Está en la página 1de 15

Rúbrica de evaluación de reporte**

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Rubro a calificar Puntos Puntos


posibles obtenidos
Introducción 15
FACULTAD DE CIENCIAS Validez de los conceptos 8
Apoyo en bibliografía 4
IIC-2018

ESCUELA DE QUIMICA Redacción y ortografía 3


Sección experimental 5
Discusión 60
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II Presentación resultados 10
QU-0103 Validez de explicaciones 15
Veracidad de conceptos 15
Apoyo en la bibliografía 10
Redacción y ortografía 10
I SEMESTRE 2021 Conclusiones 10
Bibliografía 10
Día de tardía (____ días) -20/día
TOTAL 100
**Se recuerda al estudiante que a todo reporte que se

INFORME DE LABORATORIO encuentre en condición de plagio o que constituya una


copia total o parcial del reporte de otro, se le asignará una
nota de CERO.

ESTUDIANTE: Candy María Sánchez Ramírez CARNÉ: A44939


ASISTENTE: Ana Catalina Aguilar Ruiz GRUPO: 09

Los estados de agregación de la materia, las


propiedades de los líquidos y su relación con las fuerzas
intermoleculares
INTRODUCCIÓN:
Podemos encontrar la materia en diferentes estados, principalmente el
estado sólido, el líquido y el gaseoso, los cuales tienen propiedades visibles
y partículas invisibles. En el caso de los sólidos, las partículas están en
contacto y ordenadas en un patrón fijo. En los líquidos, las partículas están
en contacto también, pero se mueven libremente. En los gases, las partículas
están muy separadas unas de otras, se mueven con rapidez y al azar1. Se
puede cambiar una sustancia de un estado a otro calentándola o enfriándola,
lo que modifica la energía cinética promedio de las partículas2.
El estado de una sustancia depende en gran medida del equilibrio entre
las energías cinéticas de las partículas (átomos, moléculas o iones) y las
energías de atracción entre las partículas. Las energías cinéticas, las cuales
dependen de la temperatura, tienden a mantener a las partículas separadas y
en movimiento. Las atracciones entre las partículas tienden a mantenerlas
juntas2.
Existen varios tipos de fuerzas intermoleculares, entre ellas encontramos
las fuerzas de dispersión de London, las fuerzas ion-dipolo, las fuerzas
dipolo-dipolo y los puentes de hidrogeno. Las fuerzas intermoleculares son
Página 2 de 15

importantes para establecer la forma y el comportamiento de la materia. El


origen de las fuerzas intermoleculares procede de la distribución permanente
y momentáneamente desigual de la densidad electrónica dentro de las
moléculas3. Muchas de las propiedades de los líquidos, incluyendo sus
puntos de ebullición y fusión, volatilidad, viscosidad, presión de vapor y
tensión superficial, reflejan la intensidad de las fuerzas intermoleculares. Un
líquido hierve cuando se forman burbujas de vapor dentro de él. Las
moléculas de un líquido deben superar sus fuerzas de atracción para
separarse y formar un vapor. Cuanto más intensas sean las fuerzas de
atracción, mayor será la temperatura a la que el líquido hierve. Asimismo,
los puntos de fusión de los sólidos aumentan conforme crecen las
intensidades de las fuerzas intermoleculares2.

SECCIÓN EXPERIMENTAL:
Se siguió el procedimiento de las guías de trabajo denominadas Cambios
de estado y propiedades del estado líquido de la Cátedra de Química
General4,5, los cuáles consistían en las siguientes actividades:

A) Curva de calentamiento del agua:


Se observó el video indicado en el procedimiento, en el cual se midió la
temperatura de una muestra de hielo conforme se calentaba de -40 °C a
100.4 °C.

B) Punto de ebullición y el efecto de la presión externa:

I. Actividad virtual:
En el primer video indicado en el procedimiento, se observó un beaker
con una muestra de agua se calentó a 29.63 °C y se introdujo en una bomba
de vacío en la que se disminuyó la presión, logrando así que el agua del
beaker empiece el proceso de ebullición a la temperatura indicada
anteriormente.
El segundo video mostró un Erlenmeyer con una muestra de agua a punto
de ebullición sobre una plantilla eléctrica, a la cual se le colocó un tapón de
hule y se retiró de la plantilla. Se colocó con el fondo hacia arriba y se le
puso una bolsa con hielo en el fondo. El agua comenzó a ebullir
nuevamente.

C) Punto de fusión y el fenómeno del sobreenfriamiento (experimento


en casa #1):

Informe de laboratorio, QU-0103


Página 3 de 15

Se colocó una botella con agua y un vaso con agua en el congelador.


Luego de 3 horas el agua del vaso ya se había congelado y el agua de la
botella aún estaba líquida. Se sacó la botella del congelador y se le dio un
golpe, lo que causó que toda el agua contenida en la botella formara
pequeños cristales de hielo.

D) Sublimación:

I. Sublimación del hielo seco vs fusión del hielo:


Se observó el video indicado, en el cual se comparan los cambios de
estado de un trozo de hielo común y un trozo de hielo seco durante un
tiempo de 56 minutos. El hielo seco pasa de sólido a gas sin pasar por
líquido, mientras que el hielo común pasa del estado sólido al líquido.

II. Sublimación del yodo:


El video indicado mostró un trozo de yodo sólido que es sometido a baja
temperatura en una plancha calefactora, lo que provocó que sufriera
sublimación, es decir, que pasara de estado sólido a gas sin pasar por
líquido. Se colocó otro trozo de yodo y al aumentar la temperatura se fundió
rápidamente, pasando luego al estado gaseoso.

E) Presión de vapor:

I. Relación entre presión de vapor y temperatura:


Se ingresó al simulador indicado en el procedimiento. Se construyó una
tabla con los datos de presión de vapor y volumen del agua a una
temperatura de 60 °C. Luego se recolectaron los datos anteriores, esta vez
realizando modificaciones a la temperatura con valores superiores e
inferiores a los 100 °C, y con valores inferiores a los 60 °C. Posteriormente
se mantuvo fijo el valor de la temperatura en 60 °C y se modificó el
volumen del agua en 5 ocasiones.

II. Volatilidad de líquidos (experimento en casa #1):


Se estudió la volatilidad de 4 sustancias (acetona, etanol, agua y aceite)
empapando trozos de papel toalla de 2 cm x 2 cm con cada una de las
sustancias, además se mantuvo un quinto trozo totalmente seco como
control. Tomando el tiempo periódicamente, se ordenaron las sustancias por
volatilidad creciente desde la que tardó más tiempo en evaporarse por
completo hasta la que tardó menos.

Informe de laboratorio, QU-0103


Página 4 de 15

F) Viscosidad:
Se observó el video indicado en el procedimiento, en el cual se hizo pasar
una esfera a través de tres alcoholes diferentes (1-propanol, 1,2-
propilenglicol y glicerol) contenidos en tres tubos de ensayo y se ordenó la
viscosidad respectiva de cada sustancia de forma creciente desde la que
tardó más tiempo en llegar al fondo del tubo hasta la que tardó menos
tiempo en hacerlo.

En el segundo video indicado en el procedimiento, se observó un


experimento en el cual 5 muestras de miel de abeja contenidas en tubos de
ensayo se calentaron a temperaturas diferentes, luego se dejó caer una canica
y se tomó el tiempo que tardó cada canica en recorrer cada tubo de ensayo y
llegar hasta el fondo.

G) Tensión superficial:

I. Fuerza de la superficie de un líquido (experimento en casa #2):


En un plato de vidrio limpio y seco, se vertió una pequeña cantidad de
agua y se colocó encima una tapa plástica, presionando con movimientos
circulares, luego se secó el exceso de agua inclinando levemente el plato y,
con un movimiento rápido, se le dio vuelta al plato. Posteriormente se le dio
una pequeña sacudida al plato para ver si ocurría algún cambio. Se repitió el
proceso nuevamente, pero esta vez utilizando acetona en lugar de agua.

II. Efecto del jabón (experimento en casa #3):


En un plato limpio y seco, se agregó agua hasta llegar a la mitad de este y
se espolvoreó pimienta en polvo cubriendo toda la superficie del agua.
Luego se agregó una gota de jabón líquido y se observó el comportamiento
de la pimienta. El proceso se repitió nuevamente, pero esta vez se utilizó
etanol en lugar de agua.

Informe de laboratorio, QU-0103


Página 5 de 15

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

A) Curva de calentamiento del agua:

Figura 1. Curva de calentamiento del agua mostrada en el video indicado


en el procedimiento y sus respectivos puntos críticos señalados.
Fuente: Guía de prácticas virtuales de laboratorio Cátedra de Química,
Universidad de Costa Rica4.

Si se aplicara presión sobre el agua sí sería posible mantenerla en estado


líquido aún cuando sobrepase los 100 °C. De lo contrario, si se sigue
calentando en las mismas condiciones en las que se realizó el experimento,
la temperatura se mantendría constante hasta que rápidamente toda el agua
contenida en el beaker pase a estado gaseoso.
La primera pendiente es más corta que la segunda debido a que el calor
especifico del agua es mayor que el del hielo, esto quiere decir que el calor
requerido para elevar la temperatura de 1 Kg de hielo en 1 unidad es menor
que el que se requiere para hacerlo con 1 L de agua2.
La temperatura permanece constante durante los cambios de fase (zonas
de pendiente 0) debido a que la energía agregada se utiliza para superar las
fuerzas de atracción entre las moléculas y no para aumentar su energía
cinética promedio, es decir, la temperatura no presenta cambios hasta que

Informe de laboratorio, QU-0103


Página 6 de 15

toda el agua en estado sólido se funde y pasa al estado líquido, o cuando


pasa del estado líquido al estado gaseoso2.
Realizar el experimento en una zona con presión atmosférica menor a 1
atm habría producido que el punto de ebullición del agua descendiera y el
agua comenzara a hervir a una temperatura menor de 100 °C.

B) Punto de ebullición y el efecto de la presión externa:

El punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor


iguala a la presión externa que actúa sobre la superficie del líquido. El
hecho por el cual en el primer video se consiguió la ebullición del agua a
casi 30 °C, se debe a que la temperatura a la que hierve un determinado
líquido disminuye conforme baja la presión externa y esto es precisamente
lo que hace la bomba de vacío2.
En el segundo video observado, al retirar el Erlenmeyer de la plantilla la
ebullición cesa porque se deja de suministrar la energía que las partículas
necesitan para vencer las fuerzas intermoleculares y así lograr el cambio de
estado de líquido a gas. Antes de colocar el tapón de hule, la fase gaseosa en
contacto con el agua está compuesta por burbujas de vapor que se forman en
el interior del líquido, suben a la superficie y escapan. Cuando se coloca el
hielo sobre el fondo de la botella, una parte del vapor de agua se condensa y
eso contribuye a que la presión sobre el agua descienda, lo que a su vez
logra que el punto de ebullición del agua también descienda y por eso la
ebullición se mantiene3.
Siguiendo este principio, al usar una olla de presión lo que se consigue es
llevar el agua a una presión mayor que la presión externa, por lo que la
temperatura de ebullición aumenta y esto logra tiempos de cocción
menores3.

Informe de laboratorio, QU-0103


Página 7 de 15

C) Punto de fusión y el fenómeno del sobreenfriamiento (experimento


en casa #1):

Figura 2. Cristales de hielo formados en la botella por sobreenfriamiento.


Fuente: Candy Sánchez Ramírez.

El agua en el vaso sí se congeló ya que el recipiente cuenta con cierto


grado de porosidad, lo que favoreció la formación de pequeños núcleos
venciendo la tensión superficial. Además, el agua contenida en el vaso no
era completamente pura, contenía impurezas, las cuales también funcionan
como núcleos alrededor de los cuales se da la formación de pequeños
cristales que desencadenan el proceso de solidificación4.
El agua en la botella se encontraba a una temperatura menor a 0 °C, sin
embargo, permanecía líquida debido a la ausencia de impurezas que
formaran núcleos de solidificación y a la poca porosidad del recipiente. El
agua se congeló inmediatamente luego de golpear la botella, ya que se
generaron irregularidades entre el agua y las paredes de la botella que
sirvieron para impulsar la formación de núcleos, venciendo la tensión
superficial y suministrando el ambiente óptimo para que las moléculas de
agua se ensamblen, formando pequeños cristales de hielo 2.

Informe de laboratorio, QU-0103


Página 8 de 15

D) Sublimación:

I. Sublimación del hielo seco vs fusión del hielo:

El hielo seco es CO2 en estado sólido.


En el experimento observado, el hielo común comienza a pasar del
estado sólido al líquido, es decir, se funde, humedeciendo la zona donde se
encuentra; mientras que el hielo seco no muestra signos de pasar al estado
líquido, pero sí va perdiendo volumen por lo que se evidencia que sufre una
sublimación, pasando del estado sólido al estado gaseoso sin pasar por el
estado líquido.

Figura 3. Diagrama de fase del hielo seco (CO2).


Fuente: Química: la ciencia central2.

Informe de laboratorio, QU-0103


Página 9 de 15

Figura 4. Diagrama de fases del agua.


Fuente: Química: la ciencia central2.

El diagrama de fase del hielo seco (Figura 3) muestra que el punto triple
del hielo seco se ubica en 5,11 atm, por lo que a 1 atm de presión el hielo
seco no existe como líquido, no se funde, sino que se sublima. Por su parte,
el diagrama de fase del agua (Figura 4) muestra que a 1 atm de presión
podemos encontrar el agua en su fase líquida2.
Las fuerzas intermoleculares que encontramos en el agua son los
puentes de hidrógeno, mientras que en el CO2 se dan las fuerzas de
dispersión de London. Esto ayuda a comprender el comportamiento de
ambas sustancias, ya que los puentes de hidrógeno son fuerzas
intermoleculares más intensa que las fuerzas de dispersión de London, por
lo que las partículas de agua tienen una barrera difícil de vencer para poder
escapar a la fase gaseosa como lo hace el hielo seco2.

Informe de laboratorio, QU-0103


Página 10 de 15

II. Sublimación del yodo:

Figura 5. Diagrama de fase del yodo.


Fuente: Sublimation of iodine: Rise and fall of a misconception6.

Los estados de agregación de un sistema dependen de cambios en la


presión y la temperatura de la sustancia estudiada. De este modo, el yodo
sublima, funde o ebulle a una temperatura y presión específicas. Basados en
el diagrama de fase del yodo (Figura 5) no es posible sublimar el yodo a 1
atm ya que su punto triple se da a 0,12 atm (12,1 kPa) y solo bajo esta
presión se logra la sublimación del yodo 6.
Las moléculas de yodo se mantienen unidas mediante fuerzas de
dispersión de London y son estas las que se deben romper cuando el yodo
cambia de estado de agregación. Mientras más débiles sean las fuerzas
intermoleculares, más fácil será para las partículas escapar a la fase gaseosa
y la presión de vapor será mayor 2.
En condiciones normales de laboratorio, lo que se ve es una mezcla de
todos los estados de agregación posibles del yodo, debido a que la muestra
no solo contiene yodo, sino que también está en contacto con el aire.
Además, la temperatura y presión no se mantienen de manera constante y
equilibrada 6.

E) Presión de vapor.

I. Relación entre presión de vapor y temperatura:

La presión de vapor aumenta con el incremento en la temperatura.


Cuando la temperatura aumenta, las moléculas se mueven más
Informe de laboratorio, QU-0103
Página 11 de 15

energéticamente y su energía cinética aumenta, por lo que un mayor número


de ellas pueden liberarse y entrar a la fase gaseosa, con lo que se incrementa
la presión de vapor 2. Los cambios en el volumen de la sustancia no
representan ninguna variante en la presión de vapor. Esto se evidenció al
utilizar el simulador, ya que al aumentar o disminuir el volumen de la
sustancia no había ningún cambio en su presión de vapor.

II. Volatilidad de líquidos (experimento en casa #1):

Cuadro I. Tiempo de volatilización de las sustancias estudiadas y


componentes principales.

Sustancia Componente Tiempos de


principal volatilización
Acetona Acetona (propanona) 10 minutos
Etanol Etanol al 98% 19 minutos
Agua Agua 1 hora y 5
minutos
Aceite Linoleína No volatiliza

Un líquido es más volátil si su presión de vapor es alta. En el caso de la


acetona, cuya fórmula química es CH3(CO)CH3 y que posee fuerzas
intermoleculares dipolo-dipolo, su volatilidad se debe a que sus fuerzas
intermoleculares permiten que las moléculas pasen a fase gaseosa con
facilidad. El etanol, cuya fórmula química es CH 3CH2OH y que cuenta con
fuerzas intermoleculares dipolo-dipolo y puentes de hidrógeno, tarda un
poco más en volatilizar debido a que los puentes de hidrógeno proporcionan
cierta resistencia a que las moléculas se escapen hacia la fase gaseosa. El
agua, cuya fórmula química es H2O y que conforma puentes de hidrógeno,
se muestra aún más renuente a volatilizar debido a la intensidad de los
puentes de hidrógeno. Para el aceite vegetal, cuyo componente principal es
la linoleína de fórmula C57H98O6 y que posee fuerzas de dispersión de
London, la volatilidad no se presenta debido a su viscosidad.

Informe de laboratorio, QU-0103


Página 12 de 15

F) Viscosidad:

Cuadro II. Tiempos de recorrido de las esferas a través de las sustancias


estudiadas.

Sustancia Tiempo de
recorrido de
la esfera (s)
1-propanol 2
1,2- 8
propilenglicol
Glicerol 48

Ordenados de forma creciente, el alcohol con menor viscosidad es el 1-


propanol cuya fórmula química es C₃H₈O y su masa molar es de 60,10
g/mol; el siguiente es el 1,2-propilenglicol, cuya fórmula química es C 3H8O2
y su masa molecular es 76,09 g/mol; y en último lugar estaría el glicerol,
cuya fórmula química es C3H8O3 y su masa molar es de 92,09 g/mol. Se
tomó como indicador el tiempo que le tomó a la esfera llegar hasta el fondo
de la probeta.
Analizando las fórmulas químicas de cada alcohol, se nota una relación
proporcional entre la viscosidad y la capacidad de la molécula para formar
puentes de hidrógeno. Cuanto más fuertes son las fuerzas intermoleculares
de atracción, mayor es la viscosidad de la sustancia. Las fuerzas de cohesión
dentro del líquido crean una fricción interna que reduce la velocidad del
flujo3. Asimismo, se nota que conforme aumenta la masa molar del alcohol
también aumenta su viscosidad.

El segundo video permitió analizar el efecto de la temperatura en la


viscosidad de las sustancias. Utilizando muestras de miel a distintas
temperaturas y dejando caer una canica en cada muestra, se llegó a la
conclusión de que conforme aumenta la temperatura disminuye la
viscosidad. Las fuerzas intermoleculares de atracción pueden compensarse
mediante mayores energías cinéticas moleculares, por eso la viscosidad
generalmente disminuye cuando la temperatura aumenta en los líquidos 3. Al
aumentar la temperatura, le será más fácil a las moléculas vencer
parcialmente sus fuerzas intermoleculares, por lo que la viscosidad depende
de este factor, al igual que la presión de vapor 5.

Informe de laboratorio, QU-0103


Página 13 de 15

G) Tensión superficial.

I. Fuerza de la superficie de un líquido (experimento en casa #2):

Figura 6. Experimento realizado Figura 7. Experimento realizado


con agua. con alcohol etílico.

Las fuerzas intermoleculares que entrelazan las moléculas de un líquido


se llaman fuerzas de cohesión y las fuerzas que se dan entre el líquido y otro
cuerpo se denominan fuerzas de adhesión2. Cuando las interacciones
adhesivas son más favorables que las cohesivas, el líquido se esparce y moja
la superficie2.
En este caso, al hacer presión sobre la tapa se rompe la tensión
superficial y las fuerzas de adhesión favorecen la interacción entre el líquido
y las superficies de la tapa y el plato de vidrio, permaneciendo la tapa
adherida a este.
Al ejercer presión sobre la tapa de plástico, el agua muestra cierta
resistencia a expandirse, mientras que en el caso del alcohol esa resistencia
no es tan marcada, esto nos ayuda a entender que la tensión superficial está
presente en todos los líquidos, mostrando diferentes intensidades entre ellos.

Informe de laboratorio, QU-0103


Página 14 de 15

II. Efecto del jabón (experimento en casa #3):

Figura 8. Efecto del jabón sobre Figura 9. Efecto del jabón sobre
agua con pimienta. alcohol etílico con pimienta.

El jabón es un agente tensoactivo, es decir, reduce la tensión superficial


del agua. Cuando se agrega la pimienta, esta queda sobre la superficie del
agua debido a la tensión superficial y, al agregar la gota de jabón, esta vence
dicha tensión y reduce poco a poco la superficie cubierta por la pimienta.
Al realizar el mismo experimento utilizando alcohol, la pimienta no se
queda en la superficie y el jabón no tiene ningún efecto, esto se debe a que
la tensión superficial del alcohol es mucho menor que la del agua.

CONCLUSIONES:

1. Esta práctica permitió entender cómo las variantes en la temperatura y


presión pueden contribuir a vencer las fuerzas intermoleculares y producir
cambios en el estado de ciertas sustancias.
2. Los videos observados y los simuladores dejaron claros los conceptos
y la relación entre presión de vapor y temperatura, permitiendo entender por
qué aumenta la presión de vapor conforme aumenta la temperatura y cómo
se distribuyen las moléculas en el recipiente que contiene la sustancia
estudiada.
3. A través de los experimentos en casa se logró comprender los
conceptos de sobreenfriamiento y sobrecalentamiento, además de reconocer

Informe de laboratorio, QU-0103


Página 15 de 15

la importancia de los núcleos en los procesos de ebullición y congelación.


4. El estudio de los diagramas de fase permitió determinar los cambios de
estado de diferentes sustancias al efectuar variantes en la temperatura y
presión.
5. El análisis de los videos proporcionados, además de los experimentos
en casa, permitieron comprender los conceptos de volatilidad, viscosidad y
tensión superficial asociados a las diferentes fuerzas intermoleculares
encontradas en las sustancias que se utilizaron.
6. Se comprendió la metodología de acción de los jabones como
tensoactivos al disminuir la tensión superficial y aumentando así la
capacidad del agua para interactuar con otras superficies.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Burns, Ralph A. Fundamentos de Química. Pearson Educación: México.
2012; pág 151-153.

2. Brown, T. L.; Lemay, H. E.; Bursten, B. E.; Burdge, J. R. Química: la


ciencia central. 12va Edición. Pearson Educación: México. 2014; pág 425-
452.

3. Petrucci, Ralph H.; Herring, F. Geoffrey; Madura, Jeffry D.; Bissonnette,


Carey. Química General, Principios y aplicaciones modernas. 10ma edición;
Pearson Educación: Madrid, 2011; pág 498-544.

4. Sección de Química General. Guía de prácticas virtuales de laboratorio


de Química General: Cambios de estado; Universidad de Costa Rica: San
José, Costa Rica, 2021.

5. Sección de Química General. Guía de prácticas virtuales de laboratorio


de Química General: Propiedades del estado líquido; Universidad de Costa
Rica: San José, Costa Rica, 2021.

6. Jansen, Michael P; Brubacher, Lew. Sublimation of iodine: Rise and fall


of a misconception. Chem13 News Magazine. University of Waterloo, 2015.
https://uwaterloo.ca/chem13-news-magazine/october-
2015/feature/sublimation-iodine-rise-and-fall-misconception (accesado
Mayo 7, 2021 11:40 am).

Informe de laboratorio, QU-0103

También podría gustarte