Está en la página 1de 6

Concepto de diagnóstico educativo

comunitario

Hay diferentes enfoques para abordar el diagnóstico educativo. Desde la socioformación, el


diagnóstico se lleva a cabo considerando la comunidad dentro de la cual se encuentra la
escuela, para desarrollar proyectos que resuelvan necesidades prioritarias.

El diagnóstico educativo comunitario consiste en determinar las fortalezas y necesidades


que existen en la comunidad, la familia, la escuela y los estudiantes, para establecer
prioridades que orienten el Programa Escolar de Mejora Continua, como también la
planeación de los diversos proyectos para lograr los propósitos formativos que se tienen en
los planes y programas de estudio.

El diagnóstico es pertinente cuando establece prioridades que se deben seguir en el trabajo


con los estudiantes, y permite que las actividades formativas, de evaluación y de gestión de
recursos, estén de acuerdo con el contexto en el cual se vive, los avances de los alumnos y
sus intereses y necesidades.

El diagnóstico debe irse actualizando conforme avanza el ciclo escolar, para ir adecuando
las acciones conforme vayan cambiando las circunstancias, y se trabaje con los mismos
estudiantes.

Por consiguiente, los maestros deben hacer planeaciones didácticas, implementar la


evaluación y gestionar recursos para el aprendizaje que estén basadas en el diagnóstico,
considerando la comunidad, la escuela, el entorno familiar, las habilidades académicas y la
formación integral.

Componentes del diagnóstico


Desde la socioformación, se recomienda abordar el diagnóstico con base en
cinco ámbitos, que son: comunidad en la cual se vive, ambiente familiar,
escuela y recursos para el aprendizaje, habilidades académicas, y formación
integral.

El diagnóstico debe servir para que el Programa Escolar de Mejora


Continua se oriente a que todos los estudiantes posean las habilidades
esenciales para vivir en la sociedad de acuerdo con el grado en el cual se
encuentran, y que los planes de trabajo en el aula sean interesantes,
participativos, pertinentes, inclusivos y articulados a las necesidades de la
comunidad en la cual se vive.
Veamos con mayor profundidad cada uno de los componentes del
diagnóstico.

Contexto comunitario. Se refiere a conocer la comunidad respecto a su


historia, cultura, organización y ambiente, y determinar las principales
fortalezas y necesidades que tiene, para implementar proyectos de acción
con los estudiantes.

Ambiente familiar. Consiste en determinar cómo es la estructura y el


funcionamiento de las familias de los estudiantes, para establecer las
principales fortalezas y problemáticas que poseen, de tal manera que esto
oriente la implementación de proyectos con los alumnos.

Escuela y Recursos. Se trata de establecer las fortalezas y necesidades que


presenta la escuela, respecto a las prácticas pedagógicas de los maestros, la
planta física, y los recursos para el aprendizaje, incluidos los libros de texto
y el acceso a la tecnología digital, para orientar las actividades formativas.

Habilidades académicas. Es identificar el nivel de desarrollo de las


habilidades académicas esenciales para la vida en los alumnos, tales como
la lecto-escritura, el cálculo y el pensamiento científico, con el fin de
implementar acciones para fortalecerlas en las aulas.

Formación integral. Se busca determinar cuáles son los intereses y el


estilo de vida de los estudiantes, como también el nivel de desarrollo de las
habilidades socioemocionales, la convivencia y los problemas personales
que tienen, con el fin de implementar actividades que les ayuden en su
crecimiento como personas e integrantes de la sociedad.

Además de estos ejes y aspectos, se pueden considerar otros elementos en


función del enfoque, referentes pedagógicos, y acuerdos que se establezcan
en el consejo técnico escolar de cada escuela.

Metodología del diagnóstico educativo comunitario

Hay muchas metodologías para realizar el diagnóstico educativo


comunitario. Desde el modelo pedagógico de la socioformación, se
propone que el diagnóstico sea un proceso de trabajo colaborativo,
en el cual participen los docentes, autoridades, estudiantes y
familias, con base en actividades planeadas y acordadas. Además,
algunas acciones del diagnóstico se pueden ejecutar con los
mismos alumnos en el marco de un proyecto, que ayude a lograr
propósitos específicos de formación, establecidos en los planes y
programas de estudio.

A continuación, se describen algunos lineamientos básicos que


pueden ayudar a implementar el diagnóstico.

1. Planeación del diagnóstico en el marco del Consejo Técnico.


Antes del ciclo escolar o al inicio de éste, se debe acordar y planear
el proceso de diagnóstico en el Consejo Técnico. Esto debe hacerse
bajo la coordinación del director o de algún docente que esté
formado en ello. La planeación debe determinar: los propósitos, la
información que ya se posee para no repetirla, las actividades a
desarrollar, las fechas tentativas y el proceso de seguimiento para
que se logre lo esperado.

2. Trabajo colaborativo y roles. Implementar una cultura de trabajo


colaborativo para realizar el diagnóstico, estableciendo roles para
todos los actores: director, docentes, estudiantes y familias. Los
roles deben ser en función de la formación y experiencia de cada
integrante, buscando que haya complementariedad.

3. Búsqueda y diseño de instrumentos. Buscar, adaptar, mejorar, o


elaborar desde cero los instrumentos, para recoger y organizar la
información proveniente de las diversas fuentes, considerando los
ámbitos del diagnóstico, como la comunidad, la escuela, el
ambiente familiar, las habilidades académicas y la formación
integral de los estudiantes. Los instrumentos se deben orientar a
buscar información que no se posea. La búsqueda, adaptación o
elaboración de los instrumentos debe ser un proceso colaborativo,
considerando la formación y experiencia del director y de los
maestros.

4. Realización de proyectos con los estudiantes. Es muy


importante realizar proyectos con los estudiantes para
implementar actividades del diagnóstico, con el fin de contribuir a
lograr determinados propósitos formativos establecidos en el
currículo, o desarrollar habilidades esenciales para la vida, como la
lecto-escritura y el cálculo. Algunas actividades que pueden
realizarse mediante la metodología de proyectos al inicio del ciclo
escolar, son:

-Asignarles a los alumnos la actividad de buscar información sobre


la comunidad en la cual viven, organizarla y redactarla en un
informe escrito, indicando las fortalezas y las necesidades que se
tienen.
-Invitar a líderes sociales a la escuela, y hacerles una entrevista por
parte de los mismos estudiantes y docentes, con el fin de
determinar los principales problemas que tiene la comunidad.
-Hacer una encuesta por parte de los mismos estudiantes a los
integrantes de la familia, para conocer el funcionamiento familiar y
los principales problemas que se tienen.
-Autoevaluar los intereses y el estilo de vida que tienen los
estudiantes y elaborar un informe escrito, y luego compartir una
síntesis mediante un video o audio.
-Autoevaluar las habilidades socioemocionales con apoyo del
docente y elaborar un informe escrito con los logros y dificultades.
-Diagnosticar mediante el trabajo en equipo entre los alumnos las
fortalezas y problemas que tiene la escuela para brindar una
formación integral, considerando el trabajo de los maestros, los
espacios físicos, los equipos tecnológicos, el acceso a internet, la
biblioteca escolar, etc.
5. Sistematización de la información y establecimiento de
prioridades. Se debe organizar la información obtenida mediante
categorías, tablas, esquemas y organizadores gráficos que ayuden a
comprenderla y emplearla con eficiencia, ya que muchas veces los
maestros se paralizan con tantos datos. Luego, se debe analizar
para obtener prioridades que ayuden a planear e implementar los
proyectos con los estudiantes, de tal manera que se resuelvan las
necesidades detectadas.
Errores que se deben evitar en el diagnóstico

1. No emplear instrumentos. Con mucha frecuencia en las escuelas se


hacen diagnósticos sin emplear instrumentos, y esto lleva a que la
información obtenida sea anecdótica y sin profundidad, lo cual impide
realizar actividades pertinentes de formación con los estudiantes.

2. Hacer el diagnóstico sin trabajo colaborativo. A veces, en las escuelas el


diagnóstico lo hace el director, o lo efectúan los maestros de manera
separada, sin coordinación ni apoyo mutuo. Esto hace que el proceso sea
más demorado, complicado y menos pertinente porque no hay apoyo
entre los mismos maestros con base en sus áreas de experticia.

3. Realizar encuestas muy largas. En ocasiones, cuando se emplean


instrumentos en el diagnóstico, las encuestas son muy largas y abordan
muchos aspectos. Esto hace que sea difícil que las personas las deseen
completar y se complica el proceso de sistematización y el establecimiento
de prioridades, para orientar la formación de los estudiantes.

4. No involucrar a los estudiantes y padres. Con frecuencia, el diagnóstico


se realiza en las escuelas sin considerar a los estudiantes y padres, porque
se tiene la creencia de que esto es un asunto más administrativo que
pedagógico, y esto es incorrecto. El diagnóstico debe involucrar a los
estudiantes y los padres, para que contribuya a lograr habilidades
esenciales para la vida, como la lecto-escritura y el cálculo.

5. No organizar la información. A veces la información del diagnóstico


aparece en múltiples documentos, como texto, pero sin una organización
clara que permita ubicarla y emplearla con eficiencia. Es por ello que se
deben emplear categorías, figuras y esquemas para organizarla, como
también determinar tablas con porcentajes que ayuden a clarificar las
necesidades.

6. No establecer prioridades. Con mucha frecuencia el diagnóstico es un


conjunto de materiales con mucha información detallada, pero sin
prioridades que ayuden a tomar decisiones puntuales respecto a los
proyectos formativos que se deben realizar con los estudiantes para
superar los problemas identificados.

También podría gustarte