Está en la página 1de 30

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Química e Ingeniería Química

Escuela de Ingeniería Química 

Grupo 2A

Práctica N° 15

Descomposición Catalítica

Alumnos: 

Arizaga Linares, Daniel.

Carrillo Condori, Irenka Milagros.

Profesora:

Carasas Mori, Consuelo Victoria.

Curso:

Laboratorio de Fisicoquímica II.

2022
Tabla de Contenido

Índice 2
I. Resumen 3
II. Introducción 4
III. Objetivos 5
IV. Parte teórica 5
V. Parte experimental 7
5.1. Materiales y reactivos 7
5.2. Procedimiento Experimental. 9
VI. Tablas de datos 10
VII. Cálculos y Gráficos 13
VIII. Tabla de resultados 20
IX. Discusión de resultados 21
X. Conclusiones 21
XI. Cuestionario 22
XII. Referencias 24
XIII. Anexos 26

2
I. Resumen

Con esta práctica se busca determinar la constante de velocidad, el orden de la

reacción y la energía de activación de la reacción suscitada en la descomposición del

peróxido de hidrógeno, asimismo las reacciones químicas son importantes en el ámbito de la

ingeniería y la ciencia ya que permiten comprender las propiedades de una sustancia, con el

fin de poder optimizar dichos procesos, se busca incrementar la eficiencia del mismo, una

opción para ello es el incremento de la velocidad de reacción, es aquí donde entran a tallar los

catalizadores, sustancias líquidas o sólidas que permiten acelerar la velocidad de una

reacción.

Para la realización de esta práctica se utilizó un equipo gasométrico, el cual se

compone de un baño termostático y un sistema que comprende una pera de decantación, un

tubo con apertura lateral(reactor) y una bureta principalmente, para cumplir con los objetivos

planteados, se realizaron cálculos que permitieron obtener en primera instancia los valores de

la constante de velocidad y el orden de la reacción para las dos temperaturas estudiadas(25ºC

y 35ºC), en el caso de la primera se obtuvo un valor de de 1,4 para el orden de reacción y par

la constante de reacción se obtuvo un valor de 0,1315, mientras que para la segunda

temperatura se obtuvieron valores de 0,885 y 0,3339 para el orden de reacción y la constante

de reacción respectivamente, mientras que en el caso de la energía de activación se obtuvo un

valor de 16,9991 Kcal/mol, obteniendo así un porcentaje de error de 6,4152 %, el cual se

encuentra dentro del rango aceptable.

De esta práctica se concluye que el catalizador disminuye la energía de activación, lo

cual permite la formación de productos, mientras que en el caso de las constantes de reacción,

en el caso de la temperatura de 25ºC se observa que para dicha temperatura hay menos

proporcionalidad entre la concentración molar de los reactivos que con 35ºC, por lo que la

reacción se lleva más rápido a 35ºC.

3
II. Introducción

En la naturaleza surgen múltiples reacciones químicas como de combustión, redox,

desplazamiento simple o doble, entre otras y, en general, la vida no sería posible sin la

presencia del metabolismo, es decir, un conjunto de reacciones químicas con las cuales los

seres vivos asimilan los nutrientes, otro ejemplo claro son los cambios que ocurren a nivel

atmosférico por ejemplo como la producción de ozono en la estratósfera. La reacción de

descomposición es la que involucra, como bien menciona el propio nombre, la

descomposición del reactivo a los productos que pueden de dos o más, un caso bastante

conocido vendría a ser la descomposición del ácido carbónico en agua y dióxido de carbono,

reacción la cuál brinda la singularidad de las gaseosas(Byju’s, s.f.).

La importancia del estudio de este tipo de reacciones es muy grande, gracias a este

conocimiento, se ha llegado a obtener compuestos como el óxido de calcio(CaO) que es

producto de la descomposición térmica del carbonato de calcio(CaCO3) siendo usado el

primero para la fabricación de vidrio, obtención de hierro a partir de sus menas y la

preparación de morteros para unir tabiques(Brown et al., 2004). Otro caso vendría a ser la

descomposición del peróxido de hidrógeno, un compuesto bastante inestable a temperatura

ambiente que funciona como un fuerte agente oxidante y como blanqueador tanto de ropa o

papel como de cabello , no obstante, su función más destacable es la de reaccionar con

materia orgánica, generando agua y oxígeno y arrastrando bacterias u otro tipo de patógenos

fuera de una herida o lesión(Centro Nacional de Información Biotecnológica, 2022). Debido

a la relevancia de este último compuesto y del tipo de reacción que es propenso a sufrir, es

una buena sustancia para poder trabajar en el laboratorio, además de su precio y

disponibilidad accesible.

4
III. Objetivos

3.1. Objetivo General

● Determinación de la constante de velocidad, del orden y de la energía de activación,

para la reacción.

3.2. Objetivos Específicos

● Graficar la concentración molar del peróxido de hidrógeno en función de la

temperatura.

● Realizar la gráfica log(Vrx) vs log(v∞ -vt).

● Realizar la gráfica log(v∞ -vt) vs t.

● Calcular la energía de activación mediante la ecuación de Arrhenius.

IV. Parte teórica

4.1. Catálisis

Es el proceso donde el insumo principal son los catalizadores los cuales son

sustancias capaces de incrementar la velocidad de la reacción, no obstante la composición de

estas sustancias no influye en estequiometría general de la reacción, asimismo estas tampoco

se consumen durante reacción(LibreTexts, 2022), no obstante si bien los catalizadores no

influyen en la composición de la reacción, estos sí afectan la energía de activación, que es la

barrera que debe ser superada en el proceso para que genere una reacción química, asimismo,

los catalizadores permiten reducir la energía de activación, los catalizadores logran ello

gracias a que facilitan la ruptura de los átomos y a partir de ello se genera la formación de

enlaces químicos los cuales a su vez generarán nuevas combinaciones y con ello nuevas

sustancias que son los productos(U.S.Department of Energy, s.f.)

Figura 1

Homogeneous catalysis

5
Nota.Adaptado de Atkins(2010).

En la imagen presentada en la Figura 1 se observa que en ausencia de catalizador, la

energía de activación es mayor que si la reacción poseyera un catalizador, así, la energía

potencial tanto de los reactivos como de los productos no se ve afectada por los catalizadores,

por lo que de esto se deduce que tampoco generará una variación en la energía de la

reacción(Libretexts, 2022).

Cabe mencionar que existen tres tipos de catalizadores estos son los homogéneos,

heterogéneos y enzimas, en el caso de los primeros, el catalizador se encuentra en la misma

fase que la mezcla de reacción, un ejemplo de ello es la descomposición del peróxido de

hidrógeno en solución acuosa la cual es catalizada por acción del ion bromuro, mientras que

en el caso de la catálisis heterogénea el catalizador se encuentra en una fase diferente a la de

reacción, un ejemplo de ello es la hidrogenación del eteno a etano, mientras que en el caso de

la catálisis por enzimas, estos catalizadores biológicos son muy específicos y pueden tener un

efecto dramático en las reacciones que controlan, un ejemplo de este tipo de catalizador es la

enzima catalasa (Atkins, 2010).

4.2. Descomposición catalítica del H2O2

6
La descomposición del peróxido de hidrógeno es básicamente la producción de

oxígeno molecular y agua denominado también auto oxidación-reducción, este proceso suele

suceder espontáneamente, ya que este compuesto es bastante inestable y, por lo que es un

gran agente oxidante e incluso puede llegar a ser explosivo si está en contacto con álcalis

disueltos en vidrio, por esta razón es almacenado en botellas plásticas de color oscuro(Atkins

et al., 2010).

No obstante, la velocidad de descomposición puede aumentar con un catalizador que

tiene un potencial estándar entre 0,70 y 1,68 V como por ejemplo el ión Fe 3+ que genera una

reacción termodinámicamente favorecida y minimiza la contaminación de la muestra(Atkins

et al., 2010). Por otro lado, esta reacción es exotérmica(∆H°=-2884,5 KJ/kg H2O2) y el

mecanismo de reacción depende del catalizador que estemos empleando al igual que la

descomposición térmica, algunos de los catalizadores empleados para esta reacción son de

plata, compuestos de manganeso, dicromato de potasio o de óxidos de hierro(Pędziwiatr et

al., 2018).

V. Parte experimental

5.1. Materiales y reactivos

- Baño termostático(parte del equipo gasométrico)

- Plancha de calentamiento(parte del equipo gasométrico)

- Tubo de ensayo con salida lateral y tapón de goma(parte del equipo

gasométrico).

- Baguetas.

- Pipeta graduada de 10 mL.

- Pipeta graduada de 1 mL.

- Propipeta.

7
- Vasos de precipitados.

- Solución de 0,05M de 𝐹𝑒𝐶𝑙3.

- Solución de peróxido de hidrógeno.

Figura 2

Baño termostático

Nota. Elaboración propia.

Figura 3

Equipo Gasométrico

8
Nota. Elaboración propia.

5.2. Procedimiento Experimental

Para realizar el procedimiento, primero se debe armar el equipo tal como se muestra

en la Figura 3, luego se colocará en el tubo de ensayo con salida lateral el catalizador y se

introducirá al termostato, luego de esto se llenará el recipiente nivelador y la bureta con agua

desionizada y se nivelará el agua que se encuentra dentro de la bureta, esto se hará moviendo

el vaso nivelador,procurando que la medida del agua de la bureta se encuentre por debajo que

la de la pera.Luego de 10 min se vierte peróxido de hidrógeno en el tubo(reactor), se agita y

se cierra inmediatamente con un tapón, para ello la llave superior se mantendrá abierta

durante 1 minuto, esto se hace con el fin de evitar el escape de gases.

Luego de un tiempo determinado, se nivela el agua de la bureta y del vaso nivelador, a

partir de ello se efectúa la primera medición de volumen en la bureta, luego de esto se

continuará tomando medidas en determinados intervalos de tiempo según a temperatura

trabajada(2-5 min), después de 15 lecturas se sumerge el reactor sin destapar en un baño de

9
agua en ebullición, es aquí donde se descompone el peróxido de hidrógeno, cabe mencionar

que este proceso dura aproximadamente 15 minutos, además que para ello se debe mantener

el vaso nivelador en la posición más alta posible.

Para finiquitar el proceso, se cambia el baño de agua en el reactor a uno que contenga

la temperatura inicial de trabajo, manteniéndolo siempre cerrado para evitar fuga de gas, se

debe mantener el reactor en esta condición durante 15 minutos aproximadamente, luego

medir el volumen en la bureta, cuando este se mantenga constante , entonces tendremos el

valor para el volumen límite.Repetir el procedimiento completo para otra temperatura.

VI. Tablas de datos

Tabla 1

Condiciones de laboratorio.

HR(%) P(mmHg) T(ºC)

92 756 23,5

Nota. Elaboración propia.

Tabla 2

Tabla de datos para la elaboración de la gráfica (𝑉∞ – 𝑉𝑡) vs. t para 25ºC

t(min) V1(mL) V2(mL)


0 0 0
1 2,7 2,9
2 4,5 4,7
3 5,7 5,9
4 6,9 7,1
5 8,1 8,3
6 9 9,2
7 9,8 10

10
8 10,5 10,7
9 11,2 11,4
10 11,8 12
11 12,3 12,5
12 12,8 13
13 13,2 13,4
14 13,6 13,8
15 13,9 14,1
20 14,5 14,7
25 14,8 15
30 14,9 15,1
∞ 15,3 15,5

Nota. Elaboración propia.

Tabla 3

Tabla de datos para la elaboración de la gráfica (𝑉∞ – 𝑉𝑡) vs. t para 35ºC

t(min) V1(mL) V2(mL)


0 0 0
1 5,4 5,6
2 9,2 9,4
3 11,5 11,7
4 13,2 13,4
5 14,6 14,8
6 15,8 16
7 16,8 17
8 17,5 17,7
9 17,8 18
10 18 18,2
11 18,2 18,4
12 18,3 18,5
13 18,4 18,6

11
14 18,5 18,7
15 18,6 18,8
∞ 18,7 18,9

Nota. Elaboración propia.

Tabla 4

Tabla de datos para la elaboración de la gráfica log(𝑉∞ – Vt) vs t para 25ºC

𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚 por rangos d(v∞ -vt)/dt Vrxn log(Vrxn) log(v∞ -vt)

7,2 -1,64 1,64 0,214843848 0,8573324964

3,5 -0,74 0,74 -0,1307682803 0,5440680444

1,4 -0,42 0,42 -0,3767507096 0,1461280357

0,8 -0,12 0,12 -0,920818754 -0,09691001301

0,5 -0,06 0,06 -1,22184875 -0,3010299957

0,4 -0,02 0,02 -1,698970004 -0,3979400087

Nota. Elaboración propia.

Tabla 5

Tabla de datos para la elaboración de la gráfica log(𝑉∞ – Vt) vs t para 35ºC

𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚 por rangos d(v∞ -vt)/dt Vrxn log(Vrxn) log(v∞ -vt)

7,2 -3,866666667 3,866666667 0,5873367345 0,8573324964

2,9 -1,433333333 1,433333333 0,1563472009 0,4623979979

0,9 -0,666666666 0,6666666667 -0,176091259 -0,04575749056

12
7 1

-0,166666666 -0,778151250

0,4 7 0,1666666667 4 -0,3979400087

0,1 -0,1 0,1 -1 -1

Nota. Elaboración propia.

VII. Cálculos y Gráficos

Para realizar los todos los gráficos, se utilizó Excel para calcular tanto el log (𝑉∞ –

Vt) como el log(Vrx), además de construir los gráficos correspondientes y ecuaciones de la

línea de tendencia.

Para realizar dichos gráficos debido a que se realizaron dos mediciones para cada

temperatura evaluada se tuvo que sacar el promedio para cada uno de los volúmenes en

diferentes muestras de tiempo..

a) Grafique (𝑉∞ – 𝑉𝑡) vs t, para cada temperatura

Para este primer inciso se graficó los valores obtenidos de la diferencia del volumen

límite y el volumen a un determinado tiempo y el tiempo, siendo los primeros tomados en el

eje de las ordenadas y los segundos como eje de las abscisas, dichos datos se encuentran en la

tablas 2 y 3.

Figura 4

Gráfico (𝑉∞ – Vt) vs t para 25ºC

13
Nota. Elaboración propia.

Figura 5

Gráfico (𝑉∞ – Vt) vs t para 35ºC

Nota. Elaboración propia.

b) Grafique el log de la velocidad de la reacción para diferentes intervalos de tiempo en

función del log (𝑉∞ – Vt), y halle el orden de la reacción

14
Figura 6

Gráfico log(Vrx) vs. log (𝑉∞ – Vt) a 25°C

Nota. Elaboración propia.

Figura 7

Gráfico log(Vrx) vs. log (𝑉∞ – Vt) a 35°C

Nota. Elaboración propia.

15
Comparando ambas gráficas, podemos notar que las pendientes van a tender más a 1,

por lo que, el orden de reacción sería igual a dicho valor para ambos casos. Factor importante

por el cual se decidirá utilizar el log (𝑉∞– Vt) vs. t para poder hallar las constantes de

velocidad de reacción.

Para la obtención de la velocidad de reacción se tuvo que sacar la diferencial de la

diferencia entre el volumen límite y el volumen para cada tiempo con respecto al tiempo,

cabe mencionar que para ello, en el caso de 25ºC, los tiempos se seccionaron en intervalos de

5 minutos, obteniendo así solo 5 datos en total.

Ecuación 1

𝑑[𝑣∞−𝑣𝑡]
𝑉𝑟𝑥𝑛 =− 𝑑𝑡

Para 25ºC:

Primer intervalo de 0-5 min :

𝑉𝑟𝑥𝑛 = 0, 74

𝑉𝑟𝑥𝑛 = 0, 42

𝑉𝑟𝑥𝑛 = 0, 12

𝑉𝑟𝑥𝑛 = 0, 06

𝑉𝑟𝑥𝑛 = 0, 02

La misma operación se efectuó 5 veces más con la temperatura de 25ºC y lo mismo

con 35ºC para obtener la velocidad de reacción.

Para 35ºC:

Primer intervalo de 0-3 min :

7,2 −18,8
𝑉𝑟𝑥𝑛 =− 3−0
= 3, 8666

𝑉𝑟𝑥𝑛 = 1, 4333

16
𝑉𝑟𝑥𝑛 = 0, 6666

𝑉𝑟𝑥𝑛 = 0, 1666

𝑉𝑟𝑥𝑛 = 0, 1

Mientras que para log (𝑉∞– Vt) se calculó tanto para las temperaturas 25ºC y 35ºC de

la siguiente manera:

Para 25ºC:

Primer rango:

log (𝑉∞– Vt) = log(7,2) = 0,8573

log(3,5) = 0,5440

log(1,4) = 0,1461

log(0,8) = - 0,0969

log(0,5) = - 0,3010

log(0,4) = - 0,3979

Para 35ºC:

Primer rango:

log (𝑉∞– Vt) = log(7,2) = 0,8573

log(2,9) = 0,4624

log(0,9) = - 0,04576

log(0,4) = - 0,3979

log(0,1) = - 0,1

c) Grafique el log (𝑉∞– Vt) ó 1/(𝑉∞ – Vt) vs t, de acuerdo al orden obtenido en b), y halle

las constantes de velocidad de reacción

Figura 8

Gráfico log(𝑉∞ – Vt) vs t para 25ºC

17
Nota.Elaboración propia.

Figura 9

Gráfico log(𝑉∞ – Vt) vs t para 35ºC

Nota.Elaboración propia.

● Para T=25 °C, m=-0,0571

𝐾𝑟
0, 0571 = 2,303

𝐾𝑟 = 0, 1315

18
● Para T=35 °C, m=-0,145

𝐾𝑟
0, 145 = 2,303

𝐾𝑟 = 0, 334

d) Calcule la energía de activación de la reacción

Para el cálculo experimental de la energía de activación del peróxido de hidrógeno se

calculó con la ecuación X presentada a continuación:

Ecuación 2

𝑘 𝐸𝑎 𝑇2−𝑇1
𝑙𝑜𝑔( 𝑘𝑟(2) ) = 2,303𝑅
( 𝑇2𝑇1
)
𝑟(1)

Cabe mencionar que para el valor de la energía de activación se utiliza el valor

Kcal/mol o Kj/mol, así reemplazando los datos, se obtiene el siguiente valor:

0,3339 𝐸𝑎 308 𝐾−298 𝐾


𝑙𝑜𝑔( 0,1315 ) = −1 −1 ( 308 𝐾×298 𝐾 )
2,303(1,987 𝑐𝑎𝑙*𝑚𝑜𝑙 *𝑘 )

𝐸𝑎 = 16, 9991 𝐾𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙

0,3339 𝐸𝑎 308 𝐾−298 𝐾


𝑙𝑜𝑔( 0,1315 ) = −1 −1 ( 308 𝐾×298 𝐾 )
2,303(8,314 𝐽*𝑚𝑜𝑙 *𝑘 )

𝐸𝑎 = 71, 1276 𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙

Con el fin de verificar que el cálculo efectuado es adecuado, se calcula el porcentaje

de error tanto para el valor obtenido con Kcal/mol como para KJ/mol, cabe mencionar que el

dato teórico de la energía de activación fue encontrado en Sweeney, et al.(2014), resultando

así en los siguientes resultados:

Para Kcal/mol:

|18.2400 −16,9991|
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 18,2400

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 6, 8031%

Para KJ/mol :

19
|76.0000 −71,1276|
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 76,0000

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 6, 4110%

De los cálculos realizados se observa que el porcentaje obtenido en KJ/mol tiene

menor porcentaje de error que calculándolo con Kcal/mol, a pesar de ello se debe precisar

que la diferencia entre ambos es mínima.

VIII. Tabla de resultados

Según le toque a cada uno

Tabla 6

Constantes de velocidades en ambas temperaturas

Temperaturas(°C) Constantes de velocidad a

temperaturas absolutas

25°C 0,1315

35°C 0,334

Nota. Elaboración propia.

Tabla 7

Valores obtenidos de energía de activación en diferentes unidades con sus respectivos

porcentajes de error.

Unidades Energía de Activación % error

Kcal/mol 16,9991 6, 8031%

KJ/mol 71,1276 6,4110%

Nota. Elaboración propia.

20
IX. Discusión de resultados

En el caso del orden de reacción, podemos notar que la pendiente aumentó al estar a

menor temperatura, es decir, se va a ir acercando a una reacción de segundo orden, no

obstante, podemos afirmar que, para ambas temperaturas, el orden de reacción es 1

presentando coeficiente de determinación de 0,9797 y 0,9626 para 25 y 35°C mostrando una

buena correlación lineal dicho orden de reacción. Por otro lado, para el caso de las constantes

de velocidad, podemos observar un aumento de esta misma, esto tiene sentido debido a que la

energía de las moléculas aumentará y, por lo tanto, habrá más choques y más efectividad en la

reacción, esta relación directa con la temperatura se ve reflejada en la ecuación de Arrhenius.

X. Conclusiones

● El orden de reacción se puede determinar gráficamente a través de la pendiente,

mostrando una gran correlación entre los datos.

● El aumento de temperatura genera un aumento de la constante de velocidad de una

reacción.

● La relación entre la constante de reacción y el orden de reacción es inversa.

● El catalizador cloruro de hierro disminuye la energía de activación de la

descomposición del peróxido de hidrógeno, dicha energía permite la formación de

productos.

● A más temperatura, más rápido ocurre la reacción, esto se comprueba con la constante

de reacción obtenida para ambas temperaturas, donde se obtuvo un valor mayor para

la constante de reacción.

21
XI. Cuestionario

1.- ¿Cuando se dice que las moléculas se encuentran en estado activado? Cómo influye la

temperatura?

El estado activado es el punto en el cuál una molécula llega a la energía de activación,

es decir, adquiere la suficiente energía como para que los enlaces químicos se rompan y la

reacción química se lleve a cabo; por otro lado, si se aumenta la temperatura de los reactivos

permite de que se llegue o se sobrepase la energía de activación más rápidamente por lo que,

generalmente, el aumento de la temperatura indica una mayor rapidez de reacción, no

obstante, la energía de activación puede estar vinculada a otros factores como la probabilidad

de choques y la efectividad de estos mismos(Engel y Reid, 2006). Asimismo, cabe destacar

que, tanto las reacciones que liberan como las absorben calor necesitan de cierta energía para

poder llevar a cabo dichas reacciones.

2.- ¿Cuál es la función de un catalizador en una reacción?

Un catalizador tiene como función principal el aceleramiento de la interacción

molecular entre dos o más reactivos los cuales pueden generar por medio de una reacción

química un producto final, además de ello los catalizadores ayudan a incrementar los

volúmenes de productos, así como también permite reducir la temperatura o la presión

necesarias par generar productos en una reacción(U.S.Department of Energy, s.f.)

Asimismo, para una mejor función los catalizadores pueden utilizar un soporte, el cual

en la mayoría de los casos es el carbón activado, el cual actúa como un sustrato inerte que

permite la impregnación del catalizador activo, cabe mencionar que este puede encontrarse en

estado líquido o sólido, una aplicación de este soporte es en recubrimientos de metales

preciosos, se utiliza para ello ya que permite una alta pureza(Jacobi Groups, 2022).

Figura 10

True Catalyst

22
Nota.Adaptado de Jacobi Groups(2022).https://www.jacobi.net/catalyst-function/

3.- Explique el proceso de una autocatálisis.

La autocatálisis es el tipo de catálisis en la cual, el producto se genera funciona como

un catalizador y son llamados como autocatalizadores, la amplificación isotérmica que no es

más que la aceleración de la reacción y puede expresarse matemáticamente de la siguiente

forma:

Ecuación 3

𝑑[𝐴] 𝑛 𝑛
𝑑𝑡
= 𝑘(𝐴, 𝐶)[𝐴] + 𝑓(𝐶) cuando 𝑘(𝐴, 𝐶)[𝐴] >> 𝑓(𝐶) 𝑦 𝑛 > 0

Siendo A la concentración del fotocatalizador y C, la concentración todas las otras

especies en el sistema, asimismo, si se toma el k(A,C) como una función decreciente de A,

𝑛
entonces esta disminuiría lentamente cuando [𝐴] se incrementa, no obstante, la cinética de la

reacción requiere del mecanismo específico de reacción(Ganopolsky et al., 2020). La forma

general en la que se puede representar la reacción es la siguiente:

𝐶 + 𝐴 ⇌ 𝐴 + 𝐴

Sin embargo, pueden haber intermediarios:

𝐶1 + 𝐴 ⇌ 𝐶2

𝐶2⇌ 𝐴 + 𝐴

23
Además, la gráfica de conversión de reactivo respecto al tiempo presenta un

comportamiento sigmoidal, empezando como una reacción lenta que luego se va acelerando

cada vez más por el aumento del autocatalizador, pero que luego se ralentiza por la

disminución de reactivo, algunos ejemplos de este tipo de catálisis es la del ácido oxálico con

el ión permanganato que produce iones Mn2+ los cuales funcionan de catalizador y, lo mismo

para la descomposición de la Arsina generando como autocatalizador al arsénico(Byju’s, s.f.).

XII. Referencias

Atkins, P., Overton, T., Rourke, J., Weller, M., Armstrong, F. y Hagerman, M. (2010).

Inorganic Chemistry(5a ed.). W. H. Freeman and Company. New York.

Atkins,P. & De Paula (2010).Physical Chemistry (9na ed.).W.H.Freeman and Company.

https://chemistrydocs.com/physical-chemistry-9th-ed-by-peter-atkins-julio-de-paula/

Brown, T., LeMay, H. E., Bursten, B. E. y Burdge, J. R. (2004). Química. La Ciencia

Central. Pearson.

Byju’s (s.f.). Autocatalytic Reaction. https://byjus.com/neet/what-is-autocatalytic-reaction/

Byju’s (s.f.). What is a Decomposition Reaction?

https://byjus.com/chemistry/decomposition-reaction/#:~:text=What%20are%20the%2

0Applications%20of,from%20sodium%20chloride%20(NaCl).

Centro Nacional de Información Biotecnológica (2022). Resumen de compuestos de

PubChem para CID 784, peróxido de hidrógeno.

https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Hydrogen-Peroxide

Engel, T. y Reid, P. (2006). Química Física. Pearson.

Hanopolskyi, A. I., Smaliak, V. A., Novichkov, A. I., & Semenov, S. N. (2021).

Autocatalysis: Kinetics, mechanisms and design. ChemSystemsChem, 3(1),

e2000026.

https://chemistry-europe.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/syst.202000026

24
Jacobi Group(2022).Catalyst Function.[Función de catalizador].

https://www.jacobi.net/catalyst-function/

Pędziwiatr, P., Mikołajczyk, F., Zawadzki, D., Mikołajczyk, K. y Bedka, A. (2018).

Decomposition of hydrogen perodixe - kinetics and review of chosen catalysts.

Facultad de Ingeniería de Procesos y Protección Ambiental, Lodz University of

Technology, (26), 45-52.

Sweeney, W., Lee, J., Abid, N., & DeMeo, S. (2014). Efficient Method for the Determination

of the Activation Energy of the Iodide-Catalyzed Decomposition of Hydrogen.

Peroxide. Journal of Chemical Education, 91(8), 1216–1219,

https://sci-hub.se/https://pubs.acs.org/doi/10.1021/ed500116g

U.S.Department of Energy (s.f.).DOE Explains...Catalysts.[DOE explica... Catalizadores].

https://www.energy.gov/science/doe-explainscatalysts#:~:text=Using%20catalysts%2

0leads%20to%20faster,the%20amount%20of%20unwanted%20byproducts.

25
XIII. Anexos

Anexo A: Hoja de Datos

26
Anexo B: Hoja de Datos(en el classroom)

27
Anexo C: Hoja de seguridad de tricloruro de hierro

Link:
https://www.carlroth.com/medias/SDB-5192-ES-ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR
5RGF0YXNoZWV0c3wyOTU0NzV8YXBwbGljYXRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0Y

28
XNoZWV0cy9oZDUvaDUzLzkwMzg3Mjk0NzgxNzQucGRmfGIzZmQ2MTBjNGQzMGI1
ZmJiOTI4OWYxOGE4M2ExZDllMDRkMTUzZTdjYjAyYTE4NzA5ZThhZGE2N2IzMjVi
MDc
Anexo D: Hoja de seguridad de peróxido de hidrógeno

Link:
https://www.carlroth.com/medias/SDB-9683-ES-ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR
5RGF0YXNoZWV0c3wzMzk2NzV8YXBwbGljYXRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0Y
XNoZWV0cy9oMGQvaDIxLzkwNDIwOTYyMjYzMzQucGRmfDE3ZmYzYmI3OGFiZT

29
M4ZjkwOGMwYzBkYmY0Nzc4M2JlZjI3Y2M2M2IxMTdlY2M1ZDYzNzM3NDUyMDBl
YjczZWE

30

También podría gustarte