Está en la página 1de 35

Tema 7

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico


(II). Gestión Urbanística

Tema 7. Régimen jurídico de


las valoraciones del suelo.
Determinación de
situaciones y técnicas
jurídicas de valoración
Índice
Esquema

Ideas clave

7.1. Introducción y objetivos

7.2. Las exigencias constitucionales para la valoración de


terrenos. Los supuestos de aplicación

7.3. La valoración del suelo en situación básica de suelo


rural

7.4. La valoración del suelo en situación básica de suelo


urbanizado

7.5. Valoración de derechos reales y concesiones

7.6. Valoración de la privación de la facultad de urbanizar

7.7. Referencias bibliográficas

A fondo

Valoración del suelo rural

Valoración en procesos de equidistribución

Test
Esquema

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 3


Tema 7. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.1. Introducción y objetivos

La incidencia que la planificación y la gestión urbanística proyectan sobre la

propiedad privada determina, en múltiples ocasiones, el recurso a la expropiación

forzosa como institución, que permite la consecución de los intereses públicos a

través de la ejecución de infraestructuras o la adquisición de bienes para otros fines,

a la par que garantiza el contenido económico del derecho de propiedad de los

sujetos afectados. Requiere, como clave de bóveda, incorporar un sistema

adecuado de valoración de los bienes y derechos expropiados que permita fijar

la «correspondiente indemnización» a la que alude el art. 33 de la Constitución.

Los objetivos que se pretenden conseguir con este tema son:

▸ Precisar el alcance de las normas de valoración contenidas en el Texto

Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana.

▸ Determinar los criterios de valoración del suelo en situación básica rural y la

incorporación de expectativas urbanísticas.

▸ Determinar los criterios de valoración del suelo en situación básica de

urbanizado.

▸ Determinar los criterios de valoración de los terrenos destinados a sistemas

generales o dotaciones públicas.

▸ Determinar los criterios de valoración de la privación de la facultad de urbanizar.

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 4


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.2. Las exigencias constitucionales para la


valoración de terrenos. Los supuestos de
aplicación

La garantía de una indemnización del art. 33 CE. La competencia estatal para la


fijación de los criterios

La «indemnización» a que hace referencia el artículo 33.3 de la Constitución se

configura como un equivalente o contraprestación del valor transferido (aun

cuando esta tenga su origen en la expropiación de carácter coactivo y no en un

contrato traslativo).

Aun cuando la indemnización expropiatoria, generalmente, implica un equivalente

en cuanto a su extensión económica, resulta plenamente conforme con la garantía

constitucional de la propiedad establecer criterios valorativos inferiores al valor

íntegro de mercado, por mor de la función social de la propiedad, conforme a las

Sentencias del Tribunal Constitucional 141/2014, FJ. 9º, 61/1997, FJ. 17º.h);

149/1991, FJ. 8º. B); y 166/1986, FJ. 13º.B); siempre y cuando no se revelen

desprovistas de una base razonable al no existir un proporcional equilibrio.

En efecto, los criterios de valoración pueden responder al principio rector de

política social y económica proclamado en el artículo 47 de la Constitución, que

exige, de una parte, la participación de la comunidad en las plusvalías generadas por

la acción urbanística y, de otra, el establecimiento de una regulación que evite la

especulación, divergiendo a la baja del valor de mercado del bien expropiado.

El artículo 149.1. 18ª de la Constitución es interpretado por el Tribunal Constitucional

compartimentando y aislando los tres elementos que, formal y expresamente,

conforman la garantía expropiatoria en el artículo 33.3 de la Constitución y


complementándolo e, incluso, identificándolo con el artículo 149.1. 1ª de la

Constitución y con la competencia sobre el procedimiento administrativo.

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 5


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En efecto, a pesar del tenor literal del artículo 149.1. 18ª, el Estado solo tiene

competencia exclusiva en la determinación de los criterios de indemnización,

Sentencias del Tribunal Constitucional 164/2001, FJ. 39º; 61/1997, FJ. 31º; y

37/1987, FJ. 6º, que justifican esta afirmación en la necesidad de impedir que los

bienes sean evaluados con criterios diferentes en unas y otras partes del territorio

nacional.

Por el contrario, la definición de los supuestos de utilidad pública o interés

social y la fijación del procedimiento expropiatorio presentan un carácter

meramente instrumental, vinculándose a la competencia sustantiva sobre el

sector material de que se trate.

Supuestos a los que se aplican las reglas de valoración del Texto refundido de la
Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana (TRLSRU)

Expropiaciones

Conforme al art. 34 TRLSRU, los criterios de valoración se aplican a supuestos

diferentes. En primer lugar, los criterios de valoración se aplican con carácter

preferente a la valoración de bienes ante una expropiación, sea tramitada por el

procedimiento ordinario o por el procedimiento de urgencia, precisándose por el

artículo 34.1.b), TRLS, que tales reglas se aplicarán a «la fijación del justiprecio en la

expropiación, cualquiera que sea la finalidad de ésta y la legislación que la motive».

Resulta indiferente que la finalidad de la expropiación sea urbanística o este anclada

en cualquier otra norma sectorial (carreteras, costas, aguas, montes, etc.). Debe

ponerse en relación, además, con el artículo 35.2, primer párrafo, TRLSRU y con la

Disposición Adicional Quinta TRLSRU, que modifica el artículo 43 LEF, incorporando

ahora una nueva redacción en su apartado 2.a). El primer precepto citado impone la

obligación de valorar el suelo de conformidad con las reglas de valoración

establecidas en el TRLSRU, atendiendo a su situación y con independencia de la

causa de la valoración y el instrumento legal que la motive.

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 6


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

A su vez, la nueva regulación del artículo 43 LEF precisa que el criterio de libertad

estimativa: «No será en ningún caso de aplicación a las expropiaciones de bienes

inmuebles, para la fijación de cuyo justiprecio se estará exclusivamente al sistema de

valoración previsto en la Ley que regule la valoración del suelo».

Procedimientos urbanísticos materialmente expropiatorios

En segundo lugar, los criterios de valoración en materia de expropiación se aplican

igualmente a todas aquellas otras técnicas de obtención de terrenos con fines

urbanísticos que, a pesar de su específica denominación, constituyen,

materialmente, un supuesto expropiatorio en donde existe un procedimiento ad hoc

y, en su caso, una específica modalidad de pago del justiprecio.

En primer lugar, y a tenor del artículo 34.1.c) TRLSRU, se aplican a «la fijación del

precio a pagar al propietario en la venta o sustitución forzosas» que, conforme al

artículo 49 TRLSRU, constituyen una respuesta al incumplimiento de los deberes de

edificación o rehabilitación impuestos por la función social de la propiedad.

En segundo lugar, los criterios de valoración resultan de aplicación a las figuras de


la ocupación directa y la permuta forzosa. Ambas son modalidades concretas de

expropiación forzosa en las que el justiprecio se satisface mediante el

reconocimiento de un determinado aprovechamiento urbanístico o un terreno

determinado.

Procedimientos de equidistribución

De conformidad con el artículo 34.1. a) TRLSRU, tales criterios de valoración se

aplicarán en:

«Las operaciones de reparto de beneficios y cargas u otras precisas

para la ejecución de la ordenación territorial y urbanística en las que

la valoración determine el contenido patrimonial de facultades o

deberes propios del derecho de propiedad, en defecto de acuerdo

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 7


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

entre todos los sujetos afectados».

Es decir, dichos criterios de valoración resultan de aplicación en los procedimientos

de equidistribución para valorar las fincas aportadas y las fincas de resultado de

conformidad con lo que establezca la legislación urbanística; salvo que medie

acuerdo entre los propietarios afectados y, en su caso, los promotores de la

actuación para establecer unos criterios de valoración distintos de su participación en

las cargas y beneficios de la actuación urbanística.

Las normas autonómicas en materia de urbanismo determinan que esos criterios,

voluntariamente establecidos por los miembros de la junta de compensación o de la

entidad equivalente no podrán ser contrarios a la Ley o a la ordenación urbanística

aplicable, en especial, el principio de distribución equitativa de beneficios y cargas, ni

lesivos de derechos de terceros o del interés público.

Procedimientos de responsabilidad patrimonial

Las normas de valoración también se aplican (art. 34.1. d) TRLSRU) en los

procedimientos de responsabilidad patrimonial con el fin de cuantificar la

indemnización que corresponda por la alteración de las condiciones de ejercicio de la

ejecución de la urbanización, o de las condiciones de participación en dicha

ejecución, derivadas de la alteración del planeamiento territorial o urbanístico, o de la

imposición de vinculaciones singulares, a tenor del artículo 48, apartados a) y b),

TRLSRU.

La justificación, aquí, radica en el paralelismo que guarda la figura de la

responsabilidad con la institución expropiatoria, ambas recogidas a efectos

competenciales en el artículo 149.1.18 de la Constitución, al ser modalidades de un

mismo género: la garantía patrimonial del ciudadano.

Criterios de valoración y situaciones básicas de suelo

La determinación del valor que corresponde a un suelo, a efectos expropiatorios,

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 8


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

requiere determinar, con independencia de su formal clasificación urbanística, cuál

es la situación básica en la que se encuentra. Esto es, la consideración del suelo en

la situación de suelo rural o de suelo urbanizado constituye una cuestión de hecho

que depende de una valoración de las circunstancias concurrentes en el suelo de


que se trate y en el momento de la fecha de referencia valorativa. No de la

clasificación urbanística que efectivamente tenga atribuida el suelo por el

planeamiento en vigor, Sentencias del Tribunal Supremo de 19/06/2017

(ECLI:ES:TS:2017:2570); y 06/06/2017 (ECLI:ES:TS:2017:2308). Resulta, por tanto,

necesario distinguir la valoración de cada situación básica de suelo.

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 9


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.3. La valoración del suelo en situación básica de


suelo rural

La valoración a través de la capitalización de rentas del suelo en situación de rural

El artículo 36.1.a), TRLSRU, adopta como método único de valoración para el suelo

en situación de «rural» el tradicional de la capitalización de las rentas agrarias, si

bien, ampliando la procedencia de las rentas no solo a la explotación agrícola del

terreno, sino también a aquellas rentas que tengan su origen en el uso o disfrute del

terreno conforme resulte coherente con su destino.

Se adopta un criterio valorativo objetivado que responde a criterios meramente

convencionales (no reales). A tal efecto, deben valorarse las rentas reales (aquellas

efectivamente percibidas por la explotación del terreno, uso o disfrute conforme a su

destino natural) o potenciales (aquellas posiblemente percibidas con una

explotación, uso o disfrute adecuado y conforme al destino natural del terreno) del

suelo.

El art. 8.1 del Real Decreto 1492/2011, de 24 de octubre, por el que se aprueba el

Reglamento de valoraciones de la Ley de Suelo, identifica la renta real como:

«Aquella que corresponda a la explotación del suelo rural de acuerdo

con su estado y actividad en el momento de la valoración, ya sea la

existente, debidamente acreditada, o la atribuible de acuerdo con los

cultivos y aprovechamientos efectivamente implantados sobre la base

de datos estadísticamente significativos».

A su vez, el art. 8.2 del Reglamento de Valoraciones identifica la renta potencial

como:

«Aquella que pueda ser atribuible a la explotación del suelo rural de

acuerdo con los usos y actividades más probables de que sean

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 10


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

susceptibles los terrenos, de conformidad con la legislación y

normativa que les sea de aplicación, utilizando los medios técnicos

normales para su producción. Para la identificación de tales usos y

actividades deberán considerarse como referentes estadísticamente

significativos la existencia y viabilidad de estos en su ámbito territorial

o, en su defecto, justificarse sobre la base de un estudio económico

de viabilidad de la explotación y acreditar la obtención de los títulos

habilitantes necesarios para su implantación de acuerdo con la

legislación aplicable».

Por tanto, el concepto de renta potencial se identifica con una renta probable y
viable, lo que requiere que sea susceptible de ser obtenida. Para averiguar la renta

potencial, de forma necesaria, debe tomarse en consideración: la climatología, las

características agronómicas del suelo, la profundidad de la capa vegetal, su

composición, la topografía y el tamaño de las fincas. Además, el cultivo potencial

por el que se opte debe poder ser realizado por un agricultor medio, sin que se

requiera una alta especialización y experiencia.

En caso contrario, debe rechazarse esa posible renta, Sentencia del Tribunal

Supremo de 18/01/2018 (ECLI:ES:TS:2018:90). 77.El art. 11 RV precisa que para la

capitalización de las rentas reales o potenciales «se deberá considerar en todo caso

un escenario ilimitado que contemple la permanencia del suelo rural». Con ello, se

excluye atribuir a los terrenos aprovechamientos a los efectos de dicha

capitalización, que no se corresponda a su condición de suelo rural.

Se excluye que la valoración de suelo por capitalización de rentas potenciales incluya

los rendimientos de una actividad que, aun siendo compatible con el planeamiento,

sea ajena a la que se viene desarrollando sobre este. Así, sí se considera vinculada

la actividad de producción de energía eólica, pudiendo tomarse en cuenta la posible

capacidad productiva derivada de la instalación de los elementos propios de la

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 11


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

energía eólica, aun cuando se trate de un sector regulado sometido a autorización

administrativa con requisitos y exigencias singulares.

Por el contrario, no resulta admisible la consideración de las posibles rentas de

la instalación de un campo de golf, en cuanto uso autorizado por la legislación

autonómica, si es totalmente ajena a la actividad que se viene desarrollando

sobre el suelo.

La valoración de expectativas urbanísticas. La renta de posición

El artículo 36.1.a) TRLSRU determina, en su segundo párrafo, que el valor del suelo

rural obtenido por el método de capitalización de rentas podrá ser corregido al alza

en función de «factores objetivos de localización», entre los que ejemplifica la


accesibilidad a núcleos de población o a centros de actividad económica, o la

ubicación en entornos de singular valor ambiental o paisajístico, exigiéndose que su

toma en consideración deba ser motivada y ponderada en el correspondiente

expediente de valoración, remitiendo al desarrollo reglamentario la concreción de tal

incremento en la valoración del suelo rústico.

La actual regulación del artículo 36.1.a) TRLSRU establece, por tanto, límites

cualitativos en la aplicación de estos factores correctores (expectativas

urbanísticas) en un intento de objetivar su aplicación. Se exige que el incremento

tenga su razón de ser en la concurrencia real de circunstancias que impliquen el

aumento del valor del terreno, las cuales deberán quedar suficientemente

acreditadas, no bastando meras referencias abstractas.

Ello exigirá a todos los operadores un esfuerzo de motivación. Por tanto, el art.

36.1.a) TRLSRU no impone, necesariamente, que el suelo rural haya de valorarse

aplicando el factor de localización. El incremento del valor del suelo rural, por tal

factor, es una corrección que solo se aplicará cuando proceda por concurrir las

condiciones fácticas previstas. Este «factor objetivo de localización» se proyecta

sobre el valor del suelo en situación rural, obtenido por el método de capitalización

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 12


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

de rentas, «corrigiendo» su resultado al considerar que los suelos rurales «mejor

localizados» tendrán en el mercado un mayor valor que los «peor situados» en

atención a los mayores o menores costes de transporte para obtener la renta real o

potencial. Por tanto, su función «real» es aproximar el valor legal al valor de

mercado.

La inconstitucionalidad de limitar en un concreto porcentaje las expectativas

por factor de localización

En la redacción inicial del precepto en la Ley 8/2007 y en el Texto Refundido de 2008

se establecía, además, un límite cuantitativo. Este se fijaba en la cifra máxima del

doble del valor del suelo rural fijado por el método de capitalización de rentas.

Dentro del arco del 100 % del valor que podía aumentarse, la cifra concreta por la

que se optase debía responder a un criterio de ponderación en función de la concreta

localización del terreno.

No obstante, esa previsión ha sido declarada inconstitucional por la Sentencia del

Tribunal Constitucional 141/2014, FJ. 9º. A juicio del Tribunal Constitucional:

«La garantía constitucional de la correspondiente indemnización

concede el derecho a percibir la contraprestación económica que

corresponda al valor real de los bienes y derechos expropiados,

cualquiera que sea éste, pues lo que garantiza la Constitución es el

razonable equilibrio entre el daño expropiatorio y su reparación»

» En cuanto al contenido o nivel de la indemnización, una vez que la

Constitución no utiliza el término de justo precio, dicha indemnización

debe corresponder con el valor económico del bien o derecho

expropiado, siendo por ello preciso que entre éste y la cuantía de la

indemnización exista un proporcional equilibrio para cuya obtención

el legislador puede fijar distintas modalidades de valoración,

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 13


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

dependientes de la naturaleza de los bienes y derechos expropiados,

debiendo ser éstas respetadas, desde la perspectiva constitucional, a

no ser que se revelen manifiestamente desprovistas de base

razonable». (STC 166/1986 de 19 de diciembre, FJ 13).

Consecuentemente, si bien la Constitución no exige que la indemnización

correspondiente por la privación de bienes y derechos sea equivalente al valor de

mercado de estos y, por tanto, reconoce al legislador estatal un margen de

apreciación para instituir distintas modalidades de valoración, debe anularse tal

limitación.

El razonamiento es simple:

«Con todo, cabe afirmar que el sistema de valoración a efectos

indemnizatorios que parte del criterio de la capitalización de rentas,

modulado en atención a otros factores, es un sistema que incorpora

criterios acordes con la idea del valor real o económico del bien y

que, en principio y en abstracto, puede ofrecer un proporcional

equilibrio entre el daño sufrido y la indemnización correspondiente, en

línea con la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos»

(SSTDEH de 24 de abril de 2003, caso Yıltaş Yıldız Turistik Tesisleri

A.Ş. contra Turquía, y de 6 de diciembre de 2011, caso Anastasakis

contra Grecia).

No obstante, la propia ley reconoce que, en determinadas ocasiones, este criterio

general puede no llegar a reflejar correctamente el valor real del bien. Así, la

disposición adicional séptima del texto refundido autoriza que el tipo normal de

capitalización de la renta anual real o potencial de la explotación a que se refiere su


artículo 23.1 pueda ser corregido —a través de la Ley de presupuestos generales del

Estado en la redacción original de 2008, o mediante desarrollo reglamentario en la

redacción vigente— cuando el resultado de las valoraciones se aleje de forma

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 14


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

significativa respecto de los precios de mercado del suelo rural sin expectativas

urbanísticas.

Es así como la norma impugnada permite corregir al alza el valor obtenido por la

capitalización real o potencial de la renta en función de factores objetivos de

localización del terreno. No obstante, respecto de dichos factores, el art. 23.1 prevé

un máximo o límite a la corrección de la valoración del suelo, que incorpora un tope

máximo fijo que no se halla justificado, que puede resultar inadecuado para obtener,

en esos casos, una valoración del bien ajustada a su valor real. En consecuencia,

puede impedir una determinación de la indemnización acorde con la idea del

proporcional equilibrio, razones por las cuales el inciso «hasta el máximo del doble»

del párrafo tercero del art. 23.1 a) ha de reputarse contrario al art. 33.3 CE.

En el siguiente vídeo, Criterios de valoración I, se amplía información sobre los

principios reguladores en cuanto a la valoración del suelo rural.

Accede al vídeo:

https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=ed5b158f-6be1-
4b2b-a476-ad66006c4c28

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 15


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.4. La valoración del suelo en situación básica de


suelo urbanizado

El doble método de valoración

El artículo 37.1 TRLSRU determina que la valoración del suelo urbanizado se

efectuará, exclusivamente, mediante el método residual, siempre y cuando tal suelo

urbanizado no esté efectivamente edificado o, contando con dicha edificación

terminada o en curso de ejecución, esta deba reputarse bien ilegal por contravenir la

determinación territorial y urbanística aplicable al terreno bien en situación de ruina

física.

Por su parte, el artículo 37.2.a) TRLSRU y el art. 23 RV determinan que el suelo

urbanizado que cuente con una edificación ejecutada o en curso de ejecución,

cuando esta se ajuste a la ordenación territorial y urbanística aplicable a la parcela,

deberá valorarse conforme al método de comparación. Lo anterior, tasando

conjuntamente el suelo y la edificación existente, tomando como referencia exclusiva

el uso al que, efectivamente, se esté destinada la edificación o construcción

efectivamente ejecutada; salvo que se obtenga un valor mayor aplicando el método

residual estático referido exclusivamente al suelo, sin tomar en consideración la


edificación existente o la construcción ya realizada, en cuyo caso deberá optarse por

ese mayor valor.

El método residual estático

Conforme a los arts. 19 y ss. RV, el concepto de valor residual estático del suelo se

obtiene a través de una formulación aditiva. El método residual se configura,

sintéticamente, como un método para calcular el valor del suelo a partir del valor

final de mercado que tiene un inmueble edificado en la zona correspondiente. De

ese valor total se van detrayendo los costes necesarios para su construcción, así

como los costes financieros y el beneficio del promotor. Por tanto, se detraen del

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 16


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

valor del inmueble aquellos costes que permiten situarlo como producto de

mercado. Para ello, habrá que estar a los distintos costes que son reconocidos por

la normativa.

Cualquiera de ellos puede ser cuestionado separadamente, no siendo necesario

aceptar o rechazar en bloque todos ellos. Lo que requiere la jurisprudencia es que

exist a conexión entre los factores intervinientes, no pudiendo mezclarse

elementos de distintos productos inmobiliarios (por ejemplo, no cabe detraer del

precio de mercado de una vivienda de protección oficial los costes de una vivienda
libre).

En primer lugar, debe determinarse la edificación legal e hipotética que podría

ejecutarse sobre el terreno con el fin de determinar el valor de edificio en la hipótesis

de su total ejecución de conformidad con la ordenación urbanística aplicable, no

valorándose las ilegalidades cometidas.

A tal efecto, el artículo 37.1.a) TRLSRU y el art. 20.1 RV preceptúan que

deberá tomarse en cuenta el uso y la edificabilidad efectivamente atribuidos a

la parcela por la ordenación urbanística en vigor aplicable a la parcela.

Si la calificación del terreno es la de dotacional público, lo que determinará que no

tenga atribuida edificabilidad o uso privado (lucrativo) por la ordenación urbanística

se utilizará a estos efectos, como aprovechamiento ficticio, la edificabilidad media y

el uso mayoritario del ámbito urbanístico en que, por usos y tipologías, la

ordenación urbanística los haya incluido, art. 37.1.a) TRLSRU y 20.3 RV.

Tras ello, debe determinarse cuál sería el valor en venta de la hipotética edificación

que podría materializarse conforme a la edificabilidad determinada. Tras ello, se

obtiene el valor residual del suelo, deducido el valor de la construcción y los gastos

asociados a esta, así como los gastos de urbanización que aún estén pendientes. La
cifra resultantes es el valor del suelo.

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 17


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El método de comparación

El artículo 37.2.a) TRLSRU y el art. 23 RV determinan que el suelo urbanizado que

cuente con una edificación ejecutada o en curso de ejecución, cuando esta se ajuste

a la ordenación territorial y urbanística aplicable a la parcela, deberá valorarse prima

facie conforme al método de comparación, tasando conjuntamente el suelo y la


edificación existente, tomando como referencia exclusiva el uso al que efectivamente

se esté destinando la edificación o construcción efectivamente ejecutada. Lo anterior

salvo que se obtenga un valor mayor aplicando el método residual estático referido

exclusivamente al suelo, sin tomar en consideración la edificación existente o la

construcción ya realizada, en cuyo caso deberá optarse por ese mayor valor.

Se requiere, por tanto y de forma necesaria, realizar en cada caso esa doble

valoración (por el método de comparación y por el método residual), para

determinar cuál presenta un importe superior, sin que la Administración ni el sujeto

expropiado puedan efectuar una única valoración por uno solo de tales métodos.

La doble valoración no se establece con carácter alternativo, sino a efectos de

comparación, con el fin de que, tras esa doble valoración, se excluya la tasación

inferior y se acoja la que resulte superior. Por tanto, resulta legalmente necesario,

siempre y en todo caso, efectuar esa doble valoración.

El método de comparación establecido previsto por el artículo 37.2.a) TRLSRU se

concreta y desarrolla en el art. 24 RV, donde se persigue la obtención de un valor de

mercado del bien. La obtención de un valor adecuado por la vía del método de

comparación requiere la existencia de un mercado representativo de los

inmuebles comparables que suministre suficientes datos sobre transacciones u

ofertas con el fin de obtener un reflejo adecuado de la situación actual del mercados,

para realizar la homogeneización de suelos comparables en la zona concreta en que


se sitúen. El art. 24 RV determina que concurre tal mercado representativo cuando

exista un conjunto estadísticamente significativo de transacciones reales o de

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 18


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

ofertas cuyo número sea igual o superior a seis muestras comparables.

La valoración de ámbitos sometidos a operaciones de reforma o renovación de la


urbanización

Si la parcela está sometida a una actuación de renovación o rehabilitación de la

urbanización, el uso y la edificabilidad que se tendrán que tomar en cuenta para

determinar tal valor de la edificación son los ya ejecutados, no los asumidos por el

nuevo planeamiento, a tenor del artículo 37.3 TRLSRU.

Aquí, el método de valoración que se proyecta sobre tales usos y edificabilidades es,

conforme al art. 25 RV, el método residual según el uso correspondiente si el suelo

no se encuentra edificado o si la edificación existente o en curso de ejecución es

ilegal o se encuentra en situación de ruina física. Por el contrario, se valorará, bien

por el método de comparación bien por el método de repercusión, aquel que arroje

un valor mayor si el suelo se encuentra edificado o en curso de edificación.

En ambos casos, se considerarán exclusivamente los usos y edificabilidades

atribuidos por la ordenación en su situación de origen si el suelo está edificado. Esto

es, en ese supuesto debe partirse de la ordenación conforme a la cual se construyó

el edificio, en el que quedó consolidado el aprovechamiento lucrativo

patrimonializado por el titular, sobre el que habrá de aplicarse al valor de

repercusión, conforme a los arts. 23 y 25 RV.

Si no está edificado, deberá tomarse como referencia la edificabilidad media

ponderada del ámbito espacial en el que se integren, arts. 20.2 y 25 RV.

Consecuentemente, los incrementos de valor del suelo urbanizado que, en su caso,

sean consecuencia de las actuaciones de reforma o renovación de la urbanización,

resultantes de la ordenación urbana, no formarán parte del contenido económico del

derecho de propiedad por no haber sido patrimonializados y estar condicionada su

materialización al ejercicio de la acción urbanizadora.

La valoración del suelo urbano que debe ser considerado suelo en situación

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 19


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

básica de rural

Figura 1. Plan urbanístico. Fuente: GUÍO 2015.

Como ha reconocido el Tribunal Supremo, a los efectos de valoración del suelo, el

TRLSRU prescinde del dato formal de la clasificación urbanística atribuida al suelo

por el planeamiento urbanístico de conformidad con la legislación urbanística

autonómica aplicable. Por ello, nada impide que el suelo urbano pueda no estar

urbanizado y que el urbanizable tampoco pueda estarlo, en ninguna de sus clásicas

categorías de programado y no programado -o sus equivalentes de sectorizado o no.

La mera clasificación del suelo como urbano o urbanizable no le confiere la

consideración de suelo urbanizado. Para ello, es preciso que, de forma efectiva y

además de estar incluido en la malla urbana, cuente con los servicios urbanísticos
haya sido urbanizado en ejecución de un plan o esté ocupado por la edificación en la

cuantía determinada por la legislación autonómica según la ordenación propuesta

por el planeamiento.

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 20


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Debe procederse a la valoración del suelo expropiado como suelo en situación

de rural cuando tal suelo no reúna los requisitos a que se refiere el art 21.2 b)

in fine del TRLSRU. Esto es, cualquier suelo que no se encuentre «integrado

en forma legal y efectiva en la red de dotaciones y servicios propios de los


núcleos de población».

Así, por ejemplo, los suelos formalmente clasificados como urbanos no

consolidados deben considerarse, a efectos valorativos, no como suelo en situación

de urbanizados, sino como suelos en situación básica rural cuando resultan ser

terrenos en estado natural, sin transformación significativa alguna. No se produce

dicha integración cuando no hay una colindancia directa de los terrenos concretos

que deben ser valorados ni con el viario municipal ni con el resto de los servicios que

requiere el suelo urbanizado.

La integración debe predicarse de la concreta finca objeto de la expropiación, no

del conjunto de los terrenos objeto de expropiación para la implantación de un suelo

calificado como sistema general de zonas verdes, aun cuando esté formalmente

clasificado como suelo urbano (no consolidado) por el instrumento de planeamiento

(Ayuntamiento de Manacor), Sentencia del Tribunal Supremo de 29/11/2017

(ECLI:ES:TS:2017:4347).

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 21


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.5. Valoración de derechos reales y concesiones

De conformidad con el artículo 35.4 TRLS, la valoración de las concesiones

administrativas y de los derechos reales sobre inmuebles se efectuará con arreglo a

las disposiciones sobre expropiación que, específicamente, determinen el justiprecio

de estos; y, subsidiariamente, según las normas del derecho administrativo, civil

o fiscal que resulten de aplicación.

En definitiva, aquí se remite a los criterios contemplados en los artículos 41 y 42 LEF.

Si bien resultará, normalmente, de aplicación el criterio de libertad estimativa del

artículo 43 LEF con el fin de obtener el valor real. Aquí debe tenerse presente, en

cada caso, la doctrina jurisprudencial, con el fin de determinar realmente el objeto

que debe valorarse e indemnizarse. Así, por ejemplo, uno de los supuestos más

comunes es la indemnización de aprovechamientos mineros ubicados bajo el

subsuelo de un terreno rústico expropiado, debiendo distinguirse si tales

aprovechamientos son de la Sección A) o de la Sección C).

Cuando se trata de recursos de la sección C), calificados como bienes de dominio

público, la legislación minera exige, con carácter necesario, el otorgamiento de una

concesión administrativa para ejercitar el derecho al aprovechamiento de tales

recursos minerales, por lo que su ausencia determina la imposibilidad de

considerarlos incorporados al patrimonio del sujeto expropiado, siendo meras


expectativas, titularidades inseguras, dudosas o contingentes no susceptibles de

indemnización.

En tales supuestos de existencia de recursos de la Sección C) en el subsuelo donde

no se ha obtenido la previa concesión administrativa, la valoración debe referirse,

exclusivamente, al valor que tenga el suelo, pudiendo contemplarse en su

determinación como un factor más a tomar en cuenta la existencia de tales recursos,

sin que pueda alcanzar más allá de un porcentaje del 10 por 100 sobre el valor

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 22


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

agrícola del terreno, a tenor de la jurisprudencia.

Pero si se ha otorgado la concesión para explotar tales recursos, el titular de

una concesión minera ostenta un derecho patrimonial consistente en el

aprovechamiento de los minerales existentes, con independencia de que sea o

no propietario de las fincas que conforman el perímetro de la concesión.

En ese supuesto debe aplicarse, con carácter preferente, la regla del art. 41. 2º LEF,

que determina que cuando se trate de una concesión otorgada:

«En fecha anterior a tres años, el precio se establecerá por el importe

capitalizado a interés legal de los rendimientos líquidos de la


concesión en los tres últimos años, teniendo en cuenta, en su caso,

el plazo de reversión. Sin embargo, en ningún caso el precio podrá

ser inferior al valor material de las instalaciones de que disponga la

concesión y que estén afectas a la misma, teniendo en cuenta, en el

caso de concesiones temporales, el valor de la amortización de estas

instalaciones, considerando el plazo que resta para la reversión».

Si existen recursos minerales de la Sección A (que son los de escaso valor

económico y comercialización geográficamente restringida, así como aquellos cuyo

aprovechamiento único sea el de obtener fragmentos de tamaño y forma apropiados

para su utilización directa en obras de infraestructura, construcción y otros usos que

no exigen más operaciones que las de arranque, quebrantado y calibrado) debe

tenerse presente que, conforme a los arts. 16 y ss. Ley 22/1973, de Minas, si bien

s o n bienes de dominio público, su aprovechamiento se atribuye ex lege, con

carácter exclusivo y preferente al propietario cuando se encuentren en terrenos

privados, previa obtención de la correspondiente autorización de explotación que

tiene carácter reglado.

No obstante, como consecuencia de su carácter demanial, se reconoce a la

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 23


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Administración el derecho a explotar directamente tales recursos de la sección A, sin

que el propietario del terreno tenga derecho a una indemnización, salvo que el

yacimiento se encontrase ya en explotación por parte del propietario. Desde esta

configuración debe afirmarse que en las expropiaciones en que se ven afectados

estos recursos, ese derecho no es algo que surja una vez que los recursos estén en

explotación, tras haber obtenido la preceptiva y previa autorización de la

Administración, sino que, por el contrario, se configura como un derecho

preexistente, de carácter exclusivo y con un evidente contenido económico, aun

cuando el titular del terreno no lo ejercite.

El ejercicio efectivo del derecho no es presupuesto de su existencia y no

excluye su indemnizabilidad. Ahora bien, como su explotación está sometida a

la obtención de una previa autorización, para la jurisprudencia no resulta de

aplicación el art. 41 LEF.

Si los recursos minerales de la Sección A no se encuentran en explotación, no cabe

que la indemnización comprenda la totalidad del valor de estos. En tal supuesto, solo

podrán valorarse la totalidad del recurso mineral si el propietario del terreno ha

obtenido la previa autorización administrativa, puesto que, en caso contrario, debe

reconocerse al propietario del suelo un derecho a una indemnización por la

existencia de tal yacimiento, además de la que corresponda a la superficie (su

valoración se integra en la del suelo).

Lo anterior porque la Ley de Minas le reconoce un derecho ex lege a obtener la

preceptiva autorización para explotarlos. Obviamente, la indemnización no alcanza al

valor total del mineral subyacente en la parcela porque, para su aprovechamiento,

son necesarios e imprescindibles una serie de gastos de explotación y de puesta

en el mercado que han de ser deducidos de su importe final.

En consecuencia, al no existir una explotación en marcha que garantice la extracción

y colocación de la piedra en el mercado, solo se indemniza lo que está en poder y

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 24


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

posesión del dueño de la finca y es su derecho potencial a realizar ese

aprovechamiento lo directamente indemnizable, con la falta de exactitud que las

previsiones sobre la futura explotación y su evaluación económica contiene esa

visión de futuro incierto, unido a la no existencia de una empresa dedicada a esa

explotación.

En consecuencia, la indemnización se obtiene por aplicación del artículo 43 de la Ley

de Expropiación Forzosa, aplicando un porcentaje entre el 10 % y el 30 % del valor

potencial de los beneficios netos de la explotación, en función de las

circunstancias del caso (si se han iniciado las actividades preparatorias o no de la

explotación, dificultades de extracción, la superficie, el método de extracción, etc.),

más el 5 % del premio de afección.

Si los recursos de la sección A se encuentran en explotación, la indemnización

expropiatoria no se determina a través de la suma del valor del inmueble en su

naturaleza rústica y aprovechamiento agrícola y la indemnización de la explotación

de recursos minerales de que es susceptible la finca y que corresponden al

propietario.

Por el contrario, solo se tiene en cuenta el aprovechamiento minero existente en

cuanto representa el valor del inmueble, atendiendo a la productividad o beneficio

de la explotación de tales recursos mineros. Es decir, debe valorarse el material

susceptible de continuar en explotación y que se haya visto afectado por la obra

pública. Y, para ello, debe atenderse al valor real de los materiales existentes al

momento de la expropiación, conjugando los datos de potencial productividad, como

la calidad del material, las características del terreno, costes empresariales, tiempo

de explotación y previsiones de futuro.

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 25


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.6. Valoración de la privación de la facultad de


urbanizar

Funcionalidad del informe

El art. 48.a) TRLSRU reconoce como supuesto indemnizatorio por parte de la

Administración, por ocasionar una lesión resarcible:

«La alteración de las condiciones de ejercicio de la ejecución de la

urbanización, o de las condiciones de participación de los propietarios

en ella, por cambio de la ordenación territorial o urbanística o del acto

o negocio de la adjudicación de dicha actividad, siempre que se

produzca antes de transcurrir los plazos previstos para su desarrollo

o, transcurridos éstos, si la ejecución no se hubiere llevado a efecto

por causas imputables a la Administración».

La concreción del quantum indemnizatorio se estable en los arts. 38 y 39 TRLSRU,

contemplando cada uno de tales preceptos elementos diferenciados.

▸ El primero regula la valoración de la afección sobre la facultad de participar la

actuación de transformación urbanística, distinguiendo dos métodos de


valoración en función de que se produzca una privación de la facultad (mediante
expropiación o desclasificación) o una alteración de las condiciones (mediante la

reducción del aprovechamiento urbanístico).

▸ El segundo regula el daño sobre los gastos de urbanización ya ejecutados y que

devienen inútiles, si es que tales gastos de urbanización se han producido por


haberse iniciado la ejecución de la urbanización.

Cuando la alteración impida (privación) el ejercicio de la facultad de participar en la

actuación de urbanización, por determinar su expropiación o la desclasificación del

suelo, el art. 38.2.a) TRLSRU y 28.1.a) del Real Decreto 1492/2011, de 24 de

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 26


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

octubre, por el que se aprueba el Reglamento de valoraciones de la Ley de Suelo,

determinaban, en su redacción inicial, como contenido económico de tal facultad; la

cantidad resultante de aplicar el porcentaje de participación de la comunidad en las

plusvalías urbanísticas a la diferencia entre el valor del suelo en su situación de

origen, como suelo rural, y el valor que le correspondería si estuviera terminada la

actuación como suelo urbanizado.

Esto es, la concreción del quantum indemnizatorio se obtiene por la aplicación

del porcentaje (que ha sido declarado inconstitucional) a la diferencia entre el

valor del suelo en situación de urbanizado y su valor actual como suelo en

situación rural.

Tal previsión ha sido declarada inconstitucional por la Sentencia del Tribunal

Constitucional 218/2015, de 22 de octubre de 2015, FJ. 5º, tanto porque se remite al

legislador autonómico la concreción de tal porcentaje, lo que podría dar lugar a un

tratamiento diverso en función del territorio donde esté ubicado el suelo frente a

la exigencia de unos mismos criterios de valoración del daño en todo el territorio

nacional ex art. 149.1. 18ª CE, como porque no justifica que exista un adecuado

equilibrio entre la compensación obtenida y el daño real que se proyecta sobre la

facultad afectada.

Al no haberse aprobado por el legislador estatal una modificación o complemento en

la normativa de aplicación, el método de cálculo de la indemnización por la pérdida

de la facultad de participar en actuaciones de nueva urbanización, tras su

declaración de inconstitucional, el vacío legal se solventa acudiendo a soluciones

estimativas fijadas por el Tribunal en virtud del principio de equidad.

En el siguiente vídeo, Criterios de valoración II, se continua la profundización sobre

los criterios de valoración del suelo.

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 27


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=702f20db-f3c2-

4d36-abb0-adba012f1302

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 28


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.7. Referencias bibliográficas

GUÍO, M. «Evaluación Ambiental Estratégica Ordinaria». Persea. Soluciones

ambientales. 2015, agosto 26. Disponible en:

http://www.perseaconsultores.es/evaluacion-ambiental-estrategica-ordinaria/

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 29


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Valoración del suelo rural

PORTO-REY, E. «El factor global de corrección por localización». Revista de

Derecho Urbanístico y Medio Ambiente; 2021, año 55, núm. 344, p. 19-47. Disponible

en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7908886

Para valorar las indemnizaciones expropiatorias del suelo en situaciones básica de

rural, la Ley de Suelo en su Artículo 36.1.a) crea un factor de corrección al alza del

valor resultante de la capitalización de la renta real o potencial de su explotación. El

Reglamento de Valoraciones desarrolla el precepto legal en el Artículo 17. En este

trabajo se hace una exégesis de la normativa sobre el factor global de corrección por

localización y de sus componentes constitutivos: población circundante, accesibilidad

y ubicación en entornos de singular valor ambiental o paisajístico. Al final se hace


una simulación práctica en un caso concreto, resolviendo las dudas que se producen

en la aplicación de los textos normativos.

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 30


Tema 7. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Valoración en procesos de equidistribución

GARCÍA-ERVITI, F. «Valoración de parcelas aportadas y de resultado y de

edificaciones incompatibles en proyectos de equidistribución cuando se actúa en

suelo urbano». En: J. MERELO-ABELA y J. CRIADO-SÁNCHEZ (Coord.) Cuestiones

jurídicas de actualidad sobre el planeamiento y gestión urbanística. España: Wolters


Kluwer. 2020.

La valoración de los bienes y derechos aportados en los procesos de equidistribución

presenta elementos complejos, a efectos de determinar su valor, cuando existen

edificaciones ya ejecutadas en el ámbito y que resultan incompatibles con la nueva

ordenación.

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 31


Tema 7. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. El suelo en situación de urbanizado que cuente con una edificación ilegal, pero

frente a la que el ayuntamiento ya no puede incoar un procedimiento de

restablecimiento de la legalidad urbanística, debe valorarse:

A. Exclusivamente por el método de comparación.

B. Exclusivamente por el método residual.

C. Por el método de comparación y por el método residual estático,

adoptando el valor que resulte más alto.

D. Conforme a la renta real o potencial del suelo.

2. En la valoración del suelo urbanizado sin edificación deben descontarse:

A. Solo los gastos de urbanización pendiente.

B. Los gastos de la urbanización pendiente y el beneficio empresarial

derivado de la promoción si la parcela no está completamente urbanizada.

C. Solo los tributos pendientes de abonar por el propietario.

D. El coste de la edificación pendiente.

3. En la valoración del suelo urbanizado que cuente con una edificación legal

ejecutada, el método que debe adoptarse es, siempre y en todo caso:

A. Exclusivamente por el método de comparación.

B. Exclusivamente por el método residual.

C. Por el método de comparación y por el método residual estático,

adoptando el valor que resulte más alto.

D. Conforme a la renta real o potencial del suelo.

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 32


Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. En una actuación de renovación o reforma de la urbanización, la valoración del

suelo debe realizarse tomando como referencia los nuevos aprovechamientos

determinados por el planeamiento que articula dicha actuación:

A. Tomando como referencia los ya ejecutados.

B. Tomando como referencia los nuevos aprovechamientos determinados por

el planeamiento que articula dicha actuación.

C. Tomando como referencia la diferencia entre el aprovechamiento atribuido

por el nuevo plan y el previamente materializado.

D. El aprovechamiento correspondiente a los terrenos circundantes.

5. Las expectativas urbanísticas:

A. Solo pueden aplicarse al suelo rural que esté clasificado como suelo

urbanizable sectorizado, por la proximidad de su transformación urbanística.

B. Deben aplicarse a todo suelo en situación básica de rural si se encuentran

próximos a una carretera o a un núcleo urbano.

C. Están excluidas en todo caso.

D. Solo pueden aplicarse en el suelo en situación básico de urbanizado.

6. La valoración de suelo rural debe efectuarse:

A. Conforme al método de comparación con otras fincas rurales de similares

dimensiones.

B. Conforme al método de capitalización de rentas, reales o potenciales, pero

puede efectuarse por el método de libertad estimativa del art. 43 LEF si el


valor así fijado es superior.

C. Conforme al método de capitalización de rentas, reales o potenciales.

D. Por el método residual estático.

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 33


Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

7. Cuando existen minerales de la sección A en el subsuelo:

A. Si el propietario ha obtenido la preceptiva autorización y se encuentran en

explotación, debe indemnizarse la totalidad de su valor.

B. Deben indemnizarse por su valor total, estén o no en explotación.

C. Solo puede indemnizarse el lucro cesante cuando el terreno no esté en

explotación.

D. En ningún caso serán indemnizables, al ser bienes de dominio público.

8. En la valoración del suelo rural, la renta potencial:

A. Es aquella que permita obtener en cada caso un mayor valor del suelo.

B. Es cualquiera que resulte probable obtener de conformidad con las

circunstancias físicas del terreno.

C. Solo se aplica al suelo en situación básica de urbanizado sin edificación

ejecutada.

D. Es aquella que obtienen los terrenos rurales colindantes con el que se

valora.

9. La valoración del suelo clasificado como urbano no consolidado debe realizarse:

A. Siempre como suelo urbanizado.

B. Como suelo urbanizado o como suelo rural según haya sido transformando

urbanísticamente o conserve sus características naturales.

C. Siempre como suelo en situación básica rural.

D. Conforme al método que otorgue un mayor valor.

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 34


Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

10. Ante la expropiación de un suelo urbanizable, antes de concluir la urbanización:

A. Debe valorarse como suelo en situación básica de urbanizado.

B. Debe valorarse como suelo rural, incorporando la indemnización de la

facultad de urbanizar.

C. Debe valorarse exclusivamente como suelo rural, sin incorporar

indemnizaciones adicionales.

D. Debe valorarse como suelo urbanizado, deduciendo los costes de


urbanización pendientes.

La Transformación del Suelo y el Desarrollo Urbanístico (II). Gestión Urbanística 35


Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte