Está en la página 1de 12

El Derecho Agrario

En principio, esta Rama del derecho, es importante resaltar Su objeto, o sea LA


AGRICULTURA Y LA GANADERÍA, Además de otras materias afines como los
bosques, la caza la pesca, etc.
Se calcula que hace aproximadamente 10.000 años, el ser humano, más preciso
LA MUJER, ddesarrolló el arte de la selección y cultivo de las plantas. En especial
los Granos como el Trigo, Arroz, Cebada y mijo.
Se piensa que fue la MUJER y no el varón, dado que este último se dedicaba a La
Caza, la Pesca y la Lucha.
En China a la mujer se la consideraba la “Guardiana de los Granos”. Con el
descubrimiento de la Agricultura, el varón dejo de ser nómada, para asentarse en
un espacio que habitaba con otros seres humanos dando nacimiento a la Familia,
la Tribu, el clan y la Aldea.
La relación del ser humano con la Tierra trajo aparejada el inicio de un ordenamiento
jurídico
Emparentado con los Mitos Religiosos Ejemplo: Las Leyes de Manú hasta la Biblia.
Leyes de Manú: “Uno puede acumular granos en su granero para 3 o más años, o
conservar en tinajas provisiones por un año, o no tener sino para tres días, o no
recoger para el día de mañana...”

La Biblia dice en el versículo 23 del Capítulo 19 (del Levítico) “...cuando entréis en


la tierra y plantéis toda clase de árboles frutales, consideraréis impuros sus frutos,
como incircunciso ...y en el quinto año podéis comer de sus frutos y almacenar en
vuestro provecho sus productos.”

Los Egipcios, experimentados agricultores, tenían u dios principal en OSIRIS, que


era el elemento fecundante del NILO, encarnación del espíritu de la vegetación y en
SETH el hermano MALO, representaba el Desierto Estéril.
En nuestros días todavía se venera a la Madre-Tierra. (Ej. PACHA MAMA)
Por intermedio de la actividad Agrícola El ser humano cultivó el verdadero sentido
de SER CAPAZ EN COLABORAR EN LA OBRA DE LA NATURALEZA, CAPAZ DE
AYUDAR A LOS PROCESOS DE CRECIMIENTO QUE SE EFECTUAN EN EL
SENO DE LA TIERRA, Y PARTICIPADO EN EL MISTERIO DE LA CREACIÓN
(Secreto de la Vida).

Analizar sobre estos conceptos Culturales y Espirituales Antes de los Económicos


y Sociales, es Importante para impedir unas apreciaciones PURAMENTE
MATERIALISTAS de los hechos y objetos históricos culturales.

EL DERECHO AGRARIO
El derecho agrario es la preunión del ser humano con ese suelo, es el orgullo que
el ser humano tiene de poder trabajar, laborar, roturar (arar, abrir por primera vez la
tierra) y extraer de ella frutos, sus secretos dinámicos de la vida.

En su concepción primaria es el DERECHO DEL CAMPO. Se llega a ello porque


etimológicamente la palabra Latina “Agrarius” proviene de “AGER” que significa
“CAMPO”, “TIERRA DE LABOR”.
Lo Agrario es OPUESTO al Civil a lo Urbano.
PERO NO ES TAN SOLO LA RELACIÓN DEL SER HUMANO CON LA TIERRA
LO QUE HACE NUESTRA MATERIA La relación desde el punto de vista del
Derecho Real o Personal, desde el Dominio hasta el Usufructo Pasando por el
Arrendamiento, no es sino una Relación ESTATICA

Para Que la tierra sea realmente el Objeto de nuestro Derecho debemos exigir la
Presencia de un Elemento Específico y Dinámico, que es el Concepto de
EMPRESA AGRARIA
Es la puesta en marcha de los FACTORES DE LA PRODUCCIÓN y la Realización
Integral de ésta a través De la COMERCIALIZACIÓN Y POSTERIOR
INDUSTRIALIZACIÓN de la PRODUCCIÓN
El Elemento Señalado, se materializa con:
El CULTIVO DE LA TIERRA
LA CRIANZA DEL GANADO
EL APROVECHAMIENTO DE LOS PRODUCTO DEL SUELO
Todo ello surgen situaciones especiales,
LOS ACTOS JURÍDICOS AGRARIOS Y
LAS RELACIONES AGRARIAS,
QUE DAN COMO ORIGEN LAS
NORMAS DEL DERECHO AGRARIO.

CUESTION ETIMOLÓGICA (sobre la denominación)


Se emplea indistintamente “rural “y “agrario” ambos son términos amplios que
significan “lo perteneciente al Campo y sus Labores” mientras que el término
“agrícola” es más reducido, significa “lo perteneciente o relativo a la agricultura” (arte
de cultivar la tierra), y pecuario, termino también reducido, significa “lo perteneciente
o relativo al ganado”

Definiciones de Derecho Agrario:

1) “La rama de la ciencia Jurídica que regula la explotación de la tierra.”


2) “Conjunto de normas Jurídicas particulares que reglan las relaciones atinentes
al trabajo a la producción y a los bienes de las personas rurales, así como todo acto
agrario.” (Horme)
Este derecho agrario tiene un núcleo alrededor del cual gira la empresa
agropecuaria. Esa empresa agropecuaria es el ordenamiento de los factores de
producción, que ya conocemos como el capital, el suelo, el trabajo y podemos
agregar, también, el conocimiento.
La empresa agropecuaria, a la cual nos referimos, es un elemento dinámico; la
propiedad muchas veces se la confundió con la empresa agropecuaria, y son dos
cosas distintas.
La propiedad es un elemento estático, o podemos decir que la crianza de animales
como el roturar y cultivar la tierra, surgen actos jurídicos, más allá que son actos
jurídicos agrarios y esto da origen a normas jurídicas del derecho agrario.
La definición más apropiada seria entonces:
3)"Es el conjunto de las normas jurídicas que regulan las actividades
agropecuarias, sus sujetos en los bienes y en las relaciones jurídicas para su
ejercicio "; todo esto constituye el derecho agrario”. Carrara.

SE DEFINE EL DERECHO AGRARIO EN BASE A DOS CONCEPTOS:


1) LA EMPRESA AGROPECUARIA
2) LA DEFENSA DE LA PRODUCCIÓN.

EL ORIGEN DEL DERECHO AGRARIO


Es un derecho relativamente Nuevo, que surge a partir De la INSUFICIENCIA DEL
DERECHO CIVIL PARA CUBRIR LAS INSUFICIENCIAS EXISTENTES
En Italia en 1920 existían dos revistas de derecho “El Observador del Derecho” y
“La revista del derecho Agrario” que polemizaban sobre la autonomía de esta rama.
En nuestro país, en los años 1.924-1.933, autores como Garbarini Islas, Mugaburu,
José León Suárez que fue continuador de la obra del primero defendieron lo
referente a esa autonomía o ese desprendimiento del derecho agrario con relación
al derecho civil.

LOS SUJETOS DEL DERECHO COMÚN SON LOS QUE ESTÁN PRESENTES
EN EL DERECHO AGRARIO.
Existencia Necesaria: El Estado
Existencia Posible: Una cooperativa Agraria
Existencia física: El productor Agropecuario
Existencia Ideal: una sociedad de actividad Agraria.

Contenido
El contenido del derecho agrario es económico
Carácter.
El carácter es totalmente nacional.
En nuestro país esta disciplina es muy importante puesto que una de las mayores
riqueza lo genera la actividad rural.
Objeto:
Es la explotación agropecuaria unida a la comercialización de los productos.

Disposiciones Importantes dentro del Derecho Agrario:


a) La Tierra y sus distintos sistema de apropiación
b) La comercialización y regulación del Mercado Agropecuario
c) El régimen jurídico de las Aguas y la Industria Forestal
d) Reglamentación de la Caza y de la Pesca. Propiedad De los Semovientes.
Tránsito Rural y Defensa Sanitaria
e) Normas de Protección al productor (Asociaciones Agrícolas y Crédito
Agrario)

Naturaleza Jurídica.
Dentro del derecho agrario hay normas de derecho público y hay normas del
derecho privado. Las que estarían dentro del derecho público, Ej.: la policía
sanitaria animal y policía sanitaria vegetal , asì como también todo lo referente a la
legislación sobre caza y pesca.

Dentro de la normativa del derecho privado todo lo referente a la propiedad rural, la


propiedad de los semovientes, pero hay que aclarar que existen algunas normas
que siendo del derecho privado son del derecho público porque son normas de
orden público, Ej. ley de arrendamiento, o sea que la voluntad de las partes queda
restringida a la normativas del derecho público.

Evolución de su estudio en nuestro paìs


En la Universidad de Bs. As. se le impartió desde 1.917 como legislación de minas
y rural, y luego se llamó Derecho Agrario y Derecho Minero.
En el caso de la Universidad Del Litoral y de la Universidad de La Plata los
profesores Vivanco (La Plata) o Pérez LLana (Del Litoral) daban la materia derecho
agrario por un lado y derecho minero por el otro. Luego evolucionó dentro del
Derecho de los Recursos Naturales, ya sea derecho agrario o derecho minero, junto
a conceptos de La Energía. Por último hoy lo estudiamos en forma más global,
donde incluimos el Derecho Ambiental

Fuentes del Derecho Agrario.


El origen o principio de este derecho podemos dividirlo en dos tipos de fuentes:
1) Fuentes Formales:
Las que condicionan la validez lógica de una norma individual. Ej. la Constitución;
La Ley, la Jurisprudencia obligatoria, los usos y costumbres
2) Fuentes Materiales:
Son las que proveen al intérprete de “CRITERIO” para decidir sin contradecir la
fuente formal Ej.: la jurisprudencia no obligatoria; la costumbre; la doctrina y también
podemos agregar la economía; la tecnología y la evolución histórica

Autonomía del Derecho Agrario: Didáctica. Científica. Legislativa y Jurídica.

Didáctica: cuando existe una Cátedra que se dedica a hablar de estos temas como
materia de estudio
Científica: cuando esta rama del derecho está constituida por varios institutos, tiene
como resultado un completo ordenamiento. Ej.: La propiedad rural, el
arrendamiento, la aparcería, los contratos agropecuarios, la Colonización. Tienen
como resultado un complejo ordenamiento de cada una de las partes y forman el
Objeto de un estudio jurídico
Jurídica: cuando la doctrina acepto ese ordenamiento jurídico reconocido que
posee personalidad propia que tuviese autonomía propia esta rama
Legislativa: cuando llegó a la máxima expresión, su codificación
La Constitución y el Derecho Agrario.

Nuestra C.N. dedica pocos artículos al derecho agrario. El Art. 75 inc. 5º dice: "
disponer del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad nacional.".
También el Art. 75 inc 18 dice: "Proveer lo conducente a la prosperidad del paìs,
al adelanto y bienestar de todas las provincias,..........., la colonización de
tierras de propiedad nacional".

Art. 125 de la C. N.: "Las provincias pueden celebrar tratados parciales para
fines de administración de justicia, de intereses económicos y trabajos de
utilidad, con conocimiento del Congreso Federal; y promover ...........,la
colonización de tierras de propiedad provincial,.........

Relación con otras disciplinas jurídico científicas


Relación con el derecho civil: Hasta el año 1.920 el derecho agrario se encontraba
incluido en la legislación civil, pero en esta fecha se llegó a determinar que la misma
era insuficiente para poder contemplar la problemática agraria. Es por eso que a
partir de la legislación del derecho agrario en forma autónoma encontramos que hay
partes establecidas en el derecho civil, como el caso de sucesiones, contratos y lo
relacionado a propiedad, que tienen valor subsidiario para el derecho agrario. Pero
también hay que decir que temas como el arrendamiento, la propiedad de ganados,
los vicios redhibitorios en el ganado fueron derogados del Código Civil porque los
mismos se encuentran legislado en el Derecho Agrario.

Relación con el derecho comercial: el fin del proceso del derecho agrario es la
comercialización pero sin embargo existe una diferencia muy importante entre uno
y otro. La diferencia que se puede establecer está en que uno, el derecho comercial,
tiende a todo lo relacionado a la actividad lucrativa, a la protección de los sujetos
que hacen su medio de vida en esa actividad comercial. Mientras que en el derecho
agrario se busca proteger la actividad productiva y a todos los productores.
Específicamente se debe mencionar el Ex artículo del Código Comercial, el 452 inc.
3º, en el cual se menciona todo lo que no se considera comerciante; donde se
establece que las ventas que se hagan dentro de la actividad agraria no son
mercantiles.
Relación con el derecho administrativo: antes de la ley de la desregulación
existía una relación muy amplia en el derecho agrario y en el derecho administrativo,
porque existían organismos que regulaban estas actividades; ejemplos de ello son:
La Junta Nacional de Carnes, La Junta Nacional de Granos, esos organismos
después de la desregulación quedaron sin efecto, fueron disueltos. Hoy solamente
quedan organismos que tienen función de policía como el caso del SENASA.(
Servicio Nacional de Sanidad Animal ) y SELSA (Servicio de la Lucha Sanitaria )
que ha conseguido la erradicación de la aftosa gracias a la vacunación.

Relación con el derecho minero: hay instituto como son las servidumbres de paso,
la servidumbre de pasto que están dentro del derecho minero, que se pueden utilizar
en el derecho agrario pero es necesario establecer una diferencia importante: una
trata o regula la producción de materias orgánicas, mientras que en el derecho
minero se habla de materias inorgánicas.

Relación con el derecho penal: existen delitos que están vinculados al derecho
agrario, como el hurto en el campo (abigeato) Art. 163 inc 1º del C.P. También
existen infracciones a la ley de policía sanitaria animal, Art. 206 del C.P. y hay
también una rama del derecho penal económico que trata todo lo relacionado a los
delitos como: a la carne, al algodón, a la yerba mate.

Relación con el derecho político: en la medida que se planifique todo lo


relacionado al derecho agrario existe una vinculación directa con el derecho político.
Hoy se puede decir que a nuestro campo le haría falta una incentivación o apoyo.
Este apoyo se puede exteriorizar en promocionar exportaciones.
Antes de la desregulación existía una política muy directa, con los organismos ya
mencionados, al desaparecer esos organismos siguieron reguladores que cumplían
una función muy positiva, dejaron desprotegidos al pequeño y mediano productor
agropecuario; se puede llegar a que se produzcan monopolios cuando quedan en
pocas manos la decisión de la compra, la venta, la exportación de estos productos
agropecuarios.
Relación con el derecho industrial: el derecho agrario está relacionado con el
derecho industrial en todo lo relacionado en marcas de fábricas, identificación de
mercadería (Ej.: frutas) que permiten vender más.
Relación con el derecho internacional: en todo lo referente a exportaciones de
productos agropecuarios o en todo lo referente a convenios que se tengan con
terceros países estamos dentro de esta mención, Ej. El MERCOSUR.

Codificación.
La codificación es la última etapa del desarrollo de una rama jurídica. La codificación
es la máxima expresión legislativa.
En nuestro país el Código de Derecho Agrario fue anterior al Código Civil, data del
año 1.865 y su autor fue el Dr. Valentín Alsina, dice el Código Rural de la Pcia. de
Bs.As. El Código sufrió modificaciones en el año 1.970.
No existe un Código rural a nivel nacional. Todas las provincias deben dictarse
el Código.
El articulo 75 inc.12 de la C.N. dice sobre las atribuciones del Congreso y enumera
los Códigos que puede sancionar: " Dictar los Códigos Civil, Comercial, de
minería......." . En el año 1957 los Convencionales Constituyentes agregaron otros:
" ... y del Trabajo y Seguridad Social ", y no mencionaron El Agrario, por lo tanto
es una de las atribuciones que tienen las provincias de dictar su propio código.

POLITICA AGRARIA – HISTORIA DE LA POLITICA AGRARIA.


Se entiende por POLÍTICA AGRARIA, al conjunto de medidas y disposiciones por
las cuales el ESTADO u otras Instituciones del Poder Político ejercen influencia
sobre la Agricultura.
Más allá de la POLÍTICA AGRARIA Va la CIENCIA DE LA POLÍTICA AGRARIA. Se
extiende sobre la totalidad De las relaciones de la población rural entre si con los
demás sectores de la Economía.
POLÍTICA significa: TODA ESTRUCTURACION ORDENADA DE LA VIDA SOCIAL

ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA:-


Siglo V al XV

Existían los Clanes, las Colectividades Domésticas y las Corporaciones


En las aldeas de los primeros tiempos de los pueblos europeos el territorio que
rodeaba al poblado se dividía en tres partes:
1) El territorio de la Aldea propiamente dicha, con viviendas e instalaciones,
terrenos para huertas y jardines, que era propiedad de la Comunidad
Familiar, utilizada por separado.
2) Los Campos, donde las tierras se cultivaban en TURNOS TRIENALES
Los campesinos de las Aldeas poseían una o varias parcelas que cultivaban de
acuerdo a las reglas de la Corporación.
3) Los Pastos, el bosque y la tierra yerma (campo deshabitado), era de
propiedad común y aprovechados por los habitantes de las Aldeas para
pastar sus animales.

SISTEMA FEUDAL DE EXPLOTACIÓN EXTENSIVA


Durante los Siglos IX al XVI del aprovechamiento y de la distribución de las extensas
Tierras del Reino surgió un sistema de administración estatal y organización social
que se introdujo como DOMINIO FEUDAL.
El caballero Feudal se ocupaba de la guerra y de la caza, etc. y estaba poco
interesado por la explotación de la tierra, convirtiéndose en simples fuentes de
rentas.
Los campesinos, en “servidumbres hereditarias” eran obligados con mujeres e hijos
a prestar servicios personales, manuales y con sus animales de trabajo. Además de
abastecer de víveres a las ciudades, el campesino era la última clase de la sociedad
medieval, apto para servir a las demás clases.
MERCANTILISMO.
En el Siglo XVII, en el comienzo de la Edad MODERNA, crece un nuevo PODER El
ESTADO. En sus comienzos el Estado Moderno orientó su política económica al
fomento del comercio y de la industria (el nombre de mercantilismo lo deja ver). A
la actividad agraria se la veía como interés de recaudación fiscal.
MOVIMIENTO FISIOCRÁTICO
Fines del Siglo XVII al XVIII
Maltratados por la nobleza, desatendidos por el Estado, andrajosos, viviendo en
miserias chozas y cuevas, siempre hambrientos y medio salvaje, así se presentaba
el campesino.
A fines del siglo XVII y comienzo del XVIII se originó en FRANCIA el movimiento
que combatió al Mercantilismo, la FISIOCRACIA. Esta Fisiocracia que figura en la
historia de las Ideas Como precursora del liberalismo EN REALIDAD NACIO COMO
MOVIMIENTO AGRARIO
“Amad y honrad la agricultura, ella es la engendradora de toda riqueza,
de toda grandeza política, de toda cultura” (MIRABEAU)
En el excedente de la Agricultura se basaría toda Industria.
Para Adam Smith: “la Agriculdtura no sólo es el arte más difícil sino esel más útil de
todas las artes”. “Únicamente es verdadera riqueza la que produce la tierra” hasta
fines del SXVIII.

LIBERALISMO
Fines del siglo l8 hasta principios del siglo19
Para esta política, se trataba de crear un espacio libre para todos, el campesino
debía mover sus brazos, y la tierra debía estar en manos de loue s mejores. El
Capital debía rendir el máximum también en la agricultura. Existió la libre
Importación y Exportación entre las Grandes economías, sin derechos ni trabas
aduaneras
INTERVENCIONISMO Y PLANIFICACIÓN AGRARIA.
Surge a partir de 1880 los llamados neo mercantilistas cuya política era que la
agricultura merece protección por razones biológicas, sociales y económicas. Un
pueblo que deja morir la agricultura se priva del “Manantial de Sangre”.
Además, se decía que la agricultura mantenía sana el alma de los hombres, creaba
auto responsabilidad, amor por la patria y la unión de los vecinos, que contrarresta
la masificación y la superficialidad de nuestras vidas.

DOCTRINA AGRARIA SOCIALISTA.


Fin del siglo XIX y XX
La Agricultura para Marx, está ligada a la actividad comercial e Industrial, al proceso
de absorción y concentración provocado por el CAPITAL. El Punto Crucial de la
doctrina agraria marxista.
Dice que es las grandes explotaciones presentan posibilidades de economizar
tierras (se eliminan cercos y caminos) y equipos.
Propone utilizar en forma más racional el suelo y las maquinarias y aprovechar las
ventajas del mercado. Sostiene que únicamente el proletario victorioso es capaz de
tomar la iniciativa para la producción colectiva
REVISIONISMO.
Siglo 20.
Eduard David sostiene que la pequeña explotación agraria es superior a la empresa
grande. La Industria es un proceso mecánico mientras que la agricultura es un
proceso orgánico-
POLÍTICA AGRARIA COMO CIENCIA.
El Objeto de la Ciencia Política agraria se centra en la situación social rural, las
Industrias Rurales y los problemas Intermedios que surgen entre las explotaciones,
y entre los sujetos económicos y los organismos del poder político en las Economías
Estructuradas.

También podría gustarte