Está en la página 1de 97

◂ Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

◂ División Multidisciplinaria Ciudad Universitaria


◂ Programa de Licenciatura en Enfermería

EVC, TUMORES Y
HEMORRAGIAS
◂Cuidado en el Adulto en Estado Crítico
◂Docente: Pachicano Acosta María Caridad

◂Cigarroa Figueroa · 170158 ◂Alonso Martínez · 170267


◂Álvarez Castro · 174328 ◂Cedillo Sandoval · 174352
◂De La Fuente Lozoya 182247·
ANATOMÍA CEREBRAL
EL CEREBRO HUMANO ESTÁ DIVIDIDO EN LAS SIG. PARTES PRINCIPALES :

CEREBRO: permite la percepción sensorial.

CEREBELO: esta implica en la coordinación del movimiento y en el ajuste fino de actividades.


TALLO CEREBRAL: :funciones nerviosas, respiración, ciclo del sueño, etc.
DIENCÉFALO: Sirve como una puerta de entrada retransmitiendo señales sensoriales.
EVC
(EVENTO VASCULAR
CEREBRAL)
¿Qué es?
Es una enfermedad ocasionada por un problema
circulatorio en el cerebro. Las arterias son las
encargadas de distribuir la sangre en el cerebro, la
cual lleva oxígeno y nutrientes para las neuronas.
Si alguna arteria se rompe, tapa u obstruye
parcialmente, ocasiona la muerte neuronal y con
ello se produce un daño permanente en el
cerebro. A ese fallo en el flujo de sangre en el
cerebro y sus consecuencias se le denomina
evento vascular cerebral (EVC).
Clasificación
La interrupción del flujo sanguíneo puede ocurrir de dos maneras, denominadas
isquemia y hemorragia.

1. Isquémica: ocurre por la obstrucción total o parcial de una arteria o vaso


sanguíneo debido a un coágulo
2. Hemorrágica: ocurre por la ruptura de un vaso sanguíneo o arteria, lo que
provoca que se generen lagunas de sangre alrededor de las neuronas donde
ocurrió la ruptura, provocando que se acumule sangre que afecta la
circulación, generando una presión interna y de no ser liberada puede
provocar daños mayores.
Causas y factores de riesgo
Isquémico Hemorrágico

➔ Tendencias en la sangre a formar coágulos ➔ Aneurismas


(trombosis) ➔ Malformación arteriovenosa
➔ Malformaciones en las células de la sangre
➔ Ruptura de una pared arterial.
➔ Acumulación de grasa en las arterias
(arteroesclerosis)
➔ Enfermedades de pequeños vasos
sanguíneos
➔ Estrechamiento o endurecimiento de las
arterias cerebrales.
Entre los principales factores de riesgo para cualquier evento vascular cerebral se encuentran:

➔ No modificables
◆ La edad. Con los años el riesgo de presentar EVC aumentan (personas mayores a 65 años)
◆ El sexo. Se presenta con mayor frecuencia en hombres que en mujeres
➔ Contribuyentes
◆ Alcoholismo
◆ Tabaquismo
◆ Inactividad física
◆ Obesidad
➔ Modificables o tratables
◆ Presión arterial alta
◆ Diabetes Mellitus
◆ Niveles de colesterol elevados (hiperlipidemia)
El riesgo aumenta dependiendo del número de factores de riesgo que se presenten.
Síntomas
● Alteración repentina de la visión en un ojo o
ambos
● Pérdida repentina de la fuerza en un brazo,
una pierna o ambos
● Sensación de hormigueo en la cara, brazo o
pierna (parestesia)
● Aparición repentina de:
○ Problemas para hablar y/o entender lo
que se escucha, acompañada por
balbuceo
○ Desequilibrio o inestabilidad
○ Dolor de cabeza
Diagnóstico
➔ Examen físico
1. Verificar si hay problemas con la visión, el movimiento, la sensibilidad,
los reflejos, la comprensión y el habla
2. Auscultar las arterias carótidas en el cuello con un estetoscopio para
ver si hay presencia de un soplo, que es causado por flujo sanguíneo
anormal.
3. Revisar si hay presión arterial alta.
Valoración para su diagnóstico (función neurológica)
1. Hacer que la persona muestre los dientes.
Pídele que sonría, ello permitirá comprobar que
ambos lados de la cara se mueven.

2. Hacer que la persona cierre los ojos y


mantenga los brazos extendidos por 10
segundos, para comprobar si uno de los brazos
no se mueve o cae al perder la fuerza respecto
al otro.

3. Repetir una frase para comprobar que este


puede hablar, si utiliza palabras incorrectas o
arrastra las palabras.

4. Realizar escala glasgow


➔ Exámenes
1. Tomografía computarizada del cerebro
2. Resonancia magnética del cerebro.
3. Angiografía de la cabeza.
4. Dúplex carotídeo (ultrasonido).
5. Ecocardiografía.
Tratamiento
★ Si el accidente cerebrovascular fue causado por un
coágulo sanguíneo, se puede administrar un fármaco
trombolítico para disolverlo.
★ Para que sea efectivo, este tratamiento debe
iniciarse dentro de las 3 a 4 1/2 horas posteriores al
inicio de los síntomas.

Otros que dependen de las causas

★ Anticoagulantes como heparina, warfarina


(Coumadin), ácido acetilsalicílico (aspirin) o
clopidogrel (Plavix).
★ Medicamentos para controlar los factores de riesgo, como la presión
arterial alta, la diabetes y el colesterol alto
★ Procedimientos especiales o cirugía para aliviar los síntomas o prevenir más
accidentes cerebrovasculares
★ Nutrientes y líquidos
★ Fisioterapia
★ Terapia de deglución
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Prevención de la aducción del hombro

Promoviendo cambio de posiciones

Establecer un programa de ejercicios


Tratando la disfagia: Las dificultades de deglución colocan al paciente en riesgo de aspiración,
neumonía, deshidratación y desnutrición.Puede ser necesaria la utilización de sonda nasogástrica o
nasoentérica.

Control intestinal y vesical: Los pacientes pueden tener problemas con el control intestinal,
con el estreñimiento que es más común. Excepto cuando contraindicada, una dieta rica en fibra y la
ingestión adecuada de líquidos (2 a 3 litros por día) deben ser suministradas, estableciendo un
horario regular (generalmente después del desayuno) para la ida al baño.

Mantener la integridad cutánea: Un esquema regular de cambio de decúbito debe ser


seguido para minimizar la presión y evitar la ruptura cutánea (al menos cada dos horas).
Cuando el paciente es posicionado o
virado, se debe tener cuidado para
minimizar las fuerzas de cizallamiento y
fricción, las cuales provocan lesión para
los tejidos y predisponen la piel a la
ruptura.
Tumores Cerebrales
Introducción

• En general, denominamos tumor cerebral a la presencia de una


”masa” que crece dentro del cerebro.
• Los tumores cerebrales que se originan en el propio cerebro se
denominan primarios y los denominados secundarios, es
decir, los que llamamos metastásicos, son aquellos tumores
que se originan en otra parte del organismo como por ejemplo
el pulmón o la mama u otro origen y que en algún momento de
su evolución se extienden al cerebro.
Panorama en el mundo

• A nivel mundial, cada año se


diagnostican cerca de 300 mil nuevos
casos, que corresponden al 2.5 por
ciento de la mortalidad por cáncer, de
acuerdo con el sitio estadístico
globocan 2018
Panorama en México
• En nuestro país están poco estudiadas la incidencia y prevalencia de estas
neoplasias.
• Se estima que la incidencia es de 3.5 por cada 100 mil habitantes y representa la
segunda y quinta causa de mortalidad por cáncer en grupos de 0 a 18 años y de 18 a
29 años, respectivamente, según el INEGI
• La mayor parte de los tumores son benignos
(66%), sin embargo, muchos tumores benignos
no fueron histológicamente confirmados por lo
que la incidencia de tumores malignos podría
ser mayor al 44%
• La mayor parte de los tumores malignos son
diagnosticados en hombres (55%) y la mayor
parte de los tumores benignos en mujeres
(64%)
Clasificación de tumores (OMS)

Primarios Secundarios

Grado I Grado II

Grado II Grado III


Según su histología

Astrocitario
Oligodendroglial
Ependimario
De plexo coroide
Neuroepiteliales de otro origen
Neuronal
Pineal
Embrionarios
De nervios craneales
Paraespinales
Meníngeos
De la región selar
Factores de riesgo

• En el caso de los tumores cerebrales, se


desconocen las causas que pueden
originarlos. Factores genéticos,
ambientales, virus, radiaciones y
traumatismos han sido considerados
como posiblemente implicados en el
desarrollo de estos, pero es muy
probable que sean mecanismos múltiples
que actúan sobre bases genéticas.
Factores genéticos
• La predisposición genética puede que
tenga un papel en el desarrollo de los
tumores cerebrales, pero no se puede
decir que en la actualidad haya datos
claros para considerar que algunos
tumores cerebrales puedan ser
hereditarios.
• Sin embargo, sí existen síndromes
hereditarios en los que los tumores
cerebrales forman parte del global, como
por ejemplo en algunas enfermedades
raras como la neurofibromatosis.
Cambios en los cromosomas
• Se ha visto que algunos tipos de tumores cerebrales pueden perder o ganar
alguna pieza (brazo) de los mismos.
• Los cambios más conocidos y frecuentes descritos en algunos tumores
cerebrales como los denominados oligodendrogliomas pueden ocurrir en los
cromosomas 1 y 19 y los avances en el conocimiento de dichas alteraciones están
ayudando en gran manera al tratamiento de los mismos.
Radiaciones
• En el medio ambiente que nos rodea existen diversos tipos de radiaciones y
algunas pueden resultar peligrosas para las células humanas al modificar su
estructura genética. Las que más nos interesan son las radiaciones llamadas
ionizantes que se utilizan en el diagnóstico (rayos X o gamma)
Sustancias químicas

• Dentro de los compuestos químicos con


capacidad de desarrollar tumores
cerebrales de forma directa o indirecta
podemos destacar los compuestos nitrosos
presentes en el medio ambiente y que
poseen capacidad para inducir tumores
cerebrales, con riesgo potencial tanto para
animales como para el hombre.
Signos y síntomas

• Un tumor cerebral puede debutar con crisis


epilépticas (convulsiones) o con síntomas
generales como la falta de concentración,
lentitud de pensamiento, cambios cognitivos,
o también con síntomas dolor de cabeza,
vómitos o finalmente con síntomas más
relacionados con la localización del tumor
como pueden ser alteraciones en los
movimientos o del lenguaje, etc.
• En tumores de los lóbulos
frontales pueden aparecer
alteraciones denominadas
motoras como parálisis de la cara o
extremidades, trastornos del
lenguaje, trastornos de la función
cognitiva (cambios de humor y
falta de atención), alteraciones de
la conducta y de la personalidad e
incontinencia (pérdida) urinaria
y/o intestinal
• En tumores de los lóbulos
temporales pueden aparecer
trastornos visuales, o auditivos o
del equilibrio o del olfato y
gusto. También trastornos del
lenguaje o de la memoria así
como alteraciones emocionales y
de la conducta.
• Los lóbulos parietales no
tienen una buena separación
del resto de lóbulos lo que
ocasiona manifestaciones
clínicas más complejas. Se
pueden presentar diversos
síntomas como trastornos
visuales o dificultad en el
reconocimiento de objetos o
de partes del cuerpo o del
lenguaje.
• En los tumores de los lóbulos
occipitales destacan sobre todo
los trastornos visuales incluyendo
la ceguera.
Diagnóstico
• En general para diagnosticar
un tumor cerebral
necesitamos la combinación
de varias pruebas que nos
permitirán determinar de la
forma más precisa el
diagnóstico, grado de
actividad y extensión del
tumor
Exploración física y neurológica

• Una exploración neurológica básica incluye


conocer aspectos como los movimientos de
los ojos, visión, oído, reflejos, coordinación y
sentidos entre otros.
Pruebas radiológicas
• Su utilidad se basa en poder determinar la extensión del tumor, número
de lesiones, tamaño y zonas afectadas; permiten también detectar
posibles complicaciones secundarias al tumor, como la hemorragia
Tomografía Axial
Computarizada
(TAC)
• Se trata de una máquina emisora de rayos
X y conectada a un sistema informático
que nos facilita la obtención de imágenes
de la cabeza, en forma de cortes desde
diversos ángulos

• TAC con inyección de contraste.


Tumor cerebral situado a nivel de los
lóbulos parietal y occipital
Resonancia Magnética (RM)
• Permite ver con gran claridad cualquier alteración y
en el caso de los tumores cerebrales es la prueba
diagnóstica de primera elección; es la que permite las
imágenes más precisas de los tumores, tanto en
cuanto a su número como en cuanto a su localización
o sus características

• RM tras administración de contraste donde se observa el


tumor
PET (Tomografía por Emisión de
Positrones)

• La PET permite visualizar y cuantificar


múltiples procesos bioquímicos de las células
tumorales que son captados por una cámara
especial tras la administración al paciente de
un trazador o radiofármaco que puede
detectar estas células
SPECT (Tomografía por
emisión de fotón único)
• La tomografía por emisión de fotón
único (Single Photon Emission
Computer Tomography) es una
técnica mediante la que se analiza la
información proporcionada por un
radiotrazador (fármaco
administrado normalmente por vía
intravenosa).
• Permite un análisis más funcional, es
decir, que informa sobre el grado de
malignidad de un tumor y puede ser
de gran utilidad en el seguimiento
de tumores cerebrales.
Punción Lumbar
(PL)
• Una PL es un
procedimiento mediante el
cual un médico toma una
muestra de líquido
cefalorraquídeo (LCR) para
analizarlo luego al
microscopio y buscar
células tumorales o algún
signo de infección.
Biopsia

∙ Biopsia estereotáxica: se realiza una pequeña incisión en el


cráneo a través de la cual, y guiada por una corona de
estereotaxia que se le coloca al paciente, se introduce la aguja
para realizar con exactitud la toma de una muestra en una
localización tumoral determinada previamente en las técnicas
de imagen realizadas.
• Biopsia con cirugía abierta: se toma durante el mismo acto
de la cirugía y en ocasiones se analiza la muestra durante el
mismo acto quirúrgico. En raras ocasiones, no es posible
extraer una muestra del tejido tumoral bien por la localización
del tumor o por el estado del paciente que no lo permite
Tipos Histológicos (variedades de tumores
cerebrales)

• Astrocitomas:
• Los Astrocitomas se denominan así porque nacen de células
llamadas astrocitos. En función de su comportamiento los
clasificamos en 4 grados de acuerdo con la escala de la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Los Astrocitomas
grado I incluyen al denominado Astrocitoma Pilocítico que
en general pueden curarse con la cirugía. Representan un
5% de todos los gliomas y son más frecuentes en personas
jóvenes.
Craneofaringioma

• Se trata de un tumor
benigno y poco frecuente
(3–5%). Suelen
presentarse cerca de la
glándula pituitaria y
pueden afectar
diferentes partes. La
cirugía es el tratamiento
de elección.
Ependimoma

• Constituyen el 1–2% del total de tumores


cerebrales primarios y el 5–6% de todos los
gliomas. En general se localizan cerca o dentro
del sistema ventricular.
• La cirugía es el tratamiento de elección con el
objetivo de conseguir la máxima reducción
posible que como con todos los tumores
cerebrales dependerá principalmente de la
localización del mismo.
Germinales

• Son también poco frecuentes (1–3%) y se


presentan sobre todo en adultos jóvenes. Se
subdividen en varios tipos: Germinoma,
Teratoma, Carcinoma Embrionario, Seno
Endodérmico y Coriocarcinoma.
• Es necesaria la realización de una punción
lumbar dada la posibilidad de afectación del
líquido cefalorraquídeo (LCR)
Glioblastoma (GB)

• El GB representa un 15-17% de todos los tumores


cerebrales primarios y es el más frecuente (50–75%) de
los astrocitomas que es como se denomina al grupo de
tumores cerebrales en el que se incluye al GB.

• Su incidencia se incrementa con la edad como ocurre


en otros tumores. Son tumores de crecimiento rápido y
por lo tanto producen síntomas secundarios al
incremento de la presión intracraneal y que
dependerán de la localización del tumor.
Meduloblastoma

• Se trata de un tumor poco frecuente en la


edad adulta. Se localizan siempre en el
cerebelo y son de crecimiento muy rápido y
con capacidad de extenderse a otras partes
del SNC
Meningioma

• Nacen de las capas de las meninges y son muy


frecuentes (> 30%). La mayoría son benignos
(grado I), no infiltrativos y de lento
crecimiento. Pueden estar relacionados con
alteraciones genéticas.

• Si el tumor se encuentra en un área en la que


se puede intervenir, la cirugía es el
tratamiento estándar. En algunos casos está
indicada la radioterapia.
Metastásicos
• Los tumores que más frecuentemente pueden dar lugar a metástasis cerebrales son los de
pulmón y mama, aunque muchos otros pueden también hacerlo.
• El tratamiento de estos tumores metastásicos en el cerebro es en general el de la enfermedad
que lo origina y la radioterapia cerebral.
Oligoastrocitomas

• Son tumores muy poco frecuentes y que se


componen en general de dos tipos histológicos
diferentes (astrocitos y oligodendrocitos). Se
clasifican también en grados.
• El tratamiento de los de alto grado (grado III o
anaplásicos) se basa como en otros casos en la
máxima cirugía posible seguida de radioterapia y
quimioterapia
Tratamiento

• El paciente con un tumor cerebral debe ser sometido a una


terapia específica, y a un tratamiento para el alivio de los
síntomas: dolores de cabeza, crisis convulsivas, pérdida de
funciones motoras, sensitivas, etc…
• El tratamiento específico consistirá en cirugía con o sin
radioterapia, radioterapia si no es posible la cirugía y puede
también estar indicada la quimioterapia, habitualmente en
asociación a las otras formas de tratamiento.
Cirugía

• Los objetivos principales de la cirugía son:


• - Obtener tejido tumoral para poder realizar un diagnóstico histológico
preciso es decir para saber ante qué tipo de tumor cerebral nos
encontramos
• - Realizar la máxima resección posible, pero conservando la máxima
función a la vez lo que en muchas ocasiones da lugar a que la cirugía de
los tumores cerebrales no permita una resección completa del tumor.
• - La cirugía permite también descomprimir los tejidos sanos lo que
conlleva una importante mejora de los síntomas que presentan los
pacientes mejorando su funcionalidad y su calidad de vida.
Radioterapia

• Es otra herramienta fundamental para el


tratamiento de los tumores cerebrales.
• Consiste en el envío de partículas ionizadas de
alta energía contra las células del tumor.
• El objetivo es producir daños en su material
genético que facilitará la muerte celular del
tumor.
Quimioterapia

• Tanto la quimioterapia como los biológicos


pueden según cuales ser administrados por vía
oral, intravenosa o local y tienen la capacidad de
difundirse por todo el organismo por lo que
pueden actuar en diferentes órganos. El objetivo
principal es el de destruir las células tumorales.

• En general, el tratamiento de los tumores


cerebrales con medicamentos se administra
después de la cirugía y asociado o no a la
radioterapia según sea un tipo de tumor u otro.
Recaídas

• Algunos tipos de tumores cerebrales sobre


todo los denominados gliomas tienen elevada
tendencia a reproducirse una vez finalizado el
tratamiento o incluso durante el mismo.
• La recaída de un tumor cerebral puede
ocurrir entre meses y años después según el
tipo de tumor.
HEMORRAGIAS
CEREBRALES
¿QUÉ ES?
Una hemorragia cerebral consiste en la ruptura de un vaso sanguíneo
(normalmente una arteria) que provoca sangrado tanto dentro como
alrededor del encéfalo. Las hemorragias cerebrales se diferencian según
su localización y según la gravedad del daño.
CAUSAS
Una hemorragia cerebral puede aparecer por accidente o puede ser causa

de un traumatismo craneal.

◂Algunos factores de riesgo de la hemorragia cerebral son la hipertensión,


la menopausia, la diabetes, el tabaquismo, el alcohol y la cafeína.

Un hematoma subdural; muchas veces es el resultado de un traumatismo craneal. Algunos


factores de riesgo son: medicamentos anticoagulantes, afecciones médicas, consumo prolongado
de alcohol.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
● Hemorragia cerebral espontánea: se manifiesta con cefalea, vómito, papiledema,
bradicardia y disminución del estado de conciencia.

● Hemorragia intraventricular: apnea y bradicardia, llanto agudo, convulsiones,


coloración pálida o cianosis, anemia, hinchazón o abultamiento de las fontanelas.

● Hemorragia subaracnoidea: problemas de visión, dolores musculares, dolor de


cabeza fuerte y repentino, pérdida del conocimiento, náuseas y vómitos.

● Hematoma subdural; dolor de cabeza, dificultad con el equilibrio o la marcha,


lenguaje confuso, falta de energía, convulsiones, náuseas, vómitos, problemas
visuales.

● Hematoma epidural; los principales síntomas son mareo, confusión, náuseas o


vómitos, somnolencia, traumatismo craneal y debilidad.
TIPOS DE
HEMORRAGIAS
● HEMORRAGIA CEREBRAL ESPONTÁNEA, relacionada con hipertensión arterial,
problemas de coagulación, plaquetopenia, tumores o formación de nuevos vasos
sanguíneos después de una isquemia, vasculitis, drogas o infecciones del sistema
nervioso central. Puede tratarse de una hemorragia intraparenquimatosa o
intracerebral; suele afectar a las personas mayores. Este tipo de hemorragia cerebral
supone el 10-15% de todos los ictus.

● HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR, afecta a los ventrículos del cerebro que


contienen el líquido cefalorraquídeo. Afecta a niños prematuros, sobre todo a
aquellos que han tenido síndrome de distrés respiratorio, colapso pulmonar o
presión alta. En el 70% de los casos esta hemorragia es secundaria, es decir, deriva de
una hemorragia intraparenquimatosa.
● HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA. Se produce en el espacio subaracnoideo, por fuera
de la piamadre. Se trata de una patología grave que suele estar causada por la rotura
de un aneurisma, traumatismo craneal, uso de anticoagulantes, trastorno
hemorrágico. Es común en personas mayores que han sufrido caídas o se han
golpeado en la cabeza.

● HEMATOMAS. Subdural; localizado entre aracnoide y la duramadre, es el sangrado


por traumatismo más común. Las personas que lo padecen suelen caer en coma
durante su hospitalización. Epidural; localizado entre la duramadre y el cráneo, puede
aparecer por traumatismo cerebral. En la mayoría de los casos este tipo es la
consecuencia de fractura del cráneo.
Intraparenquimatosa
Se define como una colección de sangre dentro del parénquima cerebral producida por una
rotura vascular no traumática, puede abrirse al sistema ventricular o al espacio
subaracnoideo.

ETIOLOGÍA
Puede ser primaria (70%). Relacionada con HTA o con angiopatía amiloide. Más frecuente en
pacientes mayores, sexo masculino y de localización en áreas profundas y subcorticales.

La hemorragia secundaria es menos


frecuente. Se presenta en pacientes
más jóvenes.
Síntomas

Cuadro agudo de cefalea, déficit neurológico focal y pérdida progresiva de conciencia que
puede llegar a una situación de coma en menos de 24-48 horas.

Diagnóstico

TAC. Determina la localización, extensión, el efecto de


masa, si existe afectación intraventricular o
subaracnoidea. La utilización del contraste permite
descartar malformaciones o tumores.
Tratamiento
Médico. Ingreso en unidad intensiva. Medidas de soporte cardio-respiratorio, antiedema
cerebral, control de presión arterial sistémica y de presión intracraneal.

Quirúrgico. Está condicionado por las siguientes situaciones:

● Edad del paciente


● Situación neurológica previa
● Situación neurológica actual tras la hemorragia
● Localización

En cuanto a las técnicas quirúrgicas, lo habitual es realizar una craneotomía. Pero también
se están intentando técnicas menos invasivas realizando punción y evacuación mediante
técnicas de endoscopia.
Hemorragia Subaracnoidea (HSA)

Aparición brusca de sangre en el espacio


subaracnoideo.

Se caracteriza por cefalea intensa, signos de


irritación meníngea, mínimo déficit neurológico y
demostración de sangre en el líquido
cefalorraquídeo bien por TAC o por punción
lumbar.
Etiología.

Las causas de HSA son:


-Aneurismas (> 70 %) - Malformaciones vasculares (5%) -Hipertensión arterial (5-10%)
-Tumores -Discrasia sanguínea y anticoagulantes -Idiopáticas

De acuerdo con la edad, en los jóvenes la causa más frecuente de HSA es la malformación
vascular, mientras que en la edad media es el aneurisma y en la edad avanzada la
hipertensión arterial-arteriosclerosis.
Aneurismas Cerebrales Son dilataciones anómalas de la luz arterial.

Clasificación

Por la forma

Fusiformes: Son Saculares: son los más


dilataciones de las frecuentes a nivel cerebral y
paredes, a lo largo de un ocurren en la bifurcación de los
amplio recorrido de la vasos. Presentan un tamaño
arteria. variable, de mm a cm. Tienen un
cuello como base de
implantación y una cúpula que
puede ser multilobulada, por
donde se rompen.
Por la etiología

Congénitos: por defecto en la capa elástica media arterial.

Adquiridos: Por hipertensión arterial-arterioesclerosis, afectando a las zonas


de mayor estrés.

Ambos componentes: fallo congénito, agravado por la HTA y arteriosclerosis.

Micóticos: secundarios a infecciones. Suelen estar en arterias periféricas y


asociarse con endocarditis.

Traumáticos. Son raros.


Formas de presentación de los aneurismas

Se mostró que la mayor presión se ejerce a nivel de la bifurcación


de una arteria, siendo el punto de mayor estrés de la pared
vascular.

1.- Rotura.- La más frecuente.

2.- Trombosis parcial y producción de embolias en el territorio


vascular donde se encuentra.

3.- Crecimiento hasta convertirse en aneurismas gigantes con


efecto de masa, como cualquier proceso expansivo.
El cuadro clínico típico es cefalea muy intensa, acompañada en ocasiones de pérdida de
conciencia, náuseas, vómitos y fotofobia. No suele presentarse déficits neurológicos.
En los casos extremos, puede ser la hemorragia catastrófica llevando al paciente a una
situación de coma y muerte.

En la exploración neurológica destaca: Rigidez de nuca y fotofobia, como signos de


irritación meníngea.
1.- Por efecto de masa, en el caso de aneurismas gigantes (cuadros
compresivos focales).

2.- Por trombosis, produciendo embolias e infartos isquémicos.

3.- Por rotura. Es lo más frecuente: > 95% de los casos. Se produce
un cuadro de hemorragia subaracnoidea (HSA) que puede
acompañarse de hematoma intraparenquimatoso y/o hemorragia
ventricular.
Pronóstico

La mortalidad es mayor durante la primera semana y va disminuyendo de forma


exponencial con el tiempo, debiéndose fundamentalmente al fenómeno de resangrado que
presentan todos los aneurismas. Producen la muerte en el 25% de los pacientes en la
primera semana, el 50% mueren en el intervalo de 2 meses y el 75% a los 5 años.

En la primera hemorragia, los aneurismas ocasionan una mortalidad del 20%. Mientras
que, si vuelve a sangrar, la mortalidad asciende al 40-45%. La tercera hemorragia es
mortal casi en el 100% de los casos.

Resangrado Vasoespasmo Hidrocefalia


Diagnóstico Tratamiento
Médico La finalidad es tratar las consecuencias
de la HSA y prevenir los fenómenos
1.- Demostración de sangre en el LCR: acompañantes de resangrado y vasoespasmo.
si es posible por TAC.
2.- Si el TAC no es positivo, se realiza Medidas generales
punción lumbar, donde se visualizará ● reposo absoluto y ambiente tranquilo y sin
LCR teñido de sangre. luz
3.- En la actualidad, se puede realizar ● dieta blanda o sueroterapia
Angio-TAC y visualizar el aneurisma. ● CONTROL DE PRESIÓN ARTERIAL
Aunque es mandatorio realizar estudio SISTÉMICA
● analgesia, para la intensa cefalea
angiográfico cerebral (de ambas
● antieméticos
carótidas y vertebrales) para visualizar
● favorecer el tránsito intestinal, evitando
y localizar mejor el aneurisma, que
esfuerzos
puede ser múltiple.
Quirúrgico o embolización

A.- Embolización. Consiste en provocar la trombosis del


aneurisma introduciendo coils, a través del catéter
endovascular. O utilizar unos dispositivos (Stent, balones) para
reconstruir la arteria y excluir el aneurisma

B.- Tratamiento quirúrgico convencional, abordando el


aneurisma mediante craneotomía y clipándolo con clips
especiales de titanio, que se adaptan a la morfología del
aneurisma y de las arterias que le rodean.
Malformaciones vasculares
● Malformaciones arteriovenosas
● Angioma cavernoso o cavernoma
● Angioma venoso
● Telangiectasias

Malformaciones Arteriovenosas
Son malformaciones congénitas con vasos aferentes arteriales y venas de drenaje, ambos
displásicos, con fístulas arteriovenosas.

Pueden ser crípticas (< 2cm.) o gigantes.


Signos y síntomas
➢ Hemorragia.- En el 40-60% de los casos. Suele ser intraparenquimatosa. Tienen un
riesgo de resangrado, en su evolución natural, de un 3% acumulativo al año. Las MAV
de pequeño tamaño pueden tener mayor riesgo de resangrado en comparación con
las MAV de gran tamaño. Provoca cefalea intensa y brusca, junto a déficit neurológico
focal.
➢ Epilepsia.- Es el síntoma inicial en el 20-30% de los casos. Suele aparecer tras la
crisis focal un déficit neurológico transitorio.
➢ Déficits focales progresivos.- Debidos a un efecto isquémico por robo de flujo de la
MAV sobre territorios sanos circundantes.
➢ Otros síntomas.- Cefaleas uni o bilaterales, ruido, insuficiencia cardíaca (en niños),
hidrocefalia…
Diagnóstico
❏ El TAC permite visualizar el hematoma y esto
hace sospechar que pueda existir una MAV.
Cuando son grandes captan contraste y se
visualizan con el TAC.
❏ La angio-TAC visualiza la MAV con gran
claridad.
❏ La RM y Angio-RM permiten ver mejor las
características anatómicas de la MAV y su
relación con el parénquima cerebral.
❏ El estudio angiográfico cerebral confirma la
presencia de la MAV y localiza con mayor
precisión los vasos aferentes y venas de
drenaje.
Tratamiento
Todas las MAVs deben de ser tratadas por el riesgo de sangrado y por producir epilepsia.
El tratamiento debe ir encaminado a excluir todo el lecho vascular malformativo de la
circulación cerebral; si permanece parte de la MAV persiste el riesgo de resangrado.

● EMBOLIZACIÓN
● RADIOCIRUGÍA
● MICROCIRUGÍA
ANGIOMA CAVERNOSO
Son canales vasculares sinuosidales de diversos tamaños, sin tejido cerebral entre ellos.
Tienen un tamaño entre 1-3 cm. Pueden ser únicos o múltiples.

Pueden producir hemorragias en el 10 % de los casos. Este riesgo es mayor en el sexo


femenino y en cavernomas situados
a nivel talámico o tronco cerebral.

Es mucho más frecuente que se


presente clínicamente por epilepsia
(70% de los casos). Si esto ocurre,
tienen una alta probabilidad de que
la epilepsia sea fármaco-resistente.
Diagnóstico
En el TAC son nódulos hiperdensos que captan contraste,
con calcio en su interior.

Tratamiento
Es quirúrgico y la indicación viene marcada por el riesgo de
resangrado y de epilepsia, que es superior al riesgo
quirúrgico.
No se ha demostrado que la radiocirugía tenga efecto
alguno sobre las crisis o sobre el riesgo de resangrado.
OTRAS ANOMALÍAS VASCULARES

Hay una serie de alteraciones vasculares, no congénitas, que pueden producir


hemorragias y ser incapacitantes, por lo que requieren tratamiento quirúrgico o
neuro-radiológico.

Se trata de fístulas arteriovenosas durales, aparentemente similares a las malformaciones


arteriovenosas.

FÍSTULAS CARÓTIDO-CAVERNOSAS
Supone la comunicación entre la carótida y el seno cavernoso. Pueden ser de varios tipos:

A.- Aneurismas intracavernosos que se rompen.


B.- Traumáticas.
C.- Espontáneas: en realidad son fístulas durales.
Es patognomónica: Soplo retroocular o en mastoides, con exoftalmos e inyección conjuntival, de
presentación aguda. Pueden además tener afectados los pares craneales III, IV, VI y 1ª- 2ª rama del
trigémino.

DIAGNÓSTICO Angiografía carotídea

TRATAMIENTO Puede ocurrir una remisión espontánea en algunos casos. Las técnicas de
embolización son muy útiles para conseguir la obliteración de la fístula.
La radiocirugía está indicada en determinadas fístulas sinodurales que no se han cerrado con técnicas
neurorradiológicas.
La cirugía se deja para casos muy determinados de fallo de las anteriores opciones.
FÍSTULAS DURALES
Las fístulas durales o sinodurales son comunicaciones anormales entre arterias durales y
venas intracraneales.

Pueden ser una simple comunicación arteria meníngea-vena cortical, o muy compleja,
constituida por innumerables arterias durales drenando a un seno o varias venas
intracraneales.

➢ Cada vez se diagnostican con mayor frecuencia.


➢ La causa es la rotura de la vena hacia la que drenan los vasos durales. Cuando son
muy pronunciadas las aferencias arteriales, pueden producir cefalea o ruido pulsátil.
➢ El diagnóstico se realiza por TAC, angio-TAC y angio-RM.
➢ El tratamiento es complejo y se hace en combinación de neuroradiología
intervencionista y cirugía.
PRONÓSTICO
Una hemorragia cerebral es una patología grave que implica riesgo de mortalidad. Las
principales complicaciones aparecen cuando se expande el hematoma, por edema
perihematoma, extensión intraventricular de la hemorragia con hidrocefalia,
convulsiones, episodios tromboembólicos venosos, hiperglucemia, hipertensión arterial,
fiebre e infecciones.

En general, la gravedad de cada caso dependerá de la cantidad de sangre derramada. La


tasa de mortalidad de la hemorragia cerebral es del 40%.

Por otro lado, es posible que al paciente le queden secuelas, tales como pérdida de la
capacidad para comunicarse, problemas de deglución y de visión, neumonía, pérdida de
sensibilidad y depresión.
DIAGNÓSTICO Y Es vital que una hemorragia cerebral sea
tratada inmediatamente. La técnica a
TRATAMIENTO emplear dependerá del tipo y de la
ubicación del derrame, se focalizará en
restaurar el flujo sanguíneo y reducir la
presión en el cerebro.

El primer paso para tratar un derrame


cerebral es determinar qué tipo de
derrames es, y esto puede saberse a través
de un TAC o una resonancia magnética.

Además, para ayudar a determinar el tipo, la causa y la ubicación, así como descartar otras
patologías, pueden realizarse exámenes de sangre, electrocardiograma, ultrasonido de la
carótida y angiografía cerebral.
Las complicaciones más graves secundarias a
esta patología son: resangrado, vasoespasmo
arterial (que puede conducir a un infarto
cerebral), hidrocefalia, epilepsia y trastornos
hormonales por alteración de la glándula
hipófisis.

• Vigilanciaestrecha del nivel de consciencia


del paciente, detectando la presencia de
posibles complicaciones.

• Comprender y sensibilizarse de la ansiedad


y el temor que experimentan el paciente y sus
familiares, ayudando a mitigar en lo que sea
posible.
.Control del entorno: El paciente, durante los primeros días
deberá estar en reposo absoluto y es fundamental que mantenga
un entorno lo más apacible posible, evitando luces y ruidos que
puedan incrementar la cefalea.

• Vigilancia estrecha de las pupilas y del nivel de conciencia


(utilizamos principalmente la Escala de Glasgow).

• Control de constantes vitales, con especial atención a los


cambios en la tensión arterial.

• Colaboración con el tratamiento médico: Valoración del dolor,


administrando la analgesia pautada.
PREVENCIÓN
Las hemorragias cerebrales pueden intentar prevenirse adquiriendo hábitos saludables de
salud que ayuden a controlar los niveles de colesterol, la tensión arterial, controlar el
azúcar, el estrés, el ánimo, etc.
Bibliografía
1.Aldana, V. G., Saaibi, J. F., & Medina, L. A. (2020). Tumores cerebrales y lesiones encefálicas por radiación

ionizante. Revista Colombiana de Cardiología, 27, 79–81. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.09.005

2.Contreras, L. E. (2017). EPIDEMIOLOGÍA DE TUMORES CEREBRALES. Revista Médica Clínica Las Condes, 28(3),

332–338. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.05.001

3.Gonzalez, A. (2020, 8 julio). Al año, diagnostican 300 mil nuevos casos de tumores cerebrales en el mundo.

Dirección general de comunicación social. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_580.html

4.Pérez, P. (2019, 18 diciembre). Tumores cerebrales - SEOM: Sociedad Española de Oncología Médica. Sociedad

Española de Oncología Médica. https://seom.org/info-sobre-el-cancer/tumores-cerebrales?start=0

5.Harrison T. Principio de medicina interna. 2a ed. México: Mc Graw-Hill; 2006.

También podría gustarte