Está en la página 1de 9

CONSTITUCIÓN Y ECONOMÍA.

TAREA 1.4 Temas selectos en materia económica.

VIRIDIANA HERNÁNDEZ CHÁVEZ


08-NOV-2023
Órganos constitucionales autónomos.

Instrucciones:
1. Elige uno de los siguientes temas selectos en materia económica: Reforma
energética; Empresas productivas del Estado; Creación de zonas económicas especiales;
Creación de órganos constitucionales autónomos en materia económica; Concentraciones
económicas; Prácticas monopólicas absolutas, o Prácticas monopólicas relativas.
2. Busca información en Internet sobre el tema o lea alguno de las artículos proporcionados
como recursos relativo al tema elegido;
3. Rescata brevemente los conceptos principales de la lectura en especial los siguientes
puntos:
· En qué consiste el tema elegido;
· Qué artículos de la constitución mexicana se relacionan con el mismo, y
· Qué impacto tiene o tendría el tema elegido en el desarrollo económico del país.
4. Responde las preguntas que se te plantean a continuación, cumpliendo en cada caso con
la extensión mínima que se te indica y fundamentando siempre tus respuestas, ya sea en
los textos proporcionados u otras lecturas.
5. Formula una conclusión general sobre qué decisión debe tomar el país en relación con el
tema que elegiste y por qué, cumpliendo con los requisitos de extensión mínima que se te
indica.
6. Indica las referencias de los textos o documentos que hayas consultado para la
elaboración de la tarea en el espacio reservado en el formato de entrega de tarea,
utilizando las reglas del sistema APA (si tienes dudas sobre su uso consulta el manual
disponible en la plataforma Moodle o a tu docente).
7. Cuida en todo momento la ortografía y el adecuado uso de los términos jurídicos.
8. Integra tu nombre y la fecha de entrega en la portada.
9. Convierte tu archivo a formato PDF.
10. Entrega tu tarea antes de la fecha límite establecida mediante la plataforma Moodle
1.Señala el tema económico que elegiste.

Reforma energética.

2. ¿En que conssite el tema elegido? (Mínimo 250 palabras)


México, al igual que muchos otros países con abundantes recursos naturales, sustenta en gran
medida su desarrollo económico y social en su riqueza energética. Sin embargo, el sector
petrolero mexicano enfrenta retos considerables que hay que atender de forma urgente, entre
los que se encuentran la caída de la producción y la necesidad de incrementar la inversión a
nivel industria. La declinación del yacimiento Cantarell marcó el fin de la era del petróleo de fácil
acceso. A pesar de invertir más en exploración y extracción de petróleo y gas, la producción de
petróleo pasó de 3.4 millones de barriles diarios en 2004, a 2.5 millones de barriles diarios en
2013. El petróleo del futuro provendrá de los llamados recursos no convencionales que se
encuentran en cuencas de lutitas y en aguas profundas.
Aunque México cuenta con un considerable potencial de estos recursos, se carece de la
capacidad técnica, financiera y de ejecución para extraer estos hidrocarburos de forma
competitiva. El principal obstáculo para materializar plenamente el potencial de nuestro país en
este tipo de yacimientos era el marco constitucional. Antes de la Reforma, la Constitución
obligaba a Pemex a llevar a cabo, por sí solo, todas las actividades de la industria petrolera, sin
importar las limitaciones financieras, operativas o tecnológicas a las que estuviera sujeto.
El presidente Enrique Peña Nieto presentó la iniciativa de reforma energética mediante la que
se busca modernizar la industria petrolera nacional, confirmando la propiedad de la Nación
sobre los hidrocarburos. Los objetivos de esta reforma energética son:
1. Mejorar la economía de las familias: Bajarán los costos de los recibos de la luz y el
gas. Al tener gas más barato se podrán producir fertilizantes de mejor precio, lo que
resultará en alimentos más baratos.
2. Aumentar la inversión y los empleos: Se crearán nuevos trabajos en los próximos
años. Con las nuevas empresas y menores tarifas habrá cerca de medio millón de
empleos más en este sexenio y 2 y medio millones más para 2025, en todo el país.
3. Reforzar a Pemex y a CFE: Se le dará mayor libertad a cada empresa en sus
decisiones para que se modernicen y den mejores resultados. Pemex y CFE seguirán
siendo empresas 100% de los mexicanos y 100% públicas.
4. Reforzar la rectoría del Estado como propietario del petróleo y gas, y como regulador
de la industria petrolera.
Con la reforma energética se esperaría que la producción de crudo aumentará de 2.5 millones
de barriles diarios a 3 millones para 2018 y a 3.5 millones o más para 2025, cifra histórica de
producción en México. En el caso del gas natural, la producción pasaría de 5,700 millones de
pies cúbicos a 8 mil millones para 2018, y para 2025, la producción sería de 10 mil millones de
pies cúbicos.
Con la reforma energética, en 2014, las leyes de Hidrocarburos y de la industria Eléctrica
incluyeron herramientas para prevenir, mitigar o reparar los posibles daños que la presencia de
la infraestructura de los megaproyectos del sector puede causar en las comunidades o los
pueblos. Este esfuerzo de regulación de la gestión social de los proyectos responde a la
promoción del desarrollo sostenible del sector, que combina tanto la seguridad energética del
país (disponibilidad de productos energéticos a precios adecuados) como la gobernanza de los
proyectos (otorgar certeza jurídica a las inversiones públicas o privadas, pero también proteger
los derechos de las comunidades). Se analizarán aquí tanto las aportaciones de las nuevas
normas como sus posibles deficiencias.
La reforma puso el punto final a una larga serie de transformaciones institucionales de menor
alcance que, desde finales de los años ochenta, las diversas administraciones habían impulsado
en aras de modernizar el sector y ponerlo a tono con el proyecto financiero y económico de corte
liberal que empezaba a predominar en el país. Sin embargo, por distintas razones, no tocaron
las piezas fundamentales del sistema energético nacional. Eran más bien cambios cosméticos
que, sin embargo, no dejaban de tener efectos sobre el funcionamiento del sector. Cortando de
manera tajante con este gradualismo, la reforma energética creó mecanismos e instituciones
nuevos ya justó otras piezas para propiciar la apertura de un sector hasta ese momento
protegido. En este tenor, estableció dos criterios a fin de orientar objetivos, estrategias y
operaciones en ambas industrias y empresas estatales:
1) la creación de valor (la búsqueda para maximizar el valor de cualquier actividad) en un ámbito
de competitividad económica y comercial,
2) el desarrollo sostenible del sector (que genere las condiciones de su propia continuidad y
provea un crecimiento económico beneficioso sin comprometer las necesidades de las futuras
generaciones). Basada en el segundo principio, la reforma va a otorgar un papel importante a
los aspectos sociales y ambientales asociados a la presencia de infraestructura de los proyectos
energéticos en las comunidades.
Hasta el momento, ambos aspectos no estaban vinculados a la creación de valor económico,
pero, además, solía considerárseles como obstáculos a la maximización del valor. En este
nuevo contexto, la integración de lo social en la reforma energética de 2014 busca otorgar
certeza jurídica a las partes, respetar los derechos humanos y generar un desarrollo acorde con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Por último, entre lo más destacado, se encuentra la reestructuración de la participación de las
empresas del Estado mexicano (CFE y PEMEX) en el mercado energético nacional; se permitió
el ingreso de empresas privadas en la mayoría de las etapas de producción y distribución; y se
logró la creación de organismos del Estado mexicano que actúen como reguladores del sector
energético.
Un segundo punto importante, fue la Ley de Transición Energética, la cual introdujo conceptos
importantes como la seguridad energética, la sustentabilidad, el compromiso con el medio
ambiente y el uso de tecnología y combustibles más limpios. Además, esta ley obliga al gobierno
a usar energías limpias en la industria, con metas graduales (25% en 2018, 30% en 2021, 35%
en 2024, 45% en 2036 y 60% en 2050).

3.- ¿Qué artículos de la Constitución mexicana tienen relación con el tema elegido?

Las reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos
que fueron aprobadas a finales de diciembre de 2013 y las leyes reglamentarias emitidas el año
siguiente.
En el Artículo 25 Constitucional, el sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las
áreas estratégicas que se señalan en el artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución,
manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos y
empresas productivas del Estado que en su caso se establezcan. Tratándose de la planeación
y el control del sistema eléctrico nacional, y del servicio público de transmisión y distribución de
energía eléctrica, así como de la exploración y extracción de petróleo y demás hidrocarburos, la
Nación llevará a cabo dichas actividades en términos de lo dispuesto por los párrafos sexto y
séptimo del artículo 27 de esta Constitución. En las actividades citadas la ley establecerá las
normas relativas a la administración, organización, funcionamiento, procedimientos de
contratación y demás actos jurídicos que celebren las empresas productivas del Estado, así
como el régimen de remuneraciones de su personal, para garantizar su eficacia, eficiencia,
honestidad, productividad, transparencia y rendición de cuentas, con base en las mejores
prácticas, y determinará las demás actividades que podrán realizar.
En el Artículo 27 Constitucional: Se reafirma la propiedad inalienable e imprescriptible de la
Nación sobre los hidrocarburos en el subsuelo y la prohibición expresa de otorgar concesiones
para exploración y extracción.
Se establece la posibilidad de que la Nación otorgue asignaciones o contratos a Pemex e
incorpora también la posibilidad de otorgar contratos a empresas privadas. Esto permitirá poner
en producción yacimientos de hidrocarburos que en la actualidad se encuentran ociosos por
falta de inversión, de capacidad de ejecución y de tecnología. Se establece que la propiedad de
la Nación sobre los hidrocarburos en el subsuelo deberá afirmarse en las asignaciones o
contratos.
En el Artículo 28 Constitucional se establece que la exploración y extracción de petróleo y gas
son actividades estratégicas. La reforma constitucional establece que la ley regulará las
modalidades de contraprestación por las actividades de exploración y extracción de petróleo y
gas natural, incluyendo contratos de utilidad o de producción compartida, de licencia o de
servicios. El Estado definirá el tipo de contrato que más convenga al país y escogerá la
modalidad de contraprestación para lograr el mayor beneficio para el desarrollo de largo plazo
del país.

4. ¿Qué impacto económico tiene o tendría el tema que elegiste en el desarrollo económico del
país?. (Mínimo 250 palabras)

La reforma constitucional energética de 2013, fue diseñada desde el exterior, por razones
económicas y geopolíticas, para entregar los recursos energéticos de la nación a intereses
foráneos.
Un aspecto relevante de la reforma es que permite a los asignatarios y contratistas reportar los
beneficios esperados, sin que esto signifique que serán propietarios de las reservas. De acuerdo
con lo dispuesto en la reforma constitucional, no es posible que el operador, público o privado,
registre como suya la propiedad de los hidrocarburos que están en el subsuelo mexicano. Por
el contrario, tanto en contratos, como en asignaciones, se debe afirmar expresamente que el
petróleo y el gas que están en el subsuelo pertenecen únicamente a México y a los mexicanos
La Reforma Energética incrementará el acervo de información que tiene el Estado sobre el
potencial de hidrocarburos en el subsuelo. En la iniciativa de Ley de Hidrocarburos se propone
que Pemex y las Empresas Productivas del Estado, asociadas o no con particulares o
particulares solos puedan realizar estudios de reconocimiento o exploración superficial,
destacando los estudios de sísmica. Dichas actividades se podrán realizar previa autorización
de CNH (Comisión Nacional de Hidrocarburos) que es la responsable de adjudicar el contrato
al ganador y administrarlo durante todo su ciclo de vida.
Pero quizá el beneficio más importante de la Reforma Constitucional a la industria eléctrica, será
que las familias, los comercios y la industria pagarán menos en sus recibos de luz, debido a que
habrá mayor diversidad de fuentes de generación, incluyendo gas más barato y energías
renovables.
El país se quedará con la renta petrolera, es decir, todo el beneficio que se obtenga de la
producción de petróleo y gas, después de que se pague en efectivo a las empresas por sus
costos de operación y de capital, acorde con reglas predeterminadas y transparentes. Además,
todas las empresas deberán pagar los impuestos y regalías correspondientes.
Hoy en día, el régimen fiscal de Pemex está sustentado en un esquema de derechos rígidos,
los cuales se determinan sin reconocer plenamente las necesidades de inversión de la empresa.
En otros países, como Brasil, Colombia y Noruega, las empresas petroleras nacionales pagan
contribuciones más moderadas que las que hoy en día paga Pemex y luego, dependiendo de la
rentabilidad de la inversión, se decide de forma más flexible si el remanente se reinvierte en la
propia empresa o se transfiere a la hacienda pública.
Por otra parte, el beneficio más importante de la Reforma Constitucional a la industria eléctrica,
será que las familias, los comercios y la industria pagarán menos en sus recibos de luz, debido
a que habrá mayor diversidad de fuentes de generación, incluyendo gas más barato y energías
renovables. Al mismo tiempo, la generación se llevará a cabo por quienes produzcan a menores
costos.
La deuda pública externa ha disminuido, debido al hecho de que el gobierno ya no ha tenido
que endeudarse del exterior para realizar sus inversiones, sino que lo ha hecho a través de los
proyectos de inversión diferidos en el gasto, que son inversiones en sectores estratégicos que
se contabilizan como deuda pública contingente, cuyos pasivos no están contabilizados en la
deuda pública interna oficial. La gran mayoría pertenece a extranjeros y se pagan rendimientos
mayores a la tasa de interés interna. De ahí que al crecimiento de la deuda pública interna hay
que añadir los proyectos de inversión diferidos en el gasto, así como la deuda derivada del
rescate bancario, la del apoyo al sistema de fondos para el retiro, lo que implica erogaciones
crecientes por el pago del servicio que se deriva de ellas.
Los ingresos del petróleo que se destinan al gobierno federal siguen creciendo, contribuyendo
al financiamiento del gasto público y a mantener la disciplina fiscal. De ahí que, para poder
seguir cubriendo la carga del servicio de la deuda pública, y para no proceder a una reforma
tributaria, al gobierno le interesa que dichos ingresos mantengan su tendencia creciente.
Si bien en las refinerías y en la petroquímica no hay renta petrolera, es donde hay una gran
generación de riqueza, dado el valor agregado que se incorpora, y ella sería apropiada por el
sector privado que desarrolle dichas industrias. Pemex cuenta con los recursos financieros para
su desarrollo, sin tener que concesionarlas al sector privado. Lo que importa es que la cadena
productiva de la industria petrolera es realizada por las empresas del Estado a fin de asegurar
efectos multiplicadores internos a favor del empleo y la industria nacional, y se cumple así el
papel estratégico que le debe corresponder.
El objetivo se ha cumplido, priorizar debe el crecimiento de la economía en su conjunto, y la
disminución de los desequilibrios productivos y del sector externo, a través de un crecimiento
más integrado internamente, y no la maximización de la ganancia de dichas empresas que no
redunda a favor de tales objetivos, sino de los que pasarían a tener el control de los medios de
producción.

5.- Conclusiones generales (Mínimo 100 palabras)


La reforma energética de 2013 dejó de manifiesto, por un lado, la intromisión del pensamiento
neoliberal y, por el otro, la prioridad que ha dado el Estado mexicano al sector hidrocarburos
sobre la protección socioambiental. México ha estado sujeto a políticas económicas polarizadas,
lo que se ha reflejado en las diversas reformas al marco constitucional del sector hidrocarburos;
ninguna industria es tan esencial para la condición humana como la industria energética. Nos
proporciona combustible para nuestros vehículos, iluminación para nuestros hogares y los
recursos energéticos necesarios para nuestros negocios. El negocio de crear y mantener un
sistema energético duradero, el medio colectivo por el cual la sociedad genera y distribuye
recursos energéticos vitales, ha existido por generaciones. Pero longevidad no es lo mismo que
constancia, y los analistas en energía han asumido la doble tarea de definir el status quo del
sistema energético y proyectar su evolución potencial. Al proclamar el comienzo (u ocaso) de
varios paradigmas, períodos y edades, innumerables escritores han tratado de dar sentido a
esta industria colosal e intensamente global. Si bien ningún intento de dividir la historia de la
industria energética en distintos estratos secuenciales capturará su verdadera complejidad,
estos esfuerzos son un medio útil para reunir una narrativa coherente para informar los procesos
de toma de decisiones del sector público y privado. Una de las lecciones más importantes
inculcadas incluso por una lectura superficial de este trabajo escrito es que el sistema energético
tiende a moverse lentamente, pero los cambios en el mismo pueden ser rápidos e irrevocables,
lo que significa que es aún más valioso reflexionar sobre y analizar el sistema.
Ante un escenario de crisis ambiental, en el que diversas instituciones y organismos nacionales
e internacionales han señalado que los recursos naturales deben ser protegidos, debido a que
son una condición ineludible para el goce de diversos derechos humanos y necesarios para
otros seres, es indispensable que México realice un cambio de dirección de una visión
neoliberal-extractivista a una de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales a través
de la actualización y reforma a diversos instrumentos jurídicos ambientales. Por tanto, la
soberanía nacional y el marco normativo que lo engloba son los candados para que el
aprovechamiento de los recursos naturales existentes en territorio mexicano, incluidos los
combustibles fósiles, generen un beneficio a la población y al ambiente, en lugar de ser vistos
como un medio para generar beneficios privados sobre intereses públicos. Frente a la visión
extractivista actual de México, apuntalada en la promoción y desarrollo de una actividad
extractiva con un nivel de riesgo elevado, se demanda al Estado la creación y/o reforzamiento
de ordenamientos jurídicos ambientales orientados a atender la degradación ambiental
imperante; así como a cumplir los compromisos en materia de derechos humanos insertos en
los instrumentos de los que es parte.
Podemos decir que la pieza fundamental de la reforma energética de Peña Nieto, tal como lo
indicó en su campaña presidencial, fue la necesidad de enmendar la Constitución mexicana y
anular la prohibición aparentemente incuestionable de la participación e inversión de compañías
privadas en el sector energético del país. En ninguna parte fue esto más relevante que con
respecto al petróleo y al ícono nacional de Pemex, con ello se abren a la participación privada y
nuevas oportunidades contractuales para los hidrocarburos mexicanos, aunque las medidas se
aseguraron de que el país mantendría la propiedad del subsuelo de la nación. La naturaleza del
cambio constitucional fue clave para institucionalizar y asegurar la intención y la longevidad de
la reforma, y sigue siendo el elemento determinante.

8.- Referencias (Usando el sistema APA)


Centro de Estudios de las Finanzas Pùblicas, Camara de
Diputados, https://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0282002.pdf; Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, Estadísticas Oportunas de Finanzas
Públicas, http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/Estadisticas
_Oportunas_Finanzas_Publicas/Paginas/unica2.aspx.
“Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía”, Diario Oficial de la Federación, 22
de diciembre de 2013,
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5327463&fecha=20/12/2013
García Chiang, Armando y Josué de Israel Rodríguez Mejía, “Responsabilidad social en la
empresa. La Región Marina Noreste de Pemex Exploración y Producción”, Equilibrio
Económico, 2008, núm.1, pp.17-40.
Garza, Héctor, “Los aspectos sociales del sector energético”, presentación en el curso
Actualización de los Sistemas Energéticos, México, Consejo Mundial de Energía / Sener / INEEL
/ El Colegio de México, 20 de septiembre de 2016.
Ley de la Comisión Federal de Electricidad, 2014, Diario Oficial de la Federación, 11 de agosto
de 2014, https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5355990&fecha=11/08/2014
Ley de Petróleos Mexicanos, 2014, Diario Oficial de la Federación, 11 de agosto de 2014,
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5355990&fecha=11/08/2014
López Noriega, Myrna, “Responsabilidad social de Pemex. La evolución en su plan de
negocios”, en Esther Solano Palacios y Moisés Frutos Cortés (coeds.) El impacto de la reforma
energética en México: una mirada nacional y regional, Ciudad del Carmen, Unacar/Amecider,
2016.
Reglamento Interior de la Secretaría de Energía, Diario Oficial de la Federación , 31 de octubre
de 2014.

También podría gustarte