Está en la página 1de 16

Dolor

Síntoma. Experiencia sensitiva y emocional desagradable asociada a lesión tisular real o potencial.

Es una sensación producto de la estimulación de receptores ubicados en diferentes partes del


cuerpo y esta información va a ascender al cerebro como una sensación y va a ser interpretada
como molestia o como aflictiva, de una parte cuerpo por una causa interior o exterior.

Fisiopatología del dolor


Los estímulos que desencadenan el dolor varían para cada tejido (piel, musculo, estomago,
intestino, etc.). Cuando se produce una lesión (sobreestimulación de receptores), se liberan
sustancias químicas algógenas como histamina, bradiquinina, prostaglandinas e iones de potasio,
que al excitar las terminaciones nerviosas del área afectada provocan despolarización de las fibras
nerviosas aferentes (transducción): Fibras C (delgadas de conducción lenta) y fibras A-d (gruesas,
mielinizadas de conducción rápida) que contienen la sustancia P.

Entran por el asta anterior de la medula espinal y hacen sinapsis con las neuronas del asta posterior,
liberando la sustancia P y provocando excitación del elemento postsináptico de las neuronas de las
vías espinotalámicas que una vez excitadas conducen el estímulo doloroso al tálamo.

 Haz neo-espinotalámico (espinotalámico lateral) permite la localización y la intensidad del


dolor, a nivel del tallo cerebral se une al trigémino talámico y juntos terminan en los núcleos
ventrales posterolaterales y posteriores del tálamo óptico.
 Haz paleo-espinotalámico (espinotalámico anterior) asciende y hace conexión con la
sustancia reticular del tallo cerebral, y con los núcleos intralaminares y parafasciulares del
tálamo, conectándose con la región límbica del cerebro. Esta vía desencadena el estado del
alerta y el componente emocional del dolor.

Todo esto ocurre para que finalmente la información llegue a la corteza cerebral y se ubique en el
homúnculo sensorial que de acuerdo a su localización inicial, y se dé lugar a la percepción del
dolor.

Dolor referido
Dolor en una parte del cuerpo que no es de donde se origina el mismo, generalmente es producto
de los dolores de origen visceral.

Br. Centeno Morelia Página 1


Por estimulación de fibras del dolor visceral (fibras aferentes viscerales) van a
hacer sinapsis en la medula espinal justo en el mismo sitio donde hacen sinapsis
fibras aferentes cutáneas.

La información en vez de seguir y ascender a la corteza cerebral también se desvía, y cuando llega
al cerebro se interpreta como que el dolor no solo está ocurriendo en esa parte del cuerpo donde
se origina sino que también está ocurriendo en la otra parte del cuerpo que está siendo inervada.

Por ejemplo

Cuando una persona tiene un infarto, las fibras simpáticas cardiacas que van desde T12 hasta L5 y
se integran en la medula espinal. No solo se integran las fibras sensitivas del corazón sino también las
fibras sensitivas cutáneas del brazo izquierdo de tal manera que la persona no solo va a referir dolor
en el corazón sino también en el brazo izquierdo e incluso el cuello, porque la inervación cutánea
de todas estas partes del cuerpo se integran en el mismo sitio e integran la información aferente del
corazón.

Cuando una persona tiene apendicitis no solo presenta dolor en el flanco derecho sino que
también tiene dolor en epigastrio puesto a que se está integrando en formación en la misma
porción de la medula espinal.

Clasificación fisiopatológica del dolor


 Dolor Somático
 Dolor Visceral
 Dolor Neuropático

Dolor somático
Es aquel que tiene su génesis u origen en estructuras somáticas (piel o musculo), tanto superficial
como profundo.

 Estructuras somáticas superficiales


 Estructuras somáticas profundas

Receptores Estímulos
Mecanorreceptores Traumatismos (sobrestimulación)
Termorreceptores ↑ºT o ↓Tº, dolor.
Nociceptor polimodal Mecánico, térmico o químico
Estímulos químicos
Receptores silenciosos o dormidos
Import. Dolor de la inflamación
 Nociceptores polimodales: (receptores propios del dolor): Fibras nerviosas que no tienen
capsula por lo que cualquier estimulo causa dolor.
 Receptores silenciosos o dormidos: Se activan con estímulos específicos, químico o productos
de la inflamación.

Br. Centeno Morelia Página 2


Características semiológicas
El dolor somático es bien localizado, la persona sabe exactamente donde le duele y se puede
definir muy bien las características del mismo puesto que es una inervación más específica y
sencilla.

Dolor visceral
Desencadenantes del dolor son más complejos y menos conocidos.

 Muchos estímulos NO desencadenan dolor en la víscera. Puesto a que no tienen inervación


aferente, sino que cuando la patología alcanza la capsula que esta recubriendo la víscera se
produce el dolor, porque es la capsula la que tiene la inervación sensitiva.
 Hasta que alcanza Capsulas o Serosas
 Inervadas por terminaciones de dolor

Por ejemplo
Una persona que tiene hepatitis, mientras la inflamación en la porción interna del hígado y no
alcance la capsula, la persona no va a referir dolor. Pero, inmediatamente el dolor alcanza la
capsula hepática (capsula de Glisson), la persona refiere dolor a nivel del hipocondrio derecho.

El dolor visceral se produce principalmente por 3 mecanismos:


1. Distensión: Esto hace énfasis en las vísceras huecas, cuando estas se llenan de aire. Se agrava
con ondas de contracción. Base de dolor cólico.
 Por ejemplo: Una víscera que se distiende y estira por la presencia de aire y luego se
contrae. Es lo que ocurre en los cólicos intestinales.

2. Isquemia: La isquemia es la ausencia de oxigeno a nivel de un tejido de manera que las


células de ese tejido comienzan a dañarse y finalmente morir.
 Por ejemplo: Isquemia miocárdica. Cuando no llega suficiente sangre al tejido
cardiaco, se produce la isquemia y finalmente se infarta.

3. Inflamación: Tipo de dolores más frecuente afecta principalmente a los órganos abdominales
que se tornan dolorosos al inflamarse. Afecta la capsula y la persona refiere en el sitio y otros
distintos. Una de las características es que la persona tiene hipersensibilidad en la piel, en el
sitio donde está el dolor.

Características semiológicas
Dolor difuso, la persona no solo refiere dolor en el sitio donde se origina sino que también en otras
partes del cuerpo. Es un dolor mal referido, es más difícil llegar a las características del mismo que lo
diferencia del dolor somático.

Dolor neuropático
 Aparece como resultado de una lesión y alteración de la transmisión de la información
nociceptiva.
 Puede darse en los niveles del sistema nervioso periférico (SNP) o central (SNC).

Br. Centeno Morelia Página 3


 No existe relación causal entre la lesión tisular y el dolor.

Por ejemplo
La persona con presión medular no solo va a referir dolor en el área donde existe la compresión sino
también en otra parte del cuerpo conectada a dicha área.

Neuritis intercostales, neuralgias ciáticas, neuralgias del trigémino. Todas estas ocurren por lesiones
a nivel de un nervio.

Neuralgia del trigémino


Trastorno neurológico del nervio trigémino, caracterizado por paroxismos frecuentes e intensos de
dolor en labios, encías, carillos o mentón que persisten por segundos a minutos.

Fisiopatología: Diversas alteraciones del nervio dentro de las cuales destaca la compresión, causa
desmielinización de las gruesas fibras mielínicas aferentes, que se tornan hiperexcitables y
eléctricamente acopladas con fibras más finas amielínicas y oligomielínicas mas cercanas. Se
produce un descenso de la inhibición segmentaria que ocasiona una respuesta excesiva a estímulos
táctiles por parte de las neuronas mecanorreceptoras de bajo umbral y las de rango dinámico
rápido, ambas situadas en los núcleos trigeminales, produciéndose asi la neuralgia del trigémino.

Causas: Glaucoma, sinusitis, tumores del ángulo pontocerebeloso, tumores del ganglio de Gasser,
tumores meníngeos.

Características semiológicas
De un carácter fulgurante, la persona siente un correntazo a todo lo largo del nervio y está
acompañada generalmente hormigueo, sensación de peso, calambres, entre otros a nivel de la
extremidad o área del cuerpo afectada.

Semiología del dolor


ALICIDAEC
1. Aparición
2. Localización
3. Irradiación
4. Carácter
5. Intensidad
6. Duración
7. Atenuante
8. Exacerbarte
9. Concomitante

Br. Centeno Morelia Página 4


Aparición
¿Desde cuándo usted presenta el dolor? ¿En qué circunstancia se encontraba cuando apareció el
dolor? Esto nos ayuda a determinar si el dolor agudo, paroxístico o crónico.

Dolor agudo Dolor paroxístico Dolor crónico


 Duración corta de Dolor con patrón, aparece  Dura meses
minutos - 1 semana. un día a cierta hora, se va y  No tiene causas
aparece al otro día a la inmediatas que la
 Acompañado por un misma hora. explique.
fenómeno autonómico
(sudoración, hipotensión,  Dolores episódicos. Cefaleas, lumbalgias.
taquicardia o falta de  Mas o menos intensos.
aliento)  Comienzo y terminación
súbitos.

Migraña, fiebre periódica


familiar
¿De qué forma apareció el dolor? Brusca o gradual.

Localización
Ayuda a establecer el órgano y el proceso que lo afecta

 Dolores evidentes: extremidades


 Dolores más complejos: Cráneo, cuello, tórax, abdomen, raquis o medula.

¿Dónde le duele? La persona generalmente señala. En la situación que señale un área del cuerpo
bastante grande no se está siendo lo suficientemente específico pero ¿Qué punto específico de
toda el área le duele más? Esa será la localización específica del dolor.

Orígenes del dolor de acuerdo al área afectada


Tórax Abdomen Región lumbar
Dolores intensos se sospecha Dolor visceral  Patogenia es compleja.
 Origen coronario: por  Limites imprecisos.  Hay causas de
isquemia a nivel del  Hay contractura de la lumbalgia, cuyos
corazón o infartos. pared abdominal orígenes son fuera de la
 Origen aórtico: (hipersensibilidad de la región dolor referido.
coartación de la aorta. pared)
 Origen esofágico:  Paciente inquieto. Por ejemplo: Afección
esofagitis, hernias  Compresión mitiga genitourinarias (pielonefritis,
hiatales. (disminuye) el dolor. cólicos nefríticos) y
 Origen pleuropulmonar: Dolor parietal Gastrointestinales
más frecuente, retroperitoneales (pancreatitis)
neumonía, asma,
tuberculosis.

Br. Centeno Morelia Página 5


Irradiación
El dolor se extiende a otras regiones más o menos distantes. Esta irradiación sugiere a veces la
estructura afectada.

Por ejemplo
 Compresión 5ta raíz lumbar: Va a referir también dolor en la cadera y a nivel de los miembros
inferiores.
 Pancreatitis: No solo refiere dolor a nivel el epigastrio, pero también en hipocondrios y a nivel
lumbar.
 Colecistitis aguda: no solo refiere dolor en hipocondrio derecho sino también que se irradia al
epigastrio y a los flancos y fosa iliaca derecha.

¿El dolor está en una sola parte del cuerpo o también lo siente que se irradia a otra parte?

Carácter
Dolor Característica Ejemplo
Tabes dorsal en sífilis
Lancinante Asemeja a lanza clavada.
(afectación del SN).
Herpes zoster y labial, ulcera
Urente o quemante Quemazón o ardor. gastroduodenal, gástrica o
gastritis.
Angina de pecho, infarto de
Constrictivo u opresivo Apretón
miocardio.
Transfixiante Atraviesa de un lado a otro. Pancreatitis aguda.
Escasa intensidad, molesto y
Sordo Cáncer.
prolongado. Persistente.
Punzante o pungitivo Instantáneo y agudo. Neuralgia del trigémino.
Parece llamara o golpe de
Fulgurante Polineuritis.
electricidad.
Desgarrante Algo que se rompe. Aneurisma disecante.
Terebrante o taladrante Como un taladro. Odontalgia.
Acompaña sensación de
Pulsátil Cefalea, absceso, forúnculo.
latido.
Cólico (retortijón) Aprieta y suelta Cólico intestinal, biliar o renal.
Gravativo (de peso) Sensación de peso. Hepatomegalia.
¿Me puede describir como siente el dolor? ¿El dolor lo está apretando? ¿Quemando? ¿Latiendo?

Intensidad
 Escala nominal: leve, moderada, intenso, ausente
 Escala numérica: 1 – 10
 Actividades que limita. Por ejemplo: Cuando usted tiene ese dolor ¿Usted puede seguir
haciendo sus actividades normales del día? ¿tiene que acostarse inmediatamente porque no
soporta el dolor?
o Dolor que no limita las actividades = No es un dolor muy fuerte.
o Dolor que limita las actividades: No lo permite hacer nada.

Br. Centeno Morelia Página 6


A veces hay que ser mas especifico. Si el dolor no deja respirar al paciente: “Dolor que limita la
respiración”. Si no le permite caminar: “Dolor que limita la marcha”. Hay que establecer que es lo
que está realmente limitando el dolor para hacerlo más objetivo.

Duración
 ¿Cuánto le dura el dolor?
 Aproximado
 Ofrecer opciones al Px. ¿Te dura un minuto? ¿Dos? ¿Tres?

Atenuante
La atenuante es aquello que disminuye el dolor.

 Posición antálgica. El paciente se acurruca y no le duele, levanta las piernas y no le duele.


 Actividad (reposo o ayuno). El paciente en reposo no tiene dolor o cuando no come no
presenta dolor.
 Movimiento.
 Medicamento. Se toma algún medicamento o antiinflamatorio y disminuye el dolor. Si es
atenuado con medicamento debo colocar los gramos del medicamento, unidad, forma
genérica (en el caso de ser comercial, desribirlo).

Exacerbante
¿Qué hace usted que hace que el dolor le aumente? A veces no de manera cociente, pero la
persona sabe que no debe colocarse de una forma porque le duele más, eso se debe describir
también en la semiología del dolor.

 Posición
 Actividad (correr, comer, ayuno)
 Movimiento
 Medicamento

Concomitante
Síntomas que acompañan al dolor, y que generalmente son originados por el mismo.

Por ejemplo:

1. Los dolores viscerales suelen ir acompañados de síntomas autonómicos.

2. Cuando tiene el dolor ¿Aparecen otros síntomas? ¿Se siente cansado? ¿Siente que suda
mucho? Si la respuesta es sí: “El dolor esta concomitado de fatiga y diaforesis”.

Deben describirse semiológicamente en examen funcional.

Todos los síntomas que coloque con concomitantes se deben describir


posteriormente en el examen funcional con todas sus características semiológicas.

Br. Centeno Morelia Página 7


Practica
 ¿Desde cuándo presenta el dolor?
Desde el 03 de Mayo
 ¿Qué se encontraba haciendo cuando apareció?
Acababa de terminar de comer.
 ¿Dónde le duele?
Aquí en el pecho
 ¿El dolor se le va a alguna parte?
Al cuello y al brazo izquierdo
 ¿Cómo se siente el dolor?
Como que me apretaran el corazón
 ¿Cuánto le dura?
Como 40 minutos
 Cuando aparece el dolor ¿Puede seguir haciendo sus cosas? ¿Se paraliza por completo?
No me deja hacer nada, es muy fuerte
 ¿Hay algo que haga o tome que le disminuya el dolor?
Cuando me acuesto o me siento
 ¿Hay algo que haga que le aumente el dolor?
Cuando subo las escaleras o hago mis ejercicios diarios
 ¿Siente algún otro síntoma cuando aparece el dolor?
Siento como escalofríos, y comienzo a sudar mucho, como si se me bajara la tensión.

Motivo de consulta
Dolor en región precordial.

Enfermedad actual
Paciente refiere inicio de enfermedad actual el día 03 de Mayo del 2020 cuando posterior a ingesta
comienza a presentar dolor en región precordial, irradiado a brazo izquierdo y cuello, opresivo,
limitante de actividades diarias, de aproximadamente 40 minutos de duración, atenuado con el
reposo, exacerbado con el esfuerzo físico, acompañado de escalofríos y diaforesis. Por lo que
acude a este centro dónde es evaluado por equipo de guardia, y se decide su ingreso.

Actualmente se encuentra…

Br. Centeno Morelia Página 8


Fiebre
Elevación de la temperatura corporal que supera la variación diaria de 37,5°C en combinación con
un incremento del punto termostático hipotalámico.

Temperatura
El centro termorregulador hipotalámico equilibra el exceso de producción de calor generado por la
actividad metabólica en musculo e hígado disipando el calor de la piel y los pulmones para
mantener una temperatura corporal normal de 36.8°C •} 0.4°C, con una variación diurna (más
baja en el horario a.m. y más alta en el horario p.m.

Fiebre de origen desconocido


Temperatura >38.3°C en dos o más ocasiones y enfermedad con duración ≥3 semanas, sin estado
de inmunodepresión conocido y sin datos radiológicos o de laboratorio que sugieran la causa.

Hiperpirexia
Temperatura >41.5°C que puede ocurrir con infecciones graves pero que son más frecuentes en
caso de hemorragias del sistema nervioso central.

Hipertermia
Incremento no controlado de la temperatura corporal que sobrepasa la capacidad del cuerpo
para perder calor sin ningún cambio en el punto termostático hipotalámico. No conlleva la
formación de moléculas pirógenas.

 Producción excesiva de calor: Ejercicio prologado e intenso


 Disminución de la disipación de calor: Temperatura y humedad ambiental elevada
 Perdida de la regulación central del hipotálamo: Daño en el centro hipotalámico regulador
por traumatismo, hemorragia o tumor.

Pirógeno
Toda sustancia productora de fiebre, incluidos pirógenos exógenos (p. ej., toxinas microbianas,
lipopolisacárido, superantígenos) y citocinas pirógenas (p. ej., IL-1, IL-6, TNF).

La temperatura normal del cuerpo humano refleja el equilibrio entre dos procesos opuestos:
1. La producción de energía en forma de calor por los tejidos vivos (termogénesis)
2. La perdida de calor al medio ambiente

Estos dos procesos son termorregulados por el hipotálamo.

Termorregulación
A nivel del hipotálamo sabemos que está dividido en una gran cantidad de núcleos.

La parte posterior del hipotálamo da lugar a la conservación y generación del calor:


Cuando una persona tiene frio es la parte posterior del hipotálamo la que actúa.

Br. Centeno Morelia Página 9


 Vasoconstricción de los vasos sanguíneos de la piel
 Inhibición de la sudoración
 Escalofríos. Para que la contractura muscular genere calor.

La porción anterior del hipotálamo controla los mecanismos que disipan el calor corporal
Cuando una persona tiene calor se activa la parte anterior de hipotálamo y provoca:

 Dilatación de los vasos sanguíneos cutáneos.


 Sudoración. La persona se pone roja y empieza a sudar para de esta manera disipar el calor
del cuerpo.

Fisiopatología de la fiebre
Independiente del desencadenante es mediada por
una cascada de citocinas, prostaglandinas y
producida por múltiples procesos que generan
inflamación (infecciosos o no).

Ante la presencia de pirógenos exógenos hay


activación del sistema inmune, por lo tanto, hay síntesis
y liberación de citocinas pirogénicas a la circulación.

Las citocinas pirogénicas circulantes llegan SNC y son


reconocidas por las células endoteliales del órgano
vasculosum de la lamina terminalis (OVLT), se producen
prostaglandinas E2 (PGE2) que atraviesan los vasos
sanguíneos y estimulan a las células gliales
hipotalámicas que producen AMP cíclico,
neurotransmisor que actúa como segundo mensajero y
determina que las neuronas termorreguladoras
hipotalámicas estimulen los mecanismos de
termogénesis y regulen la temperatura corporal a un
nivel más elevado que el normal, inician las conductas
instintivas y se produce la fiebre.

Respuesta instintiva del cuerpo para protegerse del pirógeno exógeno, ya que el
aumento de la temperatura puede matar a la mayoría de los microorganismos que
puedan entrar, lo que pasa con el cuerpo es que no controlan la temperatura a un
nivel que comienza a dañar otros tejidos importantes.

Etiologías
La fiebre es una manifestación característica de la mayoría de las enfermedades
infecciosas:

Br. Centeno Morelia Página 10


1. Inflamatorias 4. Metabólicas agudas 8. Genéticas
2. Traumáticas 5. Vasculares 9. Tumorales
3. Mediadas 6. Hematopoyéticas
inmunológicamente 7. Endocrinas

Diagnostico diferencial
Diferencia fisiopatológica
Hipertermia Fiebre
Se produce por un fracaso de los mecanismos El centro termorregulador, en respuesta a las
periféricos para mantener la temperatura citocinas, produce cambios en los mecanismos
corporal normal determinada por el hipotálamo. periféricos para generar y conservar calor

Tipos y clasificación de fiebre


También conocido como patrones febriles.

Continua
Oscilaciones diarias de la temperatura corporal <1°C, siempre por encima de lo normal. La persona
tiene fiebre durante todo el día pero las variaciones de la cuantificación de la fiebre no son de mas
de un grado. Por ejemplo: Dengue, fiebre tiroidea, escarlatina.

Remitente
Oscilaciones diarias de la temperatura corporal >1°C, siempre por encima de lo normal (39°, 42°,
37°) Por ejemplo: Neumonías, absceso pulmonar, absceso hepático.

Intermitente
Oscilaciones diarias de la temperatura corporal >1°C, con descenso a valores normales. La persona
tiene fiebre en la mañana y en la tarde no y luego vuelve a tener fiebre en la noche. Por ejemplo:
Malaria e infecciones urinarias.

Recurrente
Periodos de fiebre de cualquiera de los tipos ya descritos, de 3 a 5 días de duración, alternando con
periodos de apirexia (sin fiebre). Sigue un patrón de fiebre que va a la apirexia y vuelve a la fiebre.
Patrones que pueden intermitente, remitente o continuos. Por ejemplo: Borreliosis.

 Fiebre en dromedario (Fiebre de Pel Ebstein): Simula las jorobas de los camellos. Comienza
aumentar la fiebre (recurrente), pero dura 3 a 4 días con fiebre y luego disminuye, pasa 3 o 4
días sin fiebre y luego aumenta y pasa 3 a 4 días con fiebre. También llamada fiebre en
cúpula. Característica del linfoma no Hodgking.

Semiología de la fiebre
1. Aparición. ¿Desde cuándo tiene la fiebre?
2. Cuantificación. ¿Cuántos grados? Si no la cuantifico, se coloca como “no cuantificada”.

Br. Centeno Morelia Página 11


3. Horario. Matutino, vespertino o nocturno.
4. Patrón. Continuo, remitente, intermitente o recurrente.
5. Duración. ¿Cuánto le dura la fiebre?
6. Síntoma que la precede. Suele ser escalofríos. Se coloca “fiebre precedida de escalofríos”.
7. Atenuante. Generalmente medicamentos como el acetaminofen (mg),
8. Concomitante. Suele ser sudoración y escalofríos.

Siguiendo el orden, separado por comas.

Fiebre Hipertermia Hiperpirexia


Aumento de la temperatura Aumento de la temperatura
corporal >42°C NO controlado corporal >41.5 °C, controlado
por el hipotálamo por el hipotálamo

NO relacionado con la Relacionado con la


Aumento de la temperatura
concentración de pirógenos concentración de pirógenos
corporal que supera la
variación diaria normal (37,5°C)
y se produce en combinación Se observa en consumo Se observa en infecciones
con un incremento del punto excesivo de fármacos graves
de ajuste hipotalámico (p. ej.,
de 37 a 39°C). NO se conservan los
Se conservan los mecanismos
mecanismos de control de
de control de la temperatura
temperatura

Piel caliente y seca Piel fría

Br. Centeno Morelia Página 12


Astenia
Sensación de cansancio antes de realizar un esfuerzo. Argente.

 Diabetes mellitus  Tuberculosis y otras infecciones


 Hipertensión arterial  Parasitosis crónicas
 Insuficiencia cardiaca  Hipotiroidismo e hipertiroidismo
 Valvulopatías  Fibromialgia
 Leucemia y linfomas

Fisiopatología
Desde el punto de vista fisiológico, consiste en la dificultad o imposibilidad de sostener la fuerza
muscular requerida o esperada; puede deberse a la deficiencia de uno o más de los eslabones que
van de la corteza cerebral a la médula espinal, de allí al nervio periférico hasta la unión
neuromuscular, membrana de la célula muscular, liberación intracelular de iones de calcio y la
acción de éstos sobre los entrecruzamientos de las fibras de actina y miosina.

Semiología
 Fecha de aparición
 Circunstancia de aparición
 Horario
 Atenuante
 Concomitante

“Doctor me siento siempre cansado y no puedo hacer nada”.

¿Desde cuándo se siente cansado? ¿Se encontraba haciendo algo cuando


apareció el cansancio? ¿Apareció de forma progresiva o de un momento a otro?
¿Siente el cansancio solo en la mañana, en la noche o todo el día?

Si no presenta concomitante, se coloca “sin concomitante”

Br. Centeno Morelia Página 13


Fatiga
Es la agitación, molestia o penuria producida por un esfuerzo. Argente.

Disminución de la capacidad funcional de un nervio, un órgano o de un aparato del organismo


como consecuencia de su excesiva actividad previa.

Fisiopatología
En la fatiga que sigue al esfuerzo físico, contribuyen la acumulación de ácido láctico y de fosfatos
inorgánicos, y los efectos de la acidosis intracelular sobre el suministro y utilización del trifosfato de
adenosina.

Diagnostico diferencial
 Debilidad muscular (disminución de la fuerza)
 Somnolencia (disminución de la lucidez del estado de conciencia)
 Astenia.

Semiología:
 Fecha de aparición
 Circunstancia de aparición
 Horario
 Atenuante
 Concomitante

¿Usted se cansa antes o después de realizar el esfuerzo físico?

Br. Centeno Morelia Página 14


Aumento o pérdida de peso
Aumento de peso
Incremento del peso del individuo a expensas de:

 Agua, sugiere retención hidrosalina. Edema. Por ejemplo: Una persona con síndrome nefrítico
va a estar edematizada y va a aumentar su peso corporal.
 Masa magra (Musculo), en deportistas.
 Masa grasa, se denomina obesidad.

Pérdida de peso
Se define como la pérdida de 4.5 kg o >5% del peso corporal de un individuo en un periodo de seis
a 12 meses. Harrison 19ed. Debe cumplir con estos criterios para que una persona pueda decir que
está perdiendo peso.

Fisiopatología
El peso es el resultado de la suma de cuatro componentes del cuerpo humano: Protoplasma (50%),
fluidos extracelulares (25%), tejido adiposo (18%)y esqueleto (7%).

La causa más importante de adelgazamiento lento es la pérdida de protoplasma. En el aspecto


bioquímico, por un desequilibrio negativo de nitrógeno, potasio y fósforo y, en el aspecto clínico, por
atrofia muscular.

La causa más importante de pérdida de peso rápida es la deshidratación. En el aspecto bioquímico,


por pérdida de agua y electrólitos y, en el aspecto clínico, por sequedad de mucosas, pérdida de
la turgencia cutánea, hundimiento de los ojos, oliguria e hipotensión arterial.

Las dos causas más comunes de aumento de peso son

1. Incremento de tejido adiposo: Corresponde a la obesidad. Desde el punto de vista


bioquímico hay disminución de la densidad del cuerpo y ahorro de nitrógeno, potasio,
fósforo, agua y electrólitos. Desde el punto de vista clínico, aumento del grosor de los pliegues
cutáneos y del perímetro del abdomen, los brazos, así como de muslos.
2. Incremento del líquido extracelular: Si abarca tanto el espacio intersticial como el
compartimiento vascular, da lugar a edema y aumento de la presión venosa.

La obesidad se debe esencialmente al desequilibrio positivo entre ingestión calórica y gasto


energético. Los factores causantes sólo se conocen de manera parcial, pero es indudable la
combinación de factores genéticos, endocrinos, metabólicos, neurales y psicosociales.

Br. Centeno Morelia Página 15


Semiología
 Fecha de comienzo o tiempo de duración: ¿Desde cuándo está perdiendo peso? ¿Cuánto
tiempo lleva aumentando o perdiendo peso?
 Cuantificación del aumento o pérdida de peso: ¿Cuánto peso a aumentado? ¿Cuánto peso
ha disminuido? ¿Ha disminuido una talla de ropa?
 Voluntaria o involuntaria, (en caso de ser voluntaria anotar el por qué).

Br. Centeno Morelia Página 16

También podría gustarte