Está en la página 1de 6

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN


BAUTISTA

CURSO:

Correlatos Biológicos Del Comportamiento Humano

TEMA:

Sensibilidad Dolorosa
DOCENTE:

Juan Carlos Baños Ramos

Alumnas:

Hilary Mendoza Quispe

Asucena Damiano Sunco

TURNO:

M.A

CICLO II – PSICOLOGÍA 2023


Introducción

La sensibilidad dolorosa, conocida técnicamente como nocicepción, es una función vital


del sistema nervioso que permite a los seres humanos y a otros animales percibir y
responder al daño potencial o real a su tejido corporal.

En el campo de la medicina, este concepto tiene implicaciones significativas en una


amplia variedad de contextos, desde la neurología y la anestesiología hasta la medicina
del dolor y la fisioterapia, y puede desempeñar un papel crucial en la evaluación, el
diagnóstico y el tratamiento de una serie de enfermedades y trastornos.
SENSIBILIDAD DOLOROSA

1. ¿QUÉ ES LA SENSIBILIDAD DOLORA?


El dolor es una percepción sensorial, localizada y subjetiva que varía en intensidad y puede
resultar molesta y desagradable en algunas partes del cuerpo. Es el resultado de la estimulación
de las terminaciones nerviosas sensibles en esta área.
El dolor puede ayudar a diagnosticar un problema, es señal de que nuestro cuerpo está en peligro
y nos mantiene alerta. Sin dolor, podríamos lastimarnos gravemente sin saberlo o no darnos
cuenta de que se tiene un problema médico que requiere tratamiento.

2. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD?
Según el Dr. Ryke Geerd Hamer, la enfermedad no es un proceso caótico, descontrolado o
desafortunado se genera porque empujamos a nuestro cuerpo más de lo debido o de sus propios
límites, es decir, no existe error en la naturaleza.
Refiere a la enfermedad como una reacción natural sostenida del cuerpo antes una amenaza que
percibimos, a esto le llama “Programa Biológico Especial” que activamos de forma continua
para sobrevivir.

3. CÓMO SENTIMOS DOLOR Y SUS BASES BIOLÓGICAS


Ante un estímulo que podamos sentir, se activarán señales de alarma que viajarán a través de
unas antenas llamadas receptores. La señal continúa su paso por nuestro sistema nervioso y
este estímulo se interpretará como una lesión o que nos estamos lastimando, a esta explicación
se le conoce como Nocicepción.
a) NOCICEPCIÓN: Actividad inconsciente desencadenada por un estímulo doloroso que se
aplica a los receptores sensitivos. Es el concepto fisiológico referido a la transducción y
conducción de la sensación dolorosa.
b) NOCICEPTORES: Receptores para el dolor: terminaciones nerviosas libres, umbral de
respuesta muy alto, modifican su respuesta con la estimulación repetida, baja adaptación,
 Tipos: mecánicos, químicos, térmico, polimodales.
Cuando los nociceptores detectan un estímulo nocivo, generan impulsos eléctricos que
son transmitidos a través de las fibras nerviosas hacia la médula espinal y desde allí hasta
el cerebro para su procesamiento e interpretación. En el cerebro, estos impulsos son
traducidos en la experiencia subjetiva del dolor, una sensación desagradable que conlleva
una respuesta emocional y que normalmente provoca el deseo de eliminar o escapar de la
fuente del dolor.

c) AFERENCIAS NOCICEPTIVAS AL SNC: Las fibras aferentes de los nociceptores


tienen sus cuerpos celulares en los ganglios raquídeos o de la raíz dorsal, alcanzando la
médula espinal a través de las raíces dorsales, terminando en la sustancia gris de la asta
posterior medular. Este recorrido es el correspondiente a las neuronas de primer orden y
en la transmisión sensitiva, se denomina primera neurona sensorial.
d) VÍAS AFERENTES: son aquellos lugares por el cual pasa aquella información que tiene
características sensitivas. Estas se conectan con los receptores cutáneos, reciben los datos
sensoriales, pasan por la médula espinal y los envían a las estructuras del encéfalo con el
fin de que se produzca una respuesta motora.
e) TERCERAS NEURONAS- TÁLAMO: Se han identificado numerosas estructuras
subcorticales que intervienen en el procesamiento del dolor, la más importante es el
tálamo.
4. TIPOS DE DOLOR
Según la duración, se pueden distinguir dos tipos de dolor:
- Dolor agudo: Es la consecuencia inmediata de la activación del sistema nociceptivo,
generalmente por un daño tisular somático o visceral, es auto limitado desapareciendo
habitualmente con la lesión que lo originó. Tiene una función de protección biológica al
actuar como una señal de alarma del tejido lesionado. Los síntomas psicológicos
asociados son escasos y habitualmente limitados a una ansiedad leve.
- El dolor crónico: No posee una función protectora, y más que un síntoma de una
enfermedad, es en sí mismo una enfermedad. Pudiendo persistir por tiempo prolongado
después de la lesión inicial, incluso en ausencia lesión periférico.
A demás suele ser refractario a múltiples tratamientos y está asociado a numerosos
síntomas psicológicos: ansiedad crónica, miedo, depresión, insomnio y alteraciones en
las relaciones sociales.
5. DIMENSIONES QUE AFECTA EL DOLOR
A) La dimensión sensorial-discriminativa: Sería la encargada de la transmisión de la
estimulación nociceptiva desde la región donde se haya producido un daño tisular, infección
o cualquier otra alteración orgánica o funcional hasta los centros nerviosos superiores.
Identifica, evalúa, valora y modifica todos aquellos factores relacionados con la
percepción sensorial del dolor: intensidad, localización, cualidad, factores temporales y
espaciales.
B) Dimensión motivacional-afectiva: Comprende el aspecto emocional del dolor. En esta
dimensión encontramos: estados previos de ansiedad y depresión o la manera que tenemos
de expresar nuestras emociones. Debido al componente aversivo del dolor se producen
conductas de evitación o escape, que tendrán una especial significación para el
mantenimiento de las conductas de dolor y de la propia experiencia dolorosa.
C) Dimensión cognitivo-evaluativa: Analiza e interpreta el dolor en función de la sensación
y lo que puede ocurrir. Un ejemplo pueden ser las creencias, los valores culturales o la
propia experiencia de dolor, Tales como autoeficacia, percepción de control y de las
consecuencias de la experiencia de dolor, etc.

6. TRASTORNOS
La función protectora del dolor es bien conocida. Existen algunas enfermedades que cursan
con la ausencia de la percepción dolorosa y conllevan a múltiples problemas para los
pacientes afectados. En los trastornos de la reactividad al dolor se pueden distinguir
trastornos congénitos y adquiridos.
Cuando se producen lesiones en áreas del cerebro que sustentan el procesamiento del
estímulo doloroso, pueden tener lugar déficits en uno o varios componentes de la percepción
dolorosa, y pueden producirse situaciones clínicas similares a la insensibilidad congénita al
dolor. Dentro de los trastornos adquiridos se describen la asimbolia dolorosa, la analgotimia
y la hemiagnosia dolorosa.
CONCLUSIÓN

El dolor no es un fenómeno pasivo de transferencia de una información nociceptiva desde


la periferia hasta el córtex, sino un proceso activo generado parte en la periferia y parte
en el SNC por múltiples cambios neuronales y de su entorno.

La sensibilidad dolorosa es un mecanismo fundamental para la supervivencia y


protección del cuerpo humano. La capacidad de detectar y responder al dolor nos permite
evitar lesiones adicionales y buscar atención médica cuando sea necesario. La
sensibilidad al dolor puede variar de una persona a otra y puede estar influenciada por
factores genéticos, fisiológicos, psicológicos y emocionales.

También podría gustarte