Está en la página 1de 3

Asignatura: Química Carrera: Ingeniería Mecánica Semestre y Grupo: 1A Fecha: 17 / Octubre / 2023

Estudiante: Gómez Acevedo Diana Sarahi No. de control: 23290735

¿El litio será un negocio factible para México en 2023?

Antecedentes
El litio, utilizado en varios campos de la industria actual principalmente la energética, automotriz y farmacéutica se ha
vuelto uno de los mejores prospectos para la innovación de nuevas tecnologías en el mundo actual. México se posiciona
en el 10mo lugar de las mayores reservas de litio en el mundo, estimándose 244 millones de toneladas de litio bruto y 1.7
millones de litio puro o comerciable, (siendo una relación de 1 millón de litio bueno por cada 143.529 millones de litio
malo), encontrándose en el estado de Sonora la mayor reserva del país, alrededor de 235,000 hectáreas. Su precio ha
ido variando en los últimos 5 años debido a su reciente implementación en la industria, pero se estima que actualmente
se ha valorado en más de $50,000 dólares por tonelada (2022).

Descripción del problema


Se determinará qué tan viable puede llegar a ser el mercado del litio trabajado por México en el presente 2023 y su
eficacia en un futuro.

Justificación
Este con el fin de informar y explicar la situación real que tiene el negocio del litio actualmente en México tras su
nacionalización y si este podrá llegar a traer beneficios tantos tecnológicos como económicos.

Marco teórico
Recientemente el Presidente de México firmó el decreto de la nacionalización del litio, con el objetivo de que este ya no
sea explotado por un país extranjero, reservando las principales zonas de extracción de las empresas transnacionales
que actualmente las encuentran operando, así como proyectando LitioMX, un organismo publico descentralizado que
tiene el fin de realizar la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio ubicado en territorio nacional. Con
esto se visualiza que “México llegue a posicionarse en la industria del litio mundial y genere más ingresos nacionales con
riquezas propias del país” ¿Esto realmente se verá logrado?
Se tiene que tener varios factores en cuenta para su análisis.
La mayoría del litio que yace en el territorio se encuentra en depósitos de arcilla (el litio forma parte de la estructura
cristalina y se encuentra en el mineral esméctica) este consta de varias capas de arcilla en donde se encuentra el litio y
algunos otros minerales con espesores de más de 27 mts representándose en formaciones montañosas. Su extracción
es un proceso complicado a comparación del litio en salares, como se encuentra en Bolivia, Chile y Argentina (los países
con mayor extracción de Litio en el mundo) en donde se usa las salmueras, haciendo que la extracción sea más rentable
y con bajos costos. Se necesita emplear un método que consiste en agregar agua a la arcilla para así agitarla, liberando
el litio que hay en ella, después con separación eléctrica, se producirá un concentrado de litio, otros minerales presentes
y agua, en donde se añadirá un compuesto orgánico haciendo que se separe el litio de los demás compuestos.
Se proyectaba la extracción de 17,500 toneladas, en 2020 para luego aumentar a 35,000 toneladas anuales por parte de
la empresa Bacanora Minerals, sin embargo, la manera en la que el mineral yace ha representado un obstáculo debido a
la baja concentración de litio por tonelada (cerca del 0.006) y su gran cantidad de energía requerida en realizar dicha
extracción. Se necesita sistemas eficientes y avanzados para llegar a explotarlos y purificarlos. Se estima que los costos
totales para su explotación son de $300 mdd incluyendo el equipamiento, tecnologías, logística, mano de obra y
transporte para su operación, mismas que las concesiones (empresas privadas u organismos extranjeros que por parte
del gobierno se les otorga los derechos de explotación de bienes y recursos durante un tiempo) que se encuentran
trabajando con el litio, han implementado para un desarrollo más óptimo. México, pese a su reciente inversión destinado
a la empresa de LitioMX de 9.7 mdp y su presupuesto de 36.8 mdp no cuenta con la suficiente capacidad tecnológica
para implementar de manera autónoma el equipamiento y requerimientos necesarios en la exploración y extracción, por
el poco tiempo de investigación y análisis dado desde que prospero el litio en el país.
Para su logística y distribución se tiene en cuenta la infraestructura del transporte, que cumpla con las regulaciones de
Transporte de Mercancía Peligrosa (ARD, IMDG, DGR, RID), el almacenamiento también debe de ser regulado ya que
requieren cierto tipo de embalaje y protección al ser un mineral delicado en cuestión de radioactividad. En México se
transporta mediante vía terrestre en camiones de cargas de minerales estandarizados llegando hacia Estados Unidos o
Canadá y en modo marítimo si se encuentra fuera del continente, hacia Francia y China (los principales destinos
intercontinentales)
El mercado actual del Litio está liderado por el triángulo del litio (Bolivia, Chile, Argentina), Australia y China, acaparando
más del 80% de la producción y exportación mundial. El litio mexicano actualmente tiene un perfil en el mercado gracias
a las empresas y organismos internacionales que lo manejan (Bacanora Minerals Lithium, Organimax, Advance Lithium,
Ganfeng Lithium y One World Lithium), de manera autónoma LitioMX no ha sido mostrado al mercado. Existen
oportunidades de distribución y comercialización en el mercado de Estados Unidos debido a su reciente aumento de
producción de autos eléctricos de parte de la compañía Tesla, incrementó la demanda y producción de baterías de litio,
siendo el litio mexicano el más factible en cuestión a logística de ubicación y transporte.

Hipótesis
Entonces visto lo anterior, ¿Sera una opción viable que México se emprenda de manera autónoma en la producción del
litio?

Objetivo General: Comenzar con la industria del litio mexicano de una manera autónoma.
Objetivos Específicos: Obtener el conocimiento necesario sobre el litio, generalidades, características, precauciones,
usos y aplicaciones. Explorar y valorar el territorio en donde yace el recurso, analizar en las situaciones en las que se
encuentra. Contar con un presupuesto / inversión / recurso financiero para el proyecto. Explotar el recurso, contando con
el equipamiento, tecnología y material necesario. Tener un canal de distribución, logística de vía de transporte,
almacenamiento y normas regulatorias para su distribución. Evaluar el mercado de este, su comercialización y los
ingresos que atribuye a la economía mexicana.

Interpretación
México a pesar de que cuenta con el potencial mercado de los autos eléctricos y las baterías de litio con Estados Unidos,
en estos momentos no tiene el total conocimiento y los suficientes recursos tecnológicos para lanzarse en el mercado de
una manera autónoma, las empresas concesionadas actuales son las que cuentan con las herramientas para la industria
y quitarlas además de crear tensiones políticas y económicas, implicaría un retroceso en el proyecto. Para que México
tenga más participación con el negocio del litio seria mantener las concesionarias actuales y realizar asociaciones con
estas empresas, exigir los requisitos que se dicta sobre los derechos de propiedad de los minerales (artículo 27) para
que de esta manera se cuente con ingresos y contribuciones. Una alternativa a considerar sería proyectarse en el
negocio de la manufactura de baterías de litio.

Referencias Bibliográficas
(Alberto, 2021, pág. 157) (Escobedo, 2023) (Favela, 2023) (Bnamericas, 2023) (Cuellar, 2023) (Barragan, 2023)
(Alamilla, 2023) (Breña, 2023) (UNAM, 2023) (Expansion , 2023) (Carbajal, 2023) (Expansion, 2023)

ponderació calificació
n parte del proyecto definición de la parte del proyecto n
1 título qué, dónde, cuándo
datos duros que contextualizan una situación o
1 antecedentes
fenómeno
descripción del relaciona la variable dependiente que buscamos con
2
problema variables independientes que podemos valorar
ofrecerá información adecuada para la toma de
2 justificación
decisiones
información necesaria para que todas las personas
2 marco teórico
puedan entender el tema a cabalidad
pregunta booleana que responde si hay relación
2 hipótesis
entre la variable dependiente e independiente
describir la meta del proyecto usando un verbo en
2 objetivo general
infinitivo
cada uno es un paso necesario para completar el
2 objetivos específicos
objetivo general, se redactan en orden cronológico
interpretación de evalúa las condiciones de relación entre variables y
5
resultados y conclusión dicta una recomendación al respecto del terma
1 bibliografía formato APA o cita de medios audiovisuales
20 TOTAL

También podría gustarte