Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Hoy vamos a entender juntos cómo funciona una herramienta que nos ayudará a identificar las
oportunidades y amenazas externas a nuestra empresa, para que, conociéndolas, podamos anticiparnos
a ellas.
Se trata del análisis PESTEL, un método sencillo de construir que trae a la compañía una clara visión de
las características de su entorno, aspecto vital para tener en cuenta como insumo cuando estás
elaborando el plan estratégico de mediano y largo plazo, un plan de negocios, un plan de marketing etc
PESTEL es un instrumento de planificación estratégica que se utiliza para el análisis e identificación de las
fuerzas que, a nivel macroeconómico, pueden influir sobre una empresa.
Siendo así, este análisis lo que sugiere es identificar las variables externas a la empresa, estudiar a fondo
los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales que afectan su estrategia.
¿Y cómo lo hago?
Para realizar el análisis PESTEL debemos identificar cuáles son las variables más significativas dentro de
cada factor y, en función de sus posibles efectos positivos o negativos sobre la organización, colocarlas
como oportunidades o amenazas respectivamente. Al realizar este análisis recuerde que debe tener en
cuenta los efectos ahora y en el largo plazo.
El primer paso es detectar cuáles son las variables que tienen influencia en el desarrollo de su negocio y
clasificarlas teniendo en cuenta los seis factores sugeridos por la metodología: político, económico,
social, tecnológico, ecológico y legal. Cada una de estas variables las vamos a definir más adelante con
ejemplos y preguntas que pueden ser de utilidad al lector para su mayor comprensión.
Una vez recopilados los factores que pueden influir en el negocio, es momento de identificar las
oportunidades que estas variables pueden traerle a la empresa.
Así como se han identificado las oportunidades, también es importante encontrar las amenazas y todo
lo que puede poner en riesgo el éxito de los objetivos del negocio.
Identificar las amenazas hace posible prevenir futuros problemas y minimizar su efecto negativo antes
de que sea demasiado tarde.
Una vez conscientes de las oportunidades que pueden aprovecharse y de las amenazas que pueden
traer riesgo para el buen desarrollo empresarial es necesario crear un plan estratégico.
¿Qué le parece si entendemos mejor cada uno de los factores del análisis PESTEL?
Para realizar un análisis PESTEL, antes de nada, se debe entender claramente los factores, de los cuales
hemos venido hablando.
1. Político
Los factores políticos tratan de la normatividad aplicable al país o región en la cual tiene incidencia la
empresa, al igual que la posición de los líderes del gobierno ante determinadas situaciones, la
estabilidad o inestabilidad del gobierno, exenciones y acuerdos comerciales con otros países de la
región.
Un ejemplo claro en este aspecto son los impuestos que gravan determinados productos y los tratados
de libre comercio que pueden representar alivios tributarios. Cada gobierno puede hacer reformas
tributarias que modifiquen la carga impositiva y esto debe ser tenido en cuenta.
Las siguientes preguntas pueden ayudar a determinar los factores que son relevantes para su
organización:
¿Hay alguna ley que se vaya a aprobar en el futuro cercano que podría afectar a la empresa?
Económico
Factores importantes para considerar pueden ser la tasa de desempleo, la inflación, tasas de
crecimiento económico, el PIB, el IPC, tasas de interés, tasa de cambio, fuentes de financiación, entre
otros.
Las siguientes preguntas pueden ayudar a determinar los factores que son relevantes para su
organización:
¿El precio del producto que ofrecerás está al mismo nivel que su salario?
Social
En el análisis del factor social se debe contemplar cómo las relaciones, las características demográficas,
las estructuras sociales, la cultura y el entorno pueden afectar a su negocio. En este sentido debemos
analizar la situación de su público objetivo para entender su relación real con su producto o servicio.
Puede caracterizarlo teniendo en cuenta: edad de la población, patrones culturales, estructura familiar,
movimientos geográficos de la población, nivel formativo, nivel de ingresos, cambios en los hábitos de
consumo, conciencia por la salud etc.
Igualmente es muy importante incluir en el análisis lo que los consumidores valoran y qué dolores son
los que usted está solucionando.
Dentro del análisis de este factor, cabe también el análisis de la competencia, y entender que le están
ofreciendo a su consumidor, que participación de mercado han ganado etc.
Las siguientes preguntas pueden ayudar a determinar los factores que son relevantes para su
organización:
¿Su producto o marca tiene un lugar importante en la cultura popular o en las vivencias de su audiencia?
Si no, ¿por qué cree que sea?
Tecnológico
Este es un factor que es importante analizar ya que puede influir tanto en la empresa como en el
consumidor.
Mientras para la empresa los avances tecnológicos pueden ayudar trayendo consigo una producción
más rápida y de calidad, para el consumidor también es más fácil tener acceso a algunos productos o
servicios a través de ella.
La tecnología evoluciona cada vez más rápido y difícilmente las empresas acompañan este desarrollo.
Muchos negocios no conocen todos los recursos que tienen a disposición y cómo ellos pueden ayudar a
incrementar la productividad de personas o máquinas.
Produciendo con una mayor velocidad, teniendo un mejor control de calidad y disminuyendo el
desperdicio puede generarse ahorros considerables.
Por otro lado, los consumidores tienen acceso cada vez más a recursos que antes no tenían. Podemos
citar como ejemplo las descargas online, el e-learning, el ocio digital, etc
Con esto, algunos servicios o productos si no alteran su forma de distribución pueden volverse
obsoletos.
Inversiones en I+D
Las siguientes preguntas pueden ayudar a determinar los factores que son relevantes para su
organización:
¿Existen nuevas tecnologías que podría usar para agilizar o hacer su proceso menos costoso?
Ecológicos
Los factores ecológicos también afectan las empresas y normalmente no son tan fáciles de controlar,
como por ejemplo:
Aumento de la contaminación
Cambio climático
Legales
Leyes de igualdad
Leyes antimonopolio
PESTEL es útil antes del DOFA, no viceversa. El análisis PESTEL seguramente ayudará a identificar
factores de DOFA. Aunque pueden tener áreas comunes (factores similares pueden aparecer en ambos),
no dejan de ser perspectivas distintas.
El análisis PESTEL se vuelve más útil y relevante, a medida que el negocio o la propuesta se tornan más
complejos; pero aún para una empresa pequeña y local, el análisis PESTEL
puede arrojar uno o dos factores importantes, que de otra forma, se habrían pasado por alto.
Los cuadrantes del análisis PESTEL varían en su significancia, dependiendo del tipo de empresa. Por
ejemplo, los factores sociales son más importantes para una empresa de consumo masivo o para una
empresa B2B ubicada en la cadena de suministro muy cercana al consumidor. Los factores políticos, por
otro lado, serían más relevantes para un proveedor global con presencia en varios países.
Todas las empresas se benefician del análisis DOFA, y para todas resulta útil hacer un análisis de ese tipo
de sus principales competidores. Esto a su vez, puede retroalimentar los aspectos económicos del
análisis PESTEL.
Al respecto te puede interesar nuestro artículo en donde analizamos las herramientas más importantes
al momento de formular la estrategia.
Ya sea al momento de crear un nuevo proyecto empresarial, emprender una ampliación, incursionar un
nuevo mercado o mantener nuestra cuota de ventas, es necesario realizar un análisis del entorno
macroeconómico y de aquellos factores sobre los que no tenemos ningún o poco control.
Por ello, el análisis PESTEL conviene hacerlo de forma periódica e incorporarlo al plan estratégico.
Con la misma frecuencia en la cual se revisa el plan estratégico ó se construye uno nuevo.
Ahora, que ya entendimos cómo hacerlo, estamos listos para tomarlo como insumo y crear el Plan
Estratégico! Solo debes seguir estos simples pasos:
Convertir cada una de las oportunidades y amenazas detectadas en hipótesis y luego cada hipótesis en
objetivos estratégicos.
Plantear iniciativas estratégicas para blindar a la empresa de las amenazas identificadas y detalla los
planes de acción con el detalle de las tareas, fechas y presupuestos.
Este ejercicio de formulación estratégica es muy importante, así como las herramientas que existen para
analizar el contexto de la organización, es por ello que dedicamos este artículo al análisis PESTEL, una
herramienta muy fácil de implementar y que se debe usar antes de definir la estrategia.
Esta herramienta cuenta con la ventaja de ser aplicable a empresas de cualquier tamaño, empresas de
reciente creación o startups o a empresas ya consolidadas.
Sin embargo, no solo es importante su formulación, es igual de importante medir los resultados para
que se puedan establecer cambios y tomar decisiones.
Nuestro software BSC Suite Visión Empresarial es una herramienta útil que le permitirá hacer un
seguimiento riguroso de su estrategia, lo que le ayudará a obtener mejores resultados. No dude en
contactarnos si desea más información sobre la Planeación Estratégica o si desea conocer más sobre
nuestro software de gestión estratégica.
Recuerde que puede suscribirse a nuestro blog para conocer más de este y otros temas relacionados. En
Pensemos contamos con la experiencia necesaria para acompañarlo en el proceso. Si tiene alguna duda
sobre este tema, no dude en comunicarse con nosotros.
Recuerde que, como muchas herramientas similares, no hay garantía de que se hayan analizado todos
los factores externos importantes, por ende no garantiza la calidad de los resultados. Esencialmente, el
marco de referencia establece el punto de partida para el análisis, pero el nivel de indagación depende
de la experiencia y capacidad de análisis del equipo que lo lidera.