Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

TÍTULO:
INFORME PARCIAL DEL DIAGNOSTICO EXTERNO E INTERNO DE LA EMPRESA
“DURABLOCK”

AUTORES:
OCHOA FAVIAN
SALCEDO LUIS
QUIZHPE NATALY

DOCENTE:
ING. RAÚL CHÁVEZ

2023
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
¿Qué es el análisis de la situación?
Según (Valle, 2005) menciona que el análisis de la situación es un proceso de evaluación y
comprensión de una determinada situación o contexto. Se lleva a cabo con el objetivo de obtener
información relevante, identificar factores clave, analizar relaciones y tendencias, y tomar
decisiones informadas.
Al realizar un análisis de la situación, se busca obtener una visión clara y detallada de los
elementos que la conforman, incluyendo los problemas, desafíos, oportunidades, fortalezas y
debilidades. También puede involucrar la evaluación de los actores involucrados, los recursos
disponibles, los riesgos y las posibles soluciones.
Importancia
(López, 2021) menciona que el análisis de la situación es de suma importancia debido a que
permite tomar decisiones informadas, identificar problemas y oportunidades, planificar
estratégicamente, evaluar riesgos, aprovechar recursos y facilitar la comunicación efectiva. Es
fundamental para comprender la realidad y actuar de manera efectiva en cualquier ámbito.
El análisis de la situación proporciona una base sólida para la toma de decisiones. Al
comprender los factores clave, los riesgos y las oportunidades de una situación, se pueden
evaluar diferentes opciones y elegir la más adecuada. Esto ayuda a minimizar los riesgos y
maximizar los resultados positivos.
ANÁLISIS INTERNO Y ANÁLISIS EXTERNO
¿Qué es el análisis interno?
El análisis interno examina el panorama interno de la organización para evaluar sus recursos,
activos, características, competencias, capacidades y ventajas competitivas. Permite la
identificación de las fortalezas y debilidades de la organización, que puede ser útil para
ejecutivos en el proceso de toma de decisiones, formulación de la estrategia y procesos de
ejecución.
El análisis interno proporciona una visión integral de los recursos y capacidades internas de una
organización, permitiendo identificar sus fortalezas distintivas y ventajas competitivas, así como
las áreas donde pueden existir debilidades o limitaciones. Esta información es fundamental para
desarrollar estrategias que aprovechen las fortalezas y aborden las debilidades internas, con el
objetivo de mejorar el desempeño y la competitividad de la organización. (Team, 2022)
Importancia
El análisis interno es fundamental para comprender los recursos, capacidades y limitaciones
internas de una organización. Proporciona una base sólida para la toma de decisiones
estratégicas, la mejora continua y el desarrollo de ventajas competitivas. Ayuda a la organización
a optimizar su rendimiento y a posicionarse de manera efectiva en su entorno empresarial.
Su objetivo:
El objetivo del análisis interno es evaluar y comprender los recursos, capacidades y elementos
internos de una organización con el fin de identificar sus fortalezas y debilidades. Al realizar el
análisis interno, se busca lograr los siguientes objetivos:

 Identificar fortalezas distintivas


 Identificar debilidades internas
 Evaluar recursos y capacidades
 Evaluar la competitividad
 Orientar la toma de decisiones estratégicas

¿Qué es el análisis externo?


(López, economipedia, 2020) menciona que el análisis externo se basa en realizar estudios de
evolución de mercados, estudios comparativos de productos de la competencia, etc., con el
objetivo de determinar amenazas y oportunidades y valorar la importancia de diferentes ideas
innovadoras para la organización. El análisis externo se sirve de información suministrada por
otras herramientas de innovación que van recopilando información como, por ejemplo, la
vigilancia estratégica y la prospectiva tecnológica.
Importancia
El análisis externo es importante porque permite a una organización identificar oportunidades y
amenazas, anticipar cambios y tendencias, adaptarse a las demandas del mercado, evaluar a la
competencia y tomar decisiones estratégicas informadas. También ayuda a gestionar riesgos y
mantener la competitividad.
Objetivo:
Según (Prieto, 2020) manifiesta que el objetivo principal del análisis externo es comprender los
factores externos que pueden influir en la organización, identificar oportunidades y amenazas,
evaluar la competencia, evaluar el entorno empresarial y anticipar cambios y tendencias. Estos
objetivos permiten a la organización tomar decisiones estratégicas informadas y desarrollar
estrategias que impulsen su éxito y competitividad.
ANÁLISIS DEL ENTORNO EN GENERAL
¿Qué es Análisis del entorno?
El análisis del entorno es un proceso de evaluación sistemática y en profundidad de los factores y
elementos externos que rodean a una organización. Consiste en examinar y comprender el
entorno empresarial y los factores externos que pueden afectar su funcionamiento, desempeño y
resultados. Además de ello proporciona a la organización una comprensión más profunda de los
factores externos que pueden influir en su desempeño y resultados. Ayuda a identificar
oportunidades, amenazas, tendencias y cambios relevantes, lo que permite a la organización
adaptarse, tomar decisiones informadas y desarrollar estrategias competitivas acordes con su
entorno empresarial.
Importancia
El análisis del entorno es fundamental para comprender y evaluar los factores externos que
pueden afectar a una organización. Proporciona información clave para la identificación de
oportunidades, la evaluación de riesgos y amenazas, la anticipación de cambios y tendencias, la
toma de decisiones informadas y la adaptación al entorno competitivo. Ayuda a la organización a
mantenerse competitiva, a tomar medidas preventivas y a capitalizar las oportunidades
emergentes en su entorno empresarial.
Objetivo
El objetivo principal del análisis del entorno es obtener una visión clara y actualizada de los
factores externos que pueden influir en una organización. Permite identificar oportunidades,
evaluar riesgos y amenazas, anticipar cambios y tendencias, comprender la competencia y tomar
decisiones estratégicas fundamentadas. Esto ayuda a la organización a adaptarse, mantenerse
competitiva y aprovechar las oportunidades en su entorno empresarial.
DIAGNÓSTICO ENTORNO GENERAL
Factores PESTEC
¿Qué es el factor PESTEC?
(Barroeta, 2020) menciona que el análisis PESTEC (también conocido como PESTLE o
PESTELI) es una herramienta empleada en el ámbito empresarial y estratégico con el fin de
evaluar el entorno externo en el cual opera una organización. Consiste en analizar seis factores
clave: políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales, para comprender
cómo estas influencias externas pueden afectar a la empresa y su toma de decisiones.
Importancia
La relevancia del análisis PESTEC radica en su capacidad para proporcionar una visión completa
del entorno externo, permitiendo a la empresa identificar oportunidades, adaptarse a cambios,
tomar decisiones informadas, anticipar riesgos, comprender su posición competitiva y cumplir
con las regulaciones. Es una herramienta valiosa para la planificación estratégica y la toma de
decisiones. (Muente, 2019)
Objetivo
El objetivo del análisis PESTEC es evaluar y comprender el entorno externo en el que opera una
organización, identificando los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos,
ambientales y legales que pueden afectarla.

 FACTORES POLÍTICO, LEGAL Y GUBERNAMENTAL

¿Qué es el factor político, legal y gubernamental?


Los factores políticos, legales y gubernamentales se refieren a la influencia del gobierno y las
políticas públicas en el funcionamiento de una organización, incluyendo regulaciones, políticas
fiscales, laborales y marco legal. Su análisis ayuda a la empresa a anticipar impactos y asegurar
el cumplimiento normativo. (Directivos, 2022)
Variables

INDICADORES DEL ENTORNO GENERAL


Factor a Frecuencia del
Entorno Indicador Fuente
considerar Seguimiento
Estabilidad Evolución de conflicto Boletines
Anual
política político gubernamentales
Político, legal y Políticas Evolución del
Página oficial de la
gubernamental presupuesto general del Anual
fiscales presidencia
estado
Legislación Leyes vigentes de Página oficial del
Anual
laboral proyectos de reforma ministerio de trabajo
Fuente: Páginas web
Elaboración: Equipo de investigación

Análisis:
El cuadro analiza factores clave que pueden afectar a la empresa DURABLOCK en Ecuador:
estabilidad política, políticas fiscales, legislación laboral y evolución de conflictos políticos, los
cuales se les realizara un seguimiento anual, para evitar alguna eventualidad. Estos factores
pueden influir en la confianza de los inversionistas, los costos de operación y la gestión de
recursos humanos, lo que impacta en el funcionamiento y éxito de la empresa. Un monitoreo
constante de estos indicadores es crucial para tomar decisiones informadas y estratégicas.
Análisis de las Variables y los Indicadores
Estabilidad política (Evolución de conflicto político)
1. Crisis económica y protestas por eliminación de subsidios a los combustibles (2019):
En octubre de 2019, el presidente Lenín Moreno anunció un plan de ajuste económico
que incluía la eliminación de los subsidios a los combustibles. Esto desató protestas y
manifestaciones en todo el país debido al aumento de los precios de los combustibles y el
impacto en la economía de la población. Hubo desabastecimiento de productos,
especulación en los precios y aumento del transporte urbano. La crisis económica y
política resultante llevó al gobierno a declarar el estado de excepción en todo el país.
 1 de octubre de 2019: El presidente Lenín Moreno anuncia la eliminación del subsidio a
los combustibles, lo cual genera descontento y anticipa protestas para el 3 de octubre.
 3 de octubre de 2019: El gremio de transportistas inicia un paro y bloquea calles y
carreteras en rechazo al aumento del precio de los combustibles. Ante esta situación, el
gobierno declara el estado de excepción para precautelar la seguridad ciudadana.
 5 de octubre de 2019: El movimiento indígena lidera las manifestaciones, uniéndose a
las protestas contra el Decreto 883 y buscando reformas políticas y justicia social.
 8 de octubre de 2019: Se registra la paralización de la producción petrolera, con la toma
de 11 campos petroleros y pérdidas millonarias para el sector.
 9 de octubre de 2019: La ciudad de Guayaquil realiza la "Marcha por la Paz" en
conmemoración del Día de la Independencia, cancelando las celebraciones oficiales. En
esta jornada, se contabilizan cinco muertos, más de quinientos heridos y una situación de
violencia tanto por parte de los manifestantes como de los indígenas que retienen a
periodistas y policías en el Ágora de la Casa de la Cultura de Quito.

2. Protestas contra las políticas económicas del presidente Guillermo Lasso: En octubre
de 2021, se registraron manifestaciones en todo el país en rechazo a las políticas
económicas implementadas por el presidente Guillermo Lasso. Durante estas protestas, se
detuvo a al menos 37 personas y se reportaron cinco policías heridos.

3. Protestas contra el gobierno de Guillermo Lasso (2022): A partir del 13 de junio de


2022, manifestaciones convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del
Ecuador (Conaie), se llevó a cabo una gran movilización nacional en contra del Gobierno
del presidente Guillermo Lasso. Las protestas se extendieron por varias provincias del
país, con enfrentamientos, cierres de carreteras y una gran protesta a nivel nacional que
duró más de una semana.

4. Crisis política en Ecuador (2023): En mayo de 2023, se desató una crisis política en
Ecuador debido a un juicio político contra el presidente Guillermo Lasso en la Asamblea
Nacional. El presidente disolvió el parlamento a través del Decreto Ejecutivo 741,
activando el artículo 148 de la Constitución Nacional conocido como "muerte cruzada".
Esta medida, junto con la militarización del Palacio Legislativo, fue considerada por
muchos como una maniobra para truncar el juicio. La medida fue objeto de controversia
y se presentaron demandas de inconstitucionalidad, pero la Corte Constitucional ratificó
la "muerte cruzada". Como resultado, se convocaron elecciones extraordinarias.
El cierre del Parlamento implicó el fin del mandato del presidente y de los parlamentarios, y se
convocaron elecciones presidenciales y legislativas en un plazo de una semana. Guillermo Lasso
podrá gobernar por decreto durante un máximo de seis meses, y los ganadores de las elecciones
permanecerán en el poder hasta el final del periodo presidencial en 2025

Política fiscal (Presupuesto General del Estado)


A nivel de ingresos del PGE se prevé que las condiciones favorables de la economía previstas
para el período 2022-2026, repercutan en una mayor recaudación de impuestos y en una mayor
generación de ingresos por autogestión. Lo anterior se vería en parte compensado con una menor
proyección del precio del petróleo. Así, durante el período los ingresos totales del PGE
promediarían el 18,9% del PIB. Junto con una proyección de ingresos estables, se contempla una
reducción continua del gasto, el cual pasaría del 20,7% del PIB en 2022 al 19,1% en 2026. A
partir de esta información se puede decir que la DURABLOCK se va a ver beneficiada por las
condiciones favorables que se prevén para el presente y futuros años, obteniendo beneficios
dentro de sus ingresos debido al impacto y tendencia de la estabilidad económica.
Legislación laboral (Presupuesto Reformas Laborales)
Las personas trabajadoras que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un periodo anual
de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a doce días laborables, y que
aumentará en dos días laborables, hasta llegar a veinte, por cada año subsecuente de servicios.
Además, el proyecto de reforma laboral está enfocado para que los empleadores pierdan el miedo
a contratar. Entre los temas principales está el análisis del 35% de recargo en contratos
eventuales, la jubilación patronal, la distribución de las 40 horas semanales, normalización del
teletrabajo, entre otras. Es decir, para la empresa DURABLOCK, esta reforma representa un
beneficio, esto debido a que son las regulaciones a las cuales debe regirse con el fin de seguir
funcionando de manera correcta dentro del sector de la hostería.

 FACTORES ECONÓMICOS

¿Qué es el factor económico?


(Delgado, 2020) manifiesta que las condiciones económicas que afectan a la organización, como
crecimiento, inflación, tipos de cambio y desempleo. Ayuda a tomar decisiones financieras y
adaptar la estrategia comercial.

Variables

INDICADORES DEL ENTORNO GENERAL


Factor a Frecuencia del
Entorno Indicador Fuente
considerar Seguimiento
Evolución de la
Inflación Anual www.INEC
inflación
Económico Crecimiento del Evolución de
Anual www.CEPAL
PIB crecimiento del PIB
Evolución de la tasa de Banco Central del
Tasa de interés Anual
interés Ecuador
Fuente: páginas web
Elaboración: Equipo de investigación

Análisis de las Variables y los Indicadores


Inflación

Según los datos del Banco Central del Ecuador (BCE) la tasa de inflación hasta el mes de
noviembre de 2022 está en – 0,01 de forma general, lo cual es negativo para la empresa
DURABLOCK esto debido a que el poder adquisitivo de los clientes se mantiene bajo.

Crecimiento del PIB


El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un
período determinado normalmente un año. Los resultados de las Cuentas Nacionales presentadas
por el Banco Central del Ecuador (BCE) muestran que la economía ecuatoriana se desaceleró al
crecer 1,7% en el segundo trimestre de 2022, por lo cual esto afecta a la industria de la
construcción, debido a que la economía de los ciudadanos se ve afectada y por ende optan por no
contratar los servicios.
Tasa de interés

Las tasas activas son aquellas que bancos cobran al público por los préstamos que otorgan. Para
la empresa DURABLOCK la tasa activa es un indicador negativo ya que ha existido un
incremento en relación a la tasa activa del año 2021 que fue del 7,44% a la del 2022 que es de
8,35 %, por lo tanto, al existir un incremento disminuyen la cantidad de préstamos por parte de
los clientes potenciales para la empresa.

 FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y DEMOGRÁFICOS

¿Qué es factor social, cultural y demográfico?


(FUENTE, 2022) menciona que los factores sociales, culturales y demográficos son elementos
que influyen en el comportamiento y las preferencias de las personas, así como en la forma en
que interactúan en una sociedad. Estos factores tienen un impacto significativo en diversos
aspectos, incluyendo el consumo, la demanda de productos y servicios, las tendencias de
mercado y las decisiones de compra.
Variables

INDICADORES DEL ENTORNO GENERAL


Factor a Frecuencia del
Entorno Indicador Fuente
considerar Seguimiento
Tasa de Evolución de la tasa de
desempleo y desempleo y Anual www.INEC
subempleo subempleo
Social, cultural
Evolución de la tasa de
y demográfico Pobreza Anual www.INEC
pobreza
Evolución de
Crecimiento
crecimiento Anual www.INEC
poblacional
poblacional
Fuente: páginas web
Elaboración: Equipo de investigación

Análisis de las Variables y los Indicadores


Tasa de desempleo y subempleo

Esta variable nos indica que según el INEC la tasa de desempleo representa el 3.7% eso quiere
decir que cuatro de cada 100 personas en edad de trabajar en el país no tienen un empleo. Lo que
representa una amena para el sector industrial puesto que a falta de trabajo y de ingresos la
demanda en la empresa DURABLOCK se reducirá provocando así una reducción de las
ganancias promedias.
Pobreza
Estas variables nos indican que la pobreza alcanzó un valor de 27,7% y la pobreza extrema
10,5%. Eso quiere decir que una persona pobre percibe un ingreso familiar per cápita menor a
USD 85,60 mensuales y pobre extremo recibe menos de USD 48,24 mensual.
El año más complicado que ha tenido que vivir el Ecuador fue el 2020, por una pandemia que
tuvo efectos nefastos en los indicadores sociales. Actualmente se observa que la condición de
vida de los ecuatorianos ha caído; para tener una idea, el 2017 la pobreza alcanzaba un valor de
21,5% y para el 2020 creció en 10 puntos porcentuales.

Crecimiento poblacional
De acuerdo al Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas el
crecimiento de la población es el resultado de la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y la tasa
de migración. En el año 2019 en el gráfico: La población en Ecuador aumentó en unos 1,74% de
habitantes. En el año 2020, la tasa de población es del 1,74%, mientras que, en el año 2021, 2022
y 2023 la tasa de población es del 1,56% de la tasa de crecimiento poblacional. Como resultado,
aproximadamente 18 339 204 habitantes en el Ecuador.
Fuente: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas

 FACTORES TECNOLÓGICOS Y CIENTÍFICOS

¿Qué es el factor tecnológico y científico?


Avances tecnológicos que afectan a la organización, como innovaciones, investigación y
adopción tecnológica. Permite mantenerse competitivo, mejorar eficiencia y desarrollar nuevos
productos. (Infinitia, 2021)
Variables

INDICADORES DEL ENTORNO GENERAL


Factor a Frecuencia del
Entorno Indicador Fuente
considerar Seguimiento
Uso de internet Evolución del uso de
y comercio internet y comercio Anual El comercio
virtual virtual
Tecnológico y
Aplicaciones Ley orgánica de
científico Anual El comercio
multimedia telecomunicaciones
Mejoras e
Las normativas de Ley orgánica de
innovación Anual
telecomunicaciones telecomunicaciones
tecnológica
Fuente: páginas web
Elaboración: Equipo de investigación

Análisis de las Variables y los Indicadores


Uso de internet y comercio virtual
Los principales usos de internet frecuentados por los usuarios abarcan la rutina de la
información, el uso de redes sociales, el entretenimiento, la formación, revisar los medios de
comunicación y ver la televisión. Según marketin4ecommerde.net, el número de usuarios de
internet, se incrementó en 298 millones entre 2019 y 2020. El uso del internet en la actualidad
puede utilizarse como una ventaja puesto que gracias a este podremos hacer conocer nuestras
empresas o productos, en el caso de la empresa de estudio “DURABLOCK” se le puede realizar
campañas publicitarias que estarían colgadas en internet con el fin de lograr que se llegue a dar a
conocer más y por ende tener mayor productividad.

Aplicaciones multimedia (Ley orgánica de telecomunicaciones)


La Multimedia, según el desarrollo tecnológico y su experiencia, se utiliza en todas las áreas de
aplicación de las compañías, tales como, recursos humanos, producción, servicio al cliente,
capacitación, mercadeo, comercial, administrativa y gerencial, entre otras. Ofrece las ventajas de
velocidad y capacidad de computación. La alta tecnología existente permite conectar una cámara
fotográfica o de video a un computador para que capte la imagen, la procese, imprima y
reproduzca en múltiples tipos de formato de impresión como papel bond, Kimberly y acetato,
con una excelente calidad de principio a fin. Esto hace que diferentes tipos de usuarios utilicen
diferentes papeles.
Esta variable aporta a la empresa industrial a poder crear mejores publicidades que capten la
atención de los clientes, además de lograr que los clientes conozcan y sepan de los productos que
dicha empresa oferta.
Mejoras e innovaciones (Las normativas de las telecomunicaciones)
La innovación tecnológica abarca situaciones que tienen como consecuencia el lanzamiento de
nuevos productos en el mercado por parte de las empresas, así como la mejora o rediseño de los
ya existentes o el cambio en la industria y sus procesos internos. El innovar y dejar de lado lo
tradicionalista puede llegar a convertirse en una de las mejores opciones que puede tomar la
empresa industrial del estudio, puesto que como ya habíamos mencionado esta empresa aún no
cuenta con un 100% de tecnología actual y sería una ventaja el que se convierta en una empresa
innovadora y que pueda contar con la tecnología necesario para poder sobresalir en el mercado.
En el caso de la empresa DURABLOCK en la actualidad necesita de mejorar su tecnología es
decir contar con paginas publicitarias y con mejores sistemas operativos puesto que con los que
ya cuenta son muy antiguos, lo innovador puede llevar a mejorar sus ingresos y vistas puesto que
la mayor de las personas busca algo nuevo.
 FACTORES ECOLÓGICOS Y AMBIENTALES

¿Qué es el factor ecológico y ambiental?


(Trenza, 2020) menciona que el impacto ambiental de la organización, sostenibilidad, cambio
climático y regulaciones ambientales. Ayuda a adoptar prácticas sostenibles, reducir huella
ambiental y responder a expectativas sociales.
Variables

INDICADORES DEL ENTORNO GENERAL


Factor a Frecuencia del
Entorno Indicador Fuente
considerar Seguimiento
Protección del Índice de Anual Ministerio del Ambiente,
medio ambiente desempeño Agua y Transición
ambiental Ecológica
Amenaza de Índice de desastres Anual Oficina de Naciones
Ecológicos y desastres locales Unidas para la Reducción
Ambientales naturales del Riesgo de Desastres
UNDRR
Manejo de Índice de Anual Condorchem Envitech
desperdicios y sostenibilidad
desechos ambiental
Fuente: páginas web
Elaboración: Equipo de investigación

Análisis de las Variables y los Indicadores


Protección del medio ambiente (Índice de desempeño ambiental)
Cuantifica el rendimiento ambiental que tienen las diversas políticas que un país ha
implementado en un cierto periodo de tiempo, de esta forma, se puede conocer el impacto de las
políticas en el medio ambiente en esa zona, determinando las obligaciones, responsabilidades,
niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental, en torno a
principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización
de desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables que se llegan a
implementar en la industria.
Amenaza de desastres naturales (Índice de desastres locales)
Captar que tan propenso es el país a la ocurrencia de desastres menores y el impacto acumulativo
que causa este tipo de eventos al desarrollo local. intentando representar la variabilidad y
dispersión espacial del riesgo al interior del país como resultado de eventos menores y
recurrentes obtenidos de la base de datos, considerando la importancia que para un país tiene la
frecuente ocurrencia de eventos de escala menor, que rara vez entran en las bases de datos de
desastres internacionales, en incluso nacionales, pero que plantea problemas de desarrollo serios
y acumulativos para el nivel local y, dado su probable impacto de generalizado, para el país
como un todo.
Manejo de desperdicios y desechos (Índice de sostenibilidad ambiental)
Mediante el índice de sostenibilidad ambiental de puede evaluar la concentración de agentes
contaminantes que puede llegar a generar la empresa industrial al realizar diversos procesos para
brindar un producto a sus clientes, es por ellos que, al realizar un manejo sostenible de los
desperdicios que se desprenden de dichas actividades como es la a producción de los bloques,
postes de cemento; cada una de las acciones que realizan desglosan desechos, que con el
indicador se puede medir el nivel de responsabilidad que mantiene la empresa con el ambiente.

 FACTORES COMPETITIVOS

¿Qué es el factor competitivo?


Se refiere a cualquier elemento o característica que afecta directamente la capacidad de una
empresa u organización para competir en su mercado o industria.

Variables

INDICADORES DEL ENTORNO GENERAL


Factor a Frecuencia del
Entorno Indicador Fuente
considerar Seguimiento
Competitivo Intensidad de la Número de Anual INEC
competencia competidores
Actividades de Innovación Anual Sistemas de
I+D Información
Participación de Rendimiento de la Anual INEC
mercado empresa
Fuente: páginas web
Elaboración: Equipo de investigación

Análisis de las Variables y los Indicadores


Intensidad de la competencia (Número de competidores)
La actuación de los competidores existentes en la industria es determinante para conocer si la
rivalidad es alta o baja, teniendo en cuenta que no existe un único indicador que mida
correctamente la intensidad de competencia, por lo que deben considerarse varias medidas que
combinen múltiples aspectos. Es por ello que, se debe considerar el número de competidores que
existen en la industrial, para conocer dentro de qué nivel se encuentra la empresa, así mismo,
cuando los competidores tienen estrategias diferentes, se intensifica el nivel de competencia, ya
que es más difícil predecir su comportamiento.
Actividades de I+D (Innovación)
Actividades que lleva a cabo una organización para realizar una mejora de sus productos,
servicios o procedimientos existentes o idear unos nuevos, donde no todas las empresas cuentan
con actividades de I+D, pero existen las aquellas que sí dedican una división o presupuesto a esta
área, para poder conseguir una innovación que logre aumentar las ventas de la empresa, ya sea
por medio de una mejorar de la calidad del producto o servicio, o la reducción de su precio,
logrando así una ventaja competitiva.
Participación de mercado (Rendimiento de la empresa)
Tiene como objetivo determinar a través de porcentajes, en qué medida destacan las empresas de
un mismo campo de actividad sobre las demás, vista desde el volumen de ventas o incluso del
número estimado de clientes, así mismo, en el reflejo del tamaño de la operación de la empresa
frente a sus competidores. Para ello, se debe tener en cuenta si la participación en el mercado
aumenta o disminuye con el tiempo, esto se ve reflejado en el rendimiento que está teniendo la
empresa, si bien el aumento de la participación puede ser una buena señal, su disminución puede
significar que se deben tomar medidas para contener la presión de la competencia.
MATRIZ EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS (EFE)
(Briceño, 2023) menciona que la matriz EFE es una herramienta de evaluación de factores
externos y es una forma de organizar toda la información que pueda afectar de manera externa a
una empresa u organización. En ella se colocan los aspectos socioculturales, ambientales,
tecnológicos e incluso políticos que intervengan en todos los procesos de una empresa.
La matriz de evaluación de los factores externos (EFE) o también conocido como matriz MEFE,
permite resumir y evaluar información. Esta información puede ser de índole económico, social,
cultural, demográfico, ambiental, político, gubernamental, jurídico, tecnológico y competitivo.

Factores externos clave Peso Calificación Total, ponderado


Oportunidades
Política Fiscal 0,05 1 0,05
Estabilidad Política 0,05 3 0,15
PIB nacional 0,04 2 0,08
Tasa de interés 0,05 3 0,15
Roles sociales según edad 0,06 1 0,06
y genero
Estilos de vida de la 0,08 2 0,16
población
Mejoras e innovaciones 0,07 3 0,21
tecnológicas
Protección del medio 0,07 2 0,14
ambiente
Actividades de I+D 0,08 4 0,32
Capacidad y 0,09 2 0,18
productividad
Amenazas
Informalidad 0,06 2 0,12
Riesgo país 0,05 3 0,15
Amenaza de desastres 0,08 4 0,32
naturales
Tasa de desempleo y 0,09 1 0,09
subempleo
Intensidad de la 0,10 3 0,3
competencia
TOTAL 1 2,21

Análisis: La matriz del sector industrial DURABLOCK cuenta con 15 factores determinantes de
éxito, 10 oportunidades y 5 amenazas, un número importante de factores. El valor de 2.21 indica
una respuesta ligeramente por debajo del promedio, por no capitalizar adecuadamente las
oportunidades del entorno ni neutralizar sus amenazas. Los valores 2 y 1 deben ser evaluados
para desarrollar estrategias que permitan capitalizar mejor las oportunidades que el entorno
presenta y neutralizar las amenazas que afectan al sector.
DESCRIPCIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL (COMPETITIVO)
El sector industrial de materiales para la construcción es un componente esencial de la industria
de la construcción, abarcando una amplia variedad de productos que son fundamentales para
edificaciones, infraestructuras y obras civiles. Desde sus inicios, este sector ha experimentado
una notable evolución.
En sus primeras etapas, se basaba principalmente en materiales naturales como piedra, madera y
arcilla, los cuales eran extraídos y procesados de manera manual. Con el progreso de la
industrialización y la innovación tecnológica, se logró la producción en masa de materiales como
el cemento, el acero y los bloques de hormigón, lo que impulsó la eficiencia y la productividad
en el sector.
Con el transcurso del tiempo, la ingeniería y la arquitectura han desempeñado un papel clave en
la introducción de nuevos materiales y técnicas de construcción. (TradingView, 2018)
Se han desarrollado materiales compuestos, se ha promovido la sostenibilidad mediante la
adopción de tecnologías ecoamigables y se han aplicado enfoques más eficientes en el uso de
recursos, buscando la optimización de los procesos y la reducción de impactos ambientales.
La llegada de la pandemia del COVID-19 en 2019 trajo consigo importantes cambios y desafíos
para el sector. A corto plazo, la pandemia provocó interrupciones en la cadena de suministro
global, cierres de fábricas y paralización de obras de construcción, lo que afectó la disponibilidad
de materiales y ralentizó proyectos en curso.
Sin embargo, a medida que la pandemia avanzó, se observó un aumento en la demanda de ciertos
materiales, especialmente aquellos relacionados con la renovación y remodelación de viviendas,
ya que muchas personas optaron por invertir en sus hogares debido al aumento del trabajo y
estudio desde casa.
Además, la pandemia ha acelerado la adopción de enfoques más sostenibles en la construcción,
con una mayor atención a la eficiencia energética y la utilización de materiales más amigables
con el medio ambiente. Esta nueva conciencia sobre la sostenibilidad ha llevado a un mayor uso
de materiales reciclados y soluciones constructivas que reduzcan el impacto ambiental.
Asimismo, el sector de materiales para la construcción ha experimentado una mayor
digitalización, con una mayor utilización de tecnologías de la información y la comunicación
para mejorar la gestión de la cadena de suministro, la logística y la planificación de proyectos. La
implementación de soluciones digitales ha permitido una mayor eficiencia operativa y una mejor
respuesta a las demandas cambiantes del mercado.
El sector industrial de materiales para la construcción ha tenido una evolución constante a lo
largo de los años, adaptándose a los avances tecnológicos y a las demandas del mercado. La
pandemia del COVID-19 ha presentado desafíos, pero también ha acelerado cambios positivos,
impulsando una mayor sostenibilidad y digitalización en el sector. Estos cambios continuarán
influyendo en la industria de materiales para la construcción, promoviendo la innovación y la
búsqueda de soluciones más eficientes y amigables con el entorno.
CICLO DE VIDA DE LA INDUSTRIA
El ciclo de vida de DURABLOCK se encuentra actualmente en la etapa de crecimiento, una fase
de desarrollo y expansión significativa en el mercado. En su etapa de introducción,
DURABLOCK ingresó al mercado como una nueva empresa dedicada a la fabricación de
bloques de construcción. Durante este período, se centró en dar a conocer la marca, establecer
una red de distribución efectiva y ganar una cuota de mercado. Se realizó una importante
inversión en investigación y desarrollo para mejorar la calidad de sus productos y ampliar la
variedad de opciones disponibles.
En la etapa actual de crecimiento, DURABLOCK ha logrado una mayor aceptación en el
mercado y ha experimentado un aumento considerable en sus ventas y participación en el
mercado. La demanda de sus bloques de construcción ha aumentado considerablemente, y la
empresa ha respondido ampliando su capacidad de producción para satisfacer las necesidades del
mercado en constante expansión. Durante esta fase, DURABLOCK ha establecido relaciones
sólidas con proveedores y clientes, lo que le ha permitido obtener economías de escala y mejoras
en la eficiencia operativa.
Si bien actualmente está experimentando un crecimiento sólido, DURABLOCK deberá estar
preparada para enfrentar la próxima etapa en su ciclo de vida, que es la madurez. En esta fase, el
crecimiento de las ventas tiende a estabilizarse y la competencia puede volverse más intensa. La
innovación y la diferenciación serán fundamentales para mantener una ventaja competitiva en el
mercado. Por ahora, DURABLOCK está enfocada en capitalizar su crecimiento actual y
asegurarse de que sus operaciones estén bien estructuradas para enfrentar futuros desafíos y
aprovechar nuevas oportunidades. La gestión estratégica y la adaptación continua a los cambios
del mercado serán esenciales para asegurar una transición exitosa a través de las diferentes etapas
del ciclo de vida de la empresa.
FUERZAS DE PORTER
(ThePowerMBA, 2020) menciona que las fuerzas de Porter son un modelo de análisis
competitivo desarrollado por el economista Michael E. Porter en su libro "Competitive Strategy"
publicado en 1980. Este modelo se utiliza para evaluar el atractivo de una industria o mercado en
términos de su competitividad y para identificar las fuerzas que afectan a una empresa y su
posición en el mercado.
Importancia
Las fuerzas de Porter son una herramienta esencial para comprender la estructura de la
competencia en un mercado y para evaluar la posición estratégica de una empresa dentro de ese
mercado. Al analizar estas fuerzas, las empresas pueden identificar oportunidades y amenazas,
comprender la intensidad de la competencia y tomar decisiones informadas para desarrollar
estrategias competitivas efectivas. (Quintana, 2020)
Objetivo
Según (Alfonso, 2015) menciona que el objetivo de las fuerzas de Porter es evaluar el atractivo
de una industria y determinar la intensidad de la competencia. Las cinco fuerzas son: rivalidad
entre competidores, amenaza de nuevos participantes, poder de negociación de los proveedores,
poder de negociación de los compradores y amenaza de productos sustitutos.
1. Amenazas de nuevos entrantes
Si las barreras de entrada a una industria no son muy accesibles, entonces, no es atractiva, la
amenaza está en que pueden llegar otras empresas con los mismos productos y nuevos recursos
que se adueñen de esa parte del mercado. (Quintana, 2020)
Algunas de estas barreras incluyen:
- Capital intensivo: La industria de materiales de construcción puede requerir una inversión
inicial significativa en maquinaria, equipos y tecnología especializada. Esto puede dificultar que
las nuevas empresas con recursos financieros limitados puedan ingresar al mercado.

 Economías de escala: Las empresas establecidas en el sector pueden tener ventajas en


términos de economías de escala, lo que les permite producir a un costo unitario más
bajo.
 Dificultades logísticas y distribución: El transporte y la distribución de materiales de
construcción pueden ser complejos y costosos
 Normativas y regulaciones: El sector de materiales de construcción está sujeto a
regulaciones y normativas específicas relacionadas con la seguridad, calidad y medio
ambiente.
 Barreras tecnológicas: La falta de acceso a tecnologías clave puede ser una barrera para
las nuevas empresas que deseen ingresar al mercado.
 Lealtad de marca y reputación: Las empresas con una sólida reputación y una marca
establecida pueden disfrutar de la lealtad de los clientes, lo que dificulta que las nuevas
empresas ganen participación en el mercado.
 Competencia consolidada: En algunos mercados, puede haber un pequeño número de
empresas dominantes que controlan la mayor parte del mercado.
 Barreras de entrada local: Algunos mercados locales pueden estar dominados por
empresas locales bien establecidas que tienen conexiones y relaciones sólidas con las
autoridades locales.
Análisis:
DURABLOCK, una empresa de este sector de materiales de construcción ha logrado superar
eficazmente la amenaza de nuevos entrantes utilizando una combinación de estrategias
competitivas sólidas y fortalezas distintivas. En primer lugar, DURABLOCK ha invertido
considerablemente en la investigación y desarrollo de tecnologías innovadoras, lo que le ha
permitido ofrecer productos únicos y de alta calidad que son difíciles de replicar por nuevos
competidores. Además, la empresa ha establecido una sólida red de distribución y una base de
clientes leales a lo largo de los años, lo que crea barreras adicionales para que los nuevos
entrantes ganen tracción en el mercado.
DURABLOCK también ha enfocado sus esfuerzos en construir una marca reconocida y valorada
en la industria, lo que le otorga una ventaja en términos de confianza y lealtad del cliente. Su
enfoque en la satisfacción del cliente y la entrega oportuna de pedidos ha resultado en una
reputación positiva, lo que dificulta que los nuevos competidores ganen la confianza de los
clientes existentes.
Su enfoque en la innovación, la marca, la satisfacción del cliente y la eficiencia operativa ha
demostrado ser una fórmula exitosa para contrarrestar las fuerzas de Porter y mantener su ventaja
competitiva en el dinámico sector de materiales de construcción.
2. Poder de negociación proveedores
DURABLOCK, una empresa líder en el sector de materiales de construcción, tiene a UNION
CEMENTERA NACIONAL (UCEM) como uno de sus proveedores clave. UCEM es una
empresa proveedora de cemento de renombre en la industria. Su sede se encuentra en la
ubicación de Panamericana Sur km 14, Riobamba, específicamente en la intersección de las
calles Alvarado y Guayaquil.
Como proveedor principal de cemento para DURABLOCK, UCEM juega un papel vital en el
suministro de materia prima para la fabricación de los bloques y materiales de construcción de
alta calidad que ofrece la empresa. La relación entre DURABLOCK y UCEM se ha fortalecido a
lo largo del tiempo gracias a una colaboración cercana, precios competitivos y una entrega
confiable de los insumos requeridos.
3. Amenaza de productos sustitutos
DURABLOCK, una empresa especializada en la fabricación de bloques de construcción, se
enfrenta a dos amenazas de productos sustitutos en el mercado. El primero de ellos es el asfalto,
que reemplaza a los adoquines que produce la empresa. SIMAR CONSTRUCTORES, ubicada
en Loja, en la intersección de la Av. Pio Jaramillo Alvarado y Galileo Galilei, es la compañía que
ofrece este producto alternativo. Por otro lado, los ladrillos también representan una alternativa a
los bloques fabricados por DURABLOCK. Dos competidores, INDABLOCK Loja, fundada por
Daniel Alcides Carrión y ubicada en Loja 110102, en la intersección de la Calle Tupac Amaru y
Av Villonaco, y AUSTRO ARCILLAS, situada en la Calle Mercadillo en Loja, ofrecen ladrillos
como opción de construcción. Ante estas amenazas de productos sustitutos, DURABLOCK
deberá tomar medidas estratégicas para destacar la calidad y ventajas de sus bloques y
mantenerse competitiva en el mercado de la construcción.
4. Poder de negociación de los clientes
Para DURABLOCK puede ser significativo, especialmente para grandes contratistas de
construcción. Si los clientes tienen opciones alternativas y perciben productos similares, pueden
presionar para obtener descuentos o mejores condiciones. Sin embargo, DURABLOCK se
destaca por su calidad, servicio y enfoque en la innovación, lo que ha generado lealtad entre sus
clientes y mitigado en parte esta fuerza de Porter.
5. Rivalidad entre competidores existentes
DURABLOCK, una empresa dedicada a la fabricación y venta de bloques y adoquines se
enfrenta a una rivalidad significativa en el mercado debido a la presencia de cuatro competidores
existentes. Entre ellos se encuentran INDABLOCK, fundada por Daniel Alcides Carrión y
ubicada en Loja 110102, en la intersección de la Calle Tupac Amaru y Av Villonaco. También
está PRECON LOJA, localizada en Loja 110102, en el Km 3½ de la Vía a Malacatos Sector, en
el barrio el Capulí. Asimismo, BLOQUES PUNZAR es otro competidor, establecido en la Av
Lateral de paso Angel F. Rojas, en la entrada al restaurante Taita José. Por último, tenemos a
SUPER BLOQUE, ubicada en el barrio Carigan, en la troncal de la sierra, justo al frente del
restaurante Safari. Ante esta competencia, DURABLOCK deberá estar atenta a sus acciones y
estrategias para mantener su posición competitiva y aprovechar oportunidades de mejora en el
mercado.
GRUPOS ESTRATÉGICOS
¿Qué significa los grupos estratégicos?
(Morales, 2021) menciona que los grupos estratégicos son conjuntos de empresas dentro de una
industria que comparten características similares en cuanto a su estrategia competitiva y modelo
de negocio. Estas empresas se enfrentan a desafíos y oportunidades similares y compiten
directamente entre sí.
Importancia
Identificar grupos estratégicos permite comprender mejor la estructura competitiva de una
industria y cómo se posicionan las empresas dentro de ella. Además, ayuda a la empresa a
entender su lugar en la industria y tomar decisiones estratégicas para diferenciarse y obtener
ventajas competitivas.
Objetivo
El objetivo del grupo estratégico es identificar y agrupar a las empresas que compiten en un
mismo sector o industria en función de características similares. Estas características pueden
incluir factores como el tamaño de la empresa, el enfoque estratégico, la tecnología utilizada, el
mercado objetivo, el modelo de negocio y otros aspectos relevantes. (MATERIABIZ, 2010)
El valor del concepto de grupo estratégico como herramienta analítica es el siguiente:

 Ayudan a una empresa a identificar las barreras de movilidad que protegen a un grupo del
ataque de otros grupos.
 Ayudan a una empresa a identificar grupos cuya posición competitiva pueda ser marginal
o imprecisa.
 Ayudan a dibujar en un mapa el rumbo de las estrategias de las empresas.
 Son útiles para pensar en las implicaciones de cada tendencia del sector en cada grupo
estratégico.

Mapa Estratégico con los Grupos Estratégicos


Empresas Grandes

 Indablock
 Precon Loja
 Super Bloque
 Novabloq Fabrica
 Encofrados & Construcciones "GRANDA"

Empresas Medianas

 Fábrica de ladrillos TROART


 Bloques Punzar
 Durablock
 GYPEM

Empresas pequeñas

 Balautres S.A.P
 Encofrados y Andamios Lojan
 Vipa Constructores

FACTORES CLAVES DEL ÉXITO


Definición
Los factores claves del éxito (FCE) son aquellos elementos o condiciones críticas que una
empresa debe poseer o lograr para tener éxito en un mercado o industria específica. Estos
factores pueden variar según la industria y son considerados fundamentales para obtener una
ventaja competitiva
Conceptualización
Identificar y comprender los factores claves del éxito es esencial para desarrollar una estrategia
efectiva. Estos factores pueden incluir aspectos como la innovación tecnológica, el servicio al
cliente, la marca, la calidad del producto, la distribución, la gestión de costos, el talento humano,
entre otros. Al enfocarse en los FCE, una empresa puede mejorar su competitividad y
rendimiento en el mercado.
Los factores clave de éxito están basados en la industria en la cual se desarrolla cada empresa
DURABLOCK, los mismos que representan todas aquellas áreas que deben estar en un nivel de
excelencia alto. Estos factores tienden a variar según la industria en la cual se desarrolle la
empresa.
Participación de mercado
La participación en el mercado es un indicador importante para medir el éxito de una empresa y
para determinar la competitividad en el mercado. Esto incluye el precio, la calidad, la
disponibilidad de los servicios o producto y otros factores que pueden influir en la decisión de
los clientes.
Capacidad financiera
La capacidad financiera es la habilidad de una organización para obtener financiamiento
suficiente para cumplir con sus obligaciones y realizar sus planes. Esto generalmente implica que
la organización tenga suficiente liquidez para pagar sus obligaciones a corto plazo, así como
suficientes ingresos para financiar sus planes a largo plazo.
Eficiencia de la organización
La eficiencia de la organización se refiere a la habilidad de una empresa para aprovechar sus
recursos al máximo, lo que maximiza los beneficios y minimiza los costos. Esto significa que la
empresa está utilizando sus recursos de manera eficiente para alcanzar sus objetivos.
Ubicación de la empresa
La ubicación de la empresa puede tener un gran impacto en su éxito, ya que una ubicación
conveniente puede aumentar la exposición de la empresa a los clientes. Los factores a considerar
al elegir una ubicación para una empresa incluyen su proximidad a los recursos y servicios
necesarios, el nivel de competencia y el mercado local.
Calidad de servicio al cliente
La calidad de servicio al cliente es una medida de la satisfacción del cliente con respecto a la
experiencia de servicio recibida. Esta se puede evaluar a través del cumplimiento de los
requisitos del cliente, la rapidez con que se dan respuestas a sus solicitudes, la atención y la
amabilidad con que se les trata, el nivel de profesionalismo del personal y de los servicios
ofrecidos.
Competitividad de precios
La competitividad de precios se refiere a la habilidad de una empresa para ofrecer precios
competitivos en comparación con sus competidores, de modo que los clientes estén dispuestos a
adquirir sus servicios. Se trata de una estrategia importante para mantener una buena posición de
mercado y atraer nuevos clientes.
MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO
¿Qué es la Matriz del perfil competitivo?
La Matriz del Perfil Competitivo (MPC) es una herramienta de análisis estratégico que se utiliza
para evaluar la posición competitiva de una empresa en comparación con sus principales
competidores en el mercado. Consiste en identificar y clasificar los factores clave de éxito para la
industria y asignar puntuaciones a la empresa y sus competidores en función de su desempeño en
cada factor.
Importancia
La MPC es esencial para entender cómo se posiciona una empresa en el mercado y cómo se
compara con sus rivales. Proporciona información valiosa para la formulación de estrategias,
identificación de áreas de mejora y ventajas competitivas.
Objetivo
El objetivo de la Matriz del Perfil Competitivo es determinar la fortaleza relativa de la empresa y
sus competidores en los factores clave de éxito de la industria. A través de esta herramienta, la
empresa puede identificar áreas donde necesita mejorar y donde tiene una ventaja competitiva
sobre sus rivales.
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
Empresa INDABLOCK PRECON LOJA BLOQUES AUSTRO
“DURABLOCK” PUNZAR ARCILLAS
Factores Clave Pes Ratin Puntaj Ratin Puntaj Ratin Puntaj Ratin Puntaj Ratin Puntaj
o g e g e g e g e g e
Participación de 0,1 3 0,3 3 0,3 2 0,2 2 0,2 2 0,2
mercado
Capacidad financiera 0,08 2 0,16 3 0,24 3 0,24 2 0,16 2 0,16
Eficiencia de la 0,08 2 0,16 2 0,16 3 0,24 2 0,16 2 0,16
organización

Calidad del producto 0,14 3 0,42 3 0,42 3 0,42 3 0,42 2 0,28


Calidad de servicio al 0,1 3 0,3 2 0,2 2 0,2 3 0,3 3 0,3
cliente

Capacidad 0,1 3 0,3 2 0,2 2 0,2 2 0,2 2 0,2


tecnológica
Competitividad de 0,12 3 0,36 2 0,24 2 0,24 2 0,24 2 0,24
precios
Capacidad de 0,08 3 0,24 3 0,24 2 0,16 2 0,16 3 0,24
respuesta a la
demanda del
mercado
Diversidad de 0,1 2 0,2 3 0,3 2 0,2 2 0,2 2 0,2
productos
Canales de ventas 0,1 3 0,3 2 0,2 2 0,2 2 0,2 2 0,2
TOTAL 1 2,74 2,5 2,3 2,24 2,18

Análisis:
La matriz de la empresa de DURABLOCK cuenta con 10 factores clave de éxito, siendo un
número adecuado de factores con pesos pertinentes. Se trata de un sector competitivo con 4
líderes claramente identificados. La empresa DURABLOCK se encuentra posicionada en la
ciudad de Loja, teniendo como punto fuerte la calidad del producto, competitividad de precios, Y
calidad de servicio al cliente, haciendo que sobre salga ante la sociedad y logrando captar nuevos
clientes, de este modo, incrementa su rentabilidad y mejora la atención del servicio brindado. Por
otra parte, cuenta con aspectos débiles que no le permiten expandirse más en el mercado, entre
los cuales está la eficiencia de la organización, capacidad financiera y Capacidad de respuesta a
la demanda del mercado, estos son puntos que limitan que la empresa pueda competir de mejor
forma dentro de la industria en la cual se desarrolla.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INTERNA
¿Qué es Análisis de la situación interna?
(Cuofano, 2022) manifiesta que el análisis de la situación interna es un proceso de evaluación de
los recursos, capacidades, fortalezas y debilidades de una empresa. Se enfoca en examinar sus
activos internos, estructura organizativa, cultura empresarial y habilidades distintivas.
Importancia
El análisis de la situación interna permite a la empresa conocer sus recursos y capacidades
fundamentales, lo que proporciona una base sólida para la formulación de estrategias coherentes
y realistas. También ayuda a identificar áreas donde se puede mejorar y aprovechar ventajas
competitivas.
Objetivo
El objetivo del análisis de la situación interna es comprender la posición actual de la empresa,
sus puntos fuertes y débiles, y cómo estos factores pueden afectar su desempeño y
competitividad en el mercado. (Alexander, 2021)
ANÁLISIS INTERNO DE LAS ÁREAS DE LA EMPRESA
Análisis interno de las áreas de la empresa
Para Ipinza, (2008), la evaluación interna está enfocada en encontrar estrategias para capitalizar
las fortalezas y neutralizar las debilidades. En consecuencia, lo más importante para una
organización es identificar sus competencias distintivas, las cuales son las fortalezas de una
compañía, que no pueden fácilmente igualarse o ser imitadas por la competencia. Construir
ventajas competitivas involucra sacar ventaja de las competencias distintivas para diseñar
estrategias que sirvan para mejorar las debilidades de la compañía y transformarlas en fortalezas.
Ipinza, (2008), manifiesta que el procedimiento para realizar una auditoría interna es el siguiente:
1. Involucrar a los gerentes y empleados clave de las diversas áreas funcionales de la
organización.
2. Reunir y asimilar información de la organización sobre la administración y gerencia (A),
marketing y ventas (M), operaciones/producción y logística (O), finanzas/contabilidad
(F), recursos humanos (H), sistemas de información y comunicaciones (I), y tecnología e
investigación y desarrollo (T). Esta información servirá para desarrollar el análisis
interno, conocido como análisis AMOFHIT.
3. Diagnosticar dichas áreas en sus aspectos relevantes.
4. Realizar una serie de reuniones para identificar colectivamente las fortalezas y
debilidades más importantes de la organización.
5. Obtener una lista, en orden de prioridad, de estos factores de éxito críticos, solicitando a
los gerentes que los califiquen por importancia, del 1 para la fortaleza/debilidad más
importante al 20 para la fortaleza/debilidad menos importante.
De acuerdo a Ipinza, (2008), en cada una de estas áreas se deben evaluar los aspectos que sean
críticos para la organización:
1. Identificar las competencias distintivas de la organización.
2. Identificar los recursos que presenten problemas; es decir, aquellos que manifiesten los
síntomas.
3. Determinar el orden de importancia de estos problemas en función al impacto en la
organización.
4. Señalar las causas reales de por qué se están presentando estos problemas, a través de la
auditoría de las variables, y definir una acción inmediata para mejorar el sistema.
5. Medir las consecuencias de las acciones correctivas que se tomarán para evitar que la
solución que se plantea influya en otras variables de una forma no deseada.
Herramientas de evaluación de las áreas funcionales
Encuesta: en este caso la encuesta servirá para la recolección de datos acerca de la empresa
DuraBlock y se aplicará a los clientes y empleados, para poder determinar aspectos como la
satisfacción del cliente o la satisfacción y opiniones de los empleados.
Entrevista: en este caso, la entrevista servirá para recolectar información sobre la empresa
DuraBlock y se aplicará principalmente al gerente de la empresa.
Análisis documental: implica revisar y analizar la documentación existente de la empresa
DuraBlock relacionada con la documentación de procesos, informes financieros y presupuestos,
políticas y procedimientos o evaluación de cumplimiento normativo.
Observación directa: en este caso, esta herramienta nos será de gran ayuda para recolectar
información e inferir a partir de la observación de procesos de producción, la interacción entre
los empleados, el ambiente de trabajo o la calidad del producto.

 Administración y gerencia

De acuerdo a Ipinza, (2008), la gerencia es la encargada de manejar los aspectos operacionales y


estratégicos, así como definir el rumbo y las estrategias de la organización. Debe manejar los
cambios dentro de esta, superando las crisis y asegurando la viabilidad mediante la asignación
inteligente de recursos hacia las demás áreas funcionales, dirigidos al cumplimiento de la misión
de la organización. El permanente objetivo de la administración es aumentar la productividad
como vehículo para incrementar las posibilidades de competir con éxito en el sector o subsector
industrial y en los diferentes mercados globales.
Variables a analizar

Instrumento de
Variable Fortaleza Debilidad Recolección de
Información
Reputación de la gerencia X Encuesta
Calidad y experiencia del equipo Encuesta, observación
X
administrativo directa
Entrevista,
Sistema de planeamiento estratégico X
observación directa
Gestión de la red de contactos X Entrevista
Imagen y prestigio de la Encuesta
X
organización
Fuente: La empresa
Elaboración: Equipo de investigación

Análisis: de acuerdo a los resultados obtenidos mediante el uso de las diferentes herramientas
(entrevista, encuesta y observación directa), se pudo determinar que en la empresa DuraBlock, en
lo que al área administrativa respecta, no tiene establecido un sistema de planeamiento
estratégico para establecer la dirección y los objetivos estratégicos a largo plazo, lo cual
representa una debilidad. Por otro lado, la percepción de los trabajadores y clientes sobre la
reputación del gerente es muy buena; así mismo, el equipo administrativo es de calidad porque
tienen amplios conocimientos (empíricos, más no técnicos en el área administrativa) acerca de
las labores que realizan; el gerente tiene su propia red de contactos y mantiene una conexión
establecida con clientes y proveedores; del mismo modo, la imagen y prestigio de la
organización es bastante buena, pues sus clientes, empleados y proveedores han puesto su
confianza en ella y no tienen una mala percepción.

 Marketing y ventas

Para Ipinza, (2008), el marketing, entendido como la orientación empresarial centrada en


satisfacer las necesidades de los consumidores a través de la adecuación de la oferta de bienes y
servicios de la organización, es una función vital bajo las actuales condiciones de competencia y
globalización. Este es responsable de las decisiones relacionadas al producto, comunicación,
distribución, y precio, así como del uso de las herramientas de investigación de mercados,
segmentación de mercados y posicionamiento de productos.
Variables

Instrumento de
Variable Fortaleza Debilidad Recolección de
Información
Creatividad, eficiencia, y efectividad
de la publicidad y de las X Entrevista
promociones.
Análisis del consumidor y sus
X Entrevista
preferencias.
Ventas de los productos: bienes y Entrevista, análisis
X
servicios. documental
Lealtad a la marca. X Encuesta
Investigación de mercados:
desarrollo de nuevos productos o de X Entrevista
nuevos mercados.
Fuente: La empresa
Elaboración: Equipo de investigación
Análisis: de acuerdo a los resultados obtenidos mediante la aplicación de las herramientas
aplicadas (entrevista, encuesta y análisis documental), se pudo evidenciar que la empresa tiene
más debilidades que fortalezas en esta área. Si bien si realiza publicidad, es únicamente mediante
la radio y esto le ha ayudado a aumentar las ventas, sin embargo no está aprovechando los
medios digitales actuales para realizar publicidad y tampoco realiza promociones de sus
productos, todo esto reduce la efectividad publicitaria; actualmente la empresa no está en
condiciones de realizar estudios de mercado, por lo cual no conoce las preferencias del
consumidor, no puede desarrollar nuevos productos o incursionar en nuevos mercados, con todo
esto se le dificulta generar lealtad en sus clientes ya que hay más empresas competidoras en la
localidad que ofrecen los mismos productos (adoquines, bloques, postes prefabricados de
cemento) y por su naturaleza no son susceptibles de ser exclusivos o de tener características
únicas, por lo que para los clientes, cambiarse de empresa no representa ninguna dificultad.

 Operación y logística

Ipinza, (2008), la describe como el área encargada de ejecutar los procesos para la producción
tanto de bienes como de servicios. Involucra las funciones de logística, producción,
mantenimiento y calidad. […] Es el área responsable del 75% de la inversión de la organización,
el 80% de su personal, y el 85% o más de sus costos. En ese sentido, su gestión es
particularmente compleja y crítica para la supervivencia, el desarrollo, y la competitividad de la
organización. No se le da la prioridad que debería ameritar en las organizaciones.
Variables

Instrumento de
Variable Fortaleza Debilidad Recolección de
Información
Costos de fabricación en relación a
la industria y a los competidores: Entrevista, análisis
X
materiales directos, mano de obra documental
directa, e indirectos de fabricación.
Suministros de materiales, directos e
indirectos, y de productos X Entrevista
terminados.
Facilidades de ubicación y diseño de Entrevista,
X
planta. observación directa
Capacidad de producción y Entrevista,
X
eficiencia de fabricación. observación directa
Entrevista, encuesta,
Seguridad e higiene laboral. X
observación directa
Fuente: La empresa
Elaboración: Equipo de investigación
Análisis: de acuerdo a los resultados obtenidos mediante la aplicación de las herramientas
aplicadas (entrevista, encuesta, observación directa y análisis documental), se pudo evidenciar
que, de acuerdo a las variables consideradas, en esta área predominan las fortalezas. Los costos
de fabricación de los productos son los estándar que se manejan en la industria; como la empresa
tiene ya establecidos sus proveedores que le venden al mejor precio, tiene acceso a los
suministros de materiales, directos e indirectos, y de productos terminados en el momento en que
la empresa los requiere, así que esto es una fortaleza de la empresa; la capacidad de producción y
eficiencia de fabricación se consideró como una debilidad, pues, de acuerdo a lo observado en
las instalaciones, si bien la empresa tiene la capacidad de cubrir la demanda actual, su
maquinaria de producción es un poco obsoleta y tiene una capacidad limitada por lo que no es
del todo eficiente; la seguridad e higiene laboral también se ha considerado como debilidad
debido a que en el resultado de las encuestas y la observación directa se pudo determinar que, si
bien el desempeño de las labores diarias no representa grandes peligros en el corto plazo, los
trabajadores no cuentan con todas las medidas de salud y seguridad en el área de trabajo así
como cascos, botas, ropa adecuada, mascarilla para el personal que manipula el cemento, o
protectores auditivos para quienes se mantienen muy cerca de la maquinaria ruidosa.

 Finanzas y contabilidad

Para Ipinza, (2008), el área de finanzas es la responsable de obtener los recursos económicos
necesarios en el momento oportuno, así como los otros recursos en la cantidad, la calidad, y el
costo requerido para que la organización pueda operar de manera sostenida. Se evalúa la
habilidad del negocio para financiar sus estrategias a través de fuentes existentes (retención de
utilidades, sobregiros y préstamos bancarios, créditos de proveedores, incrementos de capital de
accionistas), generadas (aporte de capital proveniente de inversionistas, emisión de acciones), o
terceros (deuda de corto y largo plazo).
Variables

Instrumento de
Variable Fortaleza Debilidad Recolección de
Información
Nivel de apalancamiento financiero Entrevista, análisis
X
y operativo. documental
Costo de capital en relación a la Entrevista, análisis
X
industria y a los competidores. documental
Acceso a fuentes de capital de corto
X Entrevista
y largo plazo.
Entrevista, análisis
Situación tributaria. X
documental
Capital de trabajo: flexibilidad de la Entrevista, análisis
X
estructura de capital. documental
Fuente: La empresa
Elaboración: Equipo de investigación
Análisis: de acuerdo a los resultados obtenidos mediante la aplicación de las herramientas
aplicadas (entrevista, encuesta y análisis documental), se pudo evidenciar que en el área de
finanzas y contabilidad predominan las fortalezas. El nivel de apalancamiento financiero de la
empresa no es elevado, pues el valor de los pasivos de la empresa es inferior que el valor de los
activos, en cuanto al apalancamiento operativo, es bajo, pues los costos fijos de la empresa son
inferiores a los costos variables; el costo del capital en la industria actualmente es del 10,66%, de
acuerdo al Banco Central del Ecuador lo cual es una fortaleza ya que no se elevan los costos en
relación a las demás empresas de la industria; el acceso a fuentes de capital de corto y largo
plazo para la empresa no representa ningún inconveniente, pues su gerente menciona que los
puede adquirir fácilmente; la situación tributaria de la empresa actualmente es muy buena, pues
se encuentra al día con el pago de los impuestos que le exige la ley; en lo que respecta al capital
de trabajo, actualmente la empresa cuenta con suficiente dinero para realizar sus operaciones
cotidianas sin inconveniente alguno por lo cual esto representa una fortaleza.

 Recursos humanos

Ipinza, (2008), menciona que el recurso humano constituye el activo más valioso de toda
organización, movilizando los recursos tangibles e intangibles, haciendo funcionar el ciclo
operativo, y estableciendo las relaciones que permiten a la organización lograr sus objetivos. Por
otro lado, es el recurso menos predecible y de mayor volatilidad, impactando en la motivación y
las relaciones de grupo al interior de la organización.

Variables

Instrumento de
Variable Fortaleza Debilidad Recolección de
Información
Competencias y calificaciones
X Entrevista, encuesta
profesionales.
Selección, capacitación, y desarrollo
X Entrevista
del personal.
Disponibilidad y calidad de la mano
X Entrevista
de obra.
Cultura organizacional. X Entrevista, encuesta
Efectividad de los incentivos al
X Entrevista, encuesta
desempeño.
Fuente: La empresa
Elaboración: Equipo de investigación
Análisis: de acuerdo a los resultados obtenidos mediante la aplicación de las herramientas
aplicadas (entrevista y encuesta), se pudo evidenciar que en el área de recursos humanos
predominan las debilidades sobre las fortalezas. En la variable de competencias de calificaciones
profesionales, la empresa no cuenta con personal calificado de manera profesional para
desempeñarse en las diferentes áreas más que el gerente que sí tiene una ingeniería para el caso
de los puestos de las áreas operativas no se requiere un nivel de calificación profesional
específicamente; en lo que respecta a la selección, capacitación y desarrollo del personal o dicho
de otro modo la gestión del talento humano también es una debilidad porque la empresa no tiene
establecido ningún proceso de gestión, por lo que el personal que se encuentra laborando ha sido
seleccionado de acuerdo a los requerimientos que considera el gerente de la empresa en base a su
experiencia y a las necesidades de la empresa; en cuanto a la cultura organizacional, la empresa
no tiene establecida la visión, la misión, los valores empresariales o código de ética por lo que
esto representa una debilidad para la empresa; la empresa tampoco cuenta con incentivos al
desempeño de sus colaboradores lo cual hace ellos no tengan un sentido de pertinencia con
relación a la empresa; la única fortaleza que se encontró en esta área es la de disponibilidad y
calidad de la mano de obra, pues debido a que la estas actividades operativas no requieren algún
nivel de especialización profesional es fácil conseguir mano de obra, sin embargo esto no implica
que vaya a hacer de calidad pues eso dependerá en gran medida del grado de inducción o
capacitación que brinde la empresa a los nuevos empleados.

 Sistemas de información y comunicaciones

De acuerdo a Ipinza, (2008), los sistemas de información y comunicación brindan el soporte


TI/TC para la toma de decisiones gerenciales, la ejecución de los procesos productivos, el
cumplimiento de las metas de marketing, la asignación de recursos financieros, y la integración
con clientes y proveedores, entre otros. Un sistema de información gerencial efectivo es capaz de
realimentar, con apoyo de las tecnologías de información y comunicaciones, la estrategia
empresarial. Además, crea las condiciones necesarias para mejorar las comunicaciones internas,
proveer de información oportuna acerca de los problemas, e incentivar la participación de todos
en la organización.

Variables

Instrumento de
Variable Fortaleza Debilidad Recolección de
Información
Oportunidad y calidad de la
información de marketing, finanzas,
X Entrevista
operaciones, logística, y recursos
humanos
Información para la toma de
X Entrevista
decisiones de la gerencia.
Información para la gestión de Entrevista,
X
calidad y costos. observación directa
Sistemas orientados al usuario:
capacidad del personal de utilizar la X Entrevista
información.
Sistemas de comunicación interna y
X Entrevista
externa.
Fuente: La empresa
Elaboración: Equipo de investigación

Análisis: cómo se puede apreciar, de acuerdo a los resultados obtenidos mediante la aplicación
de la entrevista al gerente y la observación directa, en esta área predominan las debilidades y esto
se debe principalmente al tamaño de la empresa, pues aún es una microempresa, la cual no
maneja sistemas de información más que los básicos para llevar ciertos registros como una hoja
de Excel en la que llevan los registros contables de la empresa qué le sirve para gestionar las
cuentas de costos, gastos o ingresos. Con respecto al resto de variables no hay mucho sobre lo
que se pueda argumentar ya que la empresa no cuenta con tecnologías de la información para la
toma de decisiones o para la comunicación tanto interna como externa lo cual se considera una
debilidad para la empresa, a pesar de que otras empresas de este sector industrial tampoco
cuentan con estas variables.

 Tecnología e investigación y desarrollo

Ipinza, (2008), describe al área de investigación y desarrollo como la que orienta sus esfuerzos a
la innovación tecnológica e invención científica dentro del contexto de la tercera ola o era del
conocimiento en donde dichas características se conviertan en una importante fuente de ventaja
competitiva sostenible en el tiempo para la organización que las posea. Comprende toda clase de
mejoras y descubrimientos a nivel de equipos, materiales, procesos, productos, entre otros, que
generen nuevas patentes y derechos de propiedad para la organización, los que constituyen
valiosos recursos de carácter estratégico.
Variables

Instrumento de
Variable Fortaleza Debilidad Recolección de
Información
Tecnología de punta en productos y Entrevista,
X
procesos. observación directa
Número de innovaciones en
X Entrevista
productos y procesos.
Capacidad de adopción de nuevas
X Entrevista
tecnologías.
Competencias tecnológicas en
relación a la industria y a los X Entrevista
competidores.
Investigación y desarrollo en
X Entrevista
productos y procesos.
Fuente: La empresa
Elaboración: Equipo de investigación

Análisis: de acuerdo a los resultados obtenidos mediante la aplicación de la entrevista al gerente


y la observación directa, se evidenciar que hay más debilidades que fortalezas. Actualmente la
empresa no cuenta con tecnología de punta para el desarrollo de sus actividades, lo cual a su vez
no le permite innovar en procesos ni en productos; sin embargo, las fortalezas que tiene la
empresa es que está en capacidad de adoptar nuevas tecnologías que les permitan aumentar su
capacidad de producción y reducir costos, así como adelantarse un poco más a la competencia,
cabe mencionar que, el gerente mencionó que están en el proceso de compra de maquinaria para
realizar el proceso productivo de manera automática, lo cual le permitirá tener una ventaja frente
a otras empresas de la localidad.
Matriz de evaluación de los factores internos (EFI)
La matriz de evaluación de factores internos permite, de un lado, resumir y evaluar las
principales fortalezas y debilidades en las áreas funcionales de un negocio y, por otro lado,
ofrece una base para identificar y evaluar las relaciones entre esas áreas.
Para la aplicación de la matriz EFI se requiere un juicio intuitivo en el desarrollo, puesto que el
entendimiento cabal de los factores incluidos es más importante que los valores resultantes.
El procedimiento para la evaluación de factores internos es el siguiente:
1. Hacer una lista de los factores de éxito clave identificados en el proceso de evaluación
interna. Use entre 10 y 20 factores internos en total, que incluyan tanto fortalezas como
debilidades. Primero anote las fortalezas y a continuación las debilidades.
 Asignarle peso entre 0.0 (no importante) a 1.0 (muy importante) a cada uno de los
factores. El peso adjudicado a un factor dado indica la importancia relativa del
mismo para que la organización sea exitosa en la industria donde compite.
Independientemente que el factor clave represente una fortaleza o una debilidad
interna, los factores que se consideren que repercutirán más en el desempeño de la
organización deben llevar los pesos más altos.
 Suma de todos los pesos = 1.0
2. Asignar un valor de 1-4 a cada factor. Este valor asignado corresponde a la respuesta
actual de la estrategia de la organización respecto al factor. Los valores son:
 4. Fortaleza mayor
 3. Fortaleza menor
 2. Debilidad menor
 1. Debilidad mayor

Nótese que las fortalezas sólo reciben calificaciones de 4 ó 3, y las debilidades sólo
de 1 ó 2. Las calificaciones están orientadas a la organización, mientras que los pesos
del paso 1 están orientados al éxito de una organización en la industria.
3. Multiplicar el peso de cada factor por su valor. Este proceso produce un peso ponderado.
4. Sumar los pesos ponderados de cada factor.
5. Determinar el puntaje ponderado total para la organización.
Cómo interpretar los resultados de la matriz EFI
El puntaje más alto posible para la organización es 4.0; el más bajo, 1.0; y el promedio, 2.5. Los
puntajes ponderados totales muy por debajo de 2.5 caracterizan a las organizaciones que son
internamente débiles, mientras que los puntajes significativamente por encima de 2.5 indican una
posición interna fuerte.

Matriz de evaluación de los factores internos (MEFI) de la empresa DuraBlock


Factores determinantes de éxito Peso Valor Ponderación
FORTALEZAS
1. Imagen y prestigio de la organización 0,03 3 0,09
2. Costos de fabricación en relación a la
industria y a los competidores: materiales
0,10 4 0,40
directos, mano de obra directa, e
indirectos de fabricación.
3. Fácil acceso al suministro de materiales,
directos e indirectos, y de productos 0,05 3 0,15
terminados.
4. Facilidades de ubicación y diseño de
0,05 3 0,15
planta.
5. Nivel de apalancamiento financiero y
0,07 3 0,21
operativo.
6. Acceso a fuentes de capital de corto y
0,06 3 0,18
largo plazo.
7. Capital de trabajo: flexibilidad de la 0,09 3 0,27
estructura de capital.
8. Capacidad de adopción de nuevas
0,10 4 0,40
tecnologías.
9. Competencias tecnológicas en relación a
0,09 3 0,27
la industria y a los competidores.
Total, de las Fortalezas 0,64 2,12
DEBILIDADES
10. Creatividad, eficiencia, y efectividad de
0,05 1 0,05
la publicidad y de las promociones.
11. Capacidad de producción y eficiencia de
0,10 2 0,20
fabricación.
12. Seguridad e higiene laboral. 0,05 2 0,10

13. Selección, capacitación, y desarrollo del


0,05 1 0,05
personal.
14. Cultura organizacional. 0,04 1 0,04

15. Tecnología de punta en productos y


0,07 2 0,14
procesos.
Total, de las Debilidades 0,36 0,58
TOTAL 1 2,70

Análisis: para la presente matriz se consideraron 15 factores determinantes de éxito para la


empresa DuraBlock, 9 fortalezas y 6 debilidades; un número adecuado de factores, aunque
usando una ponderación algo subjetiva. El total promedio ponderado 2,70 indica un valor por
encima del promedio (2,50), lo cual se interpreta como una empresa ligeramente más fuerte que
débil. Sin embargo, teniendo en cuenta que es un valor apenas por encima del promedio, la
empresa necesita mejorar su consistencia linterna para poder ser más productiva y más
competitiva. Se deben implementar estrategias internas que le ayuden a mejorar las debilidades
actuales qué tienen mayor peso.

Bibliografía
Alexander. (15 de Enero de 2021). emprendimiento. Obtenido de emprendimiento:
https://pqs.pe/emprendimiento/matriz-del-perfil-competitivo-mpc-como-te-ayuda-a-
analizar-mejor-las-fortalezas-de-tu-empresa/

Alfonso. (21 de septiembre de 2015). economipedia. Obtenido de economipedia:


https://economipedia.com/definiciones/las-5-fuerzas-de-porter.html#:~:text=El
%20principal%20objetivo%20de%20este,sus%20capacidades%20para%20obtener
%20ganancias.

Alonso, M. (18 de noviembre de 2022). asana. Obtenido de asana:


https://asana.com/es/resources/porters-five-forces

ARTEAGA, G. (19 de octubre de 2020). Testsiteforme. Obtenido de Testsiteforme:


https://www.testsiteforme.com/tecnica-de-procesamiento-y-analisis-de-datos/

Barroeta, M. R. (03 de agosto de 2020). milagrosruizbarroeta.com. Obtenido de


milagrosruizbarroeta.com: https://milagrosruizbarroeta.com/analisis-pestel/

Briceño, I. (01 de febrero de 2023). immarketing. Obtenido de immarketing:


https://2immarketing.com/factores-externos-matriz-efe-mefe/

Cuofano, P. G. (Enero de 2022). fourweekmba. Obtenido de fourweekmba:


https://fourweekmba.com/es/matriz-de-perfil-competitivo/#:~:text=Una%20Matriz%20de
%20Perfil%20Competitivo%20es%20una%20representaci%C3%B3n%20gr
%C3%A1fica%20de,%C3%A9xito%20con%20una%20puntuaci%C3%B3n%20num
%C3%A9rica.

Delgado, L. (2020). gestion. Obtenido de gestion: https://gestion.pensemos.com/analisis-pestel-


que-es-cuando-como-ejecutarlo

Directivos, R. (26 de julio de 2022). directivos.eae.es. Obtenido de directivos.eae.es:


https://retos-directivos.eae.es/en-que-consiste-el-analisis-pestel-de-entornos-
empresariales/

Equipo editorial, E. (25 de septiembre de 2020). Concepto.de. Obtenido de Concepto.de:


https://concepto.de/entrevista/
FUENTE, O. ( 08 de MARZO de 2022). iebschool. Obtenido de iebschool:
https://www.iebschool.com/blog/que-es-analisis-pestel-digital-business/

Gómez, M. C. (8 de junio de 2023). hubspot. Obtenido de hubspot:


https://blog.hubspot.es/service/que-es-una-encuesta

Infinitia. (25 de noviembre de 2021). infinitiaresearch. Obtenido de infinitiaresearch:


https://www.infinitiaresearch.com/noticias/que-es-y-como-realizar-un-analisis-pestel/

Ipinza, F. D. (2008). El proceso estratégico: un enfoque de gerencia. Atlacomulco: Pearson


Education.

López, J. F. (01 de agosto de 2020). economipedia. Obtenido de economipedia:


https://economipedia.com/definiciones/analisis-externo-de-una-empresa.html

López, J. F. (01 de febrero de 2021). economipedia. Obtenido de economipedia:


https://economipedia.com/definiciones/analisis-situacional.html

MATERIABIZ. (15 de Agosto de 2010). materiabiz.com. Obtenido de materiabiz.com:


https://materiabiz.com/grupos-estrategicos-una-tecnica-para-analizar-industrias-con-
muchos-competidores/#:~:text=Los%20grupos%20estrat%C3%A9gicos%20surgen
%20porque,y%20tecnolog%C3%ADas%20similares%2C%20por%20ejemplo.

Morales, F. C. (04 de mayo de 2021). Economipedia. Obtenido de Economipedia:


https://economipedia.com/definiciones/grupo-estrategico.html

Muente, G. (15 de mayo de 2019). rockcontent. Obtenido de rockcontent:


https://rockcontent.com/es/blog/analisis-pest/#:~:text=Un%20an%C3%A1lisis%20PEST
%2C%20tambi%C3%A9n%20conocido,pueden%20afectar%20a%20una%20empresa.

Muente, G. (10 de abril de 2019). rockcontent. Obtenido de rockcontent:


https://rockcontent.com/es/blog/matriz-efi/

ntx-admin. (01 de enero de 2019). ntxpro. Obtenido de ntxpro: https://www.ntxpro.net/tips-y-


consejos/que-es-y-cuales-son-las-funciones-de-area-de-recursos-humanos/

OKDIARIO. (31 de enero de 2019). okdiario.com. Obtenido de okdiario.com:


https://okdiario.com/curiosidades/conoce-metodo-observacion-directa-3628568
Pena, R. V. (09 de noviembre de 2019). campustraining. Obtenido de campustraining:
https://www.campustraining.es/noticias/area-investigacion-desarrollo/#:~:text=Como
%20ya%20hemos%20apuntado%20antes,ciertos%20aspectos%20de%20la%20empresa.

PostgradoUTP. (10 de ENERO de 2023). postgradoutp.edu. Obtenido de postgradoutp.edu:


https://www.postgradoutp.edu.pe/blog/a/5-fuerzas-de-porter-que-son-y-su-importancia/
#:~:text=La%20importancia%20de%20las%205%20fuerzas%20de%20Porter%20reside
%20en,tu%20empresa%20en%20un%20mercado

Prieto, S. (07 de abril de 2020). pya.com. Obtenido de pya.com: https://grupo-pya.com/analisis-


externo-de-una-empresa-el-modelo-pestel/

Pursell, S. (19 de abril de 2023). hubspot. Obtenido de hubspot:


https://blog.hubspot.es/marketing/sistema-informacion

Quintana, C. (16 de diciembre de 2020). oberlo.es. Obtenido de oberlo.es:


https://www.oberlo.es/blog/5-fuerzas-de-porter

Santos, D. (31 de enero de 2023). hubspot. Obtenido de hubspot:


https://blog.hubspot.es/marketing/matriz-efi#:~:text=Para%20qu%C3%A9%20sirve
%20la%20matriz,medidas%20para%20mejorar%20los%20resultados.

Shum, Y. M. (06 de febrero de 20118). yiminshum.com. Obtenido de yiminshum.com:


https://yiminshum.com/matriz-evaluacion-factores-internos-mefi/

Team, C. (14 de noviembre de 2022). cascade.app. Obtenido de cascade.app:


https://www.cascade.app/blog/es-internal-analysis

ThePowerMBA. (05 de junio de 2020). thepowermba. Obtenido de thepowermba:


https://www.thepowermba.com/es/blog/las-5-fuerzas-de-porter

TradingView. (miércoles 24 de octubre de 2018). ekosnegocios. Obtenido de ekosnegocios:


https://ekosnegocios.com/articulo/el-sector-de-la-construccion-evolucion-y-proyecciones

Trenza, A. (19 de febrero de 2020). anatrenza.com. Obtenido de anatrenza.com:


https://anatrenza.com/analisis-pestel/
Valle, J. H. (2005). Analisis Situacional. Mexico: UAM Atcapotzalco. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/48390913.pdf

We-Prospect. (19 de agosto de 2020). we-prospect. Obtenido de we-prospect: https://www.we-


prospect.com/marketing-y-ventas-una-misma-area/

También podría gustarte