Está en la página 1de 35

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA

(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL


MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA

TEJEDORES DE SUEÑOS, PENSADORES Y CREADORES PARA UNA SOCIEDAD


CAMBIANTE

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION ESTUDIANTIL


S.I.E.E

MADRID – CUNDINAMARCA
2024

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

Contenido
CAPITULO 1: CRITERIOS DE EVALUACIÓN ........................................................................................................4
Artículo 1. Propósitos de formación ..................................................................................................................... 4
Artículo 2. Propósitos de evaluación. ................................................................................................................... 4
Artículo 3 Formación integral. .............................................................................................................................. 5
Artículo 4 Derechos y deberes académicos de los estudiantes ............................................................................ 6
Articulo 5 Derechos y deberes académicos de las familias................................................................................... 7
Articulo 6 Atención a estudiantes con necesidades educativas especiales .......................................................... 8
Articulo 7 Atención a estudiantes con capacidades y/o talentos excepcionales ................................................ 10
Articulo 8 Atención a estudiantes provenientes de población desplazada ........................................................ 12
Articulo 9 Criterios de promoción ...................................................................................................................... 12
Articulo 10 Criterios de nivelación...................................................................................................................... 13
Articulo 11 Criterios de reprobación .................................................................................................................. 14
Articulo 12 Promoción anticipada de grado ....................................................................................................... 14
Articulo 13 Promoción y graduación de bachilleres ........................................................................................... 16
CAPITULO 2: ESCALA DE VALORACIÓN .......................................................................................................... 17
Articulo 14 Definición para cada juicio valorativo .............................................................................................. 17
Artículo 15 Proceso de evaluación ..................................................................................................................... 17
Artículo 16. Escala de valoración para nivel preescolar ...................................................................................... 18
Artículo 17 Valor porcentual de cada asignatura en el área ............................................................................... 21
CAPITULO 3 ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES ............... 22
Articulo 18 Momentos de evaluación................................................................................................................. 22
Artículo 19. Propósitos de la evaluación ........................................................................................................... 23
Artículo 20. Criterios de evaluación .................................................................................................................. 23
CAPITULO 4. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS
ESTUDIANTES EN EL AÑO ESCOLAR. .............................................................................................................. 24
Articulo 21 Acciones de seguimiento ................................................................................................................ 24
Artículo 22. Estrategias de seguimiento para el nivel de preescolar. ................................................................. 25
Artículo 23: Seguimiento a estudiantes repitentes o con bajo desempeño académico...................................... 25
CAPITULO 5: LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. .................................................... 26

2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

CAPITULO 6: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL
ESTABLECMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN ELSISTEMA
INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN. ................................................................................................................. 27
CAPITULO 7: PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A PADRES DE FAMILIA. ............................................ 27
CAPÍTULO 8: LA ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES, PARA QUE SEAN CLAROS,
COMPRENSIBLES Y DEN INFORMACIÓN INTEGRAL DEL AVANCE EN LA FORMACIÓN. ..................................... 27
CAPÍTULO 9: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMOS
SOBRE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. ............................................................................................................ 30
CAPÍTULO 10: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCION
DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES .......................................................... 31

3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

CAPITULO 1: CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación es aplicada permanente y por medio de esta se aprecia, estimula, emite juicio haciendo un
seguimiento detalladode manera individual y grupal sobre los aspectos de desarrollo, formación del educando,
sobre procesos. La evaluación, desde la pedagogía crítica, está entendida como un proceso y no como un
momento final. La perspectiva crítica atraviesa todas las dimensiones del proceso: la formulación de
pretensiones, la fijación de criterios, el diseño y aplicación de instrumentos, la interpretación de los resultados,
etc. La evaluación debe tener unas características que apunte a la obtención de resultados excelentes para el
mejoramiento en el aprendizaje de los estudiantes optimizando la calidad académica en la visión de mejorar la
calidad de vida de los educandos y por ende de su región.

Artículo 1. Propósitos de formación

La Institución Educativa Departamental María Teresa Ortiz Nueva, desarrolla su quehacer educativo haciendo
énfasis en los valores, la diversidad, el conocimiento y la educación inclusiva como ejes fundamentales a partir del
reconocimiento de la individualidad del ser como parte de un todo, para la transformación de su entorno en
consonancia con el lema: “Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”,
fundamentados en sus valores: respeto, amor, autonomía, honestidad y empatía. Buscando que los integrantes
de la comunidad educativa encaminen sus acciones a la formación de ciudadanos participativos con pensamiento
crítico, habilidades para desempeñarse en una sociedad en constante evolución, y actuar de manera crítica frente
a las situaciones a nivel local y global para la construcción de una sociedad en paz, siendo agentes transformadores
de su contexto.

Artículo 2. Propósitos de evaluación.

La Institución Educativa Departamental María Teresa Ortiz Nueva concibe la evaluación como un proceso
permanente y flexible, que favorece el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional y concebida de manera
planificada que permite formar al estudiante para la toma de decisiones, para el conocimiento de la sociedad y su
entorno existentes; Al valorar el nivel de desempeño de los estudiantes identificando y cualificando las destrezas,
habilidades y procesos desarrollados dentro del marco académico, cultural, social, espiritual e inclusivo, lo
convierte en un agente activo y dinámico en la construcción de las dimensiones del desarrollo humano.
De acuerdo con esto la evaluación debe ser un proceso permanente que co-ayude a la consecución de los
propósitos finales de la educación, busca la formación integral mediante el desarrollo de competencias y alcance
de los objetivos o fines propuestos en el PEI.
De acuerdo con el Artículo 3 del Decreto 1290, son propósitos de la evaluación de los estudiantes:
1) Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del
estudiante para valorar sus avances.
2) Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el
4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

desarrollo integral del estudiante.


3) Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes
que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.
4) Determinar la promoción de estudiantes.
5) Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.

Artículo 3 Formación integral.

La formación integral es una concepción educativa que busca el desarrollo armónico de todas las dimensiones
del estudiante. En el trabajo de aula a partir de los contextos disciplinares de cada una de las áreas deberá
desarrollar armónicamente los procesos conceptual, procedimental y actitudinal.
a. Proceso Conceptual: Comprende todas aquellas acciones que desarrolla el estudiante para ampliar los
conceptos previos y a partir de ellos generar nuevos conocimientos, para resolver los problemas
planteados en diferentes contextos, de manera que se pueda determinar el desempeño del individuo en
las diferentes asignaturas del plan de estudios. EL SABER
b. Proceso Procedimental: Son las acciones que permiten el desarrollo de las habilidades y destrezas, las
cuales permiten evidenciar las competencias básicas, laborales y ciudadanas, corresponde al SABER –
HACER del estudiante en un contexto.
c. Proceso Actitudinal: Es el proceso de interiorización de los valores y las actitudes inherentes a la formación
integral del ser humano. Teniendo en cuenta los siguientes criterios: EL SER
- Actitud positiva frente a las actividades institucionales dentro y fuera de la institución. Sentido de
pertenencia
- Su comportamiento debe ser acorde con los valores institucionales (Respeto, amor, autonomía,
honestidad y empatía).
- Respeto para toda la comunidad educativa, las actividades de clase, los materiales y útiles de clase, entre
otros.
- Asistencia y puntualidad (llegar a tiempo a las clases y cumplir con las actividades programadas en la
asignatura, ingresar y presentar sus trabajos, permanecer en la clase, cumplir con las actividades
programadas por el docente)
- Presentación personal, porte del uniforme de acuerdo al horario establecido.
- Capacidad de auto-evaluación.

Los estudiantes con discapacidad particularmente, aquellos que presenten déficit cognitivo tendrán un
proceso evaluativo flexible y un seguimiento de sus avances, de acuerdo al diagnóstico y/o historia clínica. Para
tal efecto, los docentes elaborarán los PIAR (Planes Individuales de Ajustes Razonables) en las diferentes
asignaturas, cumpliendo lo establecido en el decreto 1421 de 2017. El criterio de ubicación del estudiante se
basará en su edad para atender sus intereses y necesidades en forma pertinente.
Para los estudiantes procedentes de un país extranjero; los directivos y docentes verificarían sus intereses y

5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

necesidades para garantizar una educación en condiciones de igualdad, sin discriminación y buscando la
construcción de escenarios de tolerancia en todos los ambientes institucionales. Cuando exista incertidumbre
para establecer la ubicación de un estudiante se hará una prueba diagnóstica pedagógica en las diferentes
áreas y de común acuerdo se firmará un acta para asignar el grado al citado estudiante.
Los estudiantes que representen a la institución en actividades deportivas, científicas, culturales o de otra
índole, podrán presentar sus actividades académicas de acuerdo a un cronograma especial acordado con los
docentes en las respectivas áreas del plan de estudios; A su vez le serán reconocidos sus esfuerzos y logros de
común acuerdo con los docentes de las respectivas asignaturas. En ningún caso, el estudiante está exonerado
de sus responsabilidades académicas y convivenciales.

Artículo 4 Derechos y deberes académicos de los estudiantes

• Derechos de los estudiantes


1. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales.
2. Conocer el Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e
instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio del año escolar.
3. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las
inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas.
4. Recibir asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje.
5. A una orientación pedagógica y preparación académica acorde con los fines del sistema educativo
colombiano, los objetivos generales y específicos trazados por la ley general de educación, los derechos
constitucionales y la Ley de la infancia y adolescencia.
6. Conocer las anotaciones sobre su desempeño académico que hagan los profesores, rectora o director de
curso en el observador académico del estudiante y corroborar con la firma el compromiso que los
correctivosle indiquen.
7. Recibir por parte de su director de grupo un informe de fortalezas o dificultades y a su vez alternativas de
estímulo y corrección para las mismas.
8. Recibir educación, formación, orientación, explicación y retroalimentación adecuada sobre los temas que
garanticen las diversas herramientas digitales o escritas, para alcanzar las competencias previstas para el
año electivo.
9. Contar con material didáctico para el desarrollo de las clases (láminas, mapas, etc.)
10. Conocer en tiempo oportuno la programación de sus evaluaciones y resultados de las mismas.
11. Participar activamente en el proceso enseñanza – aprendizaje y en las demás programaciones
académicas, culturales, sociales o religiosas.
12. Tener acceso a los diferentes servicios de bienestar que la institución le ofrece (biblioteca, canchas
deportivas, transporte y restaurante escolar), según los horarios y reglamento dispuesto.
13. Ser oído en presencia de sus padres o acudientes.
14. Contar con un segundo evaluador en caso de conflicto de interés con el docente titular.

6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

• Deberes de los estudiantes


1. Cumplir con los compromisos académicos definidos por el establecimiento educativo en cada asignatura.
2. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades.
3. Reconocer y respetar a los demás, los mismos derechos que exige para sí.
4. Presentar oportunamente mediante el cuaderno comunicador la justificación de las inasistencias a las
clases y/o demás actividades a sus docentes y coordinación.
5. Mantener en todo momento el orden y la disciplina como factores decisivos en el trabajo consciente,
provechoso y funcional.
6. Preservar y cuidar los bienes personales y comunes como los útiles escolares, los muebles y útiles del
colegio, como pupitres, servicio de baño, biblioteca, laboratorios, implementos deportivos, cafetería,
paredes, instalaciones de agua, gas, luz, servicios higiénicos, etc. en caso de daño o deterioro, debe primar
la necesidad de responder por ellos (estudiantes y padres de familia).
7. Asistir puntualmente y participar activamente en las clases y a todas las actividades programadas por la
Institución.
8. Adquirir los elementos y útiles necesarios para alcanzar los logros previstos por la Institución.
9. Cumplir con los trabajos, tareas y lecciones señalados por los profesores dentro de los términos
establecidos en el calendario académico sin recurrir al fraude por ningún motivo.
10. Presentar en las fechas programadas, las evaluaciones parciales, periódicas o finales, incluyendo las
pruebas SABER.
11. Llevar el registro de sus resultados académicos.
12. Respetar los horarios y reglamentos de las diferentes dependencias.
13. Permanecer dentro del plantel durante la jornada escolar y en los sitios programados para las diferentes
actividades.
14. Mantener informado al padre de familia sobre todo lo relacionado con el desempeño académico y
entregarles oportunamente comunicados orales y/o escritos.
15. Contar con el cuaderno comunicador durante el año escolar dentro y fuera del salón de clases, el cual
debe contar con su información personal.

Articulo 5 Derechos y deberes académicos de las familias

• Derechos de los padres de familia: en el proceso formativo de sus hijos, los padres de familia tienen los
siguientes derechos:
1. Conocer el Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e
instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio del año escolar.
2. Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes (dentro y fuera de la institución).
3. Recibir los informes periódicos de evaluación.
4. Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el procesode
evaluación de sus hijos.
5. Solicitar la promoción anticipada de sus hijos y/o acudidos.

7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

• Deberes de los padres de familia: De conformidad con las normas vigentes, los padres de familia deben:

1. Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios yprocedimientos
de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar.
2. Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos
3. Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes (dentro y fuera de la institución).
4. Asistir a las citaciones hechas por docentes o directivos de la institución.
5. Respetar los horarios de atención por parte de los docentes, administrativos y directivos.
6. Asumir la responsabilidad por el mal uso (por parte de su hijo y/o acudido) de los recursos académicos
dispuestos por la institución.
7. Respetar los medios de comunicación oficiales de la IE y los horarios de clase.
8. Entregar en el momento de la matricula toda la documentación relacionada con alguna discapacidad o
talentos excepcionales de su hijo y/o acudido. Además, mantener actualizado el seguimiento por parte de
los especialistas tratantes.

Articulo 6 Atención a estudiantes con discapacidad

Partiendo del reconocimiento de la diversidad, en la normatividad colombiana existen siete categorías de


discapacidad, las cuales fueron establecidas y definidas en el Anexo Técnico de la Resolución 113 de 2020 expedida
por el Ministerio de Salud y Protección Social, por la cual se dictan disposiciones en relación con la certificación
de discapacidad y el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad. Dichas categorías
son: ~ Discapacidad física. ~ Discapacidad auditiva, que incluye a los usuarios de lengua de señas colombiana y a
los usuarios del castellano oral. ~ Discapacidad visual, que incluye a quienes presentan baja visión irreversible y a
quienes presentan ceguera. ~ Sordoceguera. ~ Discapacidad intelectual. Discapacidad psicosocial (mental), que
incluye a quienes presentan trastornos del espectro del autismo (TEA) y a quienes presentan otros trastornos
mentales clínicamente diagnosticados. ~ Discapacidad múltiple. Estas categorías, buscan ayudar a que los
diferentes sectores que en el país recopilan datos y ofrecen programas dirigidos a la población con discapacidad,
hablen un lenguaje común y puedan comparar y complementar la información de la que disponen.

A continuación, se presenta el adecuado proceso de atención que se debe llevar cuando una persona con
discapacidad ingresa al colegio; inicialmente se debe indagar con su acudiente si el estudiante cuanta con
diagnóstico médico o certificado de discapacidad lo que permitirá inmediatamente asignar el tipo de discapacidad
en el SIMAT durante el momento de matrícula, acto seguido se realiza todo el proceso de adaptación al aula y
ajustes pertinente a través del Plan Individualizado de Ajustes Razonables (PIAR); por el contrario si el estudiante
no cuenta con certificado ni diagnóstico y después de la evaluación pedagógico o estadía en la institución se
percibe dificultad en el aprendizaje que puede estar asociado a una discapacidad, es indispensable hacer la debida
remisión al especialista indicado que permita evidenciar si cuenta o no con la discapacidad y de esta manera iniciar
con el proceso académico teniendo en cuenta el Diseño Universal de Aprendizaje y el PIAR.

Plan individual de ajustes razonables-PIAR: Herramienta fundamental en la planeación pedagógica que reconoce
8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

características (gustos, intereses, capacidades, aspectos por fortalecer) de estudiantes con discapacidad, como
punto de partida para la planeación y la acción, es coherente con la planeación de aula, promueve el acercamiento
entre familia e IE, identifica barreras existentes para el desarrollo, aprendizaje y participación y define ajustes y
apoyos para favorecer proceso educativo de estudiantes.

Tomado de Orientaciones para el reporte de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el sistema integrado de matricula SIMAT.
MEN 2020
9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

A continuación, se encuentran las categorías y subcategorías del Sistema Integrado de Matrícula – SIMAT en
concordancia con las categorías de la certificación de discapacidad (Resolución 113 de 2020).

Tomado de Orientaciones para el reporte de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el sistema integrado de matrícula SIMAT.
MEN 2020

PRUEBAS SABER Y DISCAPACIDAD

Se debe reconocer que los estudiantes con discapacidad visual y cognitiva (Discapacidad intelectual): también
tienen derecho a presentar las pruebas saber, pero bajo ciertas condiciones que debe asumir la Institución
Educativa o el ente territorial, acogiéndose a lo estipulado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y
el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Para ello, la institución debe reportar
con antelación ante el ICFES o en el momento de realizar la inscripción en la plataforma Prisma del ICFES
interactivo.

Articulo 7 Atención a estudiantes con capacidades y/o talentos excepcionales


Los establecimientos educativos que reporten matrícula de estudiantes con capacidades o con talentos
excepcionales deben organizar, flexibilizar, adaptar y enriquecer currículo y el plan de estudios, conforme a
las condiciones y estrategias establecidas en las orientaciones pedagógicas producidas por el Ministerio de
Educación Nacional y articular acciones con las instituciones educación superior regionales o locales para
desarrollarprogramas que potencien sus capacidades. (Decreto 366 de 2009, artículo 8).

10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

Según el decreto 366 de 2009 en su Art. 2. “Se entiende por estudiante con capacidades o con talentos
excepcionales aquel que presenta una capacidad global que le permite obtener sobresalientes resultados en
pruebas que miden la capacidad intelectual y los conocimientos generales, o un desempeño superior y precoz
enun área específica.”, además el Ministerio de Educación Nacional (MEN), establece que las características
principales de esta población son: “las habilidades meta-cognitivas superiores, un desarrollo precoz en una o
varias de las esferas del desarrollo humano y una auto maestría en una o varias áreas del saber”. Esto significa
que el estudiante con capacidades o talentos excepcionales debe certificar una evaluación de Coeficiente
Intelectual (CI) realizada por un especialista quien determina su diagnóstico. Posteriormente, el docente
podrá, dentro de su área, evaluar a el estudiante en otras competencias que correspondan a sus características
y a partirde ellas diseñar los indicadores de desempeño para evidenciar mediante estrategias de apoyo y
planes de profundización, un nivel superior en el desarrollo cognitivo, personal y social.
Las capacidades excepcionales se caracterizan cuando se identifica un nivel intelectual muy superior en el
estudiante, tiene un nivel de creatividad por encima de la media, altos niveles de interés por el conocimiento,
deautonomía o independencia en edades tempranas y de desempeño en varias áreas del conocimiento o
varios talentos de manera simultánea, mientras que los talentos hacen referencia a las aptitudes o al dominio
sobresaliente en un campo específico -demostrado en edades tempranas-, que le permite expresar fácilmente
suscreaciones por medio de este talento. En esta categoría se pueden clasificar varios talentos, tal como se
describea continuación.
• Capacidades excepcionales: Hacen referencia a la presencia de un potencial o desempeño excepcional
global, evidente por ejemplo en la facilidad para el aprendizaje o la velocidad del procesamiento de la
información, lo cual ofrece ventajas importantes en términos de desarrollo de habilidades en áreas de interés.
Un estudiante concapacidad excepcional puede expresar su potencial en varios campos de talento, pero no
necesariamente en todos.
• Talento excepcional en tecnología: Potencial de aprendizaje excepcional en tecnología, en sus
diferentes formas,como pueden ser física, química, matemática, biología, medicina e ingeniería, entre otras y
que se encuentra en nivel de identificación o fundamentación.
• Talento excepcional en liderazgo social y emprendimiento: Potencial de aprendizaje excepcional en
procesos deliderazgo en comunidades y desarrollo de competencias de emprendimiento en una o varias áreas
específicas.
• Talento excepcional en ciencias naturales o básicas: Potencial de aprendizaje excepcional en ciencias
naturaleso básicas, en sus diferentes formas, como pueden ser física, química, matemática, biología, medicina
e ingeniería,entre otras y que se encuentra en nivel de identificación o fundamentación.
• Talento excepcional en artes o letras: Potencial de aprendizaje excepcional en sus diferentes formas
de expresión (artes plásticas, musical y/o literatura) que se encuentra en nivel de identificación o
fundamentación.
• Talento excepcional en actividad física, ejercicio y deporte: Potencial de aprendizaje excepcional en
actividad física, ejercicio o deporte que se encuentra en nivel de identificación o fundamentación.

11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

• Talento excepcional en ciencias sociales y/o humanas: Potencial de aprendizaje excepcional en ciencias sociales,
intrapersonal, interpersonal o socio grupal que se encuentra en nivel de identificación o fundamentación.
Articulo 8 Atención a estudiantes provenientes de población desplazada

Las entidades territoriales según su órbita de competencia deberán garantizar la prestación del servicio
público de la educación en los niveles de preescolar, básica y media, en donde quiera que se ubiquen las
poblaciones desplazadas por la violencia, tanto en la etapa de ayuda humanitaria como en la de retorno o
reubicación. (Decreto2562 de 2001, artículo 1).
Para acceder al servicio público educativo en los términos de la presente Sección, la persona desplazada por
la violencia que aspire a un cupo educativo deberá estar incluida en el Registro Único de Víctimas, conforme
a lo dispuesto en la Ley 1448 de 2011 y el Decreto 4800 de 2011, o la norma que lo modifique, adicione,
sustituya o compile.
En la IE hemos adaptado nuestro currículo para que todos los estudiantes en condición de desplazamiento,
puedan recibir una educación de calidad. Esta adaptación no está enfocada a aumentar o disminuir las
intensidades horarias, al contrario, se trata de involucrar al estudiante con su propio aprendizaje y valorar los
avances según su condición propia y los DBA.

Articulo 9 Criterios de promoción

La promoción se realizará trimestre a trimestre por áreas, con el propósito de obtener desempeños
satisfactorios. Las áreas serán las definidas en el plan de estudios. Los parámetros que permiten establecer que
un estudiante sea promovido al siguiente grado. La promoción se da cuando:

a) Se aprueba un área cuando se obtiene como mínimo el desempeño básico de tres punto cero (3.0), después
de hacer el análisis cuantitativo y cualitativo de su desempeño en las asignaturas que conforman el área.
b) Para aprobar el año lectivo el estudiante debe obtener como mínimo (3.0), es decir, desempeño básico al
promediar los tres (3) trimestres en cada una de las áreas del plan de estudios. El informe final está
presentado en áreas fundamentales y optativas, cumpliendo con lo establecido en el Artículo 5 de la Ley
115 de 1.994.
c) El estudiante que, con desempeños pendientes en una, dos o tres áreas, al finalizar el año lectivo realiza
las nivelaciones finales correspondientes y aprueba como mínimo con desempeño básico (3.0) las áreas
correspondientes serán promovido al siguiente año.

Parágrafo 01: Si al realizar las respectivas nivelaciones el estudiante no aprueba un área, se tendrá en cuenta
el promedio del informe final de todas las áreas igual o superior a tres cinco (3.5) con lo cual aprobará el
año escolar. Nota: (Para optar por esta opción el estudiante debe presentar todas las nivelaciones
respectivas en cada una de las áreas a nivelar; si el estudiante NO presenta las respectivas nivelaciones NO
12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

aprobará el año)

Parágrafo 02: En caso de presentar fraude comprobado en el proceso de nivelación final, el estudiante pierde
el derecho de aprobar el año escolar, así su promedio sea igual o superior a tres cinco (3.5).
d) En concordancia con la política de inclusión impulsada por el Ministerio de Educación Nacional, los niños
en situación de discapacidad, serán promovidos bajo el criterio de flexibilidad, considerando integralmente
el avance en sus procesos.
e) La promociona al grado siguiente a los estudiantes del grado preescolar con la valoración cualitativa de todas
sus dimensiones de desarrollo. (Decreto 2247 de 1997 artículo 9, en conformidad con lo dispuesto por el
artículo 11 de la ley 115 de 1994). En ningún caso los estudiantes de este grado reprobarán el año. Artículo 10
del decreto 2247 de 1997. Y atendiendo al Artículo 2.3.3.2.2.1.10. Desarrollo del nivel de preescolar. En el
nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni actividades. Los educandos avanzarán en el proceso
educativo, según sus capacidades y aptitudes personales.
f) Para los estudiantes de preescolar se diseñarán mecanismos de evaluación cualitativa, cuyo resultado se
expresará en informes descriptivos que les permitan a los docentes y a los padres de familia, apreciar el avance
en la formación integral del educando, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las
acciones necesarias para superarlas.

Articulo 10 Criterios de nivelación

Debido a que la evaluación es un proceso permanente, las estrategias de refuerzo y nivelación deben ser
realizadas durante el trimestre académico, garantizando la superación de las dificultades de manera oportuna y
que sirva de motivación para continuar su proceso de aprendizaje conforme a los objetivos de cada área. Para tal
efecto, cada docente llevará un formato de nivelación de trimestre para ir diligenciando durante el mismo.

Solo se realizará una semana de nivelación a final de año, para aquellos estudiantes que no alcancen los
desempeños mínimos requeridos para la aprobación de cada asignatura. Para la presentación de la nivelación final
de cualquier asignatura se debe cumplir los siguientes parámetros:
1. El acudiente debe asistir para legalizar la presentación de dicha nivelación en la tercera semana de
noviembre (acta de nivelación final).
2. El estudiante debe presentar el formato de nivelación final totalmente diligenciado al director de curso el
cual se socializará en la comisión final de evaluación y promoción.
3. Presentar el cuaderno con todas las actividades y/o tareas del año.
4. Presentarse en la semana de nivelación final con el trabajo escrito obligatoriamente el cual contempla
cada tema visto durante el año escolar y tiene un valor del 30%, además presentar la sustentación del
trabajo con una valoración del 70% sobre la valoración final.
Los procesos de mejoramiento y nivelación, se deben aplicar bajo los siguientes parámetros:
- La valoración en una nivelación, en todos los casos, no excederá la nota de tres punto cero (3.0)

13
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

- Cuando un estudiante se presente a la nivelación (plan de mejoramiento) y no logre el desempeño básico, su


evaluación cuantitativa será la mayor obtenida en el respectivo periodo académico.
- En los casos en que el estudiante tenga un motivo justificado (calamidad doméstica, médica, asistiendo a
actividades que representan el colegio) se debe permitir realizar la nivelación al inicio del periodo siguiente,
si es durante el proceso de finalización del año escolar.
- Las nivelaciones no se limitan exclusivamente a pruebas escritas, pueden hacer parte de dichas actividades,
las pruebas orales y escritas, los trabajos prácticos y escritos, las mesas redondas, debates, paneles, concursos,
talleres, dramatizaciones, experimentos, lecturas, mapas conceptuales y otras que permitan el desarrollo de
las competencias.
- En cualquiera de los casos es obligación del docente subir inmediatamente las notas de la nivelación al sistema
de notas que implemente la I.E., para que, terminado el trimestre académico, tanto el padre como el
estudiante, tengan conocimiento de los resultados del proceso.

Articulo 11 Criterios de reprobación

Son los parámetros que permiten establecer cuando un estudiante no es promovido al siguiente grado. La no
promoción se da cuando:

a. El estudiante que al finalizar el año lectivo presenta desempeño bajo en cuatro o más áreas del plan de
estudios y no puede realizar las respectivas nivelaciones finales.
b. Cuando los docentes de las áreas obligatorias y fundamentales, y las áreas optativas certifican que el
estudiante ha dejado de asistir injustificadamente al 20% del total de horas dictadas durante el año lectivo.
c. Cuando el estudiante que ha tenido valoración desempeño bajo en el año lectivo, en una dos o tres áreas
y después de presentar las actividades de nivelación final no logra aprobar dos o tres áreas en su proceso
de nivelación.
d. Si al realizar las respectivas nivelaciones el estudiante no aprueba un área y el promedio del informe final
de todas las áreas es MENOR a tres cinco (3.5) reprobará el año.
e. Si al realizar las respectivas nivelaciones el estudiante no aprueba un área y el promedio del informe final
de todas las áreas igual o superior a tres cinco (3.5) y el estudiante NO presenta todas las nivelaciones
respectivas NO aprobará el año.

Articulo 12 Promoción anticipada de grado

En el primer período del año escolar, el consejo académico, estudiará las solicitudes de promoción anticipada,
según lo establecido en el decreto 1290 de 2009. Esta solicitud la harán los padres de familia del estudiante,
mediante carta dirigida al consejo académico, a la cual se le anexará el informe de notas del primer periodo
académico. Si el consejo académico encuentra mérito para la promoción anticipada del estudiante, comunicará
los resultados de su análisis al Consejo Directivo, solicitando la promoción anticipada. La decisión será consignada

14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

en acta del consejo directivo y en el libro de registro escolar. Si la promoción anticipada se solicita por talentos
excepcionales, el estudiante que aspira a ser promovido debe obtener valoración superior en todas las áreas del
conocimiento, además, debe contar con el visto bueno del docente director de curso. La solicitud se tramita
siguiendo el mismo proceso indicado en el presente artículo.

Parámetros para solicitar la promoción anticipada

Se debe desarrollar todo durante el primer trimestre académico, de la siguiente manera:


1. Radicar la solicitud de promoción anticipada dirigida a el Consejo Académico, firmada por acudiente y
estudiante, durante las dos primeras semanas del primer trimestre académico.
2. No tener procesos convivenciales durante el primer trimestre académico del año.
3. Podrán solicitarla la promoción anticipada de grado solo los estudiantes antiguos (como mínimo un año de
antigüedad) de la I.E. desde el grado primero de Básica primaria al grado decimo de media académica.
4. El promedio de las notas de segundo y tercer trimestre del año al cual fue promovido anticipadamente el
estudiante, serán las notas que se registren en el primer trimestre del año al cual fue promovido.
5. Los Estudiantes de grado primero de Básica Primaria hasta el grado decimo de Media académica que son
Repitentes de la institución deben superar con nota mínima cuatro (4.0) todas las áreas del plan de estudios
durante el primer trimestre académico del año vigente.
6. Los Estudiantes en condición de discapacidad con diagnóstico clínico, se revisará su proceso, edad y sus
resultados académicos para su promoción anticipada de grado durante el primer trimestre en el año vigente.
7. Los Estudiantes que no están repitiendo el año escolar y solicitan ser promovidos anticipadamente al siguiente
año deben cumplir con haber aprobado con nota mínima cuatro (4.0) todas las áreas del primer trimestre del
año que está cursando el estudiante, de igual manera se hará previo consenso del consejo académico. Se le
recomendará revisar los contenidos académicos del año vigente y del correspondiente del grado al cual fue
promovido.
8. Si el estudiante reinicia el año sin haber terminado el año anterior y por tanto no presente el último boletín
con el concepto de reprobado, no tiene derecho a la promoción anticipada.
9. Análisis de casos por parte de las Comisiones de evaluación y promoción, y posteriormente remitidas a consejo
académico (mediante acta emanada de la Comisión de Evaluación y promoción)
10. Teniendo en cuenta el concepto de la Comisión de Evaluación y Promoción, se realizará la reunión de consejo
académico y posteriormente remitidas a consejo directivo (mediante acta emanada del consejo académico)
11. Teniendo en cuenta el concepto del consejo académico, se realizará la reunión de directivo (mediante acta
emanada del consejo académico) para la respectiva resolución rectoral.
12. Informe por escrito a padres de familia y estudiantes, se realiza la respectiva ubicación en el grado
correspondiente.

Parágrafo aclaratorio: en el numeral 5 y 7 la nota mínima antes requerida era 4.5 y se cambia a 4.0.

15
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

Articulo 13 Promoción y graduación de bachilleres

Los estudiantes de la institución educativa que aprueben su año escolar de acuerdo los parámetros
establecidos en los grados preescolar, quinto y noveno recibirán un certificado que acredita la culminación de
los respectivos niveles.

Los estudiantes que aprueben grado once, en la educación media académica, obtendrán el título de Bachiller
Académico, cuando hayan cumplido con todos los requerimientos del MEN y de la Secretaría de Educación de
Cundinamarca, además, con los requisitos de promoción contemplados en este Sistema Institucional de
Evaluación de los estudiantes, acordes con el Decreto 1290 de 2009. Para los demás niveles, al finalizar el año,
se entregarán los informes finales correspondientes.

Para la proclamación de Bachilleres Académicos, el estudiante debe haber cumplido con:

a. 80 Horas de trabajo social (avaladas y realizadas desde el grado noveno)


b. Alcanzar en todas y en cada una de las áreas como mínimo el desempeño básico, según escala de evaluación
nacional e institucional.
c. Estar a paz y salvo con la institución por todo concepto.
d. Haber presentado la prueba SABER 11
e. Firmar el libro de graduandos.

Artículo 14: DESIGNACIÓN DE UN SEGUNDO EVALUADOR

Cuando un estudiante o su acudiente después de agotar el debido proceso en una o más valoraciones sienta
que el proceso no esta debidamente sustentado, tiene el derecho a solicitar un segundo evaluador.
Este proceso se lleva a cabo así:
1. Agotar el debido proceso con el docente titular y coordinación académica
2. Solicitar por escrito en coordinación académica el segundo evaluador en un plazo no mayor a 1 mes
calendario después de la obtención de la valoración.
3. Coordinación académica designara un segundo evaluador en un plazo no mayor de 1 semana y se dará
respuesta por escrito al solicitante.

16
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

CAPITULO 2: ESCALA DE VALORACIÓN

Articulo 15 Definición para cada juicio valorativo


La Institución Educativa Departamental María Teresa Ortiz Nueva, adopta una escala numérica de valoración que
va del 1.00 al 5.00, cuyo valor se asimila con la escala nacional (Decreto 1290 de 2009, artículo 5), de la siguiente
forma:
TIPO DE ESCALA DESCRIPCIÓN
DESEMPEÑO
Desempeño De 1.0 a 2.99 Corresponde al estudiante que no logra superar los desempeños necesarios
Bajo previstos en las áreas y/o asignaturas
Desempeño De 3.0 a 3.99 Corresponde al estudiante que logra lo mínimo en los procesos de
Básico formación y aunque con tal estado puede continuar avanzando, hay
necesidad de fortalecer su trabajo para que alcance mayores niveles
de logro.
Desempeño De 4.0 a 4.59 Corresponde al estudiante que alcanza la totalidad de los logros previstos
Alto en cada una de las dimensiones de la formación humana, demostrando
un buen nivel de desarrollo
Desempeño De 4.6 a 5.0 Se le asigna al estudiante cuando cumple cabal e integralmente con todos
Superior los procesos de desarrollo: Cognitivo, sicomotor, comunicativo, afectivo y
volitivo, con el fin de alcanzar en forma excepcional todos los logros
esperados e incluso logros no previstos en los estándares curriculares y
en el proyecto Educativo Institucional. Este desempeño supera los objetivos
y las metas de calidad previstos en el P.E.I.

La valoración mínima de aprobación se encuentra en el equivalente de Desempeño Básico o su equivalente de


3.00 a 3.99. Esta escala se tiene en cuenta en igual porcentaje del 33% en los dos primeros trimestres y del 34%
en el tercer trimestre académicos, según lo establecido en la Ley General de Educación y a su vez con la escala de
valoración nacional en el artículo 5° del decreto 1290, con su nivel de desempeño. La evaluación de convivencia
tiene los mismos rangos de valoración de la escala anterior. La asistencia de los estudiantes a las actividades
pedagógicas programadas se considera de vital importancia y hace parte de la evaluación de los estudiantes en
cada una de las áreas. Lo anteriormente estipulado aplica en los niveles de básica primaria, secundaria y media
académica. Para preescolar se continúa evaluando por descriptores en cada una de las dimensiones.

Artículo 16 Proceso de evaluación


El proceso de evaluación en la Institución Educativa Departamental María Teresa Ortiz Nueva es un proceso
coherente, progresivo y flexible que requiere acciones de seguimiento permanente que culminan con la emisión
de una valoración final de los desempeños del estudiante. Se establecen los siguientes criterios; Se realizará por
áreas y tendrá tres momentos, como son la hetero-evaluación, la coevaluación y la auto- evaluación. En cada una
de estas se tendrán en cuenta los componentes cognitivo, procedimental y actitudinal, con sus respectivos valores
y porcentajes:

17
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

- Heteroevaluación: Esta es la modalidad más conocida, puesto que se trata de la evaluación que una persona
le hace a otra, pero a su vez, este sistema de evaluación implica un alto grado de responsabilidad por parte
de quien planea, diseña y aplica la evaluación. Será realizada por parte del docente o docentes de cada área
teniendo en cuenta:
• En lo Cognitivo (40%) se tendrá en cuenta: Evaluación oral y escrita, Foros, exposiciones, debates, mesas
redondas y sustentaciones y otras actividades que diseñe el docente del área.
• En lo Procedimental (40%): Talleres, Tareas, Consultas, Laboratorios, Lecturas otras actividades que
diseñe el docente del área.
• En lo Actitudinal (20%): Cumplimiento de los tiempos de entrega de trabajos, evaluaciones, tareas, entre
otros. Cumplimiento con los pactos de aula establecidos con cada docente titular.

Parágrafo 01: En el componente actitudinal se desarrollará en dos momentos del proceso de evaluación, La
coevaluación y la autoevaluación en los cuales se tendrán en cuenta todos los aspectos enunciados anteriormente
- Autoevaluación: Es un proceso de autocrítica que permite la reflexión y el análisis sobre la propia realidad. Su
práctica constante, forma hábitos de autovaloración, auto respeto, auto estima y sentido de pertenencia.
- Coevaluación: Cuando varios sujetos o actores se evalúan entre sí, se dice que allí, hay un diálogo
intersubjetivo y plural. Este compromiso de valoración necesariamente nos confronta a nosotros con el otro
como seres humanos, únicos e irrepetibles que tenemos mucho que dar y recibir.

Artículo 17. Escala de valoración para nivel preescolar


El presente documento define y reglamenta el sistema institucional de evaluación de los estudiantes de grado
transición en cumplimiento con los Decretos 1290 del 16 de abril de 2009 y el 2247 de septiembre 11 de 1997 y
la ley 115 de 1994. La atención integral de los niños posibilita sus aprendizajes por sí mismas; El juego, el arte, la
literatura y la exploración del medio son las actividades de la primera infancia que se emplean como medio para
lograr otros aprendizajes y posibilitan el aprendizaje.
Para el desarrollo de este proceso, se tienen en cuenta los siguientes conceptos:
- Evaluación: La evaluación se entiende como un proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de
desempeño de los estudiantes. (Art. 1 Decreto 1290) “Evaluar es comparar lo esperado con lo alcanzado” “El
alumno o educando es el centro del proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación
integral” (Art. 91 Ley 115).
La evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo
que tiene, entre otros propósitos:
a) Conocer el estado del desarrollo integral del educando y de sus avances
b) Estimular el afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos
c) Generar espacios de reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas
necesarias para superar las circunstancias que interfieran en el aprendizaje

18
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

d) Se deberá garantizar la atención personalizada de los mismos”. La evaluación como proceso permite la
observación, identificación y seguimiento de un conjunto de competencias que cada niño o niña evidencia
cuando se enfrenta a las actividades propuestas.
e) Al ingreso de los estudiantes, los docentes de la Institución realizan un diagnóstico que permite determinar
en qué nivel de desarrollo se encuentran los niños y las niñas con el fin de orientar los procesos individuales
de enseñanza aprendizaje.
- Dimensiones: Es el conjunto de potencialidades y facultades que constituyen a las personas como seres
humanos holísticos. Dichas dimensiones deben estar articuladas para alcanzar un desarrollo integral. Como
ser humano, el niño se desarrolla como totalidad, tanto su organismo biológicamente organizado, como sus
potencialidades de aprendizaje y desenvolvimiento funcionan en un sistema compuesto de múltiples
dimensiones: socio-afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, ética, estética y espiritual.
- Actividades: El primer componente de la evaluación en el nivel de preescolar, lo constituyen las actividades,
diseñadas para que los docentes puedan identificar, describir y analizar algunas de las competencias básicas
que los niños usan al enfrentarse a diferentes situaciones con que se encuentran día a día.
- Competencias: Las competencias se definen como “Saber Hacer en un contexto”. Por tanto, son el conjunto
de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socio afectivas y
psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido
de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores.
- Descriptores: Son una estrategia evaluativa para que los docentes puedan describir cualitativamente lo que
sus estudiantes saben hacer. En esta medida, cada uno de los descriptores agrupa diversos desempeños o
comportamientos posibles del niño cuando se enfrenta a una tarea o actividad.
- Desempeños: Es el nivel de habilidad y complejidad con que el estudiante demuestra en un contexto
específico y da cuenta del nivel de desarrollo de las diferentes dimensiones de su formación integral. Son las
secuencias de acción o comportamientos que los niños ejecutan para lograr un fin, todo lo que hacen o
manifiestan cuando realizan una actividad propuesta por el docente.
- Plan de apoyo: Son las actividades pedagógicas diseñadas para superar las dificultades de los estudiantes; las
cuales son implementadas por el docente antes de finalizar el periodo.

Se evalúa integralmente con base en las dimensiones: Cognitiva, Comunicativa, Socioafectiva, Ética, Estética,
Espiritual y Corporal. Para la IED María Teresa Ortiz Nueva, el proceso evaluativo es cualitativo descriptivo,
establecidos por el ministerio de Educación en el decreto 1290 de 2009, la Ley 115 en su artículo 16 en donde
establece los objetivos específicos de la educación preescolar y los lineamientos pedagógicos de las siete
dimensiones de desarrollo del niño.
Las dimensiones de desarrollo son:
DIMENSIÓN DESCRIPCIÓN
COGNITIVA Se enfoca en el desarrollo del pensamiento, apropiación de saberes, coherencia en las expresiones y
razonamientos básicos para entender elementos del conocimiento y su aplicación. La integran los
pensamientos lógico, natural y social.
19
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

COMUNICATIVA Para el niño de preescolar, el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera instancia, y de las
diferentes formas de expresión y comunicación. La capacidad de expresar y comunicar de manera verbal,
gestual, gráfica o escrita su pensamiento, necesidades, sentimientos, actitudes y aptitudes en el contexto
social son fundamentales en el desarrollo del niño y de la niña en edad preescolar.
CORPORAL Aquí se posibilita la construcción misma de la persona, constitución de una identidad, la posibilidad de
preservar la vida, el camino de expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse con el mundo,
toda vez en el transcurso de los años preescolares, como consecuencia de su desarrollo físico, en el cual
se encuentran las estructuras óseo-musculares, los niños no dejan de aumentar regularmente su talla y
peso, a una velocidad de crecimiento más lenta de lo que ha sido durante sus primeros años de vida.
ESTÉTICA La dimensión estética en el niño juega un papel fundamental ya que brinda la posibilidad de construir la
capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las
percepciones con respecto a sí mismo y al entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción. El
niño, en esa permanente interacción consigo mismo, con sus pares y con los adultos, especialmente con
sus compañeros, el docente y padres de familia, manifiesta sus sensaciones, sentimientos y emociones,
desarrolla la imaginación y el gusto estético garantizando climas de confianza y respeto.
ESPIRITUAL Fomenta la relación espiritual con un ser superior, por medio de la oración y el respeto a las diferentes
creencias religiosas.
SOCIO- El desarrollo socio-afectivo en el niño juega un papel fundamental en el afianzamiento de su
AFECTIVA personalidad, autoimagen, auto concepto y autonomía, esenciales para la consolidación de su
subjetividad, como también en las relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, niños y
adultos cercanos a él. Procurar un adecuado desarrollo socio - afectivo del niño implica facilitar la
expresión de sus emociones, tanto de ira, rabia, temor, llanto, como también de bienestar, alegría, gozo,
amor, entusiasmo.
ÉTICA Tiene en cuenta la formación y afianzamiento de principios y valores para lograr una mejor convivencia
con la comunidad y la naturaleza. La manera como los niños y niñas, se relacionan con su entorno y con
sus semejantes, sus apreciaciones sobre la sociedad y sobre su papel en ella, en fin, aprender a vivir.

Según el Decreto 2247 de septiembre 11 de 1997 en preescolar la evaluación se desarrolla de forma cualitativa
descriptiva, por tanto
Valoración ajustada Descripción
para preescolar
FORTALEZA El estudiante desarrolla satisfactoriamente los procesos a los que se enfrenta mostrándose independiente del
adulto para su resolución, alcanza el desempeño establecido.
DEBILIDAD El estudiante, aunque permanentemente lo acompaña el adulto en su aprendizaje, muestra falta de
maduración en procesos y/o se muestra desinteresado y poco asertivo en torno a su aprendizaje, por tanto,
no alcanza el desempeño en las habilidades, métodos y saberes esperados para el grado.
RECOMENDACIÓN El estudiante requiere de estrategias, planes de mejoramiento, acompañamiento permanente de un adulto
para que supere sus dificultades.

Valoración ajustada Descripción


para preescolar
LOGRADO El estudiante desarrolla satisfactoriamente los procesos a los que se enfrenta mostrándose independiente
del adulto para su resolución.
20
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

EN PROCESO El estudiante alcanza el desempeño establecido y desarrolla los procesos a los que se enfrenta mostrando
momentos de independencia del adulto para su resolución
INICIADO El estudiante alcanza con dificultad el desempeño y es necesario el acompañamiento permanente de un
adulto para que logre la resolución de los retos propuestos.
NECESITA REFUERZO El estudiante, aunque permanentemente lo acompaña el adulto en su aprendizaje, muestra falta de
maduración en procesos y/o se muestra desinteresado y poco asertivo en torno a su aprendizaje, por tanto,
no alcanza el desempeño en las habilidades, métodos y saberes esperados para el grado.

Cuando se presenten casos de inclusión o indicios de alguna discapacidad se debe activar la ruta de atención,
realizando remisión a orientación o coordinación y solicitud de valoración diagnóstica médica. En caso que exista
diagnóstico, se realizará flexibilización al currículo y el respectivo PIAR. En el caso de población étnica o extranjera
se realizará una nivelación académica de acuerdo a lo trabajado en la institución.

Artículo 18 Valor porcentual de cada asignatura en el área

a) Para efectos de la evaluación en Básica Primaria, se debe tener en cuenta que en el informe académico
cada trimestre aparecerá el área de Matemáticas integrada por las asignaturas de matemática y geometría.
El porcentaje para cada una de estas dos asignaturas para obtener la nota final del área se determina así:
Para el grado Primero (1º) y Segundo (2º). La asignatura de Matemáticas con un valor de 85% y la asignatura
de geometría con un valor del 15%. Para los grados tercero (3º) a noveno (9º) la asignatura de Matemáticas
con un valor de 80% y la asignatura de geometría con un valor del 20%
b) Para efectos de la evaluación en básica primaria, se debe tener en cuenta que en el informe académico
cada trimestre el porcentaje para todas las áreas que no fueron especificadas en los anteriores ítems
tendrán un valor del 100% para obtener la nota final.
c) Para efectos de la evaluación en Básica Secundaria del grado sexto al grado noveno, se debe tener en
cuenta que en el informe académico cada trimestre aparecerá el área de Ciencias Naturales integrada por
las asignaturas de Biología, Química y física. El porcentaje para cada una de estas tres asignaturas para
obtener la nota final del área se determina así: La asignatura de Biología con un valor del 60%, la asignatura
de Química con un valor 20% y la asignatura de Física con un valor del 20%.
d) Para efectos de la evaluación en Media Académica del grado décimo y el grado once, se debe tener en
cuenta que en el informe académico cada trimestre aparecerá el área de Ciencias Naturales integrada por
las asignaturas de Química y Física. El porcentaje para cada una de estas dos asignaturas para obtener la
nota final del área se determina así: La asignatura de Química con un valor 50% y la asignatura de Física
con un valor del 50%.
e) Para efectos de la evaluación en básica secundaria y media académica, se debe tener en cuenta que en el
informe académico cada trimestre el porcentaje para todas las áreas que no fueron especificadas en los
anteriores ítems tendrán un valor del 100% para obtener la nota final.

21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

CAPITULO 3 ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

Articulo 19 Momentos de evaluación.

La evaluación en la Institución es un proceso de formación permanente, en el cual se establecen diferentes


momentos:
- Planificación: Los docentes definen los aspectos que van a ser evaluados; en esta etapa se especifican los
propósitos, situaciones, métodos, instrumentos, responsables y recursos. En esta etapa se debe realizar la
evaluación diagnostica al iniciar el proceso en cada grado y en cada asignatura, el docente hace una prueba
inicial o de entrada para determinar el nivel de saberes de acuerdo al área y el grado de los estudiantes,
sus fortalezas, sus debilidades. Con esta prueba se tendrá un conocimiento previo de los estudiantes, del
contexto socioeconómico del cual proceden, su capacidad y desarrollo de habilidades: a partir de los
resultados se deben ajustar los contenidos, la metodología y las estrategias de evaluación acorde con la
posición actual de los estudiantes.
- Implementación: Se realiza la aplicación de instrumentos, métodos y estrategias elaborados por los
docentes para alcanzar los objetivos propuestos. en esta etapa se desarrollan:
• Evaluación continua y permanente en el aula de clase.
• Evaluación de cada asignatura al finalizar cada periodo académico.
• Elaboración y presentación de planes de apoyo, refuerzo y profundización durante todo el periodo, de
acuerdo a las fechas establecidas en el cronograma de actividades institucional. Estos planes de apoyo
deben aplicarse de acuerdo a los resultados obtenidos por cada estudiante.
• La nota obtenida en los planes de apoyo debe ser registrada en el sistema de notas implementado por
la I.E. casilla de nivelaciones con una valoración de 3.00 correspondiente a desempeño básico.
• Para la presentación del plan de apoyo finalizando el año académico se debe tener en cuenta los
parámetros establecidos en la promoción.
- Evaluación formativa-sumativa: Permite determinar el nivel de aprendizaje logrado por los estudiantes al
terminar un trimestre. La evaluación final- sumativa se obtiene durante todo el proceso académico en el
año y añade otros específicos de las asignaturas. En las reuniones de área se establecen las competencias
y desempeños para cada grado y los parámetros para la promoción al grado siguiente o la promoción
anticipada de estudiantes.
- Evaluación procesual-formativa: los docentes de cada área ajustan la malla curricular acorde con los
criterios nacionales y el contexto institucional, lo que contribuye a la revisión permanente del proceso. El
objetivo fundamental de este momento de la evaluación es retroalimentar con estudiantes y padres de
familia, reformular los distintos elementos que conforman el proceso didáctico y posibilitar el
mejoramiento de las acciones de aula en curso. La finalidad prioritaria de la evaluación procesual-
formativa no es la de calificar con notas, grados o niveles al estudiante, sino la de ayudar al docente y al
estudiante a conocer el nivel de dominio de un aprendizaje y concretar qué aspectos de la tarea aún no se
han interiorizado y averiguar los obstáculos que se lo impiden.

22
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

- Análisis: Consiste en la observación cuidadosa de los procesos realizados por los estudiantes. Se realiza
durante los tres (3) trimestres, en este momento se realiza la retroalimentando del proceso educativo.
- Resultados finales: son resultados que permite revisar y modificar el proceso evaluativo de cada estudiante
terminando el año escolar.

Artículo 20. Propósitos de la evaluación

De acuerdo con el artículo 3 del decreto 1290 son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito
institucional:
1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante
para valorar sus avances
2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el
desarrollo integral del estudiante
3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que
presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo
4. Determinar la promoción de estudiantes
5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.

Artículo 21. Criterios de evaluación

La Institución Educativa Departamental María Teresa Ortiz Nueva, adopta el sistema institucional de evaluación
de los estudiantes (SIEE), teniendo como referentes los artículos 3 y 4 del decreto 1290 del 16 de abril de 2009,
la Constitución Política Nacional, la Ley 115 de 1994, los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de
Competencia. Teniendo en cuenta los principios que guían el presente Sistema de Evaluación, así como el
Horizonte Institucional definido para La Institución Educativa Departamental María Teresa Ortiz Nueva, las
áreas se ajustarán a la organización curricular que la institución determine, garantizando el desarrollo de los
Lineamientos Curriculares previstos para cada una. Para el caso del nivel de Educación Preescolar el proceso
de evaluación tendrá en cuenta las dimensiones del desarrollo humano, contempladas en el Decreto 2247 de
septiembre 11 de 1997.
El Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes exige que la valoración se haga a partir de las
competencias y desempeños de los estudiantes de manera integral, lo que significa tener claro, para cada
estudiante:
- El Saber: procesos cognitivos, contenidos conceptuales, estrategias cognitivas.
- El Saber Hacer: Procedimientos, técnicas de las diferentes áreas, procesos psicomotores, contenidos
procedimentales, estrategias metodológicas.
- El Ser: formas de valoración, interrelación, convivencia, autorregulación, hábitos, actitudes y valores.

Los criterios de evaluación deben ser de forma permanente donde los procesos y actividades que la conforman
están presentes a lo largo de todo el trimestre académico, de forma sistemática donde cada proceso y actividad
23
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

de evaluación implicará la recolección de evidencias, el registro permanente de la información recogida y la


identificación y registro de avances y dificultades identificadas en los aprendizajes de los estudiantes.

La valoración se realiza de forma acumulativa y al término del año escolar se reflejen todos los procesos y
actividades realizadas ordinariamente durante cada uno de los tres trimestres académicos y el año lectivo. Esta
valoración debe ser Objetiva compuesta por procedimientos que valoren el real desempeño del estudiante y
formativa retroalimentando el proceso de formación del estudiante y refuerza la estrategia de aprender a
aprender, con miras a buscar el mejoramiento permanente de los aprendizajes de los estudiantes, las
estrategias utilizadas por los docentes, así como la toma de conciencia del proceso de evaluación por parte de
los estudiantes.

CAPITULO 4. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS


ESTUDIANTES EN EL AÑO ESCOLAR.

Articulo 21 Acciones de seguimiento


a) El seguimiento académico se realiza en una planilla de registro de valoraciones diseñada por la Institución,
siguiendo los conceptos y actividades planteadas en las mallas curriculares; Las estrategias, criterios y
formas de evaluación deben ser acordadas por el docente y los estudiantes al inicio de cada trimestre.
b) Realizar corte de trimestre en la semana 6 de cada periodo, con el fin de identificar aquellos estudiantes
que presentan rendimiento académico bajo en 3 o mas asignaturas y poder realizar compromisos
académicos con los estudiantes y sus familias.
c) Los docentes presentan a los directivos al finalizar cada trimestre las planillas de seguimiento académico y
de convivencia, las evidencias de nivelación debidamente organizadas de modo digital. Al finalizar el año
escolar, presentarán las planillas y las actas de nivelación con las respectivas notas finales de cada periodo
de forma digital y debidamente firmadas en documento PDF.
d) Los docentes establecerán planes de mejoramiento, los cuales serán asumidos por los estudiantes de
manera responsable, autónoma y efectiva, de acuerdo al cronograma establecido. Estos deberán ser
entregados a coordinación.
e) Cuando los padres de familia no acudan al llamado de la institución, el docente dejará constancia escrita,
si la situación es muy grave se informará a coordinación para realizar el proceso correspondiente con la
comisaría de familia o la autoridad competente.
f) Todos los estudiantes tienen derecho a recibir durante el trimestre académico, actividades de nivelación,
refuerzo y profundización como parte del proceso de formación. En cada asignatura recibirán un plan de
nivelación por parte del docente que deberá sustentar en el horario determinado por el docente dentro
de su asignación académica correspondiente a la asignatura.
g) Si el estudiante aprueba la nivelación la nota que aparecerá en el informe académico será de tres punto
cero (3.0); Si en la nivelación obtiene una calificación inferior a la que obtuvo en el trimestre, se dejará la
nota que obtuvo en el trimestre. De igual manera, si el estudiante no se presenta a nivelar sin justificación,
24
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

la nota que aparecerá en el boletín será la que obtuvo en el período respectivo.

Artículo 22. Estrategias de seguimiento para el nivel de preescolar.


El seguimiento en preescolar se concibe como un proceso de carácter formativo, permanente, flexible y
cualitativo. Debe partir de una valoración diagnóstica inicial que permita planear, diseñar y orientar las acciones,
experiencias y ambientes pedagógicos, a partir de las necesidades e intereses de los niños (proyectos
pedagógicos), se realiza un seguimiento y retroalimentación permanentes desde la observación continua, la
escucha y la interacción diaria del docente con los niños y niñas. En este sentido el seguimiento es una herramienta
que permite identificar fortalezas, debilidades y avances en el proceso académico y formativo de los estudiantes
siendo éste el sustento informativo para los padres de familia.
A continuación, se presentan los pasos a seguir de acuerdo a lo anterior:
- Diagnóstico de entrada, que permite identificar el proceso actual en el que se encuentran los estudiantes.
- Citación a padres de familia para dar a conocer el resultado del diagnóstico de entrada de los estudiantes con
dificultades. Entrega de planes de trabajo con base en las dificultades encontradas.
- En el transcurso del año se realizarán planes de mejoramiento con su debida retroalimentación para los
estudiantes que lo necesiten.
- Firma de compromisos por parte de los padres de aquellos estudiantes que siguen presentando dificultades.
- Activación de ruta de atención si el caso lo requiere.

Artículo 23: Seguimiento a estudiantes repitentes o con bajo desempeño académico

Los docentes directores de grupo en colaboración con la los jefes de nivel y coordinación de la institución
realizarán un seguimiento de aquellos estudiantes que presentan repitencia o dificultades académicas
sistemáticas (perdida de tres o más asignaturas en cada periodo académico) y se procederá de la siguiente
manera:
1. Citación a padres de familia: se realizará la citación de las familias para informar de las actividades de
nivelación en las asignaturas que presenta desempeño bajo.
2. Citación de estudiantes a reunión con jefes de nivel y coordinación: estos estudiantes serán llamados para
tratar de descubrir las causas de la deficiencia y así establecer compromisos en un acta de seguimiento
académico escolar.
3. Remisión a consejo académico: en esta instancia se fijarán unas metas en las asignaturas con bajo
rendimiento académico y se dará un plazo no mayor de 20 días calendario para que el estudiante muestre
cambios positivos en dichas asignaturas.
4. Remisión al consejo directivo: en esta última instancia, se firmarán compromisos académicos con familia,
estudiante e institución que deben ser cumplidos en un plazo no mayor a un mes de estudio.

25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

CAPITULO 5: LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

Teniendo en cuenta que la evaluación presenta las siguientes características:


• CONTINUA, es decir, de manera permanente con base en un seguimiento sistemático para apreciar
el procesoy las dificultades en la formación de los estudiantes.
• INTEGRAL, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del ser humano.
• SISTEMICA, es decir organizada con base en los principios pedagógicos y que guarde relación con
los fines yobjetivos de la educación, los contenidos y los métodos.
• FLEXIBLE para buscar los ritmos de aprendizaje de los estudiantes, sus limitaciones.
• INTERPRETATIVA para buscarla comprensión del significado de los procesos y resultados de su
formación.
• FORMATIVA para que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna y constructiva.
• PARTICIPATIVA, que comprometa a varios agentes que proporcione la auto evaluación, la
coevaluación y laheteroevaluación.
Debe partir del principio integral del estudiante donde él argumente el porqué de su nota en heteroevaluación,
en la autoevaluación con evidencias de procesos formativos y el resultado de los mismos, estos a su vez, vienen
a ser sistémicos cuando se confrontan con el resultado del grupo y del docente de la asignatura en la
coevaluación.

FORMATO DE AUTOEVALUACION ESTUDIANTIL


N CRITERIOS Valoración
de 0 a 5
1 Manifiesto una actitud adecuada en el desarrollo de la clase y en actividades
institucionales.
2 Aplico los conocimientos adquiridos en clase en mi cotidianidad para transformarla.
3 Participo de forma activa y dinámica propendiendo mi aprendizaje y el de mis
compañeros.
4 Cuento con los elementos necesarios para el buen desarrollo de la clase.
5 Contribuyo en la solución de conflictos para una sana convivencia.
6 Colaboro con el aseo, cuidado y orden del aula de clase para aportar en la construcción en
un clima escolar óptimo.
7 Demuestro motivación e interés siendo responsable con mis obligaciones y deberes
académicos de acuerdo a los criterios de calidad y tiempos establecidos.
8 Atiendo a los llamados de atención y muestro actitud reflexiva para el cambio.
9 Mi presentación personal es adecuada cumpliendo los criterios de orden, aseo en el
horario establecido.
10 No permito que el celular, una herramienta tecnológica o un elemento ajeno a la clase me
distraigan durante esta.
11 Asisto puntualmente a las clases y/o actividades escolares. Justifico mis inasistencias por
medio del cuaderno comunicador.

26
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

CAPITULO 6: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL
ESTABLECMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN.

La Institución Educativa posee una planilla de valoraciones en el aula unificada, que incluye los parámetros
estipulados en el presente documento al cual se le realiza un seguimiento a mitad de periodo académico por
parte de Rectoría. En este seguimiento también se analizan las metodologías utilizadas por cada uno de los
docentes de nuestra institución. Para las asignaturas de una intensidad horaria de 1 hora semanal, se tendrá
mínimo 5 valoraciones en el periodo académico; para aquellas de más de 2 horas semanales serán 8
valoraciones mínimas.
Para apoyar las actividades de evaluación y promoción, el Consejo Académico propone ante el Consejo
Directivo,la creación de las siguientes Comisiones de Evaluación y Promoción de alumnos:
• Una comisión por grados y sedes integrada por los docentes titulares y un padre de familia de cada
curso.
Todas estas comisiones serán dirigidas y presididas por el directivo correspondiente. En cada sesión se
diligenciaráel observador académico de todos los estudiantes, reportando únicamente las asignaturas con
desempeño bajo. En este observador también se registrarán las observaciones académicas necesarias que
resulten durante la jornada escolaren cada una de las asignaturas.

CAPITULO 7: PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A PADRES DE FAMILIA.

La evaluación se hará con referencia a tres trimestres de igual duración en los que se dividirá el año escolar con
un valor del 33% para el primer y segundo trimestres y de 34% para el tercer trimestre, los cuales se computan
para emitir una nota final o cuarta nota.
Al término de cada trimestre y en un tiempo máximo de 20 días calendario el padre de familia recibirá el informe
sobre el desempeño de su hijo.
La reunión de padres de familia para la entrega de los informes académicos será programada cada trimestre
académico en el cronograma general de actividades del plantel, en ella se entrega el informe sobre rendimiento
académico y de comportamiento del estudiante. Es de carácter obligatorio la asistencia y cumplimiento por parte
del padre de familia o acudiente, de lo contrario se notificará el incumplimiento a las autoridades competentes.

CAPÍTULO 8: LA ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES, PARA QUE SEAN


CLAROS, COMPRENSIBLES Y DEN INFORMACIÓN INTEGRAL DEL AVANCE EN LA FORMACIÓN.

Los informes de desempeño académico contienen la información clara del resultado del proceso de formación de
los estudiantes. En el informe se detallan los logros obtenidos, las dificultades y recomendaciones de cada

27
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

dimensión del desarrollo de forma cualitativa para grado preescolar y de forma cuantitativa para los grados de
básica primaria, básica secundaria y media académica. Esto se entregará en reunión con padres de familia y/o
acudiente al finalizar cada uno de los trimestres estipulados por la Institución Educativa.

El informe académico llevará los


siguientes datos:
• Nombre de la
institución educativa.
• Sede, grado y jornada.
• Nombre del estudiante.
• Valoración de cada
dimensión donde se evidencie el
desempeño con su respectivo
descriptor y/o descripción de la
escala valorativa.
• Observaciones.
• Firmas.

28
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

El informe que se entrega a los padres de


familia o acudientes será de forma escrita
y/o virtual, en el que se dará cuenta de los
avances de los estudiantes en el proceso
formativo en cada una de las áreas y a nivel
de convivencia. En el informe también se
señalarán fortalezas y debilidades
presentadas durante el periodo y las
recomendaciones para mejorar.
El informe final incluirá la valoración
general del rendimiento del educando para
cada área durante todo el año y esta
evaluación tendrá en cuenta el
cumplimiento por parte del estudiante de
los compromisos que haya adquirido para
superar las dificultades detectadas en
períodos anteriores y la valoración general
del comportamiento. El informe constará
de la valoración numérica de acuerdo a los
rangos registrados en la escala y su
equivalente cualitativo, teniendo en
cuenta los porcentajes aprobados en
Consejo Académico para cada una de las
áreas y asignaturas determinadas en el
plan de estudios de Preescolar, Básica
primaria, Básica secundaria y Media
académica.

Artículo 24. Estímulos y reconocimientos a los estudiantes. La I.E. María Teresa Ortiz Nueva fomenta la práctica
del deber cumplido como el mayor estímulo dentro del diario acontecer para la comunidad educativa, por lo tanto
los estudiantes que sobresalgan por su buen rendimiento académico, la corrección de su comportamiento, su
espíritu de compañerismo, actividades científicas, artísticas y deportivas y colaboración con la institución se
pueden premiar con los siguientes estímulos que los destacará en la vida estudiantil y serán dados por el
estamento o comité que corresponda.
1) Notas de felicitación en los informes o boletines, por las actuaciones sobresalientes en los diferentes niveles
de la actividad escolar.
2) Recibir una carta mención honorífica.

29
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

3) Ser seleccionado para izar el Pabellón Nacional y ser acreedor de un distintivo que portará mientras su
comportamiento así lo amerite.
4) Representar a la institución en eventos Interinstitucionales por sobresalir en su desempeño académico, de
convivencia y / o deportivo.

Estímulos a los estudiantes al finalizar el año.


La institución reconocerá a los estudiantes que al finalizar el año escolar:
1) Menciones de Honor: Serán otorgadas a los estudiantes que se destaquen por:
a. Excelencia académica: por su desempeño intelectual.
b. Espíritu de Colaboración: Por su actitud de cooperación en las actividades administrativas, culturales y
de proyección a la comunidad.
c. Compromiso y Compañerismo: Por su sentido de solidaridad, compromiso y apoyo a sus compañeros de
aula.
d. Su participación en las actividades deportivas y culturales: Considerando el comportamiento, esfuerzo,
colaboración y disciplina deportiva.
e. Su convivencia: comportamiento y convivencia ciudadana.

2) Mejor Bachiller: el estudiante con excelente desarrollo de su formación integral.


3) Mejor puntaje del SABER 11
4) Mejor Curso: Trimestralmente se hará reconocimiento al mejor curso
5) Al mejor estudiante, trimestralmente se hará reconocimiento al estudiante que cumpla con los criterios de
desempeño acordes al horizonte institucional.

CAPÍTULO 9: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE


RECLAMOS SOBRE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

El Procedimiento para la solución de reclamaciones tendrá en cuenta los siguientes aspectos:


a) Para un correcto desarrollo de dicho procedimiento se deberá tener claro el horario de atención a padres
tanto de docente como de personal administrativo.
b) La solicitud se deberá hacer de manera verbal, o escrita, o virtual en un término máximo de 5 días hábiles
posteriores a la entrega de la calificación.
c) El docente tendrá un término máximo de 5 días hábiles para emitir la respuesta a dicha reclamación.
d) Dicho proceso se deberá llevar a cabo en los mejores términos y ambiente de cordialidad, armonía y respeto.
e) En todos los caos los interesados deberán dirigirse a las respectivas instancias de manera respetuosa, por
escrito y fundamentado en evidencias reales; no realizar reclamaciones sobre un supuesto.
• Docente de la asignatura
• JEFE DE AREA
• DIRECTOR DE GRUPO
30
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

• COORDINADOR
• COMISION EVALUACION Y PROMOCION
• CONSEJO ACADEMICO
• RECTORIA
• CONSEJO DIRECTIVO

CAPÍTULO 10: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA


CONSTRUCCION DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

El sistema de evaluación institucional debe ser una construcción donde participen las familias, los estudiantes
y los estamentos como: Consejo directivo, consejo académico y comisión de evaluación y promoción que
integranla institución.
a) AL CONSEJO DIRECTIVO: como la máxima autoridad institucional, le corresponde, entre otras
funciones las siguientes:
• Facultar a otros órganos que atiendan en primera instancia las reclamaciones y lleguen a su
seno sololos casos que una vez transitado por todos esos mecanismos no encuentren una
solución adecuada.
• Definir y divulgar los procedimientos y mecanismos de reclamaciones de los estudiantes y la
Comunidadeducativa.

b) AL CONSEJO ACADÉMICO: como órgano consultivo del consejo directivo y quien vela por el estudio
del currículo y el proceso enseñanza aprendizaje a nivel institucional, le corresponde, entre otras las
siguientes funciones:
• Realizar el estudio del SIE.
• Definir el manual de procedimiento.
• Definir estrategias para solución de problemas.
• Establecer controles que garanticen el debido proceso en la evaluación.
• Indicar el procedimiento, los estamentos y los tiempos en los que se pueden realizar las
reclamaciones yen los que se debe decidir.
• Garantizar a toda la comunidad el reconocimiento de los derechos al debido proceso, A la
educación, alas características, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje.

c) Comisiones de evaluación y promoción


Las comisiones de evaluación y promoción serán constituidas por el Rector, en uso de la facultad legal de
asignar funciones a los Servidores Públicos de la Institución Educativa que dirige. Las comisiones de evaluación
y promoción serán constituidas así:

a. En el nivel de educación preescolar y básica primaria de todas las sedes y jornadas, la Comisión de
31
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

Evaluación y Promoción, estarán constituidas por el Rector o Coordinador quien la preside, el o los
docentes directores década curso, un representante de los Padres de familia por cada curso, sede y jornada
y el representante de los estudiantes por cada curso, jornada y sede.
b. En el nivel de Educación básica secundaria y nivel de educación media, las comisiones de Evaluación y
promoción para cada grado estarán integrados por el Rector o Coordinador quien la preside, el o los
directores de cada curso, un representante del Consejo de padres por cada curso, un representante de los
estudiantes por cada curso y los docentes que orientan las asignaturas de acuerdo al cronograma
establecido por cada grado a analizar.
c. Las Comisiones de evaluación ordinarias se reunirán tres veces al año, finalizando cada uno de los
trimestres, para analizar la situación de los estudiantes con problemas académicos graves.
d. La Pre-comisión de evaluación final se realiza al finalizar tercer periodo, tomando los datos del consolidado
final que evidencia la sumatoria de los tres (3) trimestres académicos, de modo tal que el director de grupo
pueda reportar aquellos estudiantes que aprobaron el año sin dificultades, aquellos que reprobaron más
de tres áreas y los estudiantes que deben nivelar una, dos o tres áreas en el horario que disponga la
institución sin excepción a menos que se presente excusa justificada firmada por coordinación académica
(calamidad doméstica, médica o actividades que representen a la institución).
e. La Comisión de evaluación final de año se realizará tomando los datos del consolidado final, que incluye el
resultado de las nivelaciones de todo el año, de modo tal que se dé informe de los estudiantes que
aprobaron y aquellos que no aprobaron el año, así como los estudiantes destacados a nivel académico y
convivencial, para su respectiva mención.
f. Las Comisiones de Evaluación y Promoción, se pueden reunir extraordinariamente cuando el rector de la
Institución las convoque.
g. Los estudiantes de transición se evalúan y promueven de conformidad con el artículo 10 del decreto 2247
de 1997 sobre educación preescolar. La comisión de evaluación y promoción hará las recomendaciones a
docentes y padres de familias para atender los estudiantes que presenten deficiencia en su proceso de
aprendizaje.
h. El coordinador académico quien actúa en representación del Rector, convoca y dirige las reuniones. Es
responsable de todo el archivo de la Comisión de Evaluación y Promoción, incluyendo las actas de
reuniones de dicha comisión. El acta resultante no podrá ser modificada sin previa autorización de todos
los miembros de la comisión y no se podrán realizar nivelaciones después de la fecha de esta comisión.

Funciones de las comisiones de evaluación y promoción


Las comisiones de evaluación y promoción tendrán las siguientes funciones:
- Establecer estrategias pedagógicas que posibiliten que los estudiantes superen las dificultades en cada una
de las áreas del plan de estudios.
- Analizar en reunión, con la asistencia de la mitad más uno de sus integrantes, los resultados de los
educandos que una vez cursado el trimestre académico fueron valorados con una calificación de uno a dos
puntos noventa y nueve (1.00 a 2.99) en tres o más áreas y que por lo tanto están reprobando el grado. De

32
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

igual manera, se analizan los casos especiales de convivencia.


- Convocar en cada trimestre a través del Coordinador, después de la comisión, a los Padres de familia, Tutor
o Acudiente debidamente autorizado, de los estudiantes con tres o más áreas con desempeño bajo y a los
directores de grado, a los docentes de las respectivas áreas, con el fin de hacer seguimiento y acordar los
compromisos, debidamente firmados y registrados en un acta que será diligenciada por cada uno de los
directores de grado.
- Analizar los casos de los educandos con desempeños excepcionalmente altos, con el fin de recomendar
actividades especiales o la promoción anticipada solamente durante el primer periodo académico.
- Al finalizar el año escolar, la comisión de evaluación y promoción de cada uno de los grados, se reúne con
el fin de analizar los casos especiales por rendimiento académico, de convivencia para determinar los
estudiantes que deben ser promovidos
- Para los estudiantes que ingresan en una fecha posterior a la establecida por el calendario escolar emanado
por la secretaria de Educación de Cundinamarca para el correspondiente año lectivo, debido a múltiples
circunstancias, la calificación total será producto del promedio de las notas del período de tiempo que
permanezca en la institución, haciendo las homologaciones correspondientes, si son pertinentes, de las
asignaturas cursadas en la institución de donde proviene.

Artículo 25 Criterios generales del proceso de evaluación:


La evaluación se realiza teniendo en cuenta los principios pedagógicos, que guarden relación con los fines y
objetivos de la educación, los estándares de calidad, las competencias y desempeños en las diferentes áreas.;
permite reorientar los procesos y metodologías educativas, cuando se presenten indicios de reprobación en
alguna área y o asignatura, analizando las causas y buscando que lo aprendido en clase, incida en el
comportamiento y actitudes de los estudiantes en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad en que se
desenvuelve.
La evaluación es la valoración cuantitativa y cualitativa (desempeños) del proceso de aprendizaje en la
formación integral del estudiante y se hace bajo responsabilidad del docente donde los estudiantes de cada
grado participarán en diferentes momentos evaluativos orientados y concertados, de acuerdo a los parámetros
establecidos al comienzo de cada trimestre.
La evaluación en la institución está enmarcada dentro de los siguientes criterios:
a) Los siguientes criterios de evaluación estarán vigentes mientras este el proceso de educación virtual y
presencialidad flexible, los cuales se ajustarán año a año a medida que avancen el proceso de retorno
gradual, seguro y progresivo hacia la educación presencial en la Institución Educativa.
b) La valoración mínima para aprobar un área es TRES PUNTO CERO (3.0); Cuando son varias las asignaturas
de un área deben promediarse los resultados para obtener la valoración del área, teniendo en cuenta el
porcentaje de cada una de ellas.
c) La valoración de cada trimestre en las diferentes áreas será la suma de los porcentajes concertados con el
profesor al inicio de él, de acuerdo a su actitud, interés, cumplimiento de compromisos y participación en
las clases.

33
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

d) Los estudiantes que presentan un registro de notas diferente a la escala institucional se ajustarán de
acuerdo a la escala cualitativa nacional conforme al Decreto 1290 del 2009.
e) La Evaluación es continúa e integral, es decir, propende por la formación académica, personal, social,
cultural y espiritual del estudiante en cada uno de los trimestres académicos.
f) Las mallas curriculares, los planes de estudios y la programación por área deben contemplar las
competencias y desempeños y se socializarán a los estudiantes, en el ajuste pedagógico que se realiza al
inicio del año lectivo.
g) Los docentes deben realizar un ajuste pedagógico al iniciar cada año y en cada trimestre, el cual se
establece los contenidos a desarrollar, metodología, criterios, formas de evaluación adecuados a la
educación virtual, en presencialidad flexible y en presencialidad.
h) El año lectivo consta de tres (3) trimestres académicos, equivalentes al 33% para el primer y segundo
trimestre y del 34% en el tercer trimestre.
i) Para aprobar el año lectivo el estudiante debe obtener como mínimo desempeño básico al promediar los
tres (3) periodos en cada una de las áreas. El informe final está presentado en áreas fundamentales y
optativas, cumpliendo con lo establecido en el Artículo 5 de la Ley 115 de 1.994.
j) Los planes de nivelación, refuerzo y profundización serán implementados durante el desarrollo de cada
trimestre; Las fechas de elaboración y presentación de trabajos y evaluaciones estarán acordes con las
fechas establecidas en el cronograma de actividades institucional para cada trimestre.
k) Los estudiantes que durante el primer trimestre académico su desempeño en las asignaturas es Bajo (1.0
a 2.9) y su valoración es igual o superior a (3.7) en el segundo trimestre nivelará el primer trimestre con
nota de (3.0) la cual se verá reflejada en el boletín.
l) Los estudiantes que durante el segundo trimestre académico su desempeño en las asignaturas es Bajo (1.0
a 2.9) y su valoración es igual o superior a (3.7) en el tercer trimestre nivelará el segundo trimestre con
nota de (3.0). La cual se verá reflejada en la casilla de recuperaciones en el boletín.
m) Los estudiantes con discapacidad deben ser tenidos en cuenta por los docentes al momento de la
evaluación, con un PIAR (Plan Individual de Ajustes Razonables) acorde con la población, el tipo de
discapacidad, atendiendo a las políticas nacionales de inclusión contempladas en la ley 1618 de 2013 y su
decreto reglamentario 1421 de 2017. Los acudientes de estos estudiantes deben presentar certificación
médica de la EPS a Rectoría y Coordinaciones, donde conste el tipo de discapacidad y recomendaciones
médicas necesarias para que este estudiante pueda interactuar en condiciones de equidad dentro de la
comunidad educativa.
n) Cuando el estudiante y su acudiente después de la debida verificación consideren que hay circunstancias
excepcionales debidamente comprobadas por las autoridades institucionales que hayan intervenido en la
evaluación y que por ese motivo hayan generado la reprobación de la asignatura, podrán solicitar un
segundo evaluador, elegido dentro de los maestros del área respectiva. La nota otorgada por el educador
es válida y será respetada en el proceso de evaluación general. Este trámite se solicitará por carta ante la
coordinación académica, máximo tres días después de conocer la nota emitida por el docente de la
asignatura respectiva.

34
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARÍA TERESA ORTIZ NUEVA
(Sedes María Teresa Ortiz Nueva - Concentración Urbana María Teresa Ortiz – Escuela Urbana Serrezuela – Jardín Infantil Departamental)
CÓDIGO DANE 125430001415 - NIT. 901467257-9
Resolución 253 del 20 enero de 2021 Reorganización Instituciones Educativas Madrid Cund.
“Gestores de cambio: Sueña, aprende y lidera con sabiduría y felicidad”

Conceptualización
a) Competencias: Las competencias educativas son aquellas actuaciones integrales para que los alumnos
sepan identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética,
integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer para que luego las apliquen en su propia vida. Se
define como “Saber Hacer en un contexto”, es decir, un conjunto de procesos cognitivos que un individuo
pone a prueba en una aplicación o resolución de una situación determinada, en los niveles interpretativo,
argumentativo y propositivo
b) Desempeños: El nivel de habilidad y complejidad con que el estudiante demuestra en un contexto
específico y da cuenta del nivel de desarrollo de las diferentes dimensiones de su formación integral.
c) Evaluación por procesos: La Institución promueve en su proceso educativo todo el conjunto de acciones
mentales, afectivas y motoras que desarrolla cada estudiante para alcanzar su formación humana en el
campo individual y social. Esta evaluación comprende la totalidad del proceso educativo integral educativo
integral, visto desde tres aspectos: lo Conceptual, lo Procedimental y lo Actitudinal.
d) Plan de nivelación: Son actividades pedagógicas diseñadas para superar las dificultades de los estudiantes,
las cuales son implementadas por el docente en el transcurso del trimestre académico. El estudiante
durante el trimestre académico tendrá actividades de apoyo, refuerzo y/o mejoramiento, a que haya lugar,
respondiendo a los planes de estudio, previamente entregados, revisados y aprobados por coordinación
Académica.

35

También podría gustarte