Está en la página 1de 29

RESUMEN FINAL PENAL

Teoría del delito:

A. Sentido, método y estructura

 Sentido
- El estudio de las características comunes que debe reunir cualquier acción para que pueda se
considerada como susceptible de punición
 Busca hacer una constitución coherente y armónica del derecho
 Penas que reúne las notas de racionalidad, objetividad e igualdad
 Método dogmático
o Interpretación, sistematización y crítica
o Debe surgir de derecho positivo o se compatible con él
 Estructura
- Debe responder a un doble juicio de desvalor(juicio negativo de valor) sobre el acto humano (injusto) y
sobre su autor (culpabilidad) de donde se desprenden las categorías ya mencionadas

B. Evolución de la moderna teoría del delito

 Concepto Clásico
o Acción
- Movimiento corporal voluntario o voluntad humana encaminada a realizar una modificación en el
mundo exterior
 Excluía fenómenos naturales, comportamientos de los animales y algunos actos humanos no gobernados
por la voluntad

o Tipo penal
- Figura objetiva- descriptiva compuesta de elementos externos o descriptivos como ‘‘cosa’’ en el hurto y
‘‘matar’’ en el homicidio
-
o Antijuricidad
 Juicio normativo sobre la realización de la conducta típica
 Era la contradicción formal con el ordenamiento jurídico
 solo podía ser desvirtuada mediante la prueba de una causa de justificación
 el acto contrario al derecho es un ataque a los intereses vitales de los particulares o de la
colectividad, protegidos por las normas jurídicas, por consiguiente una lesión o riesgo a un bien
jurídico

o Culpabilidad
 La categoría que reunia todos los procesos espirituales y psíquicos que se desarrollaban en el
interior del autor, y se concibió la imputabilidad como un presupuesto de aquella (debía ser
tratada antes)
 Y el dolo de la voluntad del agente y la finalidad perseguida con su actuar
 Concepto psicológico de culpabilidad relación psicológica entre autor y hecho

 Concepto Neoclásico
o El conocimiento estaba determinado por las categorías a priori de la mente del sujeto
o El sujeto (métodod) determina el objeto (conocimiento)
o Accion
 Comportamiento voluntario o la realización de la voluntad
 Concepto causal de la acción
 Comportamiento humano que causaba un resultado en el mundo exterior
 Concepto social de la acción
 Fenómeno social en su sentido de actuación en la realidad social

o Tipicidad
 Cambio gracias al descubrimiento de la existencia de elementos normativos y subjetivos en el tipo
penal que no podían ser asignados a la culpabilidad
 Ejemplo: el propósito de obtener provecho subjetivo

o Antijuricidad
 Dos corrientes
 Tipicidad indicio de antijuricidad
o Comenzó a hablar de grados de injusto según fuera la entidad de la dañosidad social de la lesión o
las de bienes jurídicos
 Oposición a la norma jurídica mas dañosidad social
o Fue viable desarrollar y fundamentar nuevas causales de justificación no contenidas en la ley
 Juicio de antijuricidad en sentido objetico con lo que las causales de justificación se configuraban
sin la presencia de elemento subjetivo alguno

o Culpabilidad
 Debía entenderse desde un punto de vista normativo y por tanto, para poder emitir un juicio
sobre el injusto cometido era indispensable precisar si este le era reprochable al agente
 Culpabilidad = reprochabilidad
 La no exigibilidad e otra conducta

 Concepto Finalista
o Acción
 Ejercicio de actividad final
 Se entiende que esa finalidad se basa en la capacidad de prevención del hombre de las
consecuencias posibles de su obrar, que le permite, por tanto, proyectar fines diversos y dirigir su
actividad conforme a un plan, a la consecuencia de estos

o Tipicidad
- Tipo penal pasaba a entenderse como la descripción concreta de la conducta prohibida , que aparecía
integrada por una parte objetivada y por otra subjetiva, cuyo núcleo era el dolo
- Por esto desde el injusto es posible separar los delitos dolosos de los imprudentes
- Concepción del tipo complejo
 Se halla integrado por elementos descriptivos, normativos y subjetivos

o Antijuricidad
- Juicio en cuya virtud la acción típica es contraria a l derecho, al orden jurídico, lo que sucede cuando no
concurre alguna causal de justificación (aspecto formal) dañosidad social (aspecto material)
- Antijuricidad siempre desaprobación de un derecho referido a un autor determinado, lo injusto de la
acción referida ala autor es injusto personal
- Ya NO se puede hablar de una antijuricidad objetiva, pues la justificación de una conducta depende
también de algunos elementos subjetivos, sin cuya concurrencia la causal excluyente no alcanza a
configurarse, y deviene la acción típica en antijurudica

o Culpabilidad
- Juicio de reproche formulado al autor por no haber adaptado su conducta a la norma, a pesar de que
estaba en situación de hacerlo libre de componentes psicológicos (dolo y culpa en la acción)
- El juicio de culpabilidad se reduce a una triple comprobación
 Primero
o Un juicio general sobre la capacidad de motivación del sujeto (imputabilidad)
 Segundo
o Un juicio concreto sobre el carácter antijurídico del hecho
o (posibilidad de conocimiento del injusto
 Tercero
o La ausencia de alguna situación coactiva en el sujeto
o (la exigibilidad de la conducta adecuada)
 la culpabilidad es un juicio sobre el autor de un hecho

 El concepto funcionalista moderado


o Acción
 Todo lo que el hombre coordina desde su centro de actividad psíquico-espiritual
o Tipicidad
 Una descripción que valora la acción desde el punto de vista de la necesidad abstracta de pena u
que buscaba motivar a la persona para que se abstuviera de ejecutar la acción descrita por él o
para que efectúa la acción mandad
o Culpabilidad
 Se complementa con la construcción de la imputación objetiva
- Conjunto de reglas construidas sobre valoraciones jurídicas en virtud de las cuales se puede demostrar
que el resultado puede serle atribuido al agente cuando la producción de un peligro o riesgo prohibido
tiene lugar en el ámbito de protección de la norma , lo que implica hacer un examen de la conducta en
tres niveles
o Si la conducta ha creado un riesgo jurídico penalmente relevante para el bien jurídico
 Carácter des valioso del comportamiento realizado por el agente
o Si ese riesgo se ha concretado en el resultado
 La conducta realizada por el sujeto es constituida de tentativa o de hecho consumado
o Si el resultado queda cobijado dentro del ámbito de protección de la norma
 Interpretación de los tipos penales discutidos, con base en consideraciones político
criminales
o Injusto
 Contiene acción y tipo
 Solo acciones típicas pueden ser injusto penal
- El autor de un injusto solo se puede hacer penalmente responsable cuan en primer lugar se demuestre
que es culpable; y en segundo lugar, si por razones preventivas de pena, se torna inevitable el castigo

 Delito
- Toda conducta que el legislador sanciona con una pena
- Juicio de desvalor que recae sobre la conducta anti juricidad
- Juicio de desvalor que se hace sobre el autor de ese hecho culpabilidad o responsabilidad
 Teoría de la acción

o Acción: todo comportamiento dependiente de la voluntad humanan


- Solo el acto voluntario puede ser penalmente relevante y la voluntad implica siempre la finalidad
o La dirección final de la acción se realiza en dos fases
 Fase interna
- Sucede en el pensamiento del autor
 Fase externa
- Pone en marcha, conforme a un plan, el proceso causa, dominado por la finalidad y procura alcanzar la
meta propuesta
- Para la determinación del concepto de acción no es suficiente con la constatación de los aspectos
puramente causales y finales de la misma, sino que es necesario también situarlos en un determinado
contexto intersubjetivo que es lo que le da su sentido comunicativo, social, y/o jurídico, es decir su
significado

o Ausencia de acción
- No habrá acción penalmente relevante cuando falte la voluntad

 Pasa en tres casos


1. Fuerza irresistible
- Condición de fuerza proveniente del exterior que actúa materialmente sobre el agente
- Fuerza debe ser absoluta
2. Movimientos reflejos
- Ejemplo convulsiones epilépticas, no constituyen acción ya que el movimiento no está controlado por la
voluntad
3. Estado de inconsciencia
- Sujeto, sonambulismo, embriaguez
- Puede haber conducto penalmente relevante si el sujeto se ha colocado voluntariamente en dicho
estado para delinquir o llega a ese estado por negligencia
 Acciones librerae in causa

4. Delitos de simple actividad


o Simple manifestación de la voluntad
o Injurio
5. Delitos de resultado
o Consecuencia externa derivada de la manifestación de voluntad debe haber relación de causalidad
entre la acción y el resultado
o Homicidio
 Debe mediar una relación entre la acción y el resultado, es decir, una relación que permita, ya en el ámbito
objetivo, la imputación del resultado producido al autor de la conducta que lo ha causado

Omisión
- El legislador castiga la no realización de una acción amdada
- El sujeto autor de la omisión debe estar en condiciones de poder realizar la accion
- La omisión penalmente relevante solo puede ser la omisión de la acción esperada
o Clases de omisión
I. Omisión pura
- Se catiga la simple infraccion de un deber de actuar
II. Omisión y resultado
- En los que la omisión se vincula a un determinado resultado, con el que se conecta casualmente
III. Comisión por omisión
- Se conecta con un determinado resultado prohibido
- Pero en el tipo legal concreto no se mención expresamente de la forma do comisión omisiva

 Garante deber de evitar el resultado


- Estrecha relación familiar
- Comunidades de peligro
- Aceptación voluntaria de específicas funciones protectoras
- Deber se vigilancia de una fuente de peligro

 Tipicidad
- La adecuación de un hecho cometido a la descripción que de ese hecho se hace en la ley penal
o Tipo subjetivo
 Se incluye el contenido de la voluntad que rige la acción
 Dolo
 Imprudencia/ Culpa
 Error de tipo
o Dolo
- Elemento intelectual
 El sujeto de la acción debe saber qué es lo que hace
- Elemento volitivo: la voluntad incondicionada de realizar algo que es el autor cree que puede realizar

 Clases de dolo
1. Dolo directo
- El autor quiere realizar precisamente el resultado
2. Dolo de consecuencias necesarias:
- el autor no quiere una de las consecuencias que se van a producir, pero la admite como necesaria para
alcanzar el fin que pretende
3. Dolo eventual
- El sujeto se representa el resultado como de probable producción y aunque no quiere producirlo, sigue
actuando, admitiendo su eventual realización

o Error de tipo
- El desconocimiento o erro sobre la existencia de alguno de los elementos objetivos del tipo repercute
en la tipicidad porque excluye el dolo
- Cuando el error de tipo es invencible causa que sea atípica la conducta
- Si es vencible no es atípico

o Imprudencia
 La observancia del deber objetivo de cuidado
o Si no hay dolo o imprudencia la conducta es atípica
 si hay error de tipo invesible también es atípica
o si hay no hay dolo o imprudencia y hay un error de tipo vencible la conducta es atípica

Antijuricidad
- La constatación de que el hecho producido es contrario a derecho, injusto o ilícito
- No solo le castiga la lesión de bienes jurídicos sino también la puerta en el peligro de los bienes
jurídicos

 Causas de justificación
A. Legítima defensa
- Agresión legitima
- Necesidad racional del medio empleado para impedir o repeler la agresión
- Proporcionalidad
- Falta de provocación

B. Estado de necesidad justificante


- Daño actual o inminente
- Que el mal causado no sea mayor que el que se pretende evitar
- Que la situación de necesidad no hay sido provocada intencionalmente por el sujeto
- Que el necesitado no tenca por su oficio a cargo, obligación de satisfacer

 Culpabilidad
- Se revisan los elementos referidos al autor del delito
- Se mira
 La imputabilidad o capacidad de culpabilidad
 El conocimiento de la antijuricidad del hecho cometido
 La exigibilidad de un comportamiento distinto

o Causas de inimputabilidad
- Minoría de edad
- Alteración en la percepción
- Alteraciones psíquicas y los estados de intoxicación

o Acto libera in causa


-Se considera imputable al sujeto que al tiempo de cometer el hecho no lo era, pero si en el momento en que
ideo cometerlo o puso en marcha el proceso causal que desemboco en la acción típica

o Error de prohibición
-Cuando el autor cree que actúa lícitamente y cuando ni siquiera planea la ilicitud de su hecho
 Directa
- Error sobre la existencia de la norma prohibida
 Indirecto
- Error sobre las causas de justificación

o Exigibilidad de otra conducta


 Naufrago que mata a otro para sobrevivir  Estado de necesidad exculpante
 Miedo insuperable

 Autoría y Cómplices

 Autor
-Quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por miedo del otro del que sirven como instrumento
 Autoría directa individual
-El que realiza personalmente el delito
 Autoría mediata
-El autor no realiza directa y personalmente el delito, sino sirviéndose de otra persona, generalmente no
responsable, que es quien lo realiza

 Coautoría
-La realización conjunta de un delito por carias personas que colaboran consciente y voluntariamente
 Participación
o Es la cooperación dolosa en un delito doloso ajeno
o Solo es unible en su forma dolosa

Concurso de delitos
 Unidad de acción y de delito
o Factor final
- La voluntad que rige y da sentido a una pluraridad de actos físicos aisaldos
o Factor normativo
- La estructura del tipo normativo en cada caso particular
A. Concurso ideal
-Cuando una sola acción infringe varas disposiciones legales o varias veces la misma disposición, es decir,
cuando con una sola acción se cometen varios tipos delictivos homogéneos o heterogéneos
- Unidad de acción y pluralidad de delitos
B. Concurso Real
-Pluralidad de acciones y de delitos
-Se da cuando concurren varias acciones o hecho cada uno constitutivo de un delito autónomo

 Delito continuado
-Consiste en dos o más acciones homogéneas realizadas en distinto tiempo pero en análogas condiciones
-Infringen la norma jurídica o normas de igual o semejante naturaleza

 Fines de la pena
 Prevención general
 Resocializacion
 Neutralizacion

 Accion
- Dimensión negativa

 Tipo objetivo
- Sujeto activo
- Acción (verbo rector)
- Resultado
- Nexo causal
- Bien jurídico

 Causas de justificación
 Se obra en estricto cumplimiento del deber legal
o Militar
 Cumplimiento de orden legítima de autoridad competente
o Orden de superior militar
 Legitimo ejercicio de un derecho subjetivo
o Huelga
 Legitimo ejercicio de una actividad licita
o Medico
 Legitimo ejercicio de un cargo publico
 Legitima defensa privilegiada
o Si alguien se mete a mi casa y lo mato

 Errores
 Error de prohibición vencible
- Se puede corregir
 Error de prohibición invencible
- No se puede corregir

Concurso de personas
- Autor: el que lo realiza
- Participe: el que induce o ayuda a hacerlo

Teoría dominio del hecho


 Autor directo
o El que dirige todo
o Dominio del hecho
o Hace todo
 Autor mediato
o Yo no tengo la voluntad pero mando a otro
 Coautor
o Dos o más personas actúan en el marco de un plan común e intervienen con aportes esenciales
a la comisión

TIPICIDAD
1. Hubo una actuación de acción o de omisión
Acción
a) De mera actividad
- tipos en los cuales la acción que describe el tipo coincide con la acción del sujeto
- se configura el tipo cuando se lleva a cabo la acción suscrita en el tipo penal
b) De resultado
- resultado que se pueda distinguir espacio temporalmente
Primero: se mira la causalidad → acción es de causa y resultado
Segundo: se mira la imputación objetiva
 Creación de un riesgo jurídicamente desaprobado→ típicamente relevante
 Supuestos para excluir el primer nivel
 Casos donde conducta del sujeto disminuye el riesgo
 Riesgos socialmente adecuado→ acciones dentro de las normas
 pueden ser usos sociales, no siempre normativa
 Supuestos de auto responsabilidad
* Ej: el taxista lleva a alguien, y ese alguien le dice que va a matar
-3 casos
i. prohibición del riesgo→ no todo el mundo debe estar pendiente de todo el mundo
ii. autopuesta en peligro
iii. principio de confianza
puedo confiar con que cada persona cumple su rol en la sociedad.

 Segundo nivel→ realización del riesgo en el resultado


- riesgo que creo se corta por otro riesgo
- riesgo que creo no se materializa en el resultado

Omisión
- hacer una cosa diferente a la que tenía que hacer

I. Omisión pura → hay infracción en la solidaridad


 situación típica→ sin justa causa omite el auxilio
 ausencia de acción determinada: omisión de auxilio
 Capacidad de realizar la acción→ sujeto puede prestar el auxilio
II. Omisión por comisión → debe haber resultado
 posición de garante→ paga como si hubiera causado el resultado de manera activa
 tenía la posibilidad de evitar el resultado

- Cuando hay resultado


 el garante responde por dicho resultado
 los demás responden por omisión pura
- Cuando no hay resultado
 tanto garante como no garantes responden por omisión pura

o Posición de garante
 Función de protección del bien jurídico
- estrecha vinculación familiar: dependencia existencial absoluta en el caso concreto
- aceptación voluntaria de actividades protectivas
- comunidad de peligro → glaciar, no se da cuando es involuntario→ ejemplo terremoto
 Deber de control o vigilancia de fuentes de peligro
- injerencia o actuar precedente antijurídico→ Creo situación que crea riesgo para el bien
- en la esfera de dominio de una persona→ cuando tengo fuentes de peligro, que el peligro no se pueda
realizar
- deber de vigilancia a personas sometidas a la conducta del garante
o persona en si es la fuente de peligro

ANTIJURICIDAD
- Cuando una conducta es típica pero no ilícita
- el comportamiento tipificado va en contra del ordenamiento pero está justificado

 Tipos de causales de justificación


A. Específicas
- situaciones de justificación que el legislador contempla de manera concreta para un determinado
comportamiento
- autorizando para hacerlo→ justa causa
B. Genericas
- las que el legislador prevé
- aplican a todos los delitos de parte especial

 Legítima defensa
 Requisitos
I. agresión ilegítima actual o inminente
 amenaza de lesión inminente de interés jurídicamente protegido
 ya sea por acción u omisión
 dolo o imprudencia
II. proporcionalidad en la agresión
 se puede proteger el derecho con un daño mayor
III. que el sujeto no haya provocado la situación

 Fundamentos
 autoprotección
 prevalencia del derecho

o Exceso intensivo
 cuando no se da requisito de responsabilidad
o Exceso extensivo
 cuando me excedo en el tiempo en el que puedo aplicar la legítima defensa

Estado de necesidad
o peligro actual inminente
o que no sea causado intencionalmente
o ej → incendio
o Conflicto entre biene jurídicos en el cual hay un peligro para un bien jurídico y la única forma de
evitarlo es que se lesione otro bien jurídico
o Debo salvaguardar un bien jurídico mayor
o Requisitos
 inevitable
 actual o inminente
 no causado intencionalmente
 no tiene deber de afrontar (bombero)
Estricto cumplimiento de deberes o ejercicio de un cargo
o que por obligación deba lesionar un bien jurídico
o están justificados
o las lesiones de bienes jurídicos que van amarrados a mi cargo
o para que obre el cumplimiento del deber
 subjetivo
 llevando a cabo las funciones de mi cargo
 condición de autoridad
 objetivo
 no tiene que ver con el principio de necesidad y proporcionalidad
 Exceso de fuerzaproporcional
 estricta→ el bien jurídico que protejo debe ser mayor
o Puede ser justificante → protegido es mayor
o Exculpante→ menor o igual
o es más importante siempre el bien jurídico colectivo que el personal

CULPABILIDAD
 juicio de desvalor respeto de la persona
 3 niveles
o imputabilidad art 33 CP
 factores
 capacidad de comprender el hecho
 capacidad de comportarse conforme a la comprensión
 si falta una de las dos el sujeto no es imputable

 Causales de inimputabilidad
a.inmadurez psicológica
- idiota→ capacidad mental de un niño de 3 años
- imbécil→ capacidad mental de niño de 7-10 años
b.trastorno mental
 permanente → cualquier enfermedad mental que de manera constante o momentánea no permite
comprender la licitud de los actos
- situación endójana del sujeto
 transitorio→ impide entender lo que hago y comportarme conforme a esa comprensión
- exógeno
- drogas, alcohol, síndrome de abstinencia

c. diversidad sociocultural
- no entiende el contexto
- indígenas
- sujeto no conoce la prohibición porque tiene un contexto social diferente
d. Estados similares
- cuando hay algo parecida a los 3 numerales anteriores se aplican
 Cuando sujeto no es culpable no tiene pena pero se le aplican medidas de seguridad
 medidas de seguridad
- busca corregir la conducta
- no va a la cárcel por delito
- suele ser un curso o una internación

 Derecho penal del menor


- 0-16 años
-> niño no responde por nada
->padres responden civilmente
- 16-18 años
->ley penal del menor
 Conocimiento de la licitud de la conducta
1. Error de prohibición y de mandato
- Es inculpable aquel que no está en condiciones de comprender la ilicitud formal y material de su
conducta.
- El error de prohibición puede ser invencible, inevitable o absoluto
2. Error de tipo
- desconocimiento de los elementos del tipo
- el autor no está en capacidad de comprender la antijuridicidad de su injusto y por ende cualquier persona
en su condición lo hubiera cometido
3. Error en la prohibición → no conoce la prohibición
a) directo: autor considera que su acción es lícita, lo cual sucede cuando (i) no conoce la norma en lo
absoluto, (ii) la conoce, pero no la considera vigente, o (iii) la interpreta erróneamente y supone que no
es aplicable.

b) indirecto→ si el agente se equivoca en lo relativo a la causa de justificación de su hecho. Esto sucederá


cuando el agente (i) considere que existe una causal de justificación que el ordenamiento no contempla,
(ii) incurra en un exceso de la causal de exclusión de la antijuridicidad, o (iii) actúe amparado en una
justificante putativa.

 La posibilidad de actuar conforme a derecho (exigibilidad)

 El estado de necesidad exculpante


- Los bienes jurídicos en conflicto son de una jerarquía similar. En efecto, el estado de necesidad
excluyente de la culpabilidad implica que existe un conflicto entre bienes jurídicos y que la protección
de uno implica el sacrificio del otro, y deben reunirse los mismos requisitos que se necesitan para el
estado de necesidad justificante —lo que lógicamente exceptúa la mayor y menor jerarquía de bienes
jurídicos—.
 Requisitos
i. inevitable
ii. actual o inminente
iii. no causado intencionalmente
iv. no tiene deber de afrontar (bombero)
v. proporcional
- estricta→ el bien jurídico que protejo debe ser mayor
-
 Puede ser justificante → protegido es mayor
 Exculpante→ menor o igual
 es más importante siempre el bien jurídico colectivo que el personal

 La insuperable coacción ajena


- Básicamente actúas constreñido por otra persona
- El típico ejemplo es que yo le estoy apuntando con un arma de fuego a tu mamá y te digo «mata a
Gabriela Alfonso o mato a tu mamá», y mato a gabriel alfonzo
- Para Velásquez es una forma de estado de necesidad

 El miedo insuperable
- En Colombia obrar con miedo insuperable es una causal de inculpabilidad autónoma que se sustenta en
la no exigibilidad de otra conducta. Para que se pueda alegar esta causal, la conducta debe haber sido
provocada por el miedo insuperable a sufrir un mal.
 Imprudencia o culpa
- Se deriva del incumplimiento del deber de cuidado violando la norma jurídica, técnica o social
- Hay que analizar la labor o sector en donde se realiza
- Determinantes de la imprudencia
 Experiencia
 Repetición
 Reglas de convivencia
 Regulación jurídica
 Regulación técnica
 Reglas sociales
- Solo hay dolo imprudente cuando el código me lo dice

 TIPOS
A. Imprudencia consiente o culpa con representación
- Veo que semáforo está en rojo y me paso
- Veo que estoy infringiendo en el deber de cuidado
B. Imprudencia inconsciente o culpa sin representación
- No me doy cuenta que infrinjo el deber de cuidado
- Me paso el semáforo por cambiar el radio

 Delitos de mera actividad no tienen imprudencia


 El resultado es la materialización de la infracción del deber de cuidado
 Resultado también como la creación de una situación de peligro
 No se castiga la tentativa de la conducta imprudente
 En imprudencia no hay dolo

o Cuando tengo dolo en lesiones pero causo homicidio imprudente homicidio preterintencional
o Cuando causo lesiones a madre con dolo y causo aborto imprudente aborto preterintencional

 Preterintención: busco resultado doloso y se transforma en uno por imprudencia

 Dolo
 Tipos de dolo
a) De primer grado (resultado es seguro, si no es tentativa)
- se lo que hago y quiero hacerlo
- conocimiento y voluntad de lo que hago
b) De segundo grado
- Quiero llevar a cabo un resultado y si llevo a cabo ese delito causo otro resultado
 Ej: matar a duque con bombo en puente daño el puente (delito de daños)
- Consecuencia necesaria

c) Dolo eventual
- El resultado es posible al igual que en la culpa con representación
- Sujeto no desea el resultado per sabe que puede suceder
- Deja librado al azar la producción del resultado

o Teoría 1
- De la aceptación o consentimiento
 Dolo cuando sujeto acepta o no el resultado si lo acepta culpa
o Teoría 2
- De la posibilidad
 Depende del peligro efectivo para el bien jurídico
 Probabilidad de producción de resultado muy alta dolo
 Probabilidad de producción de resultado baja--< culpa con responsabilidad
o Teoría 3
- Mixta
 Si sé que mi conducta excede el riesgo permitido y aun así actuó es dolo eventual
 Si acepto dolo
 Si no soy consiente culpa con resp.

- Hay aspectos que se analizan como accesorios y afectan el nivel de la tipicidad


- Iter Criminis satélite 1 el camino del delito
- Tiene diferentes faces

o Face interna
- Pensar hacer algo no hay manifestación en el mundo exteriorimpune
o Face externa
- Comienza con actos preparatorios del delito impune (ejemplo ponerse de acuerdo, conspiración –
depende del país-)
 Hay una lista de actos preparatorios tipificados como delitos
 Porte ilegal de armas
 Falsedades
 Concierto para delinquir

 Tentativa
- Se castiga por hacer algo y no conseguirlo

 Criterios de la tentativa
 Puesta en peligro inminente del bien jurídico
 Inmediatez temporal

 Clases de tentativa
A. Acabada
- Pongo todos los actos que se necesitan para que suceda
- solo falta que suceda
- por razón ajena a mí no sucede
->ejemplo bomba

B. Inacabada
- Le falta un acto ejecutivo para que quede en la tentativa
- Menos pena que la acabada
->Ejemplo bomba
C. Desistimiento
- Mientras no haya relazado
- Debe ser actos inequívocos
- Si no lo consigo paila
- Desistimiento voluntario no pasa por acción voluntaria
- Voluntariedad interrumpan condiciones/ no es desde la óptica del delincuente
- Responde a razones morales
- Arrepentimiento(diferente): llevo a cabo la conducta
- Antes de culminación del delito

D. Idonea
- El medio era idóneo para cumplir el fin
- Solo se castiga esta

E. Inidonea
- No se materializa porque los medios y sujetos no eran idóneos
- Pistola descargada
- Conducta tiene peligrosidad objetiva pero en ele hecho concreto no se puede dar

F. Ireal
- No se castiga nunca

Autoría y participación
- Autores en el código
 Autor
 Coautor
 Autor mediato
 determinador
- Partícipes en el código
 Cómplice
- Autores en doctrina
 Autor
 Coautor
 Autor mediato
- Partícipes en doctrina
 Determinador
 Cómplice

 Teoría del dominio del echo


 Requiere voluntad y sentido del objeto
 Autor tiene dominio subjetivo y objetivo del hecho

 Autor
- Quien ejecuta de propia mano los elementos del tipo
- El que lleva a cabo una parte del plan global, no tengo que ser el ejecutor material
 Coautor

 Autor mediato
- El que lleva a cabo el tipo usando a otro como instrumento
 El que uso no tiene comprensión
- Autoridad mediata en aparatos organizados de poder

 Determinador
- Persona que siembra la idea
- hay tercero involucrado
- pago por un crimen
- mete influjo psicológico
- la persona que lo hace sabe que lo hace  sería autor
- caución objetivamente imputable mediante influjo psíquico en otro de la resolución o realización de un
tipo doloso de autoría
- caución-> condición sin la cual
- influjo psíquico-> consejo, solicitud, puede ir reforzado por el precio, recompensa
- directo orientado a la realización de delito concreto y ejecutar determinado
- Elemento subjetivo delito de determinador caución de resolución criminal

 Cómplice
- Pena menor
- Papel accesorio
- Quien contribuya o preste ayuda posterior en concierto previo o sobre la marcha al hecho

Concurso de delitos
- Se aplican para determinar el tratamiento jurídico de los casos en donde un sujeto es condenado por
varios delitos
- Reglas que se utilizan para resolver los casos en donde varias disposiciones penales son aplicables a un
mismo hecho y solo se aplica a una de ellas
- Cuando un sujeto lleva a cabo dos o varios delitos hay dos situaciones
o Unidad de hecho se aplica concurso ideal
o Cuando no hay unidad de hecho se aplica concurso real

1) Concurso ideal
- Se aplica la pena del delito mas grave y le pongo añadido (mitad superior)
- Unidad de hecho
2) Concurso Real
- Sumo las penas
- No puede ser mas de 60 años
- No hay unidad de hecho

 Criterio para determinar la unidad de hecho


o Unidad de hecho
- Casos en que a pesar de que se levan a cabo varias acciones existe un contexto situacional y
motivacional unitario

 No siempre que hay unidad de hecho hay concurso ideal


o Delito complejo: casos donde el legislador ve que siempre se dan varios delitos juntos, el
legislador le pone en combo y lo entiende como un delito complejo
 Hay unidad de acción y se entiende como solo un delito
 Cuando se juntan dos delitos complejos y uno complejo concurso ideal
 Cuando se juntan dos delitos complejos concurso ideal
o Delito continuado: un solo delito en un tiempo
 Se agrava 1 3ra pare
 Ejemplo: cajera que roba
 Hay unidad de circunstancias y motivaciones

Concurso de leyes
-Hay un hecho y varias disposiciones que le pueden aplicar
- Solo se puede aplicar 1
 Principios
o Especialidad: ley especial deroga la ley general
o Subsidiariedad: su hay otro casos previstos como delitos  art 182
o Consunción:
o Alternatividad: por descuido o erro del legislador, hay dos preceptos que establecen y prevén el
mismo hecho
 Se toma el de la pena mayor

Ius ponendi
 Estado social de derecho limita al legislador para poner penas
 Principios básicos
- Estado de derecho
 DEF no se puede aplicar pena o media de seguridad a una acción o hecho que no esté tipificado
como delito en una ley previa a su comisión
 Fuente del DP- Ley
- Principio de Legalidad
 Fundamentos de que la ley deba ser previas (características de ley como fuente)
o Corrupción de jueces, imparcialidad, seguridad jurídica
o Prevención general de la pena
 Pena solo tiene fin retributivo
 Pena castiga a personaje para que el sujeto sepa y no lo haga
 Solo puede suceder con pena previa si no se asusta a la sociedad
o Le previa debe ser estatutaria más difícil de reformar
o Analogía In Malum parte
 No se puede aplicar
 No puedo agravar a pena por analogía
 Cuando la analogía no está dentro del tenor literal
 Técnica de elaboración de leyes penales
 Mandato de determinación
- El legislador debe describir de la mejor manera, con precisión, taxatividad, etc. La conducta tipificada
- Legislador nos reenvía al código o a otras normas para definir conceptos y así evitar ambigüedades y
unificar la comprensión del concepto
 Por fuera del ordenamiento yo código

 Norma penal en blanco


o No se cual es la conducta prohibida sin poder ir a otra legislación o tratado

o Estado Social
- Supone existencia de protección por vía penal
- Bien jurídico
 Solo puede ser delito la acción u omisión que lesión bienes jurídicos
 Delitos de peligro
 Resultado o puesta en peligro del bien jurídico
 Delito de peligro
o Concreto hay peligro concreto incendio
o Abstracto lesión al bien jurídico es causado pero que es incierto el peligro  ej:
entrenamiento terrorista
 Conducta que por regla general es peligros pero no afecta a un individuo de manera
concreta
- Principio de intervención mínima
 Máxima utilidad posible con el mínimo sufrimiento
 Principio de subsidiariedad
o DP es ultima ratio
o DP ultimo recurso a utilizar derechos menos lesivos
 Carácter fragmentario
o Aunque se lesione bienes todas las conductas no se tienen que sanciones
o Se deben sancionar los ataques mas gravosos e intolerables
o Para eso hay grados

o Estado democrático
 Derecho al servicio del ciudadano
 Victima y victimario
- Principio de culpabilidad
 Solo se puede imponer pena sobre la base de un juicio de culpabilidad
 Culpabilidad reprocha al sujeto que no se comporta conforme a la norma
 Es culpable, el que cuando está en condiciones de saber lo que ha hecho, igual lo hace
- Principio del hecho
 Solo constituye un delito hecho concretos que hayan tenido reflejo en el exterior ya se por acción
u omisión
 No se puede castigar el pensamiento
o Actos preparatorios
- Principio de retribución o proporcionalidad
 Cantidad de pena es proporcional a la gravedad del delito cometido
 No se aplica de manera estricta pues seria la ley del talión
- Principio de resocialización
 Penas se deben orientar a re educar y re socializar

1. El principio de legalidad = Es la manifestación del Estado Colombiano como Estado de derecho


No se puede castigar y no se puede imponer una pena, si esa pena o ese castigo no está contemplado en la ley
previamente
El principio de legalidad consiste en que la ley tiene que ser inscrita, previa y determinada
- Ley estatutaria
- Prohibición de analogía
- Diferencia entre analogía in malan parte y en bonan parte
- Determinación de las leyes penales= los elementos tienen que ser
predeterminados
- La ley penal en blanco

El principio de legalidad implica que no hay crimen ni hay pena sin una ley que justifique la conducta
Elementos de este principio:
1. En cuanto a las fuentes se Determina que no puede haber pena o medida de seguridad si una ley previa y
esta ley debe ser estatutaria
2. Es la técnica de elaboración de la ley según esta el legislador debe hacerlo de manera apegada precisa y
posible, aunque se permite que el legislador se remita a otra parte del ordenamiento así sea para aclarar un
termino o para que haya una norma penal en blanco para situaciones dinámicas, como las temporadas de caza.
3. La interpretación, según el cual se prohíben las analogías

El principio de la legalidad es un límite al ius ponendi, como manifestación del estado de derecho

2. Diferencia entre estado de necesidad justificante y estado de necesidad exculpante y sus efectos en el
marco de la teoría del delito

El estado de necesidad es una causa de justificación que se regula en el Art. 32 del CP


Hay una coalición entre bienes jurídicos en conflicto de los cuales solo se va a mantener uno de ellos y ninguno
de ellos se encuentra por fuera del derecho (esta es la clave)

A- Estado de necesidad justificante= en el nivel de antijuridicidad, de la justificación


Hay un conflicto de bienes jurídicos, y uno de ellos está en peligro inminente y grave y que no se puede
solventar de otra manera
Cuando el bien jurídico que se salvaguarda es mayor que el que se pierde, el ordenamiento jurídico sale
ganando en su conjunto, por lo tanto, esa conducta se justifica y la consecuencia jurídica de esto es que el
sujeto va con una conducta licita, por tanto no tiene responsabilidad penal y civil
- La conducta no es antijurídica, por lo tanto es legitima

Ejemplo.

B. Estado de necesidad exculpante.


No aparece en la ley, es un desarrollo doctrinal
No esta en el nivel de antijurídica
Cuando el bien juridico salvaguardado es igual o menor, el legislador entonces dice que no se justifica la
conducta pero no se puede exigir otra conducta diferente.
En los casos en los que el bien jurídico que se lesiona es igual o mayor entonces la conducta lo que puede estar
es exculpada -> no tengo responsabilidad penal, pero si tengo responsabilidad civil

El estado de necesidad es cuando hay un peligro iminente para un bien juridico y con la intención de proteger
este se lleva a cabo una conducta atípica
Debe haber una proporcionalidad en el sentido estricto, esto es que los bienes jurídicos que busco proteger
deben ser de mayor valor que los que estoy vulnerando, si esto ocurre asi estamos ante un caso de estado de
necesidad justificante el cual está al nivel de la antijuricidad y el sujeto no responde penalmente
Ej. Alguien esta teniendo un paro cardiaco y para llevarlo a la clínica otra persona otro toma un carro ajeno –
aca protejo la vida frente a la propiedad privada

Por otro lado, si el bien juridico que se salvaguarda es de igual o menor valor al que se lesiona estamos ante un
caso de estado de necesidad exculpante, el cual ya no se analiza en el nivel de la antijurícidad sino que la
culpabilidad especifica la exigibilidad. El sujeto no responde penalmente pero si civil

Un hijo que para salvar a su papa baja de una ambulancia a otro


Es vida contra vida

3. Podría tratarse una eventual legítima defensa, porque se da una agresión ilegitima por parte de una
persona frente a otra. Cuando miramos el segundo requisito de que sea proporcional, nos damos cuenta de
que no es proporcional esa cantidad de fuerza para repeler la agresión. Pudo haber llevado a cabo unas
lesiones en lugar de la muerte. No puedo usar más fuerza de la estrictamente necesaria para repeler la
agresión
Se lesiona más de lo que se salvaguarda
Acá no hay una proporcionalidad estricta porque hay una persona que está por fuera del derecho y otra que no
Los principios de autoprotección y restauración del derecho

Hay un eventual error de prohibición indirecto - > aunque sabe que matar esta prohibido cree que en su caso
específico está actuando conforme derecho pues esta respondiendo a una agresión ilegitima
Responde penalmente pero hay una reducción de la pena

4. Concurso de delitos y concurso de leyes


TIPICIDAD
a. Tipicidad objetiva
i. Tipos activos
1. De mera actividad: son los tipos en los cuales la acción que describe el tipo coincide con la acción del
sujeto. Se cumple el verbo rector. e.j allanamiento de morada, solo con entrar en morada ajena.
Injuria, solo con decir HP.
2. De resultado: un resultado que se distingue ulteriormente de la acción del verbo. ej. El que matare
a otro, necesito el muerto. Igualmente las lesiones.
a. Relación de causalidad: el resultado es causa de la conducta. Si se sustrae la acción y no hay
resultado. Conditio sine qua non. La causalidad es insatisfactoria, nos quedamos con la causa
cercana.
b. Imputación objetiva: valoración de las causas para ver cual se le imputa objetivamente al sujeto.
i. Creación de un riesgo jurídicamente desaprobado: 1) En aquellos casos en que la
conducta del sujeto disminuya el riesgo este no es jurídicamente desaprobado. 2)
riesgos socialmente adecuados, tráfico rodado, industria, deportes; estos dependen
de su reglamento, por fuera de las normas no es socialmente adecuado. 3) auto-
responsabilidad/prohibición de regreso/ autopuesta en peligro de la víctima/ principio
de confianza (tráfico rodado y responsabilidad en el ámbito médico) en principio yo
puedo confiar en que cada persona cumplirá su rol en la sociedad.
ii. Que ese riesgo sea el que se materializa en el resultado.
3. Adecuación típica de los tipos activos

ii. Tipos omisivos: Tienen una estructura diferente a los tipos activos. Se realizan si no se lleva a cabo una
determinada conducta, se lleva a cabo otra. No confundir omisión con absoluta pasividad. Requiere
voluntariedad y le afectan las mismas causas de exclusión de la acción.
1. Omisiones relativas a mera inactividad: tipos de omisión pura o propia. Taxativos. Lo que determina
la diferencia entre los tipos omisivos es si es o no garante del bien jurídico.
a. Situación típica: que haya un tipo penal.
i. Deber de garante: el papá es garante del menor. El salvavidas también es garante.
Estrecha vinculación familiar
b. Ausencia de acción determinada o debida: no hacer lo que el verbo del tipo dice
i. Resultado
c. Capacidad de realizar la acción: que de verdad lo pueda hacer.
i. Posibilidad de evitar el resultado

- Omisión del deber de socorro, el deber de evitar un delito. El señor se muera y no se muera se castiga.
Solo se castiga por ser un “insolidario”. ej. 131, 110-2, 233, 385-2.

2. Omisiones de resultado: comisión por omisión u omisión impropia. En los casos en que tenga un
resultado se le imputa objetivamente como si lo hubiera causado activamente.
ANTIJURIDICDAD

I. El contenido material de la antijuricidad

 La antijuricidad debe ser entendida como un juicio negativo de valor en virtud del que se determinasi la
conducta tipica y anormativa
 pugna o no con el ordenamiento juridico en su conjunto
 y si amenaza o lesiona el bien juridico tutelado

 No basta con la verificacion de la ausencia de una norma permisiva o causal de justificacion (aspecto
formal)
 es indispensable determinar si la conudcta del caso concreto representa una amenaza o daño para
el bien juridico tutelado (aspecto material)

 Se trata de un juicio objetivo y subjetivo – al igual que sucede con la conducta material al que esta
referido
 es posible asumir una concepcion mixta en la que encuentran cabida los diversos componenetes de
lo injusto:
+ el desvalor de accion
+ el desvalor de resultado
 Estos a partir de una concepcion dualista de la norma penal:
+ norma subetiva de determinacion
+ norma objetiva de la valoracion

 La antijuricidad es la sede en la que se solucionan los conflictos de intereses mediante la conjugacion


de una serie de principios u ordenadores sociales

 Antijuricidad formal : la contravencion de la norma estatal, de un mandato o de una prohibcion del


orden juridico
 Antijuricidad material: la accion socialmente dañosa,antisocial o asocial

II. Las causas de justificiacion:


 Las causales de justificación son situaciones reconocidas por el Derecho en las que la ejecución de
un hecho típico se encuentra permitido
 Suponen normas permisivas que autorizan, bajo ciertos requisitos, la realización de actos
generalmente prohibidos.
 Son normas dirigidas a situaciones específicas que excluyen la antijuridicidad de un determinado
comportamiento típico, que a priori podría considerarse antijurídico

 Hay dos tipos de causas de justificación:


1) Especificas:
 Son situaciones de justificación que el legislador contempla de manera concreta para un
determinado comportamiento
 Art.131
-Ejemplos: omisión de socorro que la ley contempla posibles justas causas- Peligro propio o peligro
para tercero – permisos para hacer la conducta
2) Genéricas
 Son las que el legislador prevé en la parte general del Código Penal. En principio, aplican a todos los
delitos de la parte especial.
 Art.32 (se excluye la responsabilidad por ausencia de tipicidad, antijuricidad, o culpabilidad. - Hay
12 excepciones de responsabilidad penal)

i. Consentimiento del titular: Art.32.2


 Se actúe con el consentimiento válidamente emitido por parte del titular del bien jurídico, en los
casos en que se puede disponer del mismo. Siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
a. Que se trate de un bien jurídico del que pueda disponer el titular.
b. Que el titular del bien tenga la capacidad jurídica para disponer libremente del mismo
c. Que haya consentimiento expreso, tácito o presunto, sin que exista vicio alguno

ii. Legítima defensa: Art.32.6


 Es la causal de justificacion de mayor abolengo y tradicion y la que mas trascendencia tiene en la
practica judicial
1. Concepto:
- Art.32 del C.P

ARTICULO 32. AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD. No habrá lugar a responsabilidad penal cuando:


Se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta agresión actual o inminente,
siempre que la defensa sea proporcionada a la agresión.
Se presume la legítima defensa en quien rechaza al extraño que, indebidamente, intente penetrar o haya
penetrado a su habitación o dependencias inmediatas.

Se consagran dos figuras:

1) La legitima defensa o defensa necesaria


2) La presuncion legal de legitima defensa

 La legitima defensa no es mas que ejercicio de la violencia para tutelar o proteger un bien juridico
atacado injustamente
2.Naturaleza juridica:

- la esencia de la legtiima defensa es la de ser causal de justificacion y por ende una norma o tipo permisivo

3. Sujeto activo

* Quien es titular de la legitima defensa?


- En principio toda persona humana ( excluye la persona juridica ) – las personas juridicas no obran penalmente
hablando
- De manera mas precisa :
 solo es sujeto activo quien haya realizado una conducta tipica
 No puede invocar esa eximiente quien no realiza onducta penalmente relevante o actua dentro de
una causal de atipicidad
(Tambien hay legitima defensa de un tercero)
4. Sujeto pasivo
- esta obligado a soportar el ejercicio de la legitima defensa toda persona que haya realizao una agresio
antijuridica o injusta

5. Fundamento
- Hay dos tipos de principios:
1. El que le otorga un fundamento de carácter social, colectivo y supraindividual
 consistente en la necesidad de la defensa del orden juridico
2. De naturaleza invidudal o particular
 consistente en la necesidad de defender el bien juridico o los derechos subjetivos injustamente agredidos

 En la legitima defensa confluyen una tendencia social y otra individual

6. Requisitos:

a) La existencia de una agrecion:


-> la agresion debe ser voluntaria
-> agresion injusts d
b) Que la agresion se produzca contra un derecho propio o ajeno
c) La necesidad de defensa
-> defensa de un derecho propio o ajeno- principio de autoproteccion
-> principio de prevalencia del derecho – salvaguardar el derecho
d) La proporcionalidad
-> sea proporcionada a la agresión:

e) El animo de defensa

iii. Estado de necesidad


 Se obre por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno, de un peligro real, actual o
inminente, no ocasionado dolosamente por el agente, lesionando otro bien de menor o igual valor que el
salvaguardado, siempre que el peligro no sea evitable por otros medios y el agente no tuviere el deber jurídico
de afrontarlo
 Requisitos:
1.Existencia de un riesgo, mal o peligro
2.Inminencia o actualidad del riesgo
3.Proteccion de un derecho propio o ajeno
4.No evitar el daño por otro procedimiento menos perjudicial
5.No causar el mal intencionalmente o con imprudencia -

iv. Legítimo ejercicio de un derecho


El ejercicio de un derecho se da cuando se causa algún daño al obrar en forma legítima, siempre y cuando
exista la necesidad racional del medio empleado

v. Cumplimiento de un deber
El cumplimiento de un deber, consiste en causar daño actuando de forma legítima en el cumplimiento de un
deber jurídico, siempre que exista la necesidad racional del medio empleado. El cumplimiento de un deber
se encuentra derivado del ejercicio de una profesión.
Antijuricidad: juicio de desvalor sobre el hecho. El comportamiento típico va en contra de lo que el ordenamiento
considera típico o valioso. Antijuricidad = ilícito. Por regla general, el comportamiento típico es antijurídico. Pero,
en casos excepcionales no lo es y es cuando concurre con una causal de justificación. El análisis se para aquí
cuando se de una causal de justificación y son autorizaciones que hace el ordenamiento jurídico en situaciones
concretas especiales para que se lesionen o se pongan en peligro bienes jurídicos ajenos.

Un error invencible es objetivamente atípico

Error de tipo: no sé lo que estoy haciendo


 No hay dolo pero responder por imprudencia en vencible
Error de prohibición: no se que esta prohibido
Directo: ajeno al núcleo del derecho penal
 Se da en causa de socialización exotica (ej. Es de otro país)
Indirecto: crees que en este caso esta permitido
Vencible: se rebaja la pena
Invencible: no se responde por nada

CULPABILIDAD:
1. CONCEPTO

- La culpabilidad es determinar si la conducta puede ser atribuible al sujeto


- Es la reprochabilidad de un acto típico y antijurídico, fundada en que su autor, en la situación concreta,
lo ejecutó pudiendo haberse conducido de una manera distinta, es decir, conforme a Derecho
- La culpabilidad se mide por la capacidad de actuar conforme a derecho y no se hace
- La culpabilidad trata la persona, los otros dos niveles son de conducta

2. IMPUTABILIDAD:

- Capacidad de comprender el hecho y capacidad de comportarse conforme a esa comprensión


- Un imputable es capaz de comprender el elemento de reproche que forma parte de todo juicio penal, y por lo
tanto, si se le hallare culpable, se haría acreedor a una pena

Inimputable:
- Si no lo puede comprender, será un inimputable, no le será reprochada su conducta
-> (el juez, eventualmente, lo podía someter a una medida de seguridad para corregir la conducta )

ARTICULO 33. INIMPUTABILIDAD. Es inimputable quien en el momento de ejecutar la conducta típica y


antijurídica no tuviere la capacidad de comprender su ilicitud o de determinarse de acuerdo con esa
comprensión, por inmadurez sicológica, trastorno mental, diversidad sociocultural o estados similares.
No será inimputable el agente que hubiere preordenado su trastorno mental.

Los menores de dieciocho (18) años estarán sometidos al Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil.

1. Inmadurez psicológica: retraso mental- déficit de inteligencia


 Idiota: tiene la capacidad mental de un niño de 3 años.
 Imbécil: tiene la capacidad mental de un niño de 7-8 años.

2. Trastorno mental
 Permanente: patología que impide comprender la ilicitud de lo que se hace
maniaco depresivos, psicosis, esquizofrenia, paranoia, etc.
es una situación endógena del sujeto
la condición es todo el tiempo
 Transitorio: patología caracterizada por manifestaciones psíquicas de entidad patológica que
emergen en forma de brotes puntuales causando trastornos de corta duración
 impide comprender entender lo que se hace y actuar bajo esa comprensión
 se produce por factores exógenos -externos
(Ej. Ingesta de drogas y alcohol, síndrome de abstinencia)

 OJO-> Actio libera in causa


 Acción libre en la causa: quien preordena esa situación no es inimputable
-> el agente debe responder por la acciones u omisiones cometidas en estado de inimputabilidad,
cuando el, dolosa o culposamente, se puso en tal estado para ejercutarla

3. Diversidad sociocultural:
 Indígenas?
 Decir que un indígena es inimputable es un error valorativo – Tienen limites en los derechos
constitucionales
Los indígenas si entienden las normas, no tienen una inteligencia menor
 Es otra jurisdicción- Al interior del territorio lo juzga la jurisdicción especial indígena

4. Estados similares:
 Analogia in bonam partem: Permitida en el ordenamiento
 no se puede aplicar una pena mediante anaoliga
 incapacidad para comprender lo que hace o capacidad de comportarse conforme a esa
compresión
 Analogia en malam partem: prohibida en mala parte
 hace equivaler una situación que me perjudica con una relación que no esta mencionada en el
juicio, aplicar tipo penal a algo que no es tipo penal

 Minoría de edad- Responsabilidad penal del menor


i. De 0 a 16 años: Los niños no responden por nada, los papas responden civilmente y no penalmente
ii. De 16 a 18 años: Ley penal del menor (Código de Infancia y Adolescencia)
 Es un sistema penal diferente como el de la jurisdicción indígena
iii. De 18 en adelante: Responde el mismo
 Utilizan herramientas como resocialización, reinserción social, etc
3. EL DOLO:

a. Concepto:

-> Es el conocimiento y voluntad de realizar un delito o una conducta punible


-> Está integrado por 2 elementos:
1.Cognitivo o Conocimiento
 Conocimiento del tipo: se lo que estoy haciendo- sé que estoy cometiendo un delito
 Conocimiento de la prohibición: saber si hay una norma que lo prohíbe - (puede que sepa lo que hago, pero
pienso que está permitido)
2.Volitivo o Voluntad de realizar un delito – “ El querer de la acción típica”
* El dolo es un elemento de la tipicidad
-> conforma el tipo subjetivo del delito doloso

ARTICULO 22. DOLO. La conducta es dolosa cuando el agente conoce los hechos constitutivos de la infracción
penal y quiere su realización. También será dolosa la conducta cuando la realización de la infracción penal ha
sido prevista como probable y su no producción se deja librada al azar.

b. Clasificación

i. Dolo directo: el autor tiene el total control mental de querer y saber cuál es la conducta típica que se
plantea realizar y la comete, independientemente de que aquella acción dé sus resultados esperados
 yo quiero hacer el ilícito y lo hago punto.

ii. Dolo indirecto: Es aquel que se materializa cuando el sujeto se representa el hecho delictivo, pero no
como un fin, sino como un hecho o efecto inevitable o necesario para actuar o desarrollar la conducta
típica
 para llegar a mi fin último tengo que ejercer un ilícito en el medio

iii. Dolo eventual: Cuando el sujeto se representa el hecho como posible, lejano,pero que podría llegar a
ocurrir; no obstante, actúa aceptando dicha posibilidad

4. LA IMPRUDENCIA

5. LA PRETERINTENCIÓN : ARTICULO 24. La conducta es preterintencional cuando su resultado, siendo


previsible, excede la intención del agente.

6. EL ERROR.

i. Error de tipo:
- Es la falla de la conciencia de los elementos del tipo penal, ya sea por error o ignorancia.
- Es el desconocimiento de las circunstancias objetivas del tipo
- Este error se presenta cuando el agente desconoce los elementos descriptivos o normativos, es decir,
los elementos objetivos del tipo penal.
- Cuando este error se comete, existe una exclusión del dolo y la conducta es atípica.
- Para que una conducta sea dolosa, es necesario que el actor conozca que se encuentra realizando la
conducta tipificada por la ley penal y quiera su realización. Se trata entonces de conocimiento de
realización del hecho y la voluntad de llevarlo a cabo. El dolo implica el conocimiento de las
circunstancias del hecho, así como la previsión del desarrollo del suceso y del resultado.
- El error de tipo puede ser vencible o invencible. La naturaleza del error debe examinarse en atención al
entorno y a las condiciones de orden personal en las que la persona se desenvuelve
 Es vencible cuando a una persona, en las mismas circunstancias, le es razonablemente exigible que
no cometa el error.
 Es invencible cuando cualquier persona, en las mismas circunstancias, habría cometido el mismo
error.

El numeral décimo del artículo 32 del Código Penal colombiano establece el error de tipo al señalar que no hay
lugar a responsabilidad penal cuando “se obre con error invencible de que no concurre en su conducta un
hecho constitutivo de la descripción típica o de que concurren los presupuestos objetivos de una causal que
excluya la responsabilidad”. Si el error fuere vencible, el actor debe responder solo si la conducta ha sido
prevista por el legislador como culposa.

El numeral 12 del mismo artículo establece que cuando el actor incurra en error invencible sobre una
circunstancia que de lugar a una atenuación de punibilidad, se le aplicará la correspondiente disminución de la
pena.

Por ejemplo, el error de tipo se aprecia en el caso de una persona que lleva una maleta que contiene varios
kilos de cocaína y trata de pasar por el control de seguridad en un aeropuerto, pero no sabe que lleva la droga,
pues esta fue introducida en su maleta por un tercero malintencionado. En este caso, el actor no conoce que
lleva droga ni desea llevarla, por lo que no hay dolo y la conducta es atípica. Sin embargo, esta persona puede
tener conciencia de antijuricidad, es decir, conocer que trasportar drogas es ilegal.

ii. Error de prohibición:

- Este error se presenta cuando el agente piensa o cree, al momento de cometer el delito, que la
conducta que va a impetrar es permitida o que no se encuentra prohibida por la ley. Puede ser que el
actor no piense que su conducta constituye un delito o que ni siquiera piense en absoluto en la
posibilidad de que se trate de un delito.
- El error de prohibición puede ser vencible o invencible.

- Según el numeral once del artículo 32 del Código Penal,

 cuando se trata de un error de prohibición invencible, no hay lugar a responsabilidad penal.


 Si se trata de un error vencible, la pena a imponer se debe reducir en la mitad
- Sin embargo, en el inciso final de este numeral, se aclara que para dar por cumplida la existencia de
conciencia de antijuricidad en el actor basta con que este haya tenido la posibilidad, en términos
razonables, de conocer lo injusto de su conducta.

Este sería el caso de alguien que piensa que es permitido por la ley tener relaciones sexuales consentidas con
una persona de trece años. En este caso, la persona conoce que está sosteniendo relaciones sexuales con
alguien de trece años y quiere llevar a cabo dicha conducta, pero desconoce que la edad de consentimiento
sexual en Colombia es de catorce años. Por esto piensa, en forma equivocada, que su comportamiento es legal.

Error directo: Piensa que el hecho esta permitido


Error indirecto: Conoce la norma prohibida, piensa que actua de manera justificante

También podría gustarte