Está en la página 1de 28

CLASE DE DOLOR Y NOCICEPCIÓN

KINESIOLOGÍA, SEDE COQUIMBO


Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000
La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Distingue los conceptos generales de la traumatología, además de los procesos


fisiológicos involucrados en una lesión o afección musculo- esquelética, a través
de la representación esquemática de los procesos involucrados y su
manifestación en casos reales o ficticios con el fin de conocer la alteración de
integridad musculoesquelética de la o el usuario.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
DEFINICIÓN DE DOLOR:

La International Association for the Study of Pain (IASP), define el dolor como:

“El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable


asociada a una lesión real o potencial o descrita en los términos de dicha
lesión".

(IASP, 2020)

Las emociones producen cambios biológicos y neuroinflamatorios que


inducen dolor. → dolor de origen psicógeno o emocional y sus
mecanismos subyacentes.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR

Los estímulos desencadenantes de dolor son


detectados por receptores nociceptivos que
estimulan a las terminaciones nerviosas
amielínicas identificadas como fibras C y
estructuras nerviosas con un delgado
recubrimiento de mielina como lo son las
fibras Aδ, que conducen esta información a su
primer relevo en el asta posterior de la
Médula Espinal (ME),

En la médula es amplificada y
posteriormente enviada mediante los
Luego desde el encéfalo se genera una
tractos espinotalámicos medial y
respuesta al estímulo dañino.
lateral, así como del sistema trigeminal
al encéfalo.
Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000
La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
CLASIFICACIÓN DE DOLOR POR
TEMPORALIDAD

DOLOR AGUDO DOLOR CRÓNICO

Es la consecuencia inmediata de Persiste al menos un mes


la activación de los sistemas después de la lesión causal,
nociceptivos; se manifiesta pudiendo perpetuarse por un
generalmente después de una periodo de tiempo prolongado
lesión tisular somática o visceral, después de dicha lesión e
es autolimitado y desaparece incluso en ausencia de ella.
habitualmente con la lesión que
lo originó.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
CLASIFICACIÓN DE DOLOR
NOCICEPTIVO

Dolor que surge del daño real


o potencial del tejido no neural
y se debe a la activación de los
nociceptores.

Dolor Nociceptivo Somático Dolor Nociceptivo visceral

El dolor somático es aquel


cuyo origen es la información
El dolor visceral es el que
nociceptiva procedente de
proviene de órganos internos.
cualquier tejido que constituye
la estructura del cuerpo.
Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000
La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR:

En mayo de 2019, la Organización Mundial de la Salud lanzó la nueva clasificación


internacional de enfermedades CIE-11.

El dolor agudo se puede considerar como un síntoma de una enfermedad o una


lesión, sin embargo, EL DOLOR CRÓNICO ES UNA ENFERMEDAD EN SÍ MISMA.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
El dolor es siempre una El dolor y la nocicepción son
experiencia personal que está fenómenos diferentes. El dolor
influenciada en diversos grados no puede inferirse únicamente
por factores biológicos, de la actividad en las neuronas
psicológicos y sociales. sensoriales.

A través de sus experiencias de La manifestación de una persona


vida, las personas aprenden el que afirma sentir dolor debe ser
concepto de dolor. respetada.

La descripción verbal es solo uno


Aunque el dolor generalmente de los varios comportamientos
cumple una función adaptativa, para expresar el dolor: la
puede tener efectos adversos incapacidad para comunicarse no
sobre la función y el bienestar niega la posibilidad de que un
social y psicológico. humano o animal experimente
dolor.
Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000
La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Dolor crónico primario: se caracteriza por la alteración funcional o estrés
emocional no explicable por otra causa.

Factores Factores
biológicos psicológicos

Factores
sociales

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Dolor crónico primario: se caracteriza por la alteración funcional o estrés
emocional no explicable por otra causa.

Dolor crónico Dolor crónico


primario visceral. generalizado.

Dolor crónico Dolor crónico


primario primario orofacial y
musculoesquelético. cefalea.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Dolor crónico oncológico: es el dolor causado por el propio cáncer o la
metástasis; o por su tratamiento.

Dolor crónico
Dolor crónico por
posterior al
cáncer o
tratamiento del
metástasis.
cáncer.

Polineuropatía
Dolor crónico
crónica dolorosa
posterior a la
inducida por
radioterapia.
quimioterapia.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Dolor crónico postquirúrgico o postraumático: Es el dolor que se desarrolla
o aumenta de intensidad después de un procedimiento quirúrgico o una
lesión tisular y que persiste más allá del proceso de curación.

Dolor crónico Dolor crónico


postraumático. postquirúrgico.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Dolor crónico neuropático: es el dolor causado por una lesión o
enfermedad del sistema nervioso somatosensorial.

Dolor crónico Dolor crónico


neuropático neuropático
central. periférico.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Dolor orofacial secundario y cefalea: este tipo de dolor comprende todos
los trastornos de dolor orofacial y cefalea que tienen causas subyacentes y
ocurren al menos en el 50% de los días durante al menos tres meses.

Cefalea o dolor
orofacial atribuido a Dolor crónico orofacial
trastornos temporo- neuropático.
mandibulares crónicos.

Dolor crónico
Dolor crónico dental.
orofacial.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Dolor crónico visceral secundario: es el dolor que se origina en los órganos
internos de la región de la cabeza / cuello y las cavidades torácica,
abdominal y pélvica.
Dolor crónico visceral secundario procedente de:

Inflamación Mecanismos
persistente. vasculares.

Factores
mecánicos.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Dolor crónico musculoesquelético secundario: es el dolor que surge de los
huesos, articulaciones, músculos, columna vertebral, tendones o tejidos
blandos relacionados. Dolor crónico musculoesquelético secundario
procedente de:

Inflamación Cambios
persistente. estructurales.

Enfermedad
del sistema
nervioso.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Dolor nociceptivo (que incluye el dolor somático
y el dolor visceral)

Dolor neuropático (iniciado o causado por una


lesión o disfunción primaria del sistema
nervioso)

También se identifica un tipo de dolor mixto


(que incluye los dos componentes.

(López, S., 2022)


Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000
La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
El dolor nociceptivo, es el «dolor
que surge del daño real o potencial
en un tejido no neural, o descrito en
términos de dicho daño, que es
secundario a la activación de los
nociceptores»; entendiéndose como
nociceptores a las terminaciones
nerviosas que detectan daño tisular.

(Montero, A., 2019)


Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000
La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
El dolor neuropático, que es aquel
causado por una «lesión o enfermedad
del sistema nervioso somatosensorial».
Es importante recalcar que este tipo de
dolor es una descripción clínica (y no
un diagnóstico), requiere de una lesión
demostrable o una enfermedad que
satisfaga los criterios establecidos de
diagnóstico neurológico.

(Montero, A., 2019)


Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000
La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
El dolor mixto corresponde a
compromiso nociceptivo y
neuropático al estar
afectados tanto a los nervios
como a los tejidos, causando
ambos tipos de dolor.

(Montero, A., 2019)


Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000
La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
La IASP, en diciembre de 2017 aceptó
el término “dolor nociplástico” que se
define como el dolor que surge de la
nocicepción alterada a pesar de que no
hay evidencia clara de daño tisular real
o potencial que cause la activación de
nociceptores periféricos o evidencia de
enfermedad o lesión del sistema
somatosensorial que causa el dolor.

(Montero, A., 2019)


Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000
La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
El término «nociplástico» tiene su origen en la
redefinición del dolor neuropático, que excluye
específicamente el concepto de «disfunción», ya
que esto ha dejado a un gran grupo de pacientes
sin un descriptor fisiopatológico válido para su
experiencia de dolor. Este grupo comprende a
los pacientes que no tienen ni activación obvia
de los nociceptores, ni un dolor neuropático
demostrable; pero que sí presentan los hallazgos
clínicos y psicofísicos que sugieren una función
nociceptiva alterada.

(Montero, A., 2019)


Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000
La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Experiencia
Individual

Dolor
Puede existir o no Sensación
daño tisular. Desagradable

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
CARACTERÍSTICA DE LAS FIBRAS NOCICEPTIVAS:

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Algunas variables a considerar en dolor

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
El abordaje del dolor es multidisciplinario está
integrado por terapia farmacológica, no farmacológica
(terapia cognitivoconductual, hipnosis, fisioterapia,
rehabilitación, acupuntura, ejercicio, yoga, etc.),
abordaje intervencionista del dolor, entre otras áreas.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
ACTIVIDAD INDIVIDUAL: (ENTREGA 12 DE OCTUBRE).

• DESCRIBA LA NEUROFISIOLOGÍA DEL DOLOR.

• INVESTIGUE QUE ESCALAS SE PUEDEN UTILIZAR PARA VALORAR EL


DOLOR. CATEGORIZANDOLAS EN UNIDIMENSIONALES Y
MULTIDIMENSIONALES.

• DESCRIBA EN RELACIÓN A LAS RECOMENDACIONES DE LA OMS EL


TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR.

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
REFERENCIAS

• Montero, A. y Ibor, P. (2019). Comprensión actual del concepto de «dolor nociplástico. SEMERGEN .

• International Classification of Diseases – Mortality and Morbidity Statistics. Chapter 21. Symptoms, signs or clinical findings,
not elsewhere classified. [Internet] Organización Mundial de la Salud (OMS). Disponible en: https://icd.who.int/browse11/l-
m/en.
• López, S., Calderon, D., (2022). Dolor. Artículo monográfico. Revista sanitaria de investigación. Disponible en:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/dolor-articulo-monografico/

• Margarit C. La nueva clasificación internacional de enfermedades (CIE-11) y el dolor crónico. Implicaciones prácticas. Rev.
Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2019 ago. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
80462019000400001&lng=es. Epub 23-Mar-2020. https://dx.doi.org/10.20986/resed.2019.3752/2019.

• Ministerio de Sanidad. Plan de optimización de la utilización de analgésicos opioides en dolor crónico no oncológico en el
Sistema Nacional de Salud. Madrid; 2021. Disponible
en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/farmacia/pdf/20210927_Plan_Optimizacion_Opioides.pdf

• Pérez Fuentes, J. (2020). Versión actualizada de la definición de dolor de la IASP: un paso adelante o un paso
atrás. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 27(4), 232-233. Epub 13 de octubre de
2020.https://dx.doi.org/10.20986/resed.2020.3839/2020

Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000


La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150

También podría gustarte