Está en la página 1de 27

Unidad IV

Los conceptos básicos


del derecho

Instituciones del Derecho


Licenciatura en Ciencia Política y
Gobierno
Universidad Nacional de Lanús
Introducción:
 Toda norma jurídica tiene en mayor o menor medida aparente una
hipótesis y una disposición.
 El derecho en su deseo de regular la conducta humana mediante
normas previamente determinadas, se ve obligado a formular juicios
hipotéticos o supuestos jurídicos, cuya realización ha de originar
ciertas consecuencias.
 El derecho cumple una tarea de previsión de los fenómenos que le
interesa ordenar, y les atribuye los resultados que considera justos o
convenientes.
 La primera parte de la norma se llama hipótesis o supuesto jurídico, y
consiste en el conjunto de condiciones cuya realización ha de originar
una consecuencia determinada.
 La segunda parte se llama disposición, y no es otra que el efecto o
resultado que ha de tener en derecho el cumplimiento de aquellas
condiciones hipotéticamente previstas.
 De forma excepcional las normas aparecen redactadas en su forma
lógica ”si ocurre tal hecho, se producirá tal consecuencia”
 Entre la hipótesis y la disposición se produce una relación causa a
efecto. Cuando ocurre el acontecimiento previsto, se origina también
la consecuencia señalada, es lo que se llama “ley de causalidad
jurídica”.
 La teoría de los conceptos básicos: las descripciones del sistema
jurídico utilizan típicamente una serie de conceptos básicos que
constituyen la base teórica para la construcción de muchos otros. La
filosofía del derecho analiza los conceptos básicos y crea una teoría
general para aplicarlos.

 El concepto de sanción: según Kelsen el concepto de sanción es


primitivo, sirve para ayudar a definir los demás conceptos. La sanción
tiene propiedades necesarias y suficientes:
a) Se trata de un acto coercitivo. Lo que caracteriza a la sanción, no es
la aplicación efectiva de la fuerza, sino la posibilidad de aplicarla si
el reo (sujeto) no colabora.
b) Tiene por objeto la privación de algún bien. Considerado valioso para
la generalidad de las personas
c) Ejercido por una autoridad competente. Las normas primarias dan
competencia a los jueces y funcionarios para aplicar las respectivas
sanciones.
d) Es consecuencia de la conducta de un sujeto. La pena es una especie
de sanción (penal) y en el derecho civil la ejecución forzada de
bienes.

“Sanción, es la consecuencia perjudicial para el obligado que una


norma jurídica ha previsto en caso de incumplimiento del derecho”

 Concepto de acto antijurídico: (delito)


a) La definición de Kelsen (se aplica la delito en el derecho civil), el
delito existe cuando hay una sanción para tal acción.
 La violación de una norma esta constituida por la omisión de
sancionar y no por la omisión del acto jurídico en si.
 El acto jurídico es la conducta de aquel individuo contra quien, o
contra cuyo allegados, se dirige la sanción, como consecuencia en una
norma jurídica.
b) Von Beling “delito” (delito penal) acción típica antijurídica culpable, es
punible, esto es:
 Acto o conducta: movimiento corporal voluntario o la ausencia
voluntaria de un determinado movimiento corporal, por omisión o
acción.
 Típico: previsto por una ley penal no retroactiva.
 Antijurídico: contrario a las leyes o al derecho. Contrario a
ciertas normas prohibitivas.
 Culpable: la culpabilidad es la reprochabilidad personal de la
acción u omisión antijurídica, en tanto y en cuanto probado que
una persona ha llevado a cabo una conducta típica y antijurídica,
sea factible el reproche a su autor de la realización de dicha
conducta, en las condiciones en que esta se ha desarrollado.
Acción u omisión antijurídica debe ser culpable.
Acompañada por un componente dolo (intención) o culpa (negligencia)
 Punible: sometido a una adecuada sanción penal, y llena las
condiciones objetivas de penalidad.
Estas características funcionan como un embudo que lleva a la pena

Acción

Típica antijurídica

Culpable

PENA

c) La teoría de Zaffaroni: (la más usada en América Latina)


culpabilidad por vulnerabilidad.
Lo que hay que penar es el esfuerzo que realiza el imputado por ser
alcanzado por el poder judicial.
 Concepto de acto antijurídico: (delito)

 Kelsen se opone a la concepción tradicional sobre la vinculación entre


delito y sanción.
 El acto es un delito cuando el orden jurídico dispone una sanción por
su ejecución.
 La concepción contraria sostiene que hay actos, sea o no que el
derecho los sancione, transformándolos. La ciencia del derecho sólo
debe ocuparse de las conductas prohibidas por el derecho positivo
 Definición de Kelsen: Acto antijurídico es la conducta de aquél
hombre contra quien, o contra cuyos allegados, se dirige la sanción
establecida, como consecuencia, en una norma jurídico
 Definición de delito en la dogmática penal (Von Beling): Acción
típica, antijurídica, culpable, sometida a una adecuada sanción penal y
que lleva las condiciones objetivas de punibilidad.
 Acción: La primera condición para que haya un delito es que el
individuo ejecute una acción. La acción puede ser tanto comisiva
(matar) como omisiva.
 Tipicidad: Una acción es típica cuando encuadra estrictamente en una
descripción precisa contenida cuando una ley penal no retroactiva.
 Antijuridicidad: Los teóricos sostienen que una acción es antijurídica
cuando viola ciertas normas prohibitivas subyacentes a las normas
que estipulan penas. Una conducta puede ser típica y, sin embargo, no
estar sometida a pena por no ser "antijurídica“
 Culpabilidad: Para ser punible no basta que una acción típica y
antijurídica, debe ser además "culpable". Una acción es culpable
cuando esta acompañada por un componente psicológico
característico, que puede ser dolo o culpa
 Punibilidad: Cuando cumple los últimos tres requisitos, es punible
según el derecho positivo.
 Concepto de Responsabilidad: es una figura jurídica que tiene como
objetivo restablecer el equilibrio perdido en consecuencia de un acto
de derecho. La idea de responsabilidad necesariamente está conectado
con la necesidad de reparación del daño causado.

Se pueden describir cuatro sentidos de responsabilidad:


1) Responsabilidad como obligaciones o funciones derivadas de un cierto
cargo, papel, relación.
2) Responsabilidad en el sentido de factor casual, indicando que algún
acto o fenómeno es consecuencia de algún efecto.
3) Responsabilidad como capacidad y como estado mental.
4) Responsabilidad como punible o moralmente reprochable, en el sentido
de que el agente es acreedor de una pena o reproche moral.

El concepto de responsabilidad se basa en la libertad de acción de la


cual disponen los sujetos obligados por la norma de derecho. Cualquier
individuo capas de decidir, puede actuar de distintas formas.
 Kelsen considera que un individuo es responsable cuando es
susceptible de ser sancionado, independientemente de que haya
cometido o no un acto jurídico. Se es responsable cuando, según el
ordenamiento jurídico, deba aplicarse al individuo una sanción,
independientemente de que, de hecho, se le aplique.

Clases de responsabilidad según Kelsen:

 Responsabilidad directa e indirecta:


• Un individuo es responsable en forma directa cuando comete un
acto antijurídico y se le impone una sanción.
• Un individuo es responsable indirectamente cuando es susceptible
de ser sancionado por la conducta de un tercero.

En Derecho Penal la responsabilidad solo es directa.


 Responsabilidad subjetiva y objetiva:
 La subjetiva es aquella en la que se requiere, para que se aplique la
sanción, que el sujeto haya querido o previsto el resultado de su
conducta antijurídica.
Dolo eventual, el sujeto ve el resultado solo como probable,
pero lo acepta para el caso de que se produzca (conduzco a alta
velocidad sin importarme el atropellar a alguien o no).

 La objetiva (o por resultado): se da cuando un individuo es


susceptible de ser sancionado independientemente de que haya
querido o previsto el acto antijurídico.

Todos los casos de responsabilidad indirecta lo son también de


responsabilidad objetiva. Cuando un individuo responde por el acto de
otro, evidentemente no tiene el control sobre la actuación de ese otro
 La Ley N° 26.994, publicada en el Boletín Oficial del 8 de octubre
de 2014, aprobó el texto definitivo del nuevo Código Civil y
Comercial de la Nación, que entró en vigencia el 1 de enero de 2016.
 El nuevo Código introduce varias modificaciones importantes sobre
el régimen vigente en materia de responsabilidad civil, en base a una
nueva metodología y con el objetivo principal de uniformar reglas y
soluciones
1) En primer lugar, fusionó en un mismo cuerpo normativo la legislación
civil y la comercial, y consecuentemente, la responsabilidad que
surge por violar las normas a los contratos propios de dichos
ámbitos hasta hoy diferentes.
2) Segundo, decidió tratar en forma conjunta a la responsabilidad
contractual y la extracontractual, con impacto directo en varios
aspectos que tenían soluciones diferentes, ej. relativo a factores
de atribución, extensión del resarcimiento, la prescripción, etc.
o El nuevo Código incorpora a las obligaciones frente a los consumidores,
que tendrá incidencia sobre el régimen de responsabilidad aplicable a
aquellos. De este modo, la responsabilidad civil en casos de consumo
quedará regida -en términos generales- por la Ley de Defensa del
Consumidor y el nuevo Código.
o También se han incorporado otras novedades en materia de principios
generales del derecho, como son la acentuación del principio de la
buena fe, la profundización en la reglamentación del ejercicio
abusivo de los derechos, la primacía del interés general sobre el
individual, y la instauración del concepto de prevención del daño.
o El concepto de la sanción pecuniaria, con fines disuasivos, dentro del
régimen general de la responsabilidad civil, no forma parte del nuevo
Código sancionado.
o De este modo, la multa civil prevista en la Ley de Defensa del
Consumidor continúa siendo la única recepción normativa del daño
punitivo en la Argentina.
El nuevo Código mantiene los cuatro requisitos de la responsabilidad civil,
pero con varias particularidades:

o La antijuridicidad sigue siendo un requisito necesario para que exista


responsabilidad civil, pero se ha receptado legislativamente la postura
doctrinaria que sostiene que la violación del deber genérico de no
dañar per se implica ilicitud. Se mantiene el requisito del factor de
atribución, y se dispone en forma expresa que, en ausencia de norma
expresa, el factor de atribución será siempre subjetivo.
o El nuevo Código propone una lista de las excepciones a este principio,
es decir, de situaciones que quedarán regidas por la responsabilidad
objetiva.
o Se incorpora definitivamente, la teoría de la causalidad adecuada al
análisis de la responsabilidad civil.
o En materia del daño se mantiene la clasificación de patrimonial o
extrapatrimonial, y se incorpora la pérdida de chance, que hasta hoy
no tenía tratamiento legislativo.
o Se amplía la nómina de los legitimados activos para reclamar daño
moral, se autoriza en forma expresa a los jueces a presumir la
existencia del daño en ciertos supuestos, y se dispone que en casos
de lesiones o incapacidad deberá indemnizarse mediante el aporte de
un capital que garantice cierta renta que permita cubrir el
menoscabo.
o Si bien se mantiene en gran medida el principio tradicional sobre la
carga de la prueba (el que alega debe probar), resulta interesante la
incorporación en el nuevo Código de la facultad de los jueces de
distribuir la carga de la prueba entre las partes del proceso y de
hacerlo saber de antemano en una etapa temprana del pleito.
o El plazo de prescripción único y aplicable a todas las hipótesis de
reclamos de daños y perjuicios es de tres años. Para este fin se ha
eliminado la norma específica que existe en la Ley de Defensa del
Consumidor.
o El plazo de prescripción comenzará a correr el día en que la
prestación se torna exigible, es decir, desde que la víctima se
encuentra en condiciones de iniciar su demanda.
o El plazo puede suspenderse por seis meses mediante una
interpelación fehaciente (en la actualidad este plazo es anual), y se
interrumpe con cualquier petición judicial que demuestre el interés
del acreedor de mantener viva la acción.
o Por último, el nuevo Código regula de forma diferenciada y
pormenorizada distintas situaciones que de modo expreso quedarán
regidas por la responsabilidad objetiva (responsabilidad por actividad
riesgosa, por incumplimiento de una obligación de resultado, por daños
causados en forma grupal, etc.), e incorpora normas de derecho
internacional privado sobre jurisdicción y ley aplicable para casos de
responsabilidad civil.

 Concepto de Deber jurídico: (obligación) El deber jurídico es uno


obligación implantada por una norma jurídica que tiene que ser
respetada por los individuos. Por lo tanto, este deber restringe la
libertad de las personas e implica la existencia de un
derecho jurídico en contrapartida
 El cumplimiento de un deber puede conseguirlo su beneficiario con la
ayuda de una acción judicial. Los deberes impuestos a los individuos
se originan casi siempre en los principios generales del derecho (no
causar daño a nadie, no enriquecerse sin causa en detrimento de
otro), en la ley y en las costumbres (derecho penal, organización de la
familia en derecho civil).
 Concepto de derecho subjetivo: Según Prado es la prerrogativa o la
facultad que un sujeto de derecho tiene para realizar determinados
actos de relevancia jurídica dentro del ámbito de libertad que
precisamente el derecho objetivo le proporciona.
 Los llamados derechos individuales son primordialmente derechos
morales, sin perjuicio que pueda haber derechos jurídicos
correlativos en el "derecho" internacional y en los derechos
nacionales democráticos.
 Los derechos individuales están dirigidos a los órganos estatales e
implican su deber moral de reconocerlos dictando normas que creen
los derechos jurídicos correspondientes y no realizado
Para Kelsen: derechos subjetivos no es más que describir la relación que
tiene el ordenamiento jurídico con una persona determinada.
Kelsen propone distinguir distintos sentidos de derecho subjetivo.
 Derecho como equivalente a no prohibido: No hay en el sistema una
norma que establezca una sanción para la acción de que se trata (para
Kelsen no hay lagunas normativas porque los sistemas jurídicos se
rigen con el principio de clausura).
 Derecho como equivalente a autorización: Existencia de normas que
permiten o autorizan los comportamientos mencionados.
 Derecho como correlato de una obligación activa: Deber jurídico de
alguien. El derecho en este sentido es un mero reflejo de un deber
jurídico. Alguien tiene el deber jurídico de ejecutar un acto, cuando
hay una norma jurídica que dispone una sanción para la conducta
opuesta.
 Derecho como correlato de una obligación pasiva: Este es análogo al
anterior, con la única diferencia de que aquí el derecho subjetivo no
es un correlato de una obligación de hacer, sino de un deber de
no hacer, de omitir. Los hay relativos (sobre una o un grupo de
personas delimitadas) y absolutos (obligación de todas las demás
personas).
 Derecho como acción procesal: Admite la posibilidad de recurrir a la
organización judicial para lograr el cumplimiento de la obligación
correlativa o para hacer que se imponga la sanción prevista para el
incumplimiento de la obligación. A esto se le llama acción.
 Derecho político: Facultad de los ciudadanos a participar en la
creación de normas generales. La voluntad del individuo es una
condición necesaria para que se dicte una norma jurídica, general,
en el caso del derecho político, o particular en el caso de la
acción procesal. Un segundo sentido de derecho político se refiere a
los que protegen a los individuos contra la sanción de ciertas normas
que se contradicen con otras de nivel superior.
 Derecho de propiedad en particular: La propiedad no es, entonces,
una relación fáctica de una persona con una cosa, sino, en todo caso, un
derecho a estar en esa relación fáctica. Forma parte esencial del
concepto de propiedad una cierta relación normativa entre un
individuo y los restantes.
 Tesis de Ross: Palabras huecas. No tienen referencia semántica
alguna, no denota ningún hecho ni empíricamente verificable ni supra
empírico. Su mención es completamente superflua. Pero cumplen una
función técnica relevante: Reemplazan la mención de una conjunción de
consecuencias jurídicas en frases que indican un hecho condicionante
y en reemplazar la mención de una disyunción de hechos
condicionantes en oraciones que señalan cierta consecuencia.
 Capacidad jurídica: La capacidad, conforme el nuevo código Civil y
Comercial en términos generales, es la aptitud de la persona para ser
titular de derechos, adquirir obligaciones y ejercerlos por sí misma. Es
tradicionalmente definida como un “atributo” de la persona (tales
como el nombre, domicilio, estado, etc.).
 Según Prado se entiende como capacidad al conjunto de condiciones
necesarias para verificar un acto por uno mismo y ser titular de
derechos y obligaciones.
 La capacidad es uno de los atributos de la personalidad. Siempre
constituye la regla, se admite la existencia de determinadas
incapacidades solo con carácter restrictivo, excepcional y en función
de la protección de un determinado interés.
 Al ser inherente a la condición de toda persona, guarda relación con el
respeto a la dignidad y libertad personal, y por ello sus limitaciones
solo pueden ser establecidas legalmente.

 Capacidad de derecho: Articulo 22 del Código Civil y Comercial: “Toda


persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y
deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad
respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados.”.
 Las limitaciones a la capacidad no pueden ser totales o absolutas,
eliminando la condición de persona -“muerte civil”-, negando el
concepto de sujeto de derecho. Las limitaciones de las que se habla en
este artículo refieren siempre a la persona frente a determinados
actos concretos; así, las incapacidades establecidas para la celebración
de determinados contratos de compraventa, donación, los contratos
prohibidos entre padres e hijos en el ejercicio de la responsabilidad
parental, ente el tutor y su pupilo, las inhabilidades para suceder, etc.
 La protección es aquí de orden público y por ello las limitaciones no
pueden ser suplidas por la actuación o intermediación de otra persona,
tal como veremos ocurre en cambio en la incapacidad de hecho.

 Capacidad de hecho o de ejercicio, de obrar: Artículo 23 del Código


Civil y Comercial: “Capacidad de ejercicio. Toda persona humana puede
ejercer por sí misma sus derechos, excepto las limitaciones
expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial.”
Se refiere a la aptitud para actuar por sí los derechos reconocidos por
el ordenamiento.
 El principio general es entonces la capacidad, con las únicas
excepciones que prevé el Código y las que determine una sentencia
judicial; esta referencia alude a los supuestos de restricción al
ejercicio de la capacidad en relación a mayores de edad, en las
condiciones establecidas por la legislación. (art. 24 inc. c), 31 y ss.)

 Competencia: la competencia es la capacidad para obligar


jurídicamente a otras personas, para dictar normas. Se es
competente para dictar una ley, una sentencia, ordenanza, que son
normas jurídicas que no se refieren al individuo que las dicta. Solo
determinados individuos son competentes.

 Concepto de libertad Artículo 19. Constitución Nacional - Las


acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al
orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo
reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados.
 Concepto de Personas Humanas: el artículo 19 del CCyC establece
que “la existencia de la persona humana comienza con la concepción”.
Este concepto se aparta de la redacción del código anterior, que en su
articulo 70 decía que comenzaba con la existencia de las personas
desde su concepción en el seno materno.

La norma actual reconoce que la concepción puede ocurrir en el seno


materno o bien por fecundación extracorpórea, es decir con las técnicas
de reproducción asistida Complementa la normativa del código la ley
26.862 de Fertilización asistida, que en su artículo 1 garantiza el
"acceso integral a los procedimientos y técnicas médico asistenciales de
reproducción medicamente asistida", y en el artículo 2 define la
reproducción medicamente asistida al decir que son los "procedimientos y
técnicas realizados con asistencia médica para la consecución de un
embarazo".
Toda persona tiene derecho a que se respete su vida.
Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del
momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida
arbitrariamente ...”

 Concepto de personas jurídica: Ferrara ha definido a la persona


jurídica expresando que es una creación del derecho, fundada en la
realidad social, en virtud el cual grupos humanos organizados, en
razón de sus fines, se encuentran investidos de personalidad.
 El artículo 141 del Código Civil y Comercial “todos los entes a los
cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir
derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y
los fines de su creación.
 La norma da un concepto y fija el límite de su capacidad por su
objeto y fines de creación. La atribución de la personalidad jurídica
es otorgada desde la existencia de la persona jurídica privada es
decir, comienza desde su constitución (art.142 CCyC).
 También establece el principio de la personalidad diferenciada de
ésta con respecto a la de los miembros que la componen
(art.143CCyC). Este último articulo establece, además, que los
miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica,
excepto en los supuestos que expresamente se prevén en ese título y
lo que disponga la ley especial.
 También se prescribe que la personalidad que se les reconoce se
pierde cuando quienes actúen invocando la personalidad juradita lo
hagan para fines ajenos a ella o para violar la ley (art. 144, CCyC).
 En ese sentido, sobre la inoponibilidad de la personalidad jurídica, en
consonancia con el artículo 54 de la Ley General de Sociedades, la
norma es terminante al establecer que" la actuación que esté
destinada a la consecución de fines ajenos a la persona jurídica,
constituya un recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe
o para frustrar derechos de cualquier persona, se imputa a quienes a
título de socios, asociados, miembros o controlantes directos o
indirectos, la hicieron posible, quienes responderán solidaria e
ilimitadamente por los perjuicios causados.
Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena
fe y sin perjuicio de las responsabilidades personales de que puedan ser
pasibles los participantes en los hechos por los perjuicios causados".
Las personas jurídicas son públicas o privadas (art. 145,CCyC).

También podría gustarte