Está en la página 1de 20

Rúbrica de evaluación de reporte**

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Rubro para calificar


Puntos Puntos
posibles obtenidos
Introducción 15
FACULTAD DE CIENCIAS Validez de los conceptos 8
Apoyo en bibliografía 4
IIC-2018

ESCUELA DE QUIMICA Redacción y ortografía 3


Sección experimental 5
Discusión 55
Experimentación Química II Presentación resultados 9
Validez de explicaciones 14
QU-0259 Veracidad de conceptos 14
Apoyo en la bibliografía 9
Redacción y ortografía 9
Conclusiones 10
II SEMESTRE 2023 Bibliografía 10
Apéndices 5
Día de tardía (____ días) -20/día
TOTAL 100
**Se recuerda al estudiante que a todo reporte que se
encuentre en condición de plagio o que constituya una copia
total o parcial del reporte de otro, se le asignará una nota de
CERO.

INFORME DE LABORATORIO
ESTUDIANTE: 1466 CARNÉ:
ASISTENTE: Jeremy GRUPO: 04

Comportamiento de los estados de agregación


fundamentales de la materia y sus transformaciones a
la luz de las fuerzas intermoleculares y la teoría cinética
molecular
Página 2 de 20

INTRODUCCIÓN:
Los estados de agregación, así como las fuerzas intermoleculares, son uno de los
procesos químicos más primitivos y esenciales para la vida misma, en donde el intercambio
de energía entre cada una de las fases conlleva a un correcto funcionamiento para pasar de
un estado a otro y viceversa.
Las fuerzas intermoleculares son aquella energía presente en los enlaces de las
moléculas, las cuales permiten que puedan mantenerse unidas, siendo autónomo al estado
de agregación en el que se encuentren.1 Existen múltiples fuerzas las cuales se clasifican
tanto por la intensidad que ejercen, así como por la cantidad de átomos presentes en las
moléculas o los elementos que hacen parte de ella, tales como, fuerzas de Van der Waals,
interacciones dipolo-dipolo, dispersión de London y puentes de Hidrógeno.3
De igual forma, hay que tomar en cuenta que los estados de agregación son aquellas
fases en las cuales se encuentra la materia dependiendo tanto de la presión como de la
temperatura en la que está siendo expuesta. Dentro de los estados fundamentales esta los
sólidos, en donde sus moléculas están sumamente unidas debidos su gran fuerza de
agregación, adoptando una forma definida y permitiendo que su capacidad de movimiento
sea únicamente vibracional.9
Dentro de otras fases están los líquidos, los cuales su fuerza de agregación son lo
suficientemente fuertes como para mantener un volumen definido, sin embargo, no lo
suficiente como para mantener una forma determinada, contando así con un mayor
movimiento que los sólidos en aspectos como rotación o traslación. En el caso de los gases,
sus fuerzas de enlaces son relativamente débiles, lo cual provoca que no cuenten con una
forma o volumen definido2 ; además que sus movimientos son deliberados, siendo su
comportamiento atípico a los otros estados de agregación.
Con lo anterior se han creado diferentes postulados cuya funcionalidad es darle una
explicación al comportamiento microscópico de los gases, esto bajo la premisa de que tiene
un comportamiento “ideal” a los cual se le llama como “La teoría cinética molecular”.
Dentro de los postulados se explica que los gases tienen partículas con cargas puntuales,
además de que los movimientos de las partículas conforme al choque de las paredes son
meramente elásticos. Otro de los postulados indica que indiferente a la distancia de las
partículas, estas no cuentan con la capacidad de atracción o repulsión; además que los gases
cuentan con una energía cinética promedio, siendo directamente proporcional a su
temperatura y rapidez.1
Sin embargo, ningún gas tiene un comportamiento ideal, debido a que a altas presiones
y bajas temperaturas estos incumplen con los postulados, pero sí existe una categoría de
gases los cuales se acercan a la idealidad, los cuales se les llama gases reales y tienen un
comportamiento relativamente similar a un gas ideal.

Figura 1. Composición de un diagrama de fase de estados de agregación (4).

Informe de laboratorio, QU-0109


Página 3 de 20

Dos pilares fundamentales que determinan las fases en la que se encuentra la


materia son la presión y la temperatura, donde a mayor temperatura, mayor movimiento
entre partículas, por lo tanto, menor serán las fuerzas intermoleculares.2 Esto partiendo del
hecho que cada sustancia tiene diferentes puntos de fusión y ebullición debido a múltiples
factores (algunos ya antes mencionados), sin embargo, cada uno de estos puntos puede ser
representado por medio de un diagrama de fases el cual permite visualizar de forma más
clara el comportamiento de las sustancias ante una temperatura y presión exacta.
Dentro de los elementos del diagrama podemos encontrar múltiples aspectos, como lo
son las gráficas de comportamiento de los líquidos, sólidos y gases, el punto triple el cual
indica el momento en donde los tres estados se encuentran en un equilibrio energético
dando por entendido que es un momento de indefinición de estados. Otro de los puntos
importantes es el punto crítico, el cual se encuentra entre las fases líquido y sólido y se
puede determinar como el punto en donde las sustancias tienen un comportamiento
alternativo y a estas se les puede llamar como sustancias críticas.4
Del mismo modo, los diagramas de fases nos ayudan a conocer de forma visual análisis
cualitativo del comportamiento que se apropian las sustancias al ser expuestas a una
temperatura y presión determinada. Esto por lo general se logra ejemplificar con las
presiones que se encuentran bajo 1 atmosfera (760 mm Hg aproximadamente).1
Como parte de múltiples metodologías empleadas en el laboratorio, uno de los objetivos
principales es estudiar las propiedades de estados de agregación, así como el
comportamiento de las moléculas a partir de la existencia de las fuerzas intermoleculares
y la manera en que las mismas influyen tanto en sus propiedades como en su estado de
agregación. Esto en conjunto con la teoría cinética molecular. También se quiere explicar
los flujos de energía a través de los múltiples estados de agregación, reconocer la influencia
que tiene la presión de vapor y la presión atmosférica con respecto al punto de ebullición
de una sustancia, entender los procesos de sobreenfriamiento/ sobrecalentamiento, como
un proceso que puede suceder entre fases y relacionar el comportamiento de las sustancias
en diferentes condiciones de presión y atmosfera y cómo afecta a los diagramas de fases.

La conclusión está un poco redundante, no dice mucho respecto a lo anteriormente mencionado.

Informe de laboratorio, QU-0109


SECCIÓN EXPERIMENTAL:
A) GASES

A.I. Efecto de la temperatura en un volumen de agua


Se construyó un sistema para el estudio en el volumen del aire sobre una plantilla
de calentamiento, con un Beaker de 1 litro, una manguera interconectada a la probeta
cargada. Luego, se colocó un Erlenmeyer sellado para evitar las fugas del sistema, se tomó
mediciones de temperatura iniciales y se comenzó con el calentamiento. Conforme el
sistema aumentaba la temperatura, se generaban anotaciones de las variables hasta que se
logró observar un proceso de ebullición del sistema y se finalizó con el calentamiento. Con
la excepción de que en la construcción del sistema se utilizó el Beaker de 1 litro y no la
tina neumática.

A.II.Fuente de amoniaco
Se emplea un sistema de recolección de gases a partir del calentamiento de 3 g de
cloruro de amonio (± 0,01g) y 2 g de hidróxido de sodio (± 0,01g) y se somete a un
calentamiento directo con quemador Bunsen, cuyo gas es recolectado a través de un tubo
L y finalizando en un balón de fondo plano de 500 mL. Pasado el tiempo, se generó una
prueba para determinar si existía recolección de gases a partir de una gota de HCL en un
agitador de vidrio.
Se preparó una disolución en un Beaker de 500 mL (±0,5ml) con 400 mL de agua
junto con tres gotas de HCL concentrado, 10 gotas de azul de bromotimol y 6 gotas de
fenolftaleína. Posteriormente se preparó un sistema de succión a partir de una pipeta
graduada de 25 mL, un tapón de hule colocado a la mitad de la pipeta y un algodón
humedecido con agua y colocado en la parte superior del tapón.
Se unificó a un solo sistema en el cual se tomó la boquilla del balón y reposó sobre
el algodón y bajo el otro extremo de la pipeta quedó sobre la disolución del Beaker todo
bajo una posición perpendicular, cuidando que tanto el algodón como la boquilla del balón
estuvieran herméticamente selladas.

B) LIQUIDOS

B.I. Volatibilidad
Se tomó un lote de un total de 6 sustancias, las cuales son: agua, acetona, acetato
de etilo, hexano, 1-pentanol y 1-propanol. Para ello se toma aproximadamente 1g de cada
sustancia para realizar el análisis cuantitativo, donde se utilizó una balanza granataria con
un protector contra corrientes para que no existiera interferencias y una cápsula limpia y
seca en donde serian depositadas cada una de las sustancias. Luego se dejaron reposar por
un lapso indeterminado (lo suficiente como para que la masa de las sustancias disminuyera
de forma consecuente).
Cabe resaltar que se tomaron diferentes mediciones por cada fracción que
disminuía la masa de la sustancia conforme al tiempo y con él se tomó un promedio de
volatibilidad. Lo cual se realizó el procedimiento para todas las sustancias sin cambio
alguno en el proceso.
Página 5 de 20

B.II. Resistencia De Un Liquido A Fluir


Se utilizaron cuatro sustancias para el análisis de fluidez, dentro de ellas: agua,
etilenglicol, glicerol y 1- Butanol. A partir de las cuales se generan dos muestras por cada
sustancia, para ello, las muestras “A” conllevaron un tratamiento de alta temperatura en
donde fueron sumergidas a un baño de agua en ebullición por un aproximado de 2 minutos.
Para el caso de las muestras “B”, conllevaron un tratamiento a bajas temperaturas, en donde
se sometieron las muestras a un baño de agua y hielo por aproximadamente 2 minutos;
para ambos casos se mantuvo en un reposo de aproximadamente otros 2 minutos a
temperatura ambiente.
Luego se procedió a tomar un Beaker de 1 litro, donde se colocaron los tubos
invertidos en el Beaker, esto como el propósito de generar una pendiente para que cada
una de las muestras de líquidos tuviera el mismo ángulo de inclinación y pudiera fluir con
mayor facilidad. En el momento en que se invierten los tubos de ensayo, se toma el tiempo
en que el líquido tanto en las muestras “A” como en las “B” dura desde el fondo del tubo
de ensayo hacia la boquilla. Posteriormente se detiene el tiempo y se realizan las
respectivas mediciones. Se realizó el mismo procedimiento para todas las sustancias sin
cambio alguno en el proceso.

C) SOLIDOS

C.I. Punto De fusión De Los Solidos


Las sustancias utilizadas para el ensayo fueron fenol, naftaleno, 1-naftol, 2 naftol y
éter difenílico con una proporcionalidad de 1 g (±0,01g ), donde se generó un sistema de
medición de temperatura, a partir de un termómetro sujetado a un tubo de ensayo,
posicionando el bulbo en el centro de la muestra de sólido. Luego, se llevó a un baño de
aceite caliente, en donde se examinó el sólido hasta que fue cambiando a fase líquida, todo
esto tomando las mediciones de cambio de temperatura que iban incurriendo en el sistema.
Posterior a la formación del líquido dentro del tubo de ensayo, se retiró el tubo del baño
de aceite y se colocó en un vidrio reloj para su posterior calentamiento. Una vez pasado
este tiempo. se observaron y anotaron cambios cualitativos de la muestra. Se realizó el
mismo procedimiento para todas las sustancias sin cambio alguno en su procedimiento
anterior.

C.II. Formación De Solidos Cristalinos


Se utilizaron un total de 8 reactivos sólidos, dentro de ellas: yoduro de plomo (II),
permanganato de potasio, cloruro de sodio, dicromato de potasio, acetato de cobre (II)
monohidratado, sulfato de amonio y hierro decahidratado, carbonato de calcio y bromato
de sodio. Inicialmente se colocó 10 mL (±0,01 mL ) de agua en un tubo de ensayo mediano
y se llevó a un calentamiento por baño maría. Luego, se agregó en pequeños tractos de los
reactivos a los tubos de ensayo y mezclando entre intervalos de 30 segundos hasta que la
mezcla llegara a un estado de sobresaturación; presentando pequeñas cantidades de
precipitado en el fondo del tubo de ensayo.
Posteriormente, se colocó la mezcla en una caja Petri, junto con un cordón tocando
la mezcla y por fuera de dicha caja; la cual se dejó reposar durante los 7 días, pretendiendo
que no sufriera de movimientos abruptos. Pasado el tiempo, se analizaron los cristales bajo
el microscopio, se realizó el mismo procedimiento para cada una de las sustancias con
ligeras variaciones entre las sustancias, esto debido a su composición y comportamiento,
que serán explicadas más adelante

Informe de laboratorio, QU-0109


Página 6 de 20

D) CARACTERISTICAS DE LOS CAMBIOS INDIVIDUALES

D.I. Efectos De La presión Externa En El Punto De ebullición


En primera instancia se construyó un sistema que se utilizó para estudiar el
comportamiento y los efectos de la presión en un punto de ebullición como se demuestra
en la figura (N). Donde se toma un Erlenmeyer de 250 mL y se recarga con un aproximado
de 125mL de agua (±0,01 mL). Después. se le colocó un tapón de hule en la boquilla
interconectado con un pequeño tubo de hule y una prensa para maniobrar el tubo, para
luego calentar con un quemador Bunsen hasta su punto de ebullición sin colocar la prensa.
Posterior a su ebullición, se colocó la prensa en el tubo y se invirtió el Erlenmeyer
y fue colocado en una prensa de anillo, se tomó el tiempo el cual el líquido finalizaba su
etapa de ebullición y posteriormente se colocó trozos de hielo encima del Erlenmeyer
simulando el cambio de presión, se tomaron anotaciones.

D.II. Ebullición Y Fusión Vs Sublimación


Se armaron dos sistemas a partir de una prensa universal, un aro metálico y embudo
de espiga corta, esto con el propósito de recolección de líquidos. Dentro de cada embudo
se colocó papel filtro en forma de cono, se colocó 18,04 g (±0,01 g) de hielo seco y 18,44
g (±0,01 g) de hielo regular y en el extremo del embudo se colocaron Beaker para la
recolección de líquidos. Posterior a ello, se dejaron a temperatura ambiente durante un
aproximado de 30 minutos o en su defecto, su derretimiento.

D.III. Cristales De Yodo


En un Erlenmeyer de 250 mL se colocaron tres cristales de yodo y fue sellado con
un tapón de hule. Luego se armó un sistema de calentamiento a partir de un quemador
Bunsen, se observaron los cambios de antes de iniciar el calentamiento de los cristales, se
expusieron los cristales a un calentamiento ligero y cuando se notaron cambios
significativos se detuvo el calentamiento y se realizó un análisis cualitativo.

DIV .Sobreenfriamiento de un liquido


Se colocó un vaso de vidrio junto con una botella de plástico sellada en el
refrigerador y se dejó los recipientes por a aproximadamente 2:30 minutos hasta que el
vaso de hielo se congeló, sin embargo, la botella no tenía signos de congelamiento, por
tanto, se tomó la botella y fue golpeada con un movimiento abrupto en una superficie
estable. Finalmente, se realizaron anotaciones de la reacción.
E) ENERGÉTICA DE LOS CAMBIOS DE ESTADOS

E.I Entalpia de fusión y ebullición del agua


Se realizó la composición de un sistema de calentamiento junto con un Beaker de
250 mL, en el cual fue adicionado una mezcla de 150 mL (±0,01 mL ) de agua y hielo en
proporción de 1:1. Posteriormente se determinó la temperatura inicial de mezcla sin el
calentamiento y una vez generado el calentamiento, se realizaron mediciones periódicas
en proporciones de cada 30 segundos conforme la temperatura aumentaba en proporción
al tiempo transcurrido. Una vez alcanzado el punto de ebullición, se continuó con las
mediciones periódicas hasta pasado los tres minutos y haber alcanzado una temperatura
constante.

Informe de laboratorio, QU-0109


En la sección experimental se narra de lo que hay
que hacer o de lo que debería pasar, no lo
que pasó o se hizo, más cuidado con eso.
Página 7 de 20

E.II. Entalpia De Solidificación De La Parafina


Para el siguiente ensayo se utilizó un tubo de parafina completamente sellado, esto
para poder evitar fugas posteriores, y se preparó un sistema de calentamiento a base de un
quemador Bunsen y un Beaker de 250 mL en un aproximado de 150 g de agua templada.
Se midió la masa y la temperatura inicial de la parafina, para que posteriormente, se
sumergiera en el baño maría, y se tomaran las mediciones de la temperatura inicial. Se dejó
hasta que se derritiera por completo y se asentara en el fondo del tubo de ensayo.
Una vez finalizado el derretimiento, se sacó el tubo y se mantuvo a temperatura
ambiente hasta que se formó un estilo de nubosidad alrededor de la sustancia. A la cual se
le tomó la temperatura del baño e inmediatamente se sumergió el tubo con parafina y se
agitó suavemente. De esto, se tomaron mediciones cada 10 segundos hasta que se alcanzó
una temperatura constante. Se realizaron dos replicas más del experimento, con nuevas
muestras de agua para el baño.

𝑚𝐻2𝑂 × 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟. 𝑒𝑠𝑝 𝐻2𝑂 × (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖)


∆𝐻𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑 =
𝑚𝑎𝑠𝑎. 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎

Formula 1. Cálculo para entalpia específica de la solidificación de la parafina.

Se determinó entalpía específica de solidificación de la parafina y tomando como


ejemplo se asumió que la masa molar de la parafina era de 410 g/mol y se determinó la
entalpía molar de solidificación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
A.I. Efecto de la temperatura en un volumen de agua
Con respecto al análisis del efecto conforme a la temperatura, se obtuvo que hubo un
incremento en el volumen del aire generado en la probeta ya que entre más se aumente la
temperatura del sistema, mayor será el volumen de aire dentro de la probeta, por lo tanto,
el volumen del agua será desplazado de la probeta hacia el sistema. Todo esto ya que, al
aumentar la temperatura, las partículas del agua irán cambiando de estado y, por lo tanto,
pasará a estado gaseoso y será parte del aire contenido en la probeta, conforme a lo
establecido por la ley de Charles.11

Figura. 2 efecto respecto al aumento de temperatura del agua en proporción con el


aumento del volumen del gas contenido en probeta

Informe de laboratorio, QU-0109


Página 8 de 20

Cabe recalcar que a pesar de que el volumen del agua dentro de la probeta haya sido
desplazado, no necesariamente signifique un aumento del volumen del agua del sistema, ya
que puede darse el caso de que algunas partículas se hayan desplazado hacia el ambiente.

AII. Fuente de amoniaco

Figura 3. Reacción de fuente de amoniaco a partir del cambio de presión del balón y la
interacción de sustancia de ácido a base.

En primera instancia se generó Cloruro de Amonio (NH4Cl(g)), un gas incoloro, con


olor fuerte, comúnmente conocido como olor a Amoniaco. En la cual, se realizó la
comprobación con HCl y se generó un gas blanco dentro del balón. Al colocar el sistema
de succión, tardó unos cuantos minutos para reaccionar, sin embargo, la mezcla de HCl
junto con los indicadores fue subiendo a través de la pipeta, esto debido al algodón húmedo
ya que el Amoniaco es considerablemente soluble en agua y al tener un poco de gas, este
disminuyó la presión dentro del balón, generando que el líquido fuera desplazado por la
pipeta hacia el balón gracias a la presión atmosférica.
Al llegar el líquido al balón. cambio de color de una tonalidad anaranjada a una
púrpura/ morada, esto debido que el líquido dispuesto en el Beaker era un compuesto ácido
y al reaccionar con la atmosfera de baja presión del Cloruro de Amonio, estos se mezclan
y forman una solución básica dando explicación al cambio de tonalidad.3

B.I. Volatibilidad

Figura 4. Masa relativa conforme a la exposición a STP de diferentes sustancias a través


del tiempo

Conforme al análisis cuantitativo de las cuatro muestras, se logró determinar que el


acetato de etilo es la sustancia más volátil conforme a la exposición a una temperatura y

Informe de laboratorio, QU-0109


Página 9 de 20

presión estándar, esto debido a que su fuerza intermolecular es dispersión de London, por
la tanto al ser una sustancia con una fuerza débil, permitió que su capacidad de volatibilidad
fuera mayor, por tanto, su punto de ebullición bajó, así como su punto de fusión.

Respecto al restante de las sustancias, se logró determinar que el hexano era el


segundo reactivo más volátil ya que, a pesar de que la sustancia anterior poseía como fuerza
intermolecular las fuerzas de dispersión de London, ya analizando su estructura, se tomó en
cuenta que el hexano cuenta con una cadena más grande de carbonos que el acetato de etilo,
haciéndola menos volátil.

a) b)

Figura 5. Estructuras de A) Acetato de etilo y B) Hexano

La acetona como la tercera sustancia más volátil teniendo una interacción de fuerzas
dipolo-dipolo, 1-pentanol con enlaces de puentes de hidrogeno, así como el 1-propanol y el
agua; estas últimas tres cuentan con altos puntos de ebullición por lo cual los hace poco
volátiles en comparación con el resto de las sustancias.10

B.II. Resistencia De Un Liquido A Fluir


Conforme al análisis de fluidez. en primera instancia, se logró determinar que para
la mayoría de las sustancias la capacidad de fluidez se veía considerablemente alterada
conforme a la temperatura a la que se veía expuesta.1 Explicando de esta forma que cuando
una sustancia se calentaba, sus moléculas adquirían mayor movimiento y por tanto, mayor
fluidez, generando que las sustancia se desplazaran más fácilmente por la superficie a como
si fuera una sustancia a la cual se le disminuyera la temperatura, ya que esta es directamente
proporcional al movimiento de las partículas. Además, conforme a la ley del cero absoluto,
entre menor temperatura tenga una sustancia, menor movimiento en la partícula habrá y,
por tanto, menor fluidez.

Cuadro I. Análisis cuantitativo de la resistencia a fluir de los reactivos ante diferentes


márgenes de temperatura.
Baño de agua fría Baño de agua caliente

Sustancia Temperatura Tiempo Distancia Temperatura Tiempo Distancia


del baño de recorrida del baño de fluir recorrida
(± ) °C fluir (± ) cm (± ) °C (± ) s (± ) cm
(± ) s

Agua -6 1,28 14,5 90 1,7 14,5

Etilenglicol -6 21,08 14,5 90 15,66 14,0

Glicerol -6 2,47 14,5 90 1,59 13,9

1-butanol -6 57,81 14,5 90 49.22 14,0

Informe de laboratorio, QU-0109


Página 10 de 20

Se determinó que el reactivo con más resistencia a fluir fue el butanol, ya que dentro
de su estructura se puede encontrar una cadena de 3 carbonos, generando que su capacidad
de fluidez sea menor al de resto de las sustancias. Además, se determinó que al calentar el
1-butanol, aumentaba su fluidez, sin embargo, para ambas pruebas fue el líquido con menor
valor con respecto al etilenglicol y el glicerol. Teóricamente se determina que el glicerol es
más viscoso, por tanto, con menos fluidez como lo es el etilenglicol debido a una mayor
cadena de carbonos, no obstante, a niveles prácticos, se determina que el glicerol tiene
mayor capacidad de fluidez que el etilenglicol por diferencias bastante considerables, esto
debido a que la capacidad de fluir que se le atribuye al tamaño y uniformidad de la partícula
(11), ya que esto le permitirá que sus enlaces sean mas estables y esta sea más viscosa,

C.I. Punto De fusión De Los Solidos

Cuadro II. Análisis cuantitativo de los resultados obtenidos conforme al punto de


ebullición creciente de las sustancias.

Sustancias Temp. Inicial Temp final


(±0.1 C°) (±0,1 C°)
1-naftol 91 100
2-naftol 90 100
Naftaleno 88 99
Fenol 80 89
Éter difenílico 25 43

Se tomó la temperatura del aceite sobre el cual se realizaría el baño en el cual se


pudo determinar que el punto de fusión del 1-naftol es de 100 °C, sin embargo, la literatura
indica que el punto de fusión es a partir de los 96 °C. Para el caso de 2-naftol, se establece
que su punto de fusión es igualmente de 100 °C, no obstante, teóricamente se indica que su
punto de fusión es a partir de 122 °C, dando por entendido que la sustancia tuvo su punto
de fusión 22 °C por debajo de lo esperado.
Para el caso del naftaleno, se esperaba que su punto de fusión fuera 80 C°, sin
embargo, este alcanzó los 88 °C. En el caso del éter difenílico, conforme a la teoría, se
esperaba que su punto de fusión fuera de un aproximado de 26 C°, pero la temperatura del
aceite alcanzó los 43 °C antes de poder alcanzar su fase líquida. Para finalizar, partiendo
del hecho que el punto de fusión es de 40,5°C, este no alcanzó su fase líquida hasta los
89°C del aceite.
C.II. Formación De Solidos Cristalinos

Figura 6. Cristales a nivel microscópico de K2Cr2O7

Informe de laboratorio, QU-0109


Página 11 de 20

Los cristales de dicromato de potasio tienen una apariencia poligonal, son de color
marrón/ anaranjado, se manejan en un ambiente acuoso y según apariencia no tienen algún
ordenamiento establecido.

Figura 7. Cristales de éter fenólico a nivel microscópico.

Cristeles en apariencia incoloros, tienen una textura aceitosa y cuenta con un olor
fuerte. Respecto a simetría, se puede observar pequeñas pápulas obscuras alrededor del
cristal, tiene una formación lineal y ordenada en la mayoría del cristal.

Figura 8. Sulfato de amonio y Hierro (III) +12 H2O a nivel microscópico.

Cristales con formación bien establecida, sin olores específicos, color naranja
obscuro, en alguno casos cristales calciformes, en otros casos, formas hexagonales.

Figura 9. Cristal de ácido clorhídrico.

Formación de cristales blancos casi incoloros, sin olor aparente, forma rectangular y
en algunos casos no se logra determinar la forma de los cristales.

Informe de laboratorio, QU-0109


Página 12 de 20

Para la mayoría de los cristales cuando se encontraron en su fase líquida, se tienen


con una apariencia diferente, dentro de las cuales puede cambiar su color, forma, olor e
inclusive propiedades.5

A) CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMBIOS INDIVIDUALES

D.I. Efectos De La presión Externa En El Punto De ebullición

Figura 10. Reacción del cambio de presión ejercidos por una variación de la temperatura.

En primera instancia se generó el ciclo de ebullición, para posteriormente sellar la


válvula de escape e invertir el Erlenmeyer el cual mantuvo su punto de ebullición durante
un aproximado de 30 segundos. Al colocar el hielo en la base de Erlenmeyer, de forma casi
inmediato, comenzó nuevamente el burbujeo saliendo del tapón de huele (cabe resaltar que
no existieron fugas de agua y todo el sistema estaba correctamente sellado), donde el
burbujeo se mantuvo por un aproximado de 3/ 4 minutos hasta que el hielo se derritió y se
detuvo la reacción.
Esta reacción se debe a los cambios de presión respecto a la temperatura, ya que
conforme a la Ley Gay -Lussac, cuando se disminuye la temperatura de un sistema, su
presión también disminuirá.6 Por lo cual, cuando colocamos el hielo por encima del
Erlenmeyer con agua caliente, reaccionó al cambio de temperatura y generó un cambio de
presión a lo interno.

D.II. Ebullición Y Fusión Vs Sublimación

Figura 11. Reacción de fusión del hielo regular.

En un principio cuando se realizó la medición de masa de ambos tipos de hielos, se


pudo denotar ciertas particularidades, como, por ejemplo, que el hielo seco tiende a
sublimarse con bastante velocidad, (0,01 g ±0,01 g por segundo).
Cuando se colocó el hielo dentro del sistema y ya transcurrido un aproximado de 30
minutos, se determinó que, para el caso del hielo regular, debido a que su punto de fusión

Informe de laboratorio, QU-0109


Página 13 de 20

ronda los 0 °C y al estar en un ambiente abierto a STP, generó que el hielo cambiara a fase
líquida, acumulándose tanto en el Beaker como en el papel filtro.
Para el caso del hielo, al tener un punto de fusión muy bajo, al interaccionar con la
temperatura estándar, su principal cambio será por sublimación, es decir pasara de estado
sólido a gaseoso7. Otra de las observaciones relevantes es que se acumuló líquido por fuera
de la boquilla del embudo, en donde una de la hipótesis planteada fue que al enfriarse la
superficie, cierta masa del hielo seco traspasara el vidrio y al estar a una temperatura mayor,
generó que el gas se lograra condensar y formar pequeñas gotas de líquido.

Figura 12. Reacción de sublimación del hielo seco y posterior condensación por fuera del
embudo.

D.III. Cristales De Yodo

Figura 13. Cristalización del Yodo a partir del proceso de sublimación

A simple vista se pudo observar ciertas peculiaridades de los cristales de Yodo antes
de su calentamiento, como la formación da gases tenues de color rosado / violeta, generando
el calentamiento donde los gases fueron tomando una tonalidad más obscura y fueron
generando pequeñas partículas en forma de escarcha. Estos resultan que eran los cristales
de Yodo, debido al proceso de sublimación ya que su punto de fusión es a los 113 °C y se
genera el gas que, al estar en contacto con las parades del Erlenmeyer, sus estructuras
establecen enlaces con la intención de formar redes cristalinas, formando así pequeñas
partículas brillantes en las paredes.8

Informe de laboratorio, QU-0109


Página 14 de 20

D.IV. Sobreenfriamiento de un líquido

Figura 14. Botella de agua bajo un proceso de sobreenfriamiento.


Con respecto al agua en el vaso, se determinó que estaba completamente congelada,
sin embargo, cuando se sacó la botella, se encontraba en fase líquida a pesar de que estaba
a una temperatura igual a la del vaso. Al realizar el golpe a la botella, la energía cinética
interaccionó con las moléculas sobreanfriadras, lo que generó que pasara de un estado
líquido a un estado sólido. Esto sucede ya que las moléculas están a una temperatura menor
a la que normalmente se solidifica el agua, pero, debido a las condiciones de la botella,
permite que sigan en su estado líquido.

E) ENERGÉTICA DE LOS CAMBIOS DE ESTADOS

E.I Entalpia de fusión y ebullición del agua

Figura 15. Análisis grafico de la entalpia de fusión y ebullición del agua obtenida en el
laboratorio.

Conforme a lo obtenido, se pueden determinar que el agua pasa por tres puntos
esenciales. El primero hace parte de su temperatura inicial, el cual puede rondar entre los 0
y 10 °C. Conforme aumentó la temperatura del sistema, los trozos de hielo fueron pasando
a fase líquida y se mantuvo a una temperatura constante hasta el último trozo de hielo.
Posteriormente, aumentó de los 5 °C exponencialmente hasta alcanzar su punto de
ebullición, que rondaba entre los 90°C y 100 °C, donde es a partir de ahí, que se mantiene
a una temperatura constante, debido a que este será su máximo de temperatura que puede
alcanzar.

Informe de laboratorio, QU-0109


Página 15 de 20

Figura 16. Análisis de la literatura respecto a la entalpia de fusión y ebullición del agua.
Conforme a lo anterior, teóricamente, se determina que el agua necesita poca energía
para alcanzar su punto de fusión, sin embargo, para el caso del punto de ebullición, es
necesario una cantidad considerable de energía para poder alcanzarlo.9

E.II. Entalpia De Solidificación De La Parafina

Figura 17. Análisis grafico de la entalpia de solidificación de la parafina conforme a


datos obtenidos en el laboratorio.

Se determinó una temperatura inicial en las tres réplicas, donde se mantuvo a 25 °C.
Conforme a la primera réplica, se denota la disminución de la temperatura, sin embargo, se
podría considerar como un margen de error al no ser tan elevado el desplome energético.
Posteriormente, se tiene un comportamiento ideal hasta alcanzar los 26 C° en donde se
determina una temperatura constante, donde para el caso de la réplica 2, desde un principio
lleva un comportamiento ideal y tiene un incremento energético similar y, por tanto, llega
a una temperatura constante de 26 °C.
Para el caso de la réplica 3, se denota una diferencia en reacción respecto al tiempo,
sin embargo, tiene un comportamiento similar a las gráficas de las réplicas anteriores.

𝑚𝐻2𝑂 × 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟. 𝑒𝑠𝑝 𝐻2𝑂 × (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖)


∆𝐻𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 =
𝑚𝑎𝑠𝑎. 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎

𝐽
(157,48𝑔 × 4,186 𝑔𝑥𝑐° × 1𝑐° 𝐽
∆𝐻𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 = = 64,96
10,1486 𝑔 𝑔

Formula 2. Cálculo de Entalpía de solidificación de la parafina

Informe de laboratorio, QU-0109


Página 16 de 20

CONCLUSIONES:
Como parte de los datos generados en el laboratorio, se pueden plantear múltiples
hipótesis alrededor del comportamiento de las fuerzas intermoleculares y como
consecuencia, las propiedades que adquieren las sustancias o reactivos utilizados alrededor
de la práctica, como es el caso del experimento A.I. El cual, comprueba la ley de Charles,
que indica que la temperatura de un sistema es directamente proporcional a su volumen,
es decir, entre más se incremente la temperatura, así va a incrementar el volumen del gas
dentro del sistema.
Otro de los aspectos son los cambios de presiones ejercidos por un gas como se
considera en el experimento AII, el cual generó una atmósfera de baja presión, esto debido
a las propiedades de solubilidad del amonio/ agua y por su intercambio gaseoso,
permitiendo que un liquido pase de un sistema a otro para balancear las presiones entre
ellas. Generando de esta forma que el líquido suba, pero, además de esto, permita que la
sustancia pase de un estado ácido a básico, esto debido al gas altamente alcalino.
Como parte del comportamiento volátil, se le atribuye su capacidad de volatilizarse
a sus fuerzas intermoleculares y a su cadena de cadenas dentro de su estructura, donde
entre menor sea su fuerza intermolecular, mayor será su volatibilidad, de igual manera con
los carbonos, entre más carbonos tenga su cadena de la estructura, menor va a ser su
volatibilidad; como por ejemplo, el caso del acetato de etilo, el cual cuenta con dos
carbonos en su cadena y, además de ello, su fuerza intermolecular es de dispersión de
London, considerada las más débil, generando que el reactivo sea altamente volátil.
Se comprobó que la resistencia a fluir de las sustancias es debido a múltiples
factores, como la calidad de enlace, la temperatura a la que son expuestos, pero,
principalmente, se debe al tamaño de la molécula. Todo esto ya que entre más pequeña y
uniforme se encuentre, tendrá mayor estabilidad en sus enlaces y por tanto, tendrá mayor
resistencia a fluir.
Con respecto al punto de fusión de los sólidos, se pueden diferentes factores como
lo es la temperatura y la presión que se ejerce a la sustancia, sin embargo, el factor esencial
son las fuerzas intermoleculares, es decir, entre mayor sea su fuerza intermolecular, mayor
va a ser su punto de fusión y viceversa.
Se determinó qua la formación de cristales se puede ser tanto por evaporación como
por sublimación, con la finalidad de purificar las sustancias trabajadas y poder analizar su
comportamiento estructural tanto macro como microscópicamente. Los cristales pueden
optar por formas simétricas como amorfas y además adquirir tonalidades distintas de las
sustancias que se purificó.
Se determinaron los efectos de la presión externa a un sistema a través de la prueba
DI, el cual nos llevo a comprobar un cambio de la presión conforme al cambio de
temperatura que se ejerce fuera del sistema, como lo indica la Ley Gay- Lussac, a menor
temperatura sea expuesto el sistema su presión, disminuirá proporcionalmente.
Como parte del análisis cualitativo de los puntos de fusión, ebullición y
sublimación, se determinó que para el caso del hielo seco este cambió de fase sólida a fase
gaseosa, ya que al CO2, su principal componente, y al estar en un margen de STP, este
sublima. Para el caso de hielo regular, al ser su componente agua en el cual su punto de
fusión ronda los 0 °C, este comenzará a derretirse y formar agua.
Con respecto al análisis de entalpía de fusión y ebullición del agua, se determinó
que el agua pasa por tres puntos en específico, en el cual el primero es donde encontramos
el agua en estado sólido, por lo general por debajo de los 0 °C y conforme aumenta la
temperatura y la presión, se genera el punto de fusión o también conocido como punto

Informe de laboratorio, QU-0109


Página 17 de 20

triple. Esto consiste cuando el agua, dependiendo de cuanta presión o temperatura sea
expuesta, podrá optar por alguna de las tres fases, por lo general a este punto el agua esta
entre 0 y 5 °C, donde conforme aumenta la temperatura, también aumentará la presión. En
la cual posteriormente se llega al punto en donde se considera como punto crítico, ya que
este sobrepasa el límite de temperatura de ebullición del agua, considerándose como fluido
supercrítico. Sin embargo, en énfasis a la prueba realizada, se mantiene a una temperatura
constantes de 90 C° (±0.1 C°)
Para el caso de la entalpía de solidificación de la parafina, se determinó que tanto
para las tres réplicas se manejan bajo un margen de entre los 24 °C y 26 °C, esto quiere
decir que la parafina se transfiere de fase sólida a líquida, o sea, se solidifica o fusiona bajo
estos márgenes. Además, se determinó que su entalpía de solidificación de la parafina fue
de 64,96 J/g, tomando como 10,1486 g la masa de la parafina y 1,60 J/g tomando como
410g la masa de la parafina.

REFERRENCIAS

Comportamiento de los estados de agregación fundamentales


de la materia y sus transformaciones a la luz de las fuerzas
intermoleculares y la teoría cinética molecular

INFORMACIÓN DE SOPORTE:

Temperatura Volumen
(±0,1c°) (±0,01 Ml)
29 5,3
36,5 5,3
41,5 5,4
47,5 6
52,5 6,1
58,6 6,2
65 7,1

Cuadro II. Análisis de los efectos de la temperatura conforme al aumento de volumen de


un gas

Informe de laboratorio, QU-0109


Página 18 de 20

tiempo 1 replica 1 tiempo 2 replica 1 Tiempo 3 replica 1


(s) (±0,01 C°) (s) (±0,01 C°) (s) (±0,01 C°)
0 25 0 25 0 25
10 24 10 25 10 25
20 25 20 25 20 25
30 25,5 30 25,5 30 25
40 25,5 40 25,5 40 25
50 25,5 50 25,5 50 25,5
60 25,5 60 25,5 60 25,5
70 25,5 70 26 70 25,5
80 25,5 80 26 80 25,5
90 26 90 26 90 26
100 26 100 26 100 26
110 26 110 26 110 26
120 26 120 26 120 26
130 26 130 26 130 26
140 26 140 26 140 26

Cuadro III. Análisis cuantitativo de la temperatura del agua con el tubo de parafina suspendido/
entalpia de solidificación.

Aceton
Tiempo Agua Tiempo hexano Tiempo a Tiempo 1-pentanol Tiempo Ace.etil Tiempo Propanol
(s) (±0,01g) (s) (±0,01g) (s) (±0,01g) (s) (±0,01g) (s) (±0,01g) (s) (±0,01g)
0 1,01 0 1,01 0 1,11 0 1,96 0 1,09 0 1,15
300 1,03 90 0,91 212 0,76 448,8 1,76 120 1,06 110 1,14
600 1,05 180 0,79 333 0,88 1793,4 1,6 600 0,8 222 1,13
900 1,07 270 0,67 431 0,82 3208,8 1,52 1320 0,58 605 1,11
1200 1,08 360 0,58 661 0,69 5478,8 1,42 1980 0,39 957 1,09
450 0,44 835 0,6 6366 1,41 2280 0,28 1143 1,08
540 0,37 1112 0,47 3600 0,05 1395 1,07
630 0,26 1200 0,43 1794 1,06
720 0,17
810 0,11

Cuadro IV. Análisis cuantitativo de volatibilidad.

Informe de laboratorio, QU-0109


Página 19 de 20

𝑚𝐻2𝑂 × 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟. 𝑒𝑠𝑝 𝐻2𝑂 × (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖)


∆𝐻𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑 =
𝑚𝑎𝑠𝑎. 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎

𝐽
(157,48𝑔) × 4,186 𝑔𝑥𝑐° × 1𝑐° 𝐽
∆𝐻𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑 = = 64,96
10,1486 𝑔 𝑔

Ecuación 3. Calculo de entalpia de solidificación de la parafina

𝐽
(157,48𝑔 × 4,186 𝑔𝑥𝑐° × 1𝑐° 𝐽
∆𝐻𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑 = = 1,60
410 𝑔 𝑔
Ecuación 4. Calculo de entalpia de solidificación de la parafina con una masa establecida
de 410 g

REFERENCIAS

1. Brown, T. L., LeMay, H. E., Bursten, B. E. y Burdge, J. R. (2004). Química. La ciencia


central (9.a ed.). Ciudad de México: Pearson Educación.

2. Canales, M., Hernández, C. T., Meraz, J. S. y Peñalosa, I. (1999). Fisicoquímica (vol. 1).
Ciudad de México: Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala-UNAM.

3. Giancoli, D. (2006). Física. Principios con aplicaciones (9.a ed.). Ciudad de México: Pearson
Educación.

4. Hein, M. y Arena, S. (1997). Fundamentos de química. Ciudad de México: Cengage


Learning.

5. Conceptos,;. Puntos de fusión y ebullición del agua,https://concepto.de/punto-de-


fusion/#:~:text=Las%20sustancias%20puras%20presentan%20puntos,%2C%20tendr%C3%
A1%20una%20mayor%20variaci%C3%B3n. (accedido 14 de septiembre)

6. 20. Chang, R., Goldsby, K. (2013),Química. undécima Edición; México D.F.: McGraw Hil.

7. 7. Brown, T.; Lemay, H; Murphy, C; Bursten, B y Woodward, P. Química. La ciencia


Central, 12da ed; Pearson, 2014.

8. Skoog, A.; West, D.; Holler, F.J.; Crouch, S.R. Fundamentos de química analítica, 9a
edición; Cengage Learning: Distrito Federal, México, 2015.

Informe de laboratorio, QU-0109


Página 20 de 20

9. Raffino, M. E. (15 de noviembre de 2018). Concepto. De. Obtenido de Concepto de


viscosidad: https://concepto.de/viscosidad (accedido 14 de sep. de 23)

10. Educaplus.org; Ley de Charles, https://www.educaplus.org/gases/ley_charles.html


(accedido 14 de sep. de 23).

11. Herrera, J. Apuntes de Fundamentos de Química, Parte II: Estados de Agregación de


la
Materia. https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/23/23213/estadosdeagrega
cion.pdf (Accedido el 13 de septiembre de 2023).

12. Montenegro, H. A. (17 de noviembre de 2015). SCRIBD. Obtenido de Aplicaiones


de la viscosidad: https://es.scribd.com/presentation/290049558/viscosidad
(accedido 14 de sep. de 23).

Falta un poco la profundidad de los conceptos y las relaciones entre ellos, la presentación es buena
y la información está bien presentada, tener cuidado nada más en las redundancias y en el manejo de
conceptos.

Informe de laboratorio, QU-0109

También podría gustarte