Está en la página 1de 4

GUIA DE DERECHO AGRARIO

Concepto de Derecho agrario:


CONJUNTO DE NORMAS JURÍDICAS, PRINCIPIOS E INSTITUCIONES
CONCERNIENTES CON LA AGRICULTURA, QUE PROTEGEN LOS BIENES
COLECTIVOS, REGULA LA TENENCIA DE LA TIERRA Y A LOS SUJETOS
AGRARIOS.
ES LA RAMA DEL DERECHO QUE CONTIENE LAS NORMAS, PRINCIPIOS,
DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA QUE SE REFIEREN A LA PROPIEDAD
RÚSTICA Y A LAS EXPLOTACIONES DE CARÁCTER AGRÍCOLA.

Concepto de Agricultura : PROVIENE DE LOS VOCABLOS LATINOS AGER O


AGRI QUE SIGNIFICA CAMPO Y CULTURA QUE SIGNIFICA CULTIVO, ES
EL ARTE, CIENCIA E INDUSTRIA QUE SE OCUPA DE LA EXPLOTACIÓN DE
PLANTAS, ANIMALES, ESTE ÚLTIMO ESTARÍAMOS HABLANDO DE LO
PECUARIO (GANADERO), Y FORESTAL
Clasificación del derecho agrario:
DERECHO SUSTANTIVO AGRARIO: El derecho agrario es el derecho de
los predios rústicos y de la empresa agrícola, o sea el conjunto de normas
jurídicas que regulan la pertenencia, uso y disfrute de las fincas rústicas y el
desenvolvimiento de la empresa agrícola.
DERECHO ADJETIVO AGRARIO: Es el conjunto de normas que regulan
una serie de actos concatenados (proceso), que tiene como objeto dirimir,
resolver controversia relativas con la tenencia de la tierra, así como los
procedimientos que regulan la jurisdicción agraria.
DERECHO SOCIAL: por que regular a una parte del sector social que es el
campesinado, ya que busca el desarrollo social y económico de ejidos y
comunidades.
Las fuentes del Derecho agrario son:
FUENTES FORMALES:
LEY.- La Constitución de 1917, Artículo 27., La ley Agraria, ley de Ley General de
Asentamientos Humanos, Reglamento Interno del RAN, Ley Orgánica de los
tribunales agrarios, Reglamento Interior de tribunales agrarios, Reglamento interno de
la procuraduría agraria, La ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente,
Código Civil Federal, Código de Comercio, Ley General de Sociedades Mercantiles.
JURISPRUDENCIA
DOCTRINA
COSTUMBRE
FUENTES HISTÓRICAS.-Se refiere a todos los documentos, obras literarias,
tratados científicos o testimonios, de carácter jurídico o no, que evidencian cómo los
pueblos o comunidades se organizan y establecen normas. Estas normas son las que
ahora sirven de ejemplo para la creación de nuevas leyes, se encuentran los códigos
agrarios de 1934, 1940 y 1942 y la Ley Federal de la Reforma Agraria.

FUENTES REALES-. todas las circunstancias, escenarios o hechos históricos sean


humanos o naturales que influyen o se relacionan de alguna forma con el contenido de
alguna norma jurídica.

ANTECEDENTES DE LA PROPIEDAD RÚSTICA.


La propiedad en el derecho Romano: La propiedad era una facultad al dueño de una
cosa para obtener toda la utilidad de ella, con la limitante que la misma ley impone.
Tenía tres facultades
IUS UTENDI. Facultad de servirse o utilizar la cosa y sus frutos (derecho de utilizar)
IUS FRUENDI. Derecho de tomar o disfrutar de los productos o de los frutos
(derecho de disfrutar)
IUS ABUTENDI. Facultad de abusar o disponer de la cosa (derecho de enajenar o
dominus)

La organización Agraria Azteca.


La tierra estaba dividida: Tlatocalli, milchimalli, el pillalli y el teotlalpan, cuya
tenencia correspondía a los señores, guerreros y sacerdotes.
A la gente del pueblo le correspondía el calpulli, una pequeña superficie de tierra.
Los Aztecas tenían una medida llamada octacatl que equivale a tres varas o sea 2
metros 514 milímetros.

La organización agraria de los mayas


La propiedad era comunal
La nobleza maya tenían sus solares
Cada familia recibía con intervención de los sacerdotes, una parcela de 20 x 20 pies(
37 mts2)
La propiedad rural durante la colonia
Durante la época colonial la división de la superficie territorial conquistada
estuvo sujeta a las hazañas o inversiones españolas.
Mediante diversos documentos como las bulas alejandrinas se legitimó la
actuación de la corona española.
Se constituyó la propiedad a favor de la corona conocidas como tierras
realengas que pertenecían al tesoro real, que incluían tierras de siembra,
montes, pastos y aguas, de ahí se derivaron varios tipos de propiedad inmueble:

Mercedes reales: tierras dadas a los conquistadores y colonizadores, que tenían


que cumplir con ciertos requisitos de residencia y explotación agrícola, para
obtener la propiedad.

Caballería: medida de tierra que se entregaba en merced a un soldado de


caballería que equivale a 1.80 metros cuadrados.
Peonia : tierras entregadas a un soldado de caballería.
Las Suertes: solares de labranza que se daban a los colonos por medio de una
capitulación o una merced.

Encomienda: Repartimiento de indios y tierras de las colonias americanas a


partir del descubrimiento y conquista, con el fin de protegerlos y evangelizarlos;
se concede por dos, tres o cuatro generaciones y de ellas estaban excluidos los
mestizos y las personas que tuvieran determinadas tachas.

Confirmación: Era un procedimiento por el cual el rey confirmaba la tenencia


de la tierra a alguien que careciera de títulos sobre ella. O bien cuando su título
tuviese un vicio
Usucapión: Las tierras realengas podrían usucapirse
Composición: se realizó con el objeto de regularizar su posesión, de aquellos
que se hubieran introducido
Capitulaciones : Consistía en los contratos que celebran la corona con
particulares para realizar determinadas empresas, las capitulaciones podían ser
del descubrimiento, de explotación o de colonización.

Las reducciones: consistían en pueblos de fundación indígena, cuyo objeto era


concentrar a los indios para que fueran instruidos en la fe católica y sometidos a
un orden legal.
Fundo legal: Estaba constituidos por terrenos disponibles para el asentamiento
del pueblo se extendía a 600 varas ( es decir 501.6 metros) hacia el oriente y
poniente, como norte y sur.

También podría gustarte