Está en la página 1de 3

 

 
Materiales  Dentales  I  
   

UNIDAD  IV  MATERIALES  DE  IMPRESIÓN  


 
La   fabricación   de   un   modelo   es   un   paso   importante   en   muchos   procedimientos  
dentales.  A  partir  de  productos  del  yeso  se  pueden  obtener  distintos  tipos  de  vaciados  
y  modelos  utilizando  una  impresión  o  negativo  que  reproduce  una  estructura  dental.  
 
Los  materiales  utilizados  para  producir  réplicas  adecuadas  de  los  tejidos  intraorales  y  
extraorales   deben   reunir   las   siguientes   características   para   obtener   una   impresión  
exacta:  
 
1) Deben  ser  lo  suficientemente  fluidos  para  adaptarse  a  los  tejidos  orales.  
2) Deben  ser  lo  suficientemente  viscosos  para  mantenerse  en  la  cubeta  que  va  a  
ser  llevada  a  la  boca.  
3) Mientras   estén   en   boca,   deben   transformarse   (fraguar)   en   un   sólido   rígido   o  
gomoso  en  un  tiempo  razonable.  Idealmente,  el  tiempo   de   fraguado  total  no  
debe  exceder  los  7  minutos.  
4) La   impresión   fraguada   no   debe   deformarse   ni   desgarrarse   al   retirarla   de   la  
boca.  
5) Las   impresiones   tomadas   con   estos   materiales   deben   permanecer  
dimensionalmente  estables  al  menos  hasta  su  vaciado.  
6) La  impresión  debe  mantener  su  estabilidad  dimensional  tras  retirar  el  modelo,  
de  manera  que  pueda  volver  a  ser  vaciada  una  o  dos  veces  más.  
7) El  material  debe  ser  biocompatible.  
8) Los   materiales,   equipamiento   necesario   y   tiempo   del   proceso   tienen   que   ser  
rentables.  
 
A  menudo,  las  condiciones  ambientales  y  las  características  del  tejido  dictan  la  elección  
de  los  materiales,  así  como  la  calidad  de  la  impresión  y  el  modelo.  
 
 
MATERIALES  EMPLEADOS  PARA  LA  TOMA  DE  IMPRESIONES  
Históricamente,   la   toma   de   impresiones   se   llevaba   a   cabo   con   materiales   rígidos   tanto  
para   tejidos   duros   como   blandos.   En   un   principio   se   introdujo   el   hidrocoloide   para  
tomar  impresiones  de  los  tejidos  duros  en  lugar  de  los  materiales  rígidos.  Tras  la  WWII,  
los   avances   en   la   tecnología   de   los   polímeros   aportaron   a   la   profesión   dental   un   grupo  
de   materiales   gomosos   sintéticos   denominados   elastómeros,   con   los   que   se   podían  
tomar  impresiones  de  los  tejidos  duros  y  blandos.  
 
Mecanismo  de  fraguado  
Los   materiales   de   impresión   pueden   fraguar   mediante   reacciones   reversibles     o  
irreversibles.    
 
Propiedades  mecánicas  
Algunos  materiales  de  impresión  se  vuelven  rígidos  y  no  pueden  ser  retirados  de  zonas  
retentivas   sin   fracturar   o   distorsionar   la   impresión.   Entre   estos   materiales   se  
encuentran   la   pasta   zinquenólica   de   impresión,   el   yeso   de   impresión   y   los   compuestos  
de  impresión.  Estos  materiales  son  considerados  rígidos  y  se  utilizaron  para  todas  las  

C.D.E.O.P.  RAFAEL  ARAUJO  CRUZ   1  


 
   
Materiales  de  Impresión  
   

impresiones   hasta   la   introducción   del   hidrocoloide   agar.   A   la   pasta   zinquenólica   y   al  


yeso  de  impresión  se  les  denomina  materiales  de  impresión  mucostáticos  debido  a  que  
no  comprimen  el  tejido  durante  el  asentamiento  de  la  cubeta.  Son  ideales  para  la  toma  
de  impresiones  de  maxilares  edéntulos.  
La  segunda  categoría  en  cuanto  a  su  uso  es  la  formada  por  los  materiales  de  impresión  
elásticos.   Estos   materiales   pueden   ser   estirados   o   comprimidos   ligeramente,   pero  
recuperan  su  formar  sin  deformación   permanente  al  retirar  la  cubeta  de  la  boca.  Entre  
ellos  se  encuentran  los  elastómeros  no  acuosos  y  los  hidrocoloides.  Los  materiales  de  
impresión   elásticos   son   capaces   de   reproducir   fielmente   las   estructuras   duras   y  
blandas  de  la  boca,  incluyendo  las  zonas  retentivas  
 
Usos  de  los  materiales  de  impresión  
Los  materiales  de  impresión  pueden  ser  utilizados  para  reproducir  la  forma  exacta  de  
los  rebordes  edéntulos  (tejidos  blandos)  y  la  forma  de  los  dientes  (tejidos  duros).  
 
 
TOMA  DE  IMPRESIONES  
El   uso   de   los   materiales   de   impresión   elastoméricos   para   la   obtención   de   vaciados,  
modelos  y  troqueles  de  escayola  incluye  cinco  pasos  principales:  
1) Preparación  de  la  cubeta.  
2) Preparación  del  material.  
3) Toma  de  la  impresión.  
4) Remoción  de  la  impresión.  
5) Preparación  de  los  modelos  y  troqueles.  
 
Cubetas  de  impresión    
Se   recomienda   el   uso   de   una   cubeta   individual   para   reducir   la   cantidad   de   material  
utilizado   en   la   toma   de   impresiones.   De   esta   manera   se   minimizan   los   cambios  
dimensionales   atribuidos   de   los   materiales.   Puede   ser   recomendable   el   uso   de   una  
cubeta   individual   con   algunos   materiales,   para   siliconas   o   poliéteres   no   es   necesaria  
puesto   que   son   materiales   más   rígidos   y   presentan   menor   contracción   de  
polimerización.    
 
 
ALGINATO  
El  hidrocoloide  de  alginato  actual,  material  de  impresión  irreversible,  fue  desarrollado  
como  sustituto  de  agar  cuando  sus  reservas  comenzaron  a  escasear  durante  la  WWII.  
La  base  de  este  material  es  una  sustancia  que  se  extrae  de  ciertas  algas  marinas.  El  uso  
general   de   los   hidrocoloides   irreversibles   es   mucho   más   amplio   que   el   de   otros  
materiales   de   impresión   de   los   que   disponemos   en   mucho   más   amplio   que   el   de   otros  
materiales   de   los   que   disponemos   en   la   actualidad.   Los   factores   principales  
responsables  del  éxito  de  este  tipo  de  material  estriban  en  que  es  fácil  de  manipular,  
cómodo   para   el   paciente   y   relativamente   barato   puesto   que   no   precisa   de   un  
equipamiento  complicado.  
 
 
 
   
Materiales  Dentales  I  
   

Composición  
El  componente  principal  del  hidrocoloide  irreversible  para  la  impresión  es  uno  de  los  
alginatos   solubles:   sódico,   potásico   o   de   trietanolamina.   Al   mezclarse   con   agua,   los  
alginatos   solubles   forman   un   sol   con   bastante   facilidad.   Los   soles   son   bastante  
viscosos,   incluso   en   concentraciones   bajas.   La   tierra   de   diatomeas   actúa   como   un  
relleno   que   aumenta   la   resistencia   y   rigidez   del   gel   de   alginato,   produciendo   una  
textura   más   suave   y   asegurando   que   la   superficie   del   gel   sea   firme   y   no   pegajosa.   El  
óxido  de  zinc  actúa  como  relleno  e  influye,  en  parte,  en  las  propiedades  físicas  y  en  el  
tiempo   de   fraguado   del   gel.     Suele   utilizarse   el   sulfato   cálcico   dihidratado   como  
reactivo.  Se  añade  un  retardador  para  controlar  el  tiempo  de  fraguado.  Además  forma  
parte  de  la  composición  un  fluoruro  como  acelerador  del  fraguado  del  yeso  con  que  se  
vacíe  la  impresión,  obteniéndose  así  un  modelo  duro  y  denso.  
 
Técnica  para  la  toma  de  impresión  
Se  realiza  la  selección  de  la  cubeta  de  acuerdo  al  tamaño  de  la  zona  a  trabajar.  Se  debe  
medir   la   cantidad   adecuada   de   polvo   para   el   tamaño   de   la   cubeta   adecuada   y   se   debe  
agregar   agua,   correspondiente   a   la   cantidad   de   cucharas   medidoras   de   polvo  
utilizadas,   se   debe   mezclar   el   polvo   y   el   agua   con   movimientos   envolventes,  
procurando   conseguir   una   consistencia   firme   y   de   viscosidad   adecuada   para   fluir   a  
través   de   las   estructuras   dentarias.   Una   vez   colocada   la   mezcla   en   la   cubeta   de  
impresión,  se  procede  a  colocarla  en  la  boca,  presionando  suavemente  para  permitir  
que   el   material   fluya   a   través   de   las   perforaciones   de   la   cubeta,   se   deben   liberar  
carrillos  y    lengua,  según  sea  el  caso,  de  acuerdo  al  tiempo  de  trabajo  del  material,  una  
vez  que  este  esté  gelificado,  podrá  retirarse  con  cuidado  de  la  cavidad,  para  evitar  que  
el   material   se   rasgue   o   desprenda   de   la   cubeta,   una   vez   retirada,   deberá   ser  
desinfectada  y  se  debe  proceder  a  su  vaciado  en  yeso.  

C.D.E.O.P.  RAFAEL  ARAUJO  CRUZ   3  


 

También podría gustarte