Está en la página 1de 4

Culpabilidad.

La culpabilidad es un elemento básico del delito y es el nexo


intelectual y emocional que una al sujeto con el acto delictivo.

De acuerdo con esto, la culpabilidad se puede definir como el modo de comportamiento


psíquico del autor del delito que fundamenta su responsabilidad penal desde el punto de
vista personal y que está subordinado a su capacidad, a su saber y a su libertad de
determinación.

La culpabilidad se refiere a la posibilidad de reprochar penalmente al autor de un acto u


omisión típico y antijurídico su comisión, teniendo en cuenta las circunstancias o
condiciones en que éste se ha desarrollado y las personales del autor.

La culpabilidad exige una valoración del comportamiento humano. El llamado ‘juicio


de reproche’ consiste en la valoración que se hace cuando el individuo ha cometido un
hecho ilícito.

En el proceso de exigencia de responsabilidad, la pena se individualiza y se vincula al


hecho injusto con el autor. Realmente es una consecuencia de la valoración de la
conducta.

La culpabilidad, en Derecho penal, es el juicio de imputación personal, es decir, supone


la reprochabilidad del hecho ya calificado como típico y antijurídico, fundada en el
desacato del autor frente al Derecho por medio de su conducta, mediante la cual
menoscaba la confianza general en la vigencia de las normas.El problema de la
culpabilidad es central en el Derecho penal, por cuanto determina finalmente la
posibilidad de ejercicio del ius puniendi.

La culpabilidad se refiere a la posibilidad de reprochar penalmente al autor de un acto u


omisión típico y antijurídico su comisión, teniendo en cuenta las circunstancias o

condiciones en que éste se ha desarrollado y las personales del autor.

La culpabilidad exigeuna valoración del comportamiento humano. El llamado ‘juicio de


reproche’ consiste en la valoración que se hace cuando el individuo ha cometido un
hecho ilícito.

En el proceso de exigencia de responsabilidad, la pena se individualiza y se vincula al


hecho injusto con el autor. Realmente es una consecuencia de la valoración de la
conducta.
¿Qué es Reprochabilidad en penal?
La posibilidad exigible que el autor tuvo de actuar conforme a derecho es el fundamento
del reproche, su razón de ser. El reproche se funda en la posibilidad exigible. La
reprochabilidad es el conjunto de caracteres que una conducta presenta para que le sea
reprochado al autor.

Carácter antijurídico de una acción que posibilita sancionar penalmente al autor por no
haber actuado de otra manera, cuando tenía la posibilidad de hacerlo.

Para FRANK "culpabilidad es reprochabilidad" (57) . Aunque sería posteriormente


GOLDSCHMIDT (58) quien fundamentaría la reprochabilidad en la infracción de una
norma de deber (59) que exigiría a cada cual "disponer su conducta interna del modo
necesario para que se pueda corresponder con las exigencias impuestas por el
ordenamiento jurídico a su conducta externa" (60) . La culpabilidad es la expresión de
un reproche sobre la base de la infracción de un deber (deber de actuar que emana de la
norma: luego, la culpabilidad sería la expresión del reproche por la infracción de la
norma). Y a partir de la obra de los anteriores autores, FREUDENTHAL desarrolló la
teoría de la inexigibilidad como causa de exclusión de la culpabilidad (61)

Imputabilidad
Imputabilidad es la capacidad del ser humano para entender que su conducta lesiona los
intereses de sus semejantes y para adecuar su actuación a esa comprensión. Significa
atribuir a alguien las consecuencias de su obra, para lo cual el acto debe ser realizado
con discernimiento, intención y libertad.

¿Qué es la imputabilidad ejemplos?


Una persona imputable es acusada por su conducta y actos que causan daño y que son
cometidos con clara intención. Jurídicamente hablando es la obligación de correr, sufrir,
pagar con las consecuencias penales que el orden legal señala. Los organismos
judiciales son los únicos autorizados para imputar a una persona.

¿Qué es la responsabilidad penal?


En términos generales, se entiende por responsabilidad penal a la que se adquiere
cuando se comete un delito, es decir, cuando se lleva a cabo una acción punible por ley,
tipificada en alguna ley penal. Quienes atentan contra algún bien protegido por el
ordenamiento jurídico vigente en un país, como la vida, la integridad física, el orden
público o los patrimonios ajenos, deberán enfrentar una responsabilidad penal
administrada por el Estado.

Responsabilidad penal es la consecuencia jurídica derivada de la comisión de un hecho


tipificado en una ley penal por un sujeto, y siempre que dicho hecho sea contrario al
orden jurídico, es decir, sea antijurídico; además de punible. Generan responsabilidad
penal todas aquellas acciones humanas (entendidas como voluntarias) que lesionen o
generen un riesgo de lesión a un bien protegido por el ordenamiento jurídico (por
ejemplo: vida, integridad física, libertad, honor, orden público, etc.). La comisión de un
delito o falta generará responsabilidad penal.

La responsabilidad penal deriva su nombre del hecho de queimplica la imposición de


una pena, o sea, de un castigo proporcional respecto al delito cometido. Ello puede
implicar la privación de libertad (o sea, ir a la cárcel), una multa o sanción pecuniaria, o
la pérdida de otros derechos y libertades (por ejemplo, el porte de armas o el derecho al
libre ejercicio profesional).

Existen dos formas de responsabilidad penal, de acuerdo a la naturaleza del delito


cometido:

Responsabilidad penal común, cuando el delito cometido puede ser cometido por
cualquier individuo de a pie, o sea, cuando se trata de delitos comunes, como el robo, el
abuso sexual o el homicidio.

Responsabilidad penal especial, cuando el delito cometido puede ser cometido


únicamente por el sujeto en cuestión, dado que requiere de algún tipo de posición o
poder especial, como es por ejemplo ser funcionario público, como es el caso de la
malversación de fondos públicos (peculado) o la prevaricación.

Imputación objetiva
A continuación se expondrán aspectos relevantes de los alcances de la imputación, así como
diversos puntos de vista de lo que consiste ésta teoría.

Es aceptada como principio general de imputación objetiva el que la acción humana haya
creado un riesgo jurídicamente desvalorado y ésta se haya realizado en el resultado. Ello
requiere, por consiguiente, la comprobación de: a) la acción ha creado un riesgo (en el
sentido de la equivalencia de condiciones): b) este riesgo es jurídicamente desvalorado; c)
se ha plasmado en la realización del resultado típico. (Larrauri, op.cit, p. 86).

La imputación objetiva del resultado es un requisito implícito del tipo (en su parte
objetiva) en los delitos de resultado para que se atribuya jurídicamente el resultado y
haya por tanto consumación.

La teoría de la imputación objetiva procura confirmar la causalidad jurídica, mediante


una serie de criterios normativos, descritos en la siguiente fórmula: un resultado solo es
objetivamente imputable, cuando la acción causante del mismo ha creado un riesgo
jurídicamente desaprobado (o típicamente relevante) que se ha realizado en un resultado
típico, que pertenezca al ámbito o fin de protección de la norma infringida.
La «tipicidad subjetiva» o
«imputación subjetiva» consiste en valorar si el agente
conoce el riesgo de su conducta; es decir, si obra con dolo.
Entendemos por dolo el conocimiento por el agente del riesgo
que encierra su conducta.

También podría gustarte