Está en la página 1de 3

ANÁLISIS EXTERNO

Un análisis externo es una evaluación objetiva de los cambios en marcha a nivel


mundial que permite comprender mejor el entorno en que actúa la empresa. Los
resultados que ofrece esta investigación en profundidad pueden servir como alerta
temprana para identificar, tanto amenazas potenciales, como oportunidades.
La necesidad de conocer el impacto del ecosistema que rodea a la organización está
motivada por el hecho de que la empresa no es un ente aislado, sino parte de un
universo complejo. Todas las empresas y organizaciones operan en un mundo
cambiante y están sujetas a fuerzas que son más poderosas que ellas y que están
fuera de su control.
Cualquier estrategia de negocio debe tener en cuenta todas estas fuerzas para que la
organización pueda navegar hacia el éxito al hacer coincidir sus fortalezas internas
con las oportunidades externas. El análisis externo es de gran ayuda para obtener
este conocimiento.
Hay 2 análisis que son los más habitualmente usados los cuales son:}
a) Análisis FODA:

El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas),


también conocido como análisis DAFO, es una herramienta de estudio de la
situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus
características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa
(Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada.

b) Análisis PESTEL:

El análisis PEST identifica los factores del entorno general que van a afectar a
las empresas. Este análisis se realiza antes de llevar a cabo el DAFO o Foda,
que presenta la empresa en el marco de la planificación estratégica. Pest
"Político, Económico, Social y Tecnológico". También se usa las variantes
PESTEL o PESTLE, incluyendo los aspectos "Legales" y "Ecológicos".
Factores Políticos (P):

Se refieren al grado de intervención por parte del gobierno en la economía


tales como legislación tributaria, laboral, medioambiental, arancelaria,
aduanera, presupuestaria y, incluso, la propia estabilidad política, por no hablar
de la tendencia liberadora o intervencionista y su influencia en políticas
sociales como salud o educación.

Factores Económicos (E):


Incluyen el crecimiento económico, tipos de interés, tipos de cambio, las tasas
de inflación, déficit público o tasas de desempleo. Estas magnitudes
macroeconómicas informan a los directivos financieros de las empresas del
devenir inmediato y les permiten anticipar decisiones empresariales de tipo
estratégico.

Factores Sociales (S):


Incluyen los aspectos culturales, la conciencia de la salud, tasa de crecimiento
de la población, distribución de edades, nivel de educación, tasa de
envejecimiento, etc. Las tendencias en los factores sociales afectan la
demanda de productos de una compañía y cómo dicha compañía opera.

Factores Tecnológicos (T):


Incluyen aspectos como actividades de Investigación y Desarrollo,
automatización, incentivos tecnológicos y el ritmo de los cambios tecnológicos.
Ellos pueden determinar las barreras de entrada, el nivel mínimo de producción
eficiente y la influencia de la externalización (outsourcing) de decisiones.
Además, los cambios tecnológicos pueden afectar los costes, la calidad y dar
lugar a la innovación.
Un paso adicional, lo constituye el “análisis PEST expandido” o “análisis
PESTEL”, añadiendo los siguientes factores:

Factores Ambientales (A):

Del inglés Environmental. Incluyen aspectos ecológicos y de cuidado del medio


ambiente y menor impacto en el cambio climático. Basta con revisar la prensa
diaria para percibir nuevas sensibilidades de los ciudadanos a favor de medios
de transporte públicos, vehículos eléctricos o híbridos y una demanda de
menor contaminación en las ciudades.

De igual modo, es un motivo de preocupación por parte de muchos


consumidores la disminución en el uso del plástico, las costumbres de reciclar
o la disminución en el consumo de productos animales, especialmente, si ello
ha supuesto sufrimiento en su sacrificio.

Todos estos factores deberían de suponer un motivo de reflexión por parte de


los directivos de las empresas con el fin de posicionarlas en el mercado de tal
modo que reciban una apreciación positiva por parte de los consumidores.

Factores Legales (L):

Se suelen diferenciar de los políticos antes vistos y, en este caso, se suelen


incluir nuevas políticas internacionales, en muchos casos potenciadas desde
organismos internacionales –ONU, UE, etc.- e incluyen leyes contra la
discriminación, a favor de la igualdad, leyes para defensa del consumidor,
leyes antimonopolio, leyes de la salud y protección, etc.

Por supuesto, estos factores pueden afectar cómo opera una empresa, sus
costos y la demanda de sus productos o servicios.

Se dice que, en un contexto de planificación empresarial de tipo estratégico, el


“análisis PESTEL” no debería ser alternativo al análisis DAFO, sino
complementario. Conjuntamente aplicados aportan una gran información para
posicionar nuestra empresa ante el entorno e, incluso, anticiparnos a sus
oportunidades o amenazas.

CONCLUSIÓN:

 El análisis externo se usa para conocer las amenazas y oportunidades que


tiene una empresa, además de saber más del entorno externo que viene a ser
los factores PESTAL, para poder saber lo que va a afectar a la empresa.
 Los análisis FODA – PESTAL, son muy útiles para elaborar un plan de
negocio, un plan estratégico, plan de marketing y plan financiero.
 Los análisis FODA – PESTAL se debe hacer de forma periódica, porque
siempre se debe tener una observación de nuestro entorno macro.

También podría gustarte