobre la propuesta que
Akinyemi le hizo a Tess? ¿Cómo piensan que se sintió Tess cuando otros niños la molestaron por su familia?, ¿creen que esos
niños se comportaron de manera adecuada?, ¿por qué? ¿Cómo se sentirían si alguien rechazara a su familia, como le sucedió a
Tess?
PAUTA DE EVALUACIÓN: Valora la diversidad de familias y promueve el respeto entre las y los integrantes de esta.
RECURSOS E IMPLICACIONES: -Texto “La historia de Tess”.

MOMENTO No.2 RECOLECTEMOS


Comentar con los estudiantes que las familias pueden estar conformadas de muchas maneras, es decir, hay distintos tipos de
familias, pero sin importar las diferencias, en ellas debe recibirse protección, amor y cuidados, así como satisfacerse
Las necesidades básicas como alimentación, vestimenta y casa.
• Parar saber más sobre los tipos de familias, consultar las páginas 195 a la 197 del libro Nuestros Saberes.
• En colectivo, dialogar con base a las siguientes preguntas. ¿Por qué la familia es importante? ¿Qué tipos de familia conocen y
quiénes las conforman? ¿En qué se parecen y en qué son diferentes las familias que conocen?
PAUTA DE EVALUACIÓN: Valora la diversidad de familias y promueve el respeto entre las y los integrantes de esta.
• Con ayuda de su familia, consultar la Biblioteca de Aula, visitar la biblioteca pública o investigar en internet las características de
los siguientes tipos de familias: nuclear, extensa, biparental, adoptiva, monoparental y reconstruida. Registrar la información en su
cuaderno.
• Posteriormente platicar en familia acerca de los aspectos que comparten (físicos, gustos, intereses, entre otros) que los hacen ser
una familia única y especial. Por ejemplo, ir al parque, ver una película, cuidar las plantas, atender a las mascotas, ir al mercado,
entre otros.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Entrevista a familiares o integrantes de su comunidad acerca de los aspectos que se comparten entre
todas y todos. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para investigar temas de su interés.
• En plenaria, después de realizar la investigación, mostrar imágenes de diversos tipos de familias y solicitar que las relacionen con
el tipo de familia que representa. “Tipos de familia”
• En comunidad, conversar: ¿a qué tipo de familia pertenece cada uno de ustedes?, ¿cómo se sienten al tener ese tipo de familia?
• De manera individual, en su cuaderno completar las siguientes frases:
Mi familia está integrada por…
-El tipo de familia que somos es…
-Vivimos en…
-Las actividades que nos gusta hacer juntos son…
-Lo que nos hace sentir parte de esta familia es…
-Mi familia es valiosa porque…
PAUTA DE EVALUACIÓN: Redacta breves textos acerca de lo que les es común a los miembros de la familia y la comunidad.
• Entregar el ejercicio titulado “Lo que hacemos en familia”. Solicitar que dibujen a su familia. Pedir que debajo escriban cuáles son
las actividades favoritas que realizan juntos.
• Compartir sus trabajos y dialogar: ¿sus familias son diversas?, ¿qué tienen en común y qué las hace diferentes?
• Reflexionar que todas las familias, independientemente de su tipo y características, tienen igualdad de derechos y deben ser
respetadas.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Expone información registrada y organizada, con apoyo opcional de imágenes.
RECURSOS E IMPLICACIONES: Libro Nuestros Saberes- Libros o internet--Ejercicio “Tipos de familia—Cuaderno-Ejercicio
“Lo que hacemos en familia”.
MOMENTO No.3 FORMULEMOS EL PROBLEMA
En plenaria, leer la continuación de la historia de Tess. Tess platicó en el aula sobre el tipo de familia homoparental que
tiene y lo orgullosa que se siente de ésta. Luego de hacerlo, el resto de sus compañeras y compañeros también hablaron del tipo de
familia que tienen.
• De manera individual, en el cuaderno completar las siguientes
frases:
- Lo que considero importante de mi familia es…
- Aunque todas las familias son diferentes, son igual de valiosas, ya que…
- Saber el tipo de familia al que pertenezco es importante porque…
• Comentar con los estudiantes que el 15 de mayo se celebra el Día Internacional de las Familias, con la finalidad de reconocer su
papel fundamental en el desarrollo de la infancia.
• Entregar un formato impreso titulado “Los gustos de mi familia” y solicitarles que escriban cuáles son los gustos que comparten
entre los integrantes de su familia.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Redacta breves textos acerca de lo que les es común a los miembros de la familia y la comunidad.
• Posteriormente reunirse en pequeñas comunidades y comentar cuáles son los gustos que comparten e identificar si sus gustos
son similares o diferentes a los de las familias de sus compañeros.
RECURSOS E IMPLICACIONES: Historia de Tess-Cuaderno--Formato “Los gustos de mi familia”.
MOMENTO No. 4. ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA
TAREA: Solicitar a los niños reunir los siguientes materiales que se utilizarán para realizar en sesiones siguientes: plumones o
lápices de colores, hojas blancas y cinta adhesiva.
• En grupo, dibujar en las hojas los tipos de familia que investigaron en y escribir de qué tipo son. Pegar los dibujos en las paredes
del salón.
• De manera individual, tomando en cuenta lo compartido hasta ahora, desarrollar lo siguiente.
-En una hoja blanca, dibujar a su familia cuidándolos y escribir la frase “Gracias por cuidarme”.
-Pegar su dibujo en una de las paredes del salón.
-En su cuaderno, escribir lo que representa su dibujo, así como otro mensaje de agradecimiento para toda su familia.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Reconoce el derecho de pertenecer a una familia que le cuide, proteja y brinde afecto para su bienestar
físico, emocional y afectivo.
• Reunir en parejas y entregarles una hoja con dibujos de niños, niñas, así como de mujeres y hombres adultos. Para que los
coloreen y los recorten, después los peguen en palitos de madera y jueguen libremente a las familias diversas.
• Comentar cómo se sintieron al jugar a las familias, qué les gustó y qué situaciones representaron.
TAREA: Entregar el formato de “Mi familia y yo” (árbol genealógico) para que, con ayuda de su familia, peguen fotografías y
escriban el nombre de sus familiares cercanos.
RECURSOS E IMPLICACIONES: -Plumones o lápices de colores-Hojas blancas-Cinta adhesiva- Cuaderno.
MOMENTO No. 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA
En asamblea, organizar una presentación de sus dibujos. Para ello, invitar a sus familiares.
-Pegar en una pared del salón todos sus trabajos.
-Exponer los tipos de familias que existen y a la que pertenecen.
-Explicar la importancia de respetarlas y de pertenecer a una.
-Hablar acerca de su familia.
-Leer el mensaje que escribieron para su familia.
RECURSOS E IMPLICACIONES: -Dibujos de las familias- -Árboles genealógicos-Mensajes escritos.
MOMENTO No. 6. RESULTADOS Y ANÁLISIS
En plenaria, compartir lo que aprendieron al investigar sobre los distintos tipos de familias.
• De manera individual, responder las siguientes preguntas en su cuaderno:
- ¿Qué aprendiste en esta aventura?
- ¿Qué fue lo que más te gustó?
- ¿Por qué es importante respetar a todas las familias?
• En colectivo, compartir sus respuestas. De manera individual, considerando lo aprendido con los demás, escribir en su cuaderno
una lista de cinco compromisos que, de acuerdo con su edad, pueden realizar a favor de la unidad, la armonía y el amor en tu
familia. Compartirla con sus compañeros.
• Finalmente, escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para reconocer la diversidad de
familias que existen y valorar la importancia de pertenecer a una.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Registra por escrito acuerdos.
RECURSOS E IMPLICACIONES: Cuaderno.
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES DE APOYO A LA LECTOESCRITURA
- Solicitar que escriba su nombre y apellidos en sus trabajos, poniendo atención en el uso de mayúscula inicial.
- Revisión y corrección de sus textos poniendo énfasis en la separación de palabras y el uso de la letra mayúscula al iniciar una
oración y en los nombres propios.
- Hacer énfasis en el uso de los signos de interrogación al momento de redactar preguntas.
PRODUCTOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

- Ejercicios impresos:
✓ Tipos de familia.
✓ Lo que hacemos en familia.
✓ Los gustos de mi familia.
- Hacer énfasis en el uso de los signos de interrogación al momento de redactar preguntas.
✓ Mi familia y yo (árbol genealógico).
- Investigación sobre los tipos de familias: nuclear, extensa, biparental, adoptiva, monoparental y reconstruida.
- Textos breves sobre los aspectos que comparte con su familia.
- Productos: Dibujos de su familia y el mensaje de agradecimiento por cuidarlos.

ASPECTOS A EVALUAR
- Valora la diversidad de familias y promueve el respeto entre las y los integrantes de esta.
- Entrevista a familiares o integrantes de su comunidad acerca de los aspectos que se comparten entre todas y todos.
- Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para investigar temas de su interés.
- Expone información registrada y organizada, con apoyo opcional de imágenes.
- Redacta breves textos acerca de lo que les es común a los miembros de la familia y la comunidad.
- Registra por escrito acuerdos.
- Reconoce el derecho de pertenecer a una familia que le cuide, proteja y brinde afecto para su bienestar físico, emocional y
afectivo.

_____________________________________ _____________________________ ____________________________________


PROFRA. LUZ MARÍA CASTRO PADILLA SELLO DE LA ESCUELA PROFRA. MARÍA FERNANDA PÉREZ
BARRAGÁN
SUBDIRECTORA DE GESTIÓN

__________________________________
PROFRA. MAYRA
SUBDIRECTORA ACADÉMICA

También podría gustarte