Está en la página 1de 14

OPERACIONES UNITARIAS

PRESENTADO POR:
MILTON BETANCOURT
JEISMAR TELLEZ
YESIKA ORTEGA

INSTRUCTOR: FREIL EDUARDO SOLER

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


PROGRAMA: PROCESOS INDUSTRIALES II EJE 3
INGENIERIA INDUSTRIAL
BOGOTA D.C
2023
INTRODUCCIÓN

Las operaciones unitarias son una secuencia básica de un proceso el cual implica un cambio físico
o químico, como separación, cristalización, evaporación, filtración, polimerización y otras
reacciones, Por ejemplo, en el procesamiento de tratamiento de leche, la homogeneización, la
pasteurización y el envasado aséptico son cada una operación unitaria que componen un proceso
general. Un proceso puede requerir muchas operaciones unitarias para obtener el producto
deseado a partir de las materias primas.
Objetivos

- Desarrollar los ejercicios propuestos en la actividad.


- Comprender cada una de las diferentes operaciones unitarias
Operaciones unitarias
Para un evaporador de efecto simple determinar cuál es el efecto sobre el proceso de:

• Un aumento de la temperatura de entrada del alimento

• Un incremento en la presión dentro del evaporador

1. Un evaporador continuo de efecto simple concentra 9072 kg/h de una solución de sal aI 1 % en peso que
entra a 311 K, hasta una concentración final de 1.5 % en peso. EI vapor en el evaporador está a 101.325 kPa
y el vapor de agua que se introduce está saturado a 143.3 kPa. El coeficiente global de transferencia de calor
U= 1704 W/m2K. Calcular las cantidades de vapor y de producto líquido y el área de transferencia de calor
requerida.

R//

Datos: (Obtenidos del Enunciado) Datos: (Datos Obtenidos de Tablas)

F = 9072 kg/h Ts = 110 °C

TF = 311 K Tref = 37.83 °C

[NaCl]F = 1% pH2O a Tref = 4.182 kJ/kg°K

[NaCl]P = 1.50% A T1 = 2230.3 kJ/kg

P1 = 101.325 kPa A Ts = 2257.1 kJ/kg

PVS = 143.3 kPa

U = 1704 W/m2*K

T1 = 100 °C = Tc = TE

Balance de materia:

F=E+P

Balance de sólidos:

0.01F=0.015P0

P=6048 kg/h

E=3024 kg/h

Balance de energía:

QF + QV = QE + QC + QP

(QV-QC)*V = 1 = 2230.2 kJ/kg


QF=F*CpF*(DT)*F=F*hF

DTF = 0°

QF = 0 Kj/Kg

hE=2516.90915 kJ/kg

QE=7611133.2696 kJ/h

hP=259.84915 kJ/kg

QP=1571567.6592 kJ/h

V = 4115 kg/h

P=6048.2 kg/h

Q=U*A*(Ts-T1)

A=149.6 m2

2. Una columna de destilación se diseña para separar 30 000 lb/h de una mezcla del 40 % de benceno y 60 %
de tolueno en un producto de cabeza que contiene 97 % de benceno y un producto de fondo del 98% de
tolueno. Se utilizará una relación de reflujo de 35 moles por mol de producto. Los calores latentes molares
del benceno y del tolueno son 7360 y 7960 cal/mol-g, respectivamente. El benceno y el tolueno forman un
sistema ideal con una volatilidad relativa del orden de 2,5; La alimentación tiene una temperatura de
ebullición de 95 °C a 1 atm. Calcular los flujos molares de los productos de cabeza y fondo por hora.

P.M C6H6 = 78 g/mol

P.M C6H5CH3 = 92 g/mol


Balance Global:

F=D+B

Balance Parcial:

FXf = DXD + BXB

( 40/78 )
X f= =0.4402
( 40 /78 ) + ( 60/92 )
( 97/78 )
X D= =0.975
( 97 /78 ) + ( 3/92 )
( 2/78 )
X B= =0.0235
( 98 /92 )+ ( 2/78 )
Peso molecular medio en la alimentación:

100
= 85.837
( 40 /78 )+ ( 60/92 )
30 000 lb/h = 13607.771 Kg/h

13607.771 Kg /h
F= =158.5 kmol /h
85.837 Kmol/ Kg
F(Xf – XD) = B(XB – XD)

F (X f – X D )
∴ B=
( X B – X D)

158.5 kmol /h∙(0.4402−0.9794 )


B=
(0.0235−0.9744 )
B = 89.89 kmol / h

D=F–B

D = 158.5 kmol /h−89.89 kmol/h=68.61 kmol /h

3. Describir el principio de funcionamiento de la lixiviación continua y en contra corriente, determinar las


semejanzas y diferencias.

● Lixiviación continua: En la lixiviación continua, el sólido y el solvente líquido se alimentan en


corrientes continuas en una serie de etapas o reactores conectados en serie. En cada etapa, se
produce una interacción entre el sólido y el líquido para facilitar la transferencia de la sustancia
deseada del sólido al líquido. La extracción se realiza en varias etapas consecutivas, lo que permite
un mayor contacto entre el sólido y el líquido y, en teoría, una mayor eficiencia de extracción.
● Lixiviación en contra corriente: En la lixiviación en contra corriente, el sólido y el líquido se
alimentan en direcciones opuestas, lo que significa que el líquido fluye en sentido contrario al flujo
del sólido. En cada etapa o reactor, se produce el contacto entre el sólido y el líquido, y la sustancia
deseada se extrae gradualmente del sólido. La lixiviación en contra corriente se basa en el principio
de que la mayor concentración de la sustancia objetivo se encuentra en el sólido al principio del
proceso, y disminuye a medida que avanza hacia el extremo opuesto. El líquido que fluye en contra
corriente se utiliza para aprovechar esta diferencia de concentración y lograr una mayor extracción.

Semejanzas entre la lixiviación continua y en contra corriente:

● Ambos métodos se utilizan para extraer sustancias valiosas de sólidos utilizando un solvente
líquido.
● En ambos casos, se busca maximizar la extracción de la sustancia deseada.

● Ambos métodos implican el contacto entre el sólido y el líquido en varias etapas o reactores.

Diferencias entre la lixiviación continua y en contra corriente:

● En la lixiviación continua, el sólido y el líquido se alimentan en la misma dirección, mientras que en


la lixiviación en contra corriente, fluyen en direcciones opuestas.
● La lixiviación continua se basa en el contacto prolongado entre el sólido y el líquido a lo largo de
varias etapas, mientras que la lixiviación en contra corriente se basa en el gradiente de
concentración entre el sólido y el líquido en movimiento.
● En la lixiviación continua, se requiere una menor inversión de equipo y es más fácil de implementar,
mientras que la lixiviación en contra corriente puede lograr una mayor eficiencia de extracción,
pero puede requerir más etapas y equipo adicional.
● La lixiviación continua puede ser más adecuada cuando la velocidad de reacción es lenta o cuando
la extracción es limitada por la disolución del sólido, mientras que la lixiviación en contra corriente
puede ser más adecuada cuando la extracción está limitada

4. En qué condiciones se prefiere la extracción líquido-líquido sobre la destilación.

La extracción líquido-líquido se prefiere sobre la destilación en las siguientes condiciones:

● Diferencia de volatilidad insuficiente: Si los componentes a separar tienen una diferencia de


volatilidad muy pequeña, la destilación puede resultar ineficiente o inviable. En este caso, la
extracción líquido-líquido puede ser una alternativa más efectiva, ya que se basa en las diferencias
de solubilidad de los componentes en diferentes solventes.
● Temperaturas sensibles: Si los componentes a separar son sensibles al calor y se descomponen o
reaccionan a temperaturas elevadas, la extracción líquido-líquido puede ser preferible, ya que se
lleva a cabo a temperaturas más bajas en comparación con la destilación.
● Productos termosensibles: Cuando se requiere separar productos que son sensibles al calor y
pueden experimentar cambios químicos o degradación a altas temperaturas, la extracción líquido-
líquido es una opción adecuada, ya que permite una manipulación suave y un menor riesgo de daño
a los productos.
● Altas impurezas en la alimentación: Si la corriente de alimentación contiene altas concentraciones
de impurezas no volátiles o componentes que interfieren con el proceso de destilación, la
extracción líquido-líquido puede ser más eficiente para eliminar estas impurezas, ya que se basa en
la afinidad selectiva de los componentes hacia un solvente específico.
● Separación de componentes específicos: En algunos casos, la extracción líquido-líquido puede ser
preferible para la separación de componentes específicos debido a la selectividad del solvente. Por
ejemplo, si se desea extraer un compuesto específico de una mezcla compleja, un solvente
adecuado puede tener una alta afinidad por ese compuesto y permitir su extracción selectiva.

5. Describir algunas de las aplicaciones más comunes de la extracción líquido-líquido y sólido-líquido.

La extracción líquido-líquido y sólido-líquido son técnicas ampliamente utilizadas en diversas industrias


debido a su capacidad para separar y purificar componentes específicos de una mezcla. A continuación, se
presentan algunas de las aplicaciones más comunes de cada método:

Extracción líquido-líquido:

● Extracción de productos farmacéuticos: Se utiliza para purificar y separar compuestos


farmacéuticos de impurezas en la producción de medicamentos, como la extracción de principios
activos de plantas medicinales.
● Purificación de productos químicos: En la industria química, se utiliza para separar y purificar
compuestos orgánicos e inorgánicos, como la extracción de metales valiosos de soluciones acuosas.
● Tratamiento de aguas residuales: La extracción líquido-líquido se emplea para eliminar
contaminantes, como metales pesados o compuestos orgánicos, de las aguas residuales industriales
antes de su descarga o reutilización.
● Extracción de aceites vegetales: Se utiliza para extraer aceites vegetales de semillas, frutas o
nueces, como el aceite de oliva, el aceite de girasol y el aceite de soja.

Extracción sólido-líquido:

● Extracción de productos naturales: Se utiliza para extraer compuestos bioactivos y valiosos de


plantas, como extractos de hierbas medicinales, sabores naturales, colorantes y aceites esenciales.
● Producción de alimentos y bebidas: En la industria alimentaria, la extracción sólido-líquido se
emplea para obtener ingredientes y aditivos alimentarios, como la extracción de cafeína del café, la
obtención de sabores de frutas y la extracción de colorantes naturales de alimentos.
● Procesamiento de alimentos y piensos: Se utiliza para la extracción de compuestos nutritivos, como
proteínas y lípidos, a partir de materias primas vegetales o animales, como la extracción de aceite
de semillas oleaginosas (soja, girasol) y la extracción de proteínas de fuentes vegetales (soja,
guisantes).

6. Definir los siguientes conceptos propios de la operación de humidificación: Humedad, gas saturado,
humedad relativa, humedad porcentual, calor húmedo, volumen húmedo, temperatura de saturación
adiabática, temperatura de rocío.
● Humedad: La humedad se refiere a la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Puede
expresarse en diferentes unidades, como gramos de vapor de agua por kilogramo de aire (g/kg) o
gramos de vapor de agua por metro cúbico de aire (g/m³).
● Gas saturado: Un gas saturado es aquel que contiene la máxima cantidad de vapor de agua que
puede retener a una temperatura y presión específicas. En otras palabras, es un gas en equilibrio
con su fase líquida o sólida, y cualquier adición de vapor de agua resultaría en condensación.
● Humedad relativa: La humedad relativa (HR) es una medida de cuánta humedad hay en el aire en
relación con la cantidad máxima de humedad que el aire podría contener a una temperatura y
presión determinadas. Se expresa como un porcentaje y se calcula dividiendo la presión parcial del
vapor de agua en el aire entre la presión de vapor de saturación a esa temperatura y presión, y
multiplicando por 100.
● Humedad porcentual: La humedad porcentual es una medida de la cantidad de vapor de agua
presente en una mezcla de aire y vapor de agua, expresada como un porcentaje del peso total de la
mezcla.
● Calor húmedo: El calor húmedo es la cantidad total de energía térmica presente en una mezcla de
aire y vapor de agua. Se compone del calor sensible (relacionado con la temperatura del aire) y del
calor latente (relacionado con la cantidad de vapor de agua presente).
● Volumen húmedo: El volumen húmedo se refiere al volumen total ocupado por una mezcla de aire
y vapor de agua. Incluye el volumen del aire seco y el volumen del vapor de agua.
● Temperatura de saturación adiabática: La temperatura de saturación adiabática, también conocida
como temperatura de bulbo húmedo, es la temperatura más baja que se puede alcanzar al enfriar
una corriente de aire hasta que alcance su saturación adiabática. En este punto, el aire está
saturado con vapor de agua y no puede enfriarse más sin que ocurra condensación.
● Temperatura de rocío: La temperatura de rocío es la temperatura a la cual el vapor de agua
presente en el aire se satura y comienza a condensarse en forma de gotas de agua. Es el punto en el
cual la humedad relativa alcanza el 100%. Al enfriar el aire por debajo de su temperatura de rocío,
se produce condensación.

7. ¿Cuáles son las características de los adsorbentes en la operación de adsorción? Describir los equipos
usados en los procesos de adsorción.

Estas son algunas de las características importantes de los adsorbentes:

● Alta superficie específica: Los adsorbentes suelen tener una alta superficie específica, lo que
significa que presentan una gran cantidad de área por unidad de masa o volumen. Esto permite una
mayor capacidad de adsorción y una mayor interacción entre el adsorbente y las moléculas a
adsorber.
● Porosidad: Los adsorbentes pueden tener una estructura porosa, lo que les confiere una red de
poros de diferentes tamaños. Los poros actúan como sitios de adsorción, proporcionando áreas de
interacción adicional para las moléculas a adsorber. La distribución y tamaño de los poros pueden
influir en la capacidad y selectividad de adsorción del adsorbente.
● Selectividad: Los adsorbentes pueden ser selectivos en términos de qué moléculas o compuestos
adsorben con mayor afinidad. Esto se basa en las interacciones químicas o físicas entre el
adsorbente y las moléculas a adsorber, como fuerzas de Van der Waals, interacciones
electrostáticas o interacciones químicas específicas.
● Regenerabilidad: Los adsorbentes deben ser regenerables, es decir, capaces de liberar las moléculas
adsorbidas para su posterior recuperación o para poder reutilizar el adsorbente. Esto generalmente
implica someter al adsorbente a condiciones específicas, como cambios de temperatura, cambios
de presión o exposición a corrientes de purga.

En cuanto a los equipos utilizados en los procesos de adsorción, algunos de los más comunes son:

● Columnas de adsorción: Son dispositivos cilíndricos donde se carga el adsorbente. La corriente que
contiene las moléculas a adsorber se hace pasar a través de la columna, y las moléculas se adsorben
en el lecho del adsorbente. La columna puede ser de flujo ascendente, descendente o en lecho fijo,
dependiendo del diseño y los requisitos del proceso.
● Tamices moleculares y zeolitas: Son adsorbentes con una estructura cristalina bien definida y poros
de tamaño uniforme. Se utilizan en procesos de adsorción selectiva, como la separación de gases o
la eliminación de contaminantes específicos.
● Adsorbedores de lecho móvil: Son equipos donde el adsorbente se mueve a través de diferentes
zonas o lechos en un ciclo continuo. Esto permite una mayor capacidad de adsorción y
regeneración del adsorbente.
● Adsorbedores de lecho fluidizado: En estos equipos, el adsorbente se suspende en una corriente de
fluido (líquido o gas) y se agita vigorosamente para mantener una mezcla homogénea. Esto
aumenta la eficiencia de transferencia de masa y mejora la capacidad de adsorción.

8. Describir cómo se construyen las curvas de secado para diferentes materiales.

Las curvas de secado se utilizan para representar el proceso de eliminación de la humedad de un material a
lo largo del tiempo. Estas curvas son útiles para comprender y controlar el proceso de secado de diferentes
materiales.

Los principales pasos son:

1. Preparación del material: El primer paso es seleccionar el material a secar y prepararlo para el
proceso. El material puede ser sólido, como granos, productos químicos o alimentos, o puede ser
líquido, como tintas o pinturas. Es importante tener una muestra representativa del material para
realizar los experimentos de secado.
2. Medición del contenido de humedad inicial: Antes de comenzar el secado, se debe medir el
contenido de humedad inicial del material. Esto se puede hacer mediante técnicas de análisis de
laboratorio, como el método de secado en horno o el uso de equipos específicos para medir la
humedad.
3. Experimento de secado: Se toman muestras del material y se colocan en condiciones controladas
de secado. Las condiciones de secado pueden variar según el material, pero generalmente implican
la aplicación de calor y una corriente de aire para acelerar la evaporación de la humedad. El
proceso se lleva a cabo en un tiempo determinado.
4. Medición del contenido de humedad: Durante el proceso de secado, se extraen muestras
periódicamente y se mide su contenido de humedad. Esto se puede hacer pesando la muestra
antes y después del secado o utilizando equipos de medición de humedad.
5. Representación de los datos: Una vez que se han realizado todas las mediciones, se representan los
datos en un gráfico. En el eje de las ordenadas se coloca el contenido de humedad del material,
mientras que en el eje de las abscisas se coloca el tiempo de secado. Se trazan puntos para cada
medición realizada y se unen para obtener una curva de secado.
6. Interpretación de la curva de secado: La curva de secado resultante muestra la variación del
contenido de humedad del material a lo largo del tiempo. Puede tener diferentes formas, como una
curva descendente suave, una curva en forma de "S" o una curva con una fase de secado rápido
seguida de una fase de secado más lento. La interpretación de la curva de secado proporciona
información sobre la velocidad de secado, la capacidad de secado del material y la humedad
residual final.

9. ¿Cuáles son las limitaciones en las operaciones que involucran sólidos y como han sido superadas?
Describir algunos de los equipos usados en los procesos de operaciones con sólidos.

Las operaciones que involucran sólidos pueden presentar algunas limitaciones, pero a lo largo del tiempo se
han desarrollado diversas soluciones para superar estas limitaciones. Las limitaciones comunes y las
soluciones utilizadas en las operaciones con sólidos, así como algunos equipos utilizados en dichos procesos
son:

● Flujo y manejo de sólidos: Los sólidos a menudo pueden presentar dificultades en el flujo y el
manejo, especialmente si son partículas finas, cohesivas o adhesivas. Esto puede resultar en
problemas como la formación de puentes, obstrucciones, segregación o fluctuaciones en el flujo.
Para superar estas limitaciones, se utilizan técnicas como la mejora de la granulometría de las
partículas, el uso de aditivos para reducir la cohesión, la aplicación de vibraciones o fluidización
para mejorar el flujo y el diseño adecuado de equipos de manejo, como transportadores y tolvas.
● Mezcla de sólidos: La mezcla homogénea de sólidos puede ser un desafío debido a las diferencias
en las propiedades físicas, como tamaño de partícula, densidad y fluidez. Para lograr una mezcla
uniforme, se utilizan equipos como mezcladoras, que pueden ser de tipo tambor, paletas, cintas o
de flujo axial, entre otros. Estos equipos están diseñados para proporcionar un movimiento y
agitación adecuados de los sólidos, asegurando así una mezcla efectiva.
● Separación y clasificación de sólidos: En muchas operaciones, es necesario separar o clasificar
sólidos según sus propiedades físicas o tamaños de partícula. Para ello, se utilizan equipos como
tamices, cribas, ciclones, separadores magnéticos, centrifugadoras, entre otros. Estos equipos se
basan en diferentes principios, como la diferencia de tamaño, densidad, forma o propiedades
magnéticas para lograr la separación o clasificación deseada.
● Reducción de tamaño de partícula: En ciertas aplicaciones, es necesario reducir el tamaño de las
partículas sólidas para obtener un producto de tamaño deseado. Los equipos utilizados para la
reducción de tamaño incluyen molinos, trituradoras, pulverizadores y granuladores. Estos equipos
aplican fuerzas mecánicas o de impacto para romper o triturar los sólidos y lograr la reducción de
tamaño deseada.
● Secado de sólidos: El secado de sólidos es una operación común, pero puede presentar desafíos
debido a la presencia de humedad y a las propiedades termofísicas del material. Se utilizan equipos
como secadores de bandeja, secadores de lecho fluidizado, secadores de tambor o secadores de
lecho vibratorio para eliminar la humedad de los sólidos y obtener un producto seco. Estos equipos
aplican calor y una corriente de aire para facilitar la evaporación de la humedad.

CONCLUSIONES

Las operaciones unitarias se clasifican de acuerdo con las propiedades (materia, energía, cantidad de
movimiento), que se transfiera la operación y sea la mas relevante en la misma, se llama operación unitaria
a una parte indivisible de cualquier proceso de transformación donde hay un intercambio de energía del tipo
físico, de una materia prima en otro producto de características diferentes.
Bibliografía

OPERACIONES UNITARIAS. (s/f). Prodel, S.A

https://www.prodel.es/subareas/operaciones-unitarias/

Perfil, V. T. mi. (s/f). Procesos y Operaciones Unitarias. Blogspot.com.

http://procesosyoperacionesunitarias.blogspot.com/2015/10/conclusion.ht

ml

También podría gustarte