Está en la página 1de 75

Universidad Rural de Guatemala

Carrera: Profesorado
Carné: 171900063
Curso: Oratoria
Lic. Fredy Constancia

Primer Texto Paralelo Oratoria

Estudiante: Isabel Tacatic Cubulé

Guatemala 08 de Marzo de 2019


Oratoria

La oratoria, o arte de hablar con elocuencia, es necesaria en todas las sociedades,

pues siempre habrá una ocasión en la que uno tenga que dirigirse a un auditorio para

convencerlo o para expresar alegría, regocijo o dolor.

Tipos de oratoria

a) Oratoria Social:

Llamada también oratoria sentimental, ceremonial o augural. Es la que tiene por ámbito propio,

las múltiples ceremonias en las que le toca participar al ser humano en general; sean estas en el

hogar, comunidad o a nivel institucional, académico o laboral.

b) Oratoria Pedagógica:

Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada. Llamada

también didáctica o académica. Su objeto específico es enseñar, informar y/o transmitir

conocimientos. Usada por los profesores, catedráticos y educadores.

c) Oratoria forense:

Es la que tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le conoce también como Oratoria

Judicial y es utilizada en exclusiva, en el ámbito de la jurisprudencia para exponer con claridad y

precisión los informes orales de jueces, fiscales y abogados.

d) Oratoria Política:

Su esencia es exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el gobierno de la actividad

pública, pero partiendo de los principios e ideas políticas que ostenta el orador. Es utilizada en

épocas electorales para persuadir y convencer a los votantes.

e) Oratoria Religiosa:

Denominada “homilía” u oratoria “sacra”. Es el arte de elaborar y disertar sermones a partir de la

palabra de Dios, plasmada en la Biblia u otros libros religiosos. Trata sobre asuntos de fe y
religión. Usada por los predicadores, curas, pastores y misioneros.

f) Oratoria Militar:

Es la oratoria propia del ámbito castrense (FF.AA. y FF.PP.) tiene por objeto instruir la defensa y

el amor por la patria y estimular las virtudes heroicas en los soldados. Los discursos en este tipo

de oratoria son casi siempre leídos, pocas veces son espontáneos.

g) Oratoria Artística:

Su objeto es producir placer estético. Involucra crear belleza con la voz, de modo que regocije el

espíritu de los oyentes. Es usado por cantantes y artistas: teatrales, cineastas y televisivos.

Asimismo lo utilizan los animadores, maestros de ceremonia y locutores radiales.

h) Oratoria Empresarial:

Llamada “Management Speaking”; es usada por los hombres de negocios; empresarios, gerentes,

vendedores y relacionistas públicos. Su esencia lo constituyen las relaciones humanas y la

persuasión, para lograr el cumplimiento de los fines y objetivos empresariales.

La importancia de la oratoria

Entre los grandes jefes que condujeron pueblos o dejaron su impronta en la historia de la

humanidad, ha habido algunos ciegos y algunos sordos; pero nunca un mudo. Saber algo no es

idéntico a saber decirlo. Esta es la importancia de la comunicación oral.

CUALIDADES DEL ORADOR FRENTE AL PÚBLICO

Sean cuales fueran las tareas específicas que el orador deba realizar en una disertación y aunque

muchas de ellas puedan parecer mecánicas o rutinarias, no puede pasarse por alto la importancia

de la posición que ocupa como comunicador social y/o líder de opinión.

1° CUALIDADES FÍSICAS:

Estas cualidades tienen que ver con la apariencia personal del orador, no involucra que sea

hermoso o de físico impresionante. Implica el cumplimiento de una serie de pautas sencillas que
le permitan resaltar su personalidad, de tal forma que constituya un conjunto armonioso y estético

ante los ojos de los demás.

El aseo personal:

Es la limpieza, cuidado, compostura y buena disposición de nuestro cuerpo. Ello transmite una

agradable impresión a través del sentido visual y olfativo. El acicalamiento en nuestro peinado,

maquillaje y perfume permiten un buen acercamiento de los oyentes hacía nosotros. El no bañarse

o no cepillarse los dientes, a la larga van produciendo un hedor insoportable o un aliento nada

agradable que pondrá una barrera entre nosotros y las personas con las que tratamos. Es

recomendable el baño diario, el cambio de ropas con la misma frecuencia, el corte de uñas y de

cabello en forma periódica.

El vestido:

Es la cubierta que nos ponemos en el cuerpo para abrigo o adorno. Involucra el conjunto de piezas

que sirven para cubrir nuestro cuerpo, pueden ser formales o informales según la ocasión en la que

tengamos que utilizarlo. Constituye la prenda exterior completa de una persona y en el caso de los

oradores constituye su uniforme de trabajo; esta vestimenta debe ser la adecuada para cada reunión

oratoria debiendo primar los principios de elegancia, limpieza y una correcta combinación de

prendas y/o colores. Recordemos que el vestido resalta nuestra personalidad, formalidad y

pulcritud.

La actitud mental positiva:

Es la condición subjetiva de nuestra mente; ésta nos permite tener una actitud mental positiva que

nos impulsa a realizar lo anhelado o en su defecto, una actitud mental negativa que sólo apunta a

buscar excusas para no realizar lo deseado. Estas actitudes tienen que ver, principalmente, con

nuestros pensamientos ya que nuestras acciones son el reflejo de ellos

Gozar de buena salud física:


Un orador con dolor de muela, dolor de cabeza o fuerte dolor de vientre, no podrá realizar con

eficacia sus exposiciones, el dolor lacerante lo pondrá de mal humor o lo indispondrá para sus

tareas. Lo recomendable es que periódicamente se acuda al médico para un chequeo general y

evitar desagradables sorpresas

Gozar de buena salud psíquica:

La mente también se enferma y puede producir lamentables estados de distorsión de la

personalidad; paranoia, esquizofrenia y aún, psicopatía. Logicamente una persona con

desbarajustes mentales no podrá realizar a satisfacción su labor como orador, casi siempre tendrá

problemas con sus superiores, compañeros de trabajo y más aún, con el público oyente. Una visita

al psicólogo o psiquiatra es recomendable, pues a diferencia de las enfermedades físicas estas no

se manifiestan pasivamente, sino a través de un accionar desequilibrado que perjudica el buen

desempeño del orador.

2° CUALIDADES INTELECTUALES:

Estas cualidades están relacionadas con la facultad para conocer, comprender y razonar; implican

un conjunto de características inherentes que todo orador debe desarrollar y utilizar con eficacia.

Estas cualidades propias de la actividad mental, están al alcance de todos y sólo requieren de

decisión para aplicarlas.

Memoria:

El poder recordar nombres, rostros, situaciones y la ubicación exacta de documentos o cosas,

constituye un requisito indispensable en la labor del orador, ello le permite evocar con facilidad,

información que se necesita en lo inmediato. El llamar a las personas por su nombre, luego de

haberlos reconocido, constituye una muestra de especial deferencia hacia el público con el que

tratamos. Recordar la ubicación de documentos y cosas, nos permite realizar las labores con mayor

rapidez. La memoria se ejercita a través de la observación minuciosa, la retención y la evocación.


Sensibilidad:

Es la facultad de sentir física o moralmente los sentimientos de alegría, pena, dolor, compasión y

ternura. Es una cualidad propia de los seres humanos, pero no por ello todos los tienen desarrollados

en la misma medida. Existen algunos oradores que parecieran insensibles al dolor ajeno, dan la

impresión de no interesarles para nada los sentimientos de sus congéneres. A la larga, estas

personas se hacen odiar y son públicamente vilipendiadas. En cambio, un orador que demuestre

sensibilidad en su trato y en sus acciones se ganará el cariño y estima de las personas con las que

trata.

Iniciativa:

Es el ideal que nos mueve a realizar algo por voluntad propia sin que nadie nos lo diga, ordene o

motive. Involucra la acción de adelantarse a los demás en hablar u obrar, es una cualidad personal

que inclina a las personas a realizar acciones para alcanzar una ventaja competitiva. En la mente

de todo orador debe estar presente siempre la frase: «la iniciativa es del interesado», si anhelamos

lograr un objetivo, no podemos confiar sólo en la voluntad divina o en la buena voluntad de las

personas; sino que, como interesados, debemos intervenir directamente para su concretización.

3° CUALIDADES MORALES:

La moral esta relacionada a las costumbres y a las normas de conducta de una determinada

sociedad. Por extensión, podemos decir que es el conjunto de normas de comportamiento que debe

cumplir un orador, para que exista congruencia entre lo que predica y hace, en el ejercicio de su

labor profesional.

Honradez:

Es una cualidad que involucra un proceder recto y honesto de parte de un orador. Actuar con

honestidad significa, no apartarnos de los cánones morales establecidos por la profesión ya que

muchas veces suelen presentársenos oportunidades o propuestas nada decentes, que bien
podríamos aprovechar en beneficio nuestro. La falta de honradez significa una falta moral hacia

nuestra profesión y el desprestigio para nuestra persona. Un orador que no sea honrado, poco

tiempo durará en su trabajo, pues las exigencias de su labor demandan de él, un proceder recto y

honesto.

Puntualidad:

Es la cualidad de hacer las cosas con prontitud, diligencia y a su debido tiempo. Es ser exactos en

hacer las cosas a su tiempo y de llegar a los sitios convenidos en la hora establecida. Napoleón

Bonaparte solía decir: «la hora es la hora... cinco minutos antes de la hora, no es la hora... cinco

minutos después de la hora tampoco es la hora.» y concluía diciendo: «puedo perder una batalla

pero nunca un minuto; las batallas se recuperan, el tiempo jamás» La puntualidad es en esencia,

una cualidad que todo orador debe practicar e interiorizar en su subconsciente.

Sinceridad:

Es el modo de expresarse libre de fingimiento y mentiras. Involucra hablar con veracidad y sin

doblez. En la boca del mentiroso todo se hace dudoso; en cambio, en los labios de una persona

sincera, todo es creíble y aceptado con confianza. Un orador debe ser sincero tanto en lo que dice

como en lo que hace; existen ocasiones en las que se ve al orador fingiendo, descaradamente,

estados de ánimos que no siente para tratar con personas o públicos que no les agrada. Piensa que

el fingimiento no se nota, pero es evidente y causa serios problemas en la interrelación con nuestros

semejantes.

Congruencia:

Es la relación que existe entre «el pensar» y «el actuar», relación que muchas veces no es

armoniosa, pues a menudo no hacemos lo que predicamos. Un orador puede manifestar en una

exposición empresarial, que los cigarrillos son perjudiciales para la salud y que por consiguiente

no debemos fumar, pero al terminar su exposición, en el hall del auditorio, compra una cajetilla
para fumarlos delante de su sorprendido público. Todo lo que decimos debe tener su contraparte

en la acción, caso contrario corremos el riesgo de caer en la demagogia o cháchara barata.

Lealtad:

Es la cualidad de ser leal; es decir, convertirse en una persona incapaz de traicionar la confianza

depositada en uno, o ser incapaz de engañar a quien le ha brindado su consideración. Se entiende

por leal a la persona que pese a los graves problemas que se suscitan, no abandona jamás al

compañero, jefe o institución para la que trabaja. Dícese, que la lealtad inspira la realización de

acciones nobles, altruistas y hasta de sacrificio. Más que una cualidad, es una virtud que todo orador

debe practicar a diario como parte de su comportamiento ético y moral.

Fines de la Oratoria

 Persuadir: convencer a otras personas que nuestras opiniones son las correctas

 Enseñar: transmitir a alumnos o discípulos conocimientos y cultura a través de la palabra

 Conmover: provocar sentimientos, pasiones y emociones en el espíritu de las personas que

escuchan

 Agradar: agradar es crear belleza con la palabra hablada

1. Persuadir

Tipos de memoria

Memoria a corto plazo

La memoria a corto plazo tiene una capacidad limitada entre 5 y 9 términos. Después de 20 o 30

segundos la información se pierde si no hacemos algo, como por ejemplo, repasarla o repetirla.

Algunas personas pueden ampliar esta capacidad utilizando distintas estrategias de memorización,

como la agrupación de elementos comunes.


Ejemplo de memoria a corto plazo: utilizamos este tipo de memoria especialmente cuando

tenemos que recordar una dirección de email, un domicilio o un número de teléfono hasta que

podemos anotarlo.

Memoria a largo plazo

En nuestra cerebro existe un enorme almacén de recuerdos, con una capacidad (casi) ilimitada y

con contenidos (más o menos) permanentes. La memoria a largo plazo o duradera contiene muchos

tipos de información que están ordenados en otro tipo de submemorias conscientes y no

conscientes.

Ejemplo de memoria a largo plazo: Este tipo de memoria nos sirve para guardar cosas muy

diversas, desde el significado de una palabra (¿Qué significa la palabra “diccionario”?), hechos (el

año del descubrimiento de Ámerica) o experiencia personales (¿Quién fue nuestro primear amor?).

MEMORIA INMEDIATA

Memoria inmediata (memoria a corto plazo): Duración de menos de un minuto, y limitada a

unos pocos objetos.

Memoria reciente: Su duración oscila entre unos minutos y varias semanas, y su capacidad de

almacenamiento es mayor que la de la memoria inmediata.

Memoria remota: Mantiene la información desde semanas hasta toda la vida.

MEMORIA VISUAL

La memoria visual es aquella que permite percibir, codificar, almacenar y recuperar o evocar

imágenes que hemos captado a través del sentido de la vista. Se trata de una memoria muy

poderosa, que permite fijar recuerdos con facilidad en el cerebro. Gracias a ella somos capaces,

por ejemplo, de recordar el rostro de una persona, un objeto, una situación, un entorno…
Memoria auditiva

La memoria auditiva, también conocida como memoria ecoica, es la encargada de conservar toda

la información sonora que recibimos de nuestro alrededor. Consiste en la habilidad para recordar lo

oído en el orden y secuencia apropiados. Todos conocemos la importancia que tiene la memoria en

nuestras vidas: para ser felices,

Interviene, entre otros muchos aspectos, en el aprendizaje. Para aprender nuevas cosas no solo es

necesario comprenderlas, sino también recordarlas.

MEMORIA TACTO

De todos los sentidos, el tacto es el menos investigado. Poco a poco se empieza a conocer el

importante papel que desempeñan las experiencias táctiles en nuestra vida diaria.

La instrucción se le antoja sencilla: debe tomar un cerilla de la caja y encenderla. En cinco

segundos, la llama prende. El experimentador decide aumentar el grado de dificultad. Con una

aguja fina inyecta un anestésico en el pulgar, el índice y el dedo corazón de la participante. La

sustancia bloquea las células sensoriales de sus yemas dactilares. En el

memoria sensorial?

La memoria sensorial nos permite retener información obtenida mediante los sentidos durante

un corto periodo; posteriormente, estas señales serán desechadas o se transmitirán a otros

almacenes de memoria de mayor duración, la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo, a

través de los cuales se podrá operar sobre los estímulos inmediatos.

MEMORIA OLFATIVA

La memoria humana funciona por asociación y siendo el olfato uno de nuestros sentidos más

poderosos, no es extraño que creemos recuerdos ligados a ciertos aromas. A esta forma de guardar

o evocar recuerdos se le llama memoria olfativa y esta se relaciona con el sistema límbico del
cerebro, especialmente a la amígdala y el hipocampo, que tienen un rol muy importante en los

procesos de la memoria.

Retórica

La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura,

ciencia política, publicidad, periodismo, ciencias de la educación, ciencias sociales, derecho,

estudios bíblicos, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de

utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética, añadida a su

finalidad comunicativa.1

Históricamente, la retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se entendía, en palabras de

los tratadistas clásicos, como el ars bene dicendi, esto es, la técnica de expresarse de manera

adecuada para lograr la persuasión del destinatario (etimológicamente, la palabra es un helenismo

que proviene del griego ρητορική [τέχνη], «rhetorikè (téchne)»).

La retórica se configura como un sistema de procesos y recursos que actúan en distintos niveles en

la construcción de un discurso. Tales elementos están estrechamente relacionados entre sí y todos

ellos repercuten en los distintos ámbitos discursivos.

Definición

En principio, la retórica se ocupó de la lengua hablada, pero su saber trascendió al discurso escrito

e influyó poderosamente en la literatura cuando la palabra escrita ganó prestigio en el régimen

imperial en Roma, si bien el discurso escrito suele considerarse como una transcripción limitada o

imitación estrecha del discurso oral, en la actualidad, la retórica ha vivido un gran resurgimiento y

sus enseñanzas se utilizan en publicidad, la academia, la política, así como en la defensa de puntos

de vista durante los juicios civiles. Por otro lado, gracias a las nuevas tecnologías audiovisuales

podemos hablar de una retórica de la imagen, ya que mediante una imagen o vídeo podemos hablar

sobre algo utilizando figuras retóricas (metáfora, metonimia, prosopopeya, personificación, etc.).
Oratoria

Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia.1 En segundo lugar, es también un género

literario formado por el discurso, la arenga, la disertación, el sermón, el panegírico, el

penelopepene, entre otras varias.

Este segundo sentido más amplio se aplica a todos los procesos literarios que están planteados con

propósito persuasivo, tales como la [[conferencia[[, la charla o las exposiciones. Esta finalidad de

persuadir al destinatario es la que diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos orales.

Del mismo modo que la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética deleitar, lo que

pretende la oratoria es convencer de algo.

Historia

La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un

instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Había unos profesionales llamados logógrafos

que se encargaban de redactar discursos para los tribunales.

El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó una famosa escuela de

oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía

ser un hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado.

En este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte a Demóstenes.

Características de la Oratoria

• Frecuentes vocativos (llamadas de atención a quienes están escuchando el discurso: los

jueces, el pueblo al que se llama «Quiritas» o ciudadanos, o bien a la misma persona a quien se

acusa).

• Abundante uso de preguntas retóricas.

• Abundante uso de la segunda persona del singular.


• Frecuentes cambios de tono, inflexiones en la voz del que está hablando, que en el texto se

representan con las exclamaciones, las preguntas, los vocativos.

• Subordinación abundante

10 Oradores famosos de la historia mundial

Hay personas que son populares y conocidos por sus discursos y sus cotizaciones. Hay gente

recordaba de la historia, debido a las grandes discursos que han dado a luz. Oratorio es un arte de

hablar en público en el que una persona requiere una gran confianza y conocimiento. Damos a

conocer la lista de los 10 mejores oradores de todo el mundo se conoce todavía.

1. Pericles (495-429 aC)

En el momento de las edades de oro, Pericles fue un gran orador en griego. Él era una persona muy

influyente y se le dio el título del primer hombre de Atenas Atenas Dirigió durante 495-429 aC, y

este período fue llamado a veces como el período de Pericles. Apoyó el arte y la literatura y por su

culpa Atenas es considerada como el centro de la educación y la cultura de Grecia. También

promovió la democracia ateniense y se le califica como un populista también. Él es conocido por

haber dado una nueva definición a la palabra pública en Atenas. Su oración fúnebre era conocido

porque era en realidad un discurso sobre los logros de Atenas que ayudaron a elevar el espíritu de

la guerra.

2. Demóstenes (384-322 aC)

Demóstenes fue otro orador y estadista de Atenas. Se acercó a su problema de tartamudez y

comenzó a estudiar los discursos y oraciones de otros oradores griegos que incluían Pericles.

Cuando daba discursos oficiales en Grecia se advirtió a la gente por lo general en oposición a

Felipe, que fue el rey de Macedonia y padre de Alejandro Magno. Rey macedonio establecido en
una misión para conquistar Grecia. Dio tres discursos muy duros contra el rey macedonio que

fueron llamados como los Filípicas e incluso hasta la fecha, si alguien da un discurso en contra de

alguien que se llama el discurso como Filípica.

3. Abraham Lincoln (1809 -1865)

Abraham Lincoln fue un gran presidente de los Estados Unidos y estaba en posición desde el año

1861 hasta el año 1865. Él era un hombre educado yo y también se convirtió en un abogado.

Lincoln fue un verdadero portavoz y tuvo tanto las cualidades de un orador requiere: conocimiento

e intensidad. Lincoln era una persona que sabía lo que está hablando y lo que significaba que era

conocido por ser el maestro de la declaración. Su habló principalmente sobre las objeciones a la

esclavitud. Discurso de Gettysburg de Lincoln a pesar de ser sólo tres minutos de duración fue la

piedra angular de su historia de América. Sus discursos unido a las naciones y establecer una base

de optimismo americano.

4. Winston Churchill (1874 -1965)

Cuando era joven oficial del ejército que tenía una breve estancia en la India en el año 1897,

Winston Churchill escribió una línea muy bonita hablando de la importancia de la oración. La línea

es “de todos los talentos otorgados a los hombres, nada es tan valioso como el don de la oratoria.

Dio discursos inspiradores y muy famoso en el año 1940 durante el comienzo de la II Guerra

Mundial. Estos discursos le hizo una muy renombrados oradores que ha conocido en la historia. El

discurso que pronunció el 18 de junio de 1940 es de sus mejores discursos y el propósito de inspirar

a la gente y aumentar su confianza durante la Segunda Guerra Mundial. Durante ese tiempo, Hitler

y el imperio nazi era una amenaza para Europa y Winston Churchill en su discurso habló de los

problemas que los europeos tienen que hacer frente si vinieran de Hitler.

5. Mohandas Gandhi (1869 -1948)


Mahatma Gandhi fue una figura influyente en la historia de la India. Sus discursos eran muy

motivadores e inspirado a caminar por el camino de la no violencia y luchar por su país. El discurso

que pronunció durante el movimiento Quit India el 8 de agosto 1942 fueron a provocar a la gente

a luchar contra el dominio británico, pero la resistencia debe ser pasiva y no violenta.

6. John F. Kennedy (1917 – 1963)

John F. Kennedy fue el presidente 35a de Estados Unidos que sirvió a partir del año 1961 a 1963.

Dio discursos inspiradores y muy liberal. Su discurso en el Muro de Berlín en el año 1963 fue uno

de sus mejores discursos. Este discurso fue aumentar la confianza de los ciudadanos de Berlín

Occidental que tenían el temor de que van a ser conquistados por Alemania Oriental.

7. Nelson Mandela (1918 – Presente)

Nelson Mandela fue el hijo de la persona jefe de la tribu y se convirtió en el presidente de Sudáfrica

desde el año 1994 hasta 1999. Fue el activista de militante anti-apartheid y fue también el líder del

Umkhonto we Sizwe. Fue encarcelado en el año 1962 cuando fue acusado de sabotaje y muchos

otros cargos. Le dieron una pena de cadena perpetua

8. Martin Luther King Jr. (1929 -1968)

Nació el 15 de enero de 1929. Martin Luther King Jr. pronunció discursos que mostraron las críticas

contra la discriminación racial y su apoyo para la No-violencia. Él era un activista de los derechos

civiles. Él era muy radical en sus aspectos. “I Have a Dream” es el discurso más famoso e inspirador

que ha dado. Él dio esta oración a Abraham Lincoln memorial.

9. Ronald Reagan (1911 – 2004)

Ronald Regan también era conocido como El Gran Comunicador. Fue el 40 º Presidente de Estados

Unidos. Él era también el gobernador de California. También fue un actor y una estrella de la

televisión la película. Pronunció un discurso fascinante “derribe este muro”.

10. Barack Obama (1961 al presente)


Él es el actual presidente de Estados Unidos sacia. Él es un orador muy poderoso y dar discursos

con sus capacidades. Uno de los mejores discursos que ha dado es el discurso de victoria que dio

en Chicago.

Teoría básica de la comunicación

fue propuesta por primera vez por Aristóteles en el periodo clásico y definida en 1980 por S. F.

Scudder. Sostiene que todos los seres vivos del planeta tienen la capacidad de comunicarse. Esta

comunicación se da a través de movimientos, sonidos, reacciones, cambios físicos, gestos, el

lenguaje, la respiración, transformaciones del color, entre otros.

Se establece en esta teoría que la comunicación es un medio necesario para la supervivencia y

existencia de los seres vivos y que permite a estos dar información sobre su presencia y estado. La

comunicación se usa para manifestar los pensamientos, sentimientos, necesidades biológicas y

cualquier tipo de información relevante sobre el estado de un ser vivo.

La teoría de la comunicación universal establece que la comunicación es el proceso de codificación

y transformación de la información que tiene lugar entre el emisor y el receptor, donde el receptor

tiene la tarea de decodificar el mensaje una vez le es entregado (Marianne Dainton, 2004).

Se considera que el proceso de comunicación es tan antiguo como la vida en el planeta. Sin

embargo, es estudio de la comunicación con miras a establecer una teoría científica sobre la misma,

tuvo lugar por primera vez en la antigua Grecia y Roma.

Marco de referencia

Existen diferentes puntos de vista propuestos desde la teoría de la comunicación para tratar el

fenómeno de estudio de la misma.

• Mecánico: este punto de vista indica que la comunicación es simplemente el proceso de

transmisión de información entre dos partes. La primera parte es el emisor y la segunda parte es el

receptor.
• Psicológico: de acuerdo a este punto de vista, la comunicación comprende más elementos

que la simple transmisión de información del emisor al receptor, ésta incluye los pensamientos y

sentimientos del emisor, quien trata de compartirlos con el receptor. Social: el punto de vista social

considera a la comunicación como el resultado de la interacción entre el emisor y el receptor.

Simplemente indica que la comunicación es directamente dependiente del contenido discursivo, es

decir, cómo uno se comunica es la base del punto de vista social.

• Sistemático: según el punto de vista sistemático, la comunicación es en realidad un nuevo

y diferente mensaje que es creado cuando varios individuos lo interpretan a su modo y luego lo

reinterpretan para llegar a sus propias conclusiones.

• Crítico: este punto de vista sostiene que la comunicación es simplemente una manera de

ayudar a los individuos a expresar su poder y autoridad sobre otros individuos (Seligman, 2016).

Componentes de la comunicación

La teoría de la comunicación señala que la comunicación es el proceso que permite el paso de

información de un emisor a un receptor. Esta información es un mensaje codificado que debe ser

decodificado por el receptor una vez lo recibe.

• Emisor: el emisor es la fuente que intenta compartir información. Puede ser una unidad viva

o no, puesto que la única característica necesaria para que sea la fuente es que pueda suministrar

algún tipo de información y tenga la capacidad de transmitirla a un receptor a través de un canal.

• Mensaje: el mensaje es la información que se quiere comunicar. La teoría de la

comunicación indica desde una perspectiva semiológica que el significado del mensaje depende de

la forma cómo este es creado a través del uso de signos.

• Codificación: es el proceso de construcción del mensaje con el objetivo de que el receptor

lo entienda. Es decir, la comunicación solo se puede establecer cuando tanto el emisor como el

receptor entienden la misma información.


• Canal: un mensaje codificado por el emisor debe ser entregado por un canal. Existen

múltiples categorías de canales: verbales, no verbales, personales, impersonales, entre otros. Un

canal puede ser, por ejemplo, el papel en el que unas palabras fueron escritas. El objetivo del canal

es permitir que el mensaje llegue al receptor.

• Decodificación: es el proceso opuesto a la codificación en el cual el receptor debe descifrar

el mensaje que le fue entregado. En este punto el receptor debe interpretar cuidadosamente el

mensaje. Receptor: es quien recibe el mensaje. Un buen emisor tiene en consideración las posibles

preconcepciones que el receptor pueda tener y los marcos de referencia del mismo, con el fin de

determinar posibles reacciones a la hora de decodificar el mensaje

• Retroalimentación: es evaluación de la reacción que recibe el emisor por parte del receptor

después de decodificar el mensaje.

• Contexto: es el ambiente donde se entrega el mensaje. Puede ser cualquier lugar donde se

encuentren el emisor y el receptor. El contexto hace más fácil o más difícil la comunicación

(Seligman, 2016).

Cronología

Periodo clásico

Se fundan las bases para el pensamiento clásico occidental en Grecia y Roma. Esto conduce a

debates sobre epistemología, ontología, ética, la axiología de la forma, filosofía, y los valores de la

comunicación que se sostienen hasta la fecha.

Modelo de Aristóteles

De acuerdo al modelo de comunicación de Aristóteles el emisor juega un papel fundamental en la

comunicación ya que es el único que se encarga completamente de que la comunicación de un

mensaje sea efectiva.


Teoría básica de la comunicación

fue propuesta por primera vez por Aristóteles en el periodo clásico y definida en 1980 por S. F.

Scudder. Sostiene que todos los seres vivos del planeta tienen la capacidad de comunicarse. Esta

comunicación se da a través de movimientos, sonidos, reacciones, cambios físicos, gestos, el

lenguaje, la respiración, transformaciones del color, entre otros.

Se establece en esta teoría que la comunicación es un medio necesario para la supervivencia y

existencia de los seres vivos y que permite a estos dar información sobre su presencia y estado. La

comunicación se usa para manifestar los pensamientos, sentimientos, necesidades biológicas y

cualquier tipo de información relevante sobre el estado de un ser vivo.

Se considera que el proceso de comunicación es tan antiguo como la vida en el planeta. Sin

embargo, es estudio de la comunicación con miras a establecer una teoría científica sobre la misma,

tuvo lugar por primera vez en la antigua Grecia y Roma.

Marco de referencia

Existen diferentes puntos de vista propuestos desde la teoría de la comunicación para tratar el

fenómeno de estudio de la misma.

• Mecánico: este punto de vista indica que la comunicación es simplemente el proceso de

transmisión de información entre dos partes. La primera parte es el emisor y la segunda parte es

el receptor.

• Psicológico: de acuerdo a este punto de vista, la comunicación comprende más elementos

que la simple transmisión de información del emisor al receptor, ésta incluye los pensamientos y

sentimientos del emisor, quien trata de compartirlos con el receptor. Social: el punto de vista social

considera a la comunicación como el resultado de la interacción entre el emisor y el receptor.

Simplemente indica que la comunicación es directamente dependiente del contenido discursivo, es

decir, cómo uno se comunica es la base del punto de vista social.


• Sistemático: según el punto de vista sistemático, la comunicación es en realidad un nuevo

y diferente mensaje que es creado cuando varios individuos lo interpretan a su modo y luego lo

reinterpretan para llegar a sus propias conclusiones.

• Crítico: este punto de vista sostiene que la comunicación es simplemente una manera de

ayudar a los individuos a expresar su poder y autoridad sobre otros individuos (Seligman, 2016).

Componentes de la comunicación

La teoría de la comunicación señala que la comunicación es el proceso que permite el paso de

información de un emisor a un receptor. Esta información es un mensaje codificado que debe ser

decodificado por el receptor una vez lo recibe.

• Emisor: el emisor es la fuente que intenta compartir información. Puede ser una unidad viva

o no, puesto que la única característica necesaria para que sea la fuente es que pueda suministrar

algún tipo de información y tenga la capacidad de transmitirla a un receptor a través de un canal.

• Mensaje: el mensaje es la información que se quiere comunicar. La teoría de la

comunicación indica desde una perspectiva semiológica que el significado del mensaje depende de

la forma cómo este es creado a través del uso de signos.

• Codificación: es el proceso de construcción del mensaje con el objetivo de que el receptor

lo entienda. Es decir, la comunicación solo se puede establecer cuando tanto el emisor como el

receptor entienden la misma información.

• Canal: un mensaje codificado por el emisor debe ser entregado por un canal. Existen

múltiples categorías de canales: verbales, no verbales, personales, impersonales, entre otros. Un

canal puede ser, por ejemplo, el papel en el que unas palabras fueron escritas. El objetivo del canal

es permitir que el mensaje llegue al receptor.

• Decodificación: es el proceso opuesto a la codificación en el cual el receptor debe descifrar

el mensaje que le fue entregado. En este punto el receptor debe interpretar cuidadosamente el
mensaje. Receptor: es quien recibe el mensaje. Un buen emisor tiene en consideración las posibles

preconcepciones que el receptor pueda tener y los marcos de referencia del mismo, con el fin de

determinar posibles reacciones a la hora de decodificar el mensaje

• Retroalimentación: es evaluación de la reacción que recibe el emisor por parte del receptor

después de decodificar el mensaje.

• Contexto: es el ambiente donde se entrega el mensaje. Puede ser cualquier lugar donde se

encuentren el emisor y el receptor. El contexto hace más fácil o más difícil la comunicación

(Seligman, 2016).

Cronología

Periodo clásico

Se fundan las bases para el pensamiento clásico occidental en Grecia y Roma. Esto conduce a

debates sobre epistemología, ontología, ética, la axiología de la forma, filosofía, y los valores de la

comunicación que se sostienen hasta la fecha.

Modelo de Aristóteles

De acuerdo al modelo de comunicación de Aristóteles el emisor juega un papel fundamental en la

comunicación ya que es el único que se encarga completamente de que la comunicación de un

mensaje sea efectiva.


Universidad Rural de Guatemala
Carrera: Profesorado
Carné: 171900063
Curso: Oratoria
Lic. Fredy Constancia

Segundo Texto de Oratoria

Estudiante: Isabel Tacatic Cubulé

Guatemala 12 de abril de 2019


Tácticas de oratoria

Técnicas de Oratoria y cómo dar una presentación influyente, donde los que te oigan no sólo
queden admirados de tu oratoria, sino que también terminen con el deseo de hacer lo que tú
deseas. Ésta es una de las características sobresalientes de un líder.
Como ya he comentado en otros artículos, la idea de toda charla, ya sea frente a un auditorio repleto
de público, ya sea frente a una sola persona, es obtener alguno de estos 3 objetivos: informar,
divertir o persuadir e influir. El siguiente artículo estará centrado en el tercero de estos ítems:
el discurso como manera de generar que los oyentes se dirijan en un sentido concreto, que realicen
una acción específica.

El modo más sencillo de lograr esto es apelando, con Técnicas de Oratoria, a las emociones de
los oyentes antes que a su lógica, de modo que se sientan inspirados para obtener las diferentes
metas que se propongan. Usando determinadas técnicas de Programación
Neurolingüística, podemos generar determinadas reacciones en el cerebro de quien escuche nuestro
discurso.
Los pasos que tienes que seguir en este tipo de modelo de discurso son los siguientes:
1) Determina concretamente el objetivo que persigues con tu discurso: p.e. que reduzcan los
gastos administrativos en un 20% durante los próximos 6 meses. Mientras mayor grado de detalle
puedas darle a tu objetivo, mejor será.

2) Arma un listado de preguntas que le harás a la audiencia, de modo que las respuestas
generen determinadas emociones en ellos. P.e. “en cuánto creen que beneficiaría a la empresa (y a
sus bolsillos) bajar los costos en un 20%? qué piensan que podrías hacer con ese dinero? Yo lo
destinaría a mis vacaciones en la playa a principios de año”. Elige 4 ó 5 que pienses que, en función
de quienes estarán allí, serán más efectivos.
3) Utiliza las técnicas de análisis que vemos en mi curso de oratoria, para saber cómo realizar
una introducción poderosa. P.e. que se identifiquen contigo, o que te consideren una autoridad
en el tema.
4) Agrega elementos que apoyen tus palabras desde la razón.
5) Finalmente, escribe un cierre que los deje a todos con la “necesidad” de implementar lo
que acabas de decir. Para eso puedes apelar a verbos con contenido emocional positivo. Verás
otras 12técnicas más para cierres efectivos dentro de mi curso de oratoria y accederás a
diferentes modelos de discurso para usar de guía.

Cómo preparar un discurso


La Preparación de nuestro discurso, aunque es determinante y básica, constituye tan sólo una
primera etapa de lo que será nuestra intervención y de seguro que no es la más complicada
Cuando preparemos un discurso tenemos que tener muy claro cuál es el objetivo que se pretende
conseguir (motivar, informar, divertir, advertir, etc.).
Primero tenemos que definir el tema de nuestra exposición. Esto puede ya estar indicado por los
organizadores del evento, aunque uno podrá darle siempre su propia orientación o puede que
tengamos libertad para elegirlo.
Como quiera que sea, escogido el tema, hay que establecer la idea clave que se quiere transmitir
y sobre lo que va a girar toda nuestra intervención.
Por ejemplo, se va a hablar sobre un emprendimiento en determinado país y se quiere transmitir la
idea de su falta de proyección nacional.
Una vez tengamos la idea clave, debemos buscar argumentos en los que apoyarla. Nada mejor que
apelar a una “lluvia de ideas” y dar rienda suelta a la imaginación e ir anotando todas esas imágenes
que se nos ocurran a medida que vayan surgiendo, sin determinar si son buenas o malas, ya vendrá
la selección y acabado final.
Este “cultivo” de ideas puede durar algunos días, por lo que debemos dar tiempo a la imaginación;
las ideas surgen inesperadamente.
Una vez tengamos una lista de posibles argumentos debemos seleccionar las 4 ó 5 más
relevantes, no más, porque tengamos presente que en un discurso la capacidad de retención que
tiene el auditorio es limitada y que difícilmente va a ser capaz de asimilar más de 4 ó 5 conceptos.
Por lo que si pretendemos apoyar la idea clave con muchos argumentos lo más seguro es que el
público termine sin captar lo esencial.
Una vez que hemos seleccionado esos pocos argumentos hay que desarrollarlos en
profundidad. Utilizaremos ejemplos, datos, conceptos, citas, anécdotas y hasta notas de humor,
independientemente que el tema tratado sea muy serio.
Todo discurso se compone de tres partes muy definidas:
Principio o Introducción: aquí planteamos el tema que se va a abordar y la idea principal que
queremos transmitir.
Desarrollo: aquí debemos presentar los distintos argumentos y evidencias que sustentan nuestro
discurso.
Final o Conclusión: aquí resaltaremos nuevamente la idea y enumeramos someramente los
argumentos utilizados.
Nuestro discurso no tiene por qué ser una obra literaria, lo que sí debemos tener en cuenta es la
claridad.
Como nos están escuchando y no leyendo, nuestro auditorio no tiene tiempo de analizar
detenidamente nuestro lenguaje utilizado, la ordenación de las frases…
y en el supuesto de no entender una frase o palabra no va a tener la posibilidad de volver sobre ella.
Esto nos indica que en nuestro discurso debemos emplear un lenguaje llano, claro y directo,
frases sencillas y cortas. Facilitándole así la comprensión de nuestro discurso al auditorio.
Y para finalizar, señalar algunos aspectos importantes:
Como quiera que sea el tema que se vaya a tratar, debemos procurar que resulte atractivo,
novedoso, bien fundamentado, interesante… sin olvidar la brevedad (el público nos lo va
agradecer).
.

Lógica de la comunicación

Los actos de habla


Las oraciones performativas se oponen a las constanticas, las oraciones que describen estados del
mundo. En la mediación lingüística podríamos plantearnos que estos dos grupos necesitan
tratamientos distintos. Mientras para las oraciones constantivas hemos de considerar únicamente
el significado, en las performativas hay que tener en cuenta la función que ejercen, porque la
expresión de las funciones es distinta de una lengua a otra.
La distinción entre oraciones performativas y constantivas, sin embargo, es errónea.
Oraciones con recursos gramaticales como el imperativo, explícito o implícito, la enunciación
indirecta, la ironía, o incluso oraciones que en principio son constantivas pueden funcionar como
performativas exactamente igual.
La expresión más objetiva incluye, además de su significado, una acción determinada por la cual
quien habla, consciente o no, intenta avanzar hacia la consecución de unos fines.
Siempre que hablamos decimos algo, pero también hacemos algo, un acto de habla. Ya que
cualquier oración se puede usar como performativa de modo implícito, es más adecuado distinguir
entre actos de habla explícitos e implícitos. Toda oración, independientemente de su significado,
lleva a cabo ciertas acciones, gracias a unas fuerzas específicas. Hay tres sentidos básicos por los
cuales decir algo es hacer algo:
 Acto locutivo: enunciación de una oración con un determinado sentido y referencia.
 Acto ilocutivo: la oferta, aserción, imposición, promesa..., que se lleva acabo al enunciar
una oración, en virtud la fuerza convencional asociada a ella.
 Acto elocutivo: los efectos producidos en destinatarios y audiencias por la enunciación de
esa oración, efectos específicos a las circunstancias que rodean a la oración.
Tipologías de los actos de habla
Como los actos de habla en distintas lenguas no coinciden, clasificarlos y establecer
correspondencias entre ellos sería útil para la mediación lingüística. De los múltiples intentos de
clasificación citamos el más popular, que distingue entre cinco clases:
 Representativos (afirmar, concluir...)
 Directivos (preguntar, pedir, requerir...)
 Comisivos (prometer, amenazar, ofrecer...)
 Expresivos (agradecer, dar la bienvenida...)
 Declarativos (declarar la guerra, bautizar, inaugurar...)
Otros lingüistas piensan que cada verbo performativo ejecuta un acto de habla distinto, por lo que
proponen una clasificación que contiene más de 600 actos de habla distintos, uno por cada verbo
performativo que han podido encontrar. El problema es que, al enunciar una determinada oración,
quien habla puede estar ejecutando más de un acto de habla a la vez. La consecuencia es que hay
tantos actos de habla distintos como distintos roles en la infinita variedad de situaciones
comunicativas. Estos actos de habla distintos pueden estar presentes en el ánimo de quien habla o
ser entendidos por quien escucha de un modo inconsciente. Podríamos concluir que al hablar
hacemos de todo, pero entonces la teoría no sería muy útil. Además, aunque hagamos varias cosas
a la vez, algunas son más importantes que otras.
.
La lógica de la comunicación
Los presupuestos de la lógica no funcionan bien al aplicarlos a los enunciados de las lenguas
naturales, porque muchos de ellos no constituyen descripciones de estados del mundo y porque
todo son acciones.
Los tambores redoblan en las esquinas.
Los tambores retumban en las esquinas.
Los tambores redoblan y retumban en las esquinas.
Luisa aparco y apago el motor.
Luisa parco.
Luisa apago el motor.
Luisa apago el motor y aparco.

Como transmitir un mensaje

Cuántas veces ha escuchado usted, expresiones como: “Si me entiende”, “Si comprende lo que
le digo” este tipo de personas, depositan en la otra parte, la responsabilidad de haberles entendido
o no. Saber comunicar, hacerse entender, puede ser un verdadero arte, entonces; ¿cómo ser asertivo
al transmitir un mensaje?.
1. Tenga en cuenta los sentidos
La mayoría de personas, son más sensibles a alguno de sus sentidos, siendo los más utilizados, la
vista, el tacto y el oído. y en menor medida el olfato y el gusto. así que válgase tanto de un buen
discurso, como de ayudas visuales y experiencias sensoriales para hacerse entender.
2. No compita con el entorno
Recuerda usted esos momentos de tensión, donde sonaba el timbre que indicaba el final de la clase
y el profesor continuaba con su lección, hay competía con un ambiente más fuerte que él, pues ya
nadie le prestaría atención, si lo que va a transmitir requiere de atención, no lo haga en un lugar
con demasiado ruido o distracciones visuales, recuerde lo de los sentidos.
3. Menos, es más
La otra persona no recordará más que lo último o lo más relevante que usted le haya dicho,
así que porque mejor no le cuenta lo más relevante. y deje que las preguntas y respuestas amplíen
la información.
4. Analice el lenguaje corporal de la otra persona.
Si su interlocutor se encuentra de brazos cruzados, no le mira cuando habla, bosteza, las puntas de
sus pies señalan para otro lado o sostiene su mentón con la palma de la mano, no le están prestando
atención, corríjalo o muera en el discurso.Adcrollerads.com
5. Controle la conversación
Asegúrese que le están entendiendo, pero no deposite sobre los demás la responsabilidad de su
explicación, no pregunte si se le han entendido, pregúnteles si usted se ha hecho entender, pregunte
si alguien tiene alguna duda, o pida que le expliquen lo que usted acaba de decirles.
6. Prepárese, no improvise
Casi cualquier persona puede parecer un experto en un tema, hasta que: llegan las preguntas, no
tiene que dominar al 100% el tema sobre el que va hablar, pero sí debe haberse informado lo
suficiente y contar a mano con el material necesario para resolver algunas dudas y recuerde no
improvise, tal vez pasará desapercibido la primera vez, pero es fácil detectar a alguien que siempre
improvisa.
7. Ofrezca algo a cambio
Lo que usted esté a punto de transmitir debe tener una intención, pero no para usted que es el que
habla, sino para su interlocutor que es el que recibe el mensaje, que va aprender al prestarle
atención, en que puede mejorar su vida o hacerla más práctica con su mensaje, si lo único que le
interesa es ser atendido y no comprendido tal vez ese tren partió hace ya mucho tiempo.
Bases de la improvisación
Cómo hablar en público, técnicas de oratoria, son frases muy jugosas que muchos buscan, más allá
de lo que escribieron griegos y romanos, ahora estamos en el siglo 21 y las técnicas de oratoria han
cambiado, no solo eso, los humanos nos hemos hecho más cómodos, hace 500 años cualquier
persona se conformaba con un libro tipo Sócrates, escrito con palabras muy rebuscadas y un texto
difícil de comprender.
La improvisación
Es el pan nuestro de cada día, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos estamos
improvisando. Cuando saludamos a alguien, hacemos un pedido o damos una opinión; no decimos
el mensaje de memoria ni lo leemos, sino simplemente lo dejamos aflorar libremente; entonces,
estamos improvisando.
1. Requisitos para una buena improvisación:
Tres recomendaciones esenciales:
a) Tener un buen conocimiento del tema:
Para improvisar hay que estar preparado. No se puede hablar de lo que no se conoce, es preciso
referirse a una cosa, sea intelectual o afectivamente.
Hablamos de lo que pensamos, creemos, sabemos o nos interesa.
b) No salirse del tema:
c) Liberarse físicamente:
El estar sueltos, libres y entusiastas, ayuda en la improvisación.
Es necesario cultivar los ejercicios básicos de relajación, respiración y una actitud mental positiva.
d) Póngale buen humor a su exposición.
2. ¿Cómo sazonar la improvisación?
3. Elementos de apoyo en la improvisación:
Si ustedes creen que es necesario para sus exposiciones, una pizarra, un paleógrafo, un proyector
de transparencias o un proyector multimedia, no duden en utilizarlo. Todo aquello que ayude a la
presentación debe utilizarse: mapas, gráficos, cuadros estadísticos, flujogramas, entre otros. Lo
visual facilita la captación y evita que los ojos del público se concentren solamente en el expositor.
Se expresivo con tu lenguaje no verbal
Esto es necesario solo si estás hablando en público, si estás con un amigo no tiene sentido que
empieces a gesticular sobre-exageradamente y moverte mucho, ya que la persona que está delante
tuyo se asustará. Pero cuando estás hablando en una sala o delante de un grupo de personas tienes
que ser el centro de atención, es como si fueras una televisión. Conforme más contundente te
muevas y con más elegancia más atraerás a la gente, de lo contrario serás una peli aburrida que no
quiere ver nadie.

La entrevista radial

La entrevista es un diálogo, una conversación entre un interlocutor (llamado entrevistado) y el


periodista. Es el género periodístico más conocido y fácilmente identificable por el público lector,
radioescucha o televidente.
El famoso periodista español Manuel del Arco señalaba que la entrevista busca descubrir lo más
íntimo del entrevistado, incluso aquello que no quiere decir. En tal sentido los periodistas deben
ser una especie de psicólogos para poder hacer que la persona se muestre tal como es y en lo posible
no oculte nada. Añade también que no existe una receta o fórmula para hacer una buena entrevista,
aunque admite la pertinencia de ciertas recomendaciones a fin de lograr buenas entrevistas. Las
cualidades de una buena entrevista, decía del Arco, son la veracidad, la agudeza y la agresividad.

La entrevista radial: definiciones y valor periodístico

Aunque las definiciones anteriores se refieren específicamente a la entrevista como género del
periodismo escrito, no habrá dudas en señalar de manera general que se trata de un diálogo, una
conversación con fines informativos, de opinión o de interés humano. Sin embargo, la entrevista
radial tiene sus propias características.

Para Escalante “la entrevista periodística es el desarrollo de un cuestionario planificado,


organizado, coherente y dirigido a satisfacer incógnitas concretas y a descubrir soluciones”. Agrega
que según los casos, las entrevistas pueden ser improvisadas, es decir, sin ningún tipo de
preparación previa o pueden ser también planificadas, lo que implica un trabajo antelado por parte
del periodista a fin de que el diálogo resulte provechoso para los intereses del informativo o
programa.

Además, la entrevista es una técnica de investigación y el periodismo implica, sin duda alguna, una
labor paciente de investigación, pues indagando al máximo sobre cualquier hecho tendremos
menores posibilidades de brindar una información errónea e inexacta al público.

La entrevista, en tanto diálogo basado en preguntas y respuestas, resulta mucho más dinámica y
amena que la mayoría de monólogos que pueden hacer los periodistas y locutores radiales. Por
ejemplo, si queremos hablar de los graves problemas que ocasiona la falta de energía eléctrica en
determinada población, lo mejor será entrevistar a los afectados antes que dar un discurso sobre las
dificultades que se generan.
El español Emilio Prado, por su parte, señala que la entrevista constituye “una de las fórmulas más
ágiles para dar a conocer una información o para profundizar en el conocimiento de los hechos y
sus consecuencias; así como para acercarse a la personalidad de los protagonistas de las historias”.

Citemos otro ejemplo. Se produce un accidente automovilístico, con el saldo de dos muertos y
cuatro heridos de regular consideración. Al lugar concurren dos reporteros radiales de distintas
emisoras. Uno lleva consigo una grabadora reportera, el otro no. Al poco tiempo los noticieros de
ambas emisoras difunden la información y, como es de esperarse sólo uno de ellos incluirá
declaraciones de testigos y los propios pasajeros sobrevivientes que fueron atendidos en una posta
médica cercana al lugar.

Lógicamente, la información de mayor impacto y credibilidad será aquella que incluya las
entrevistas registradas por el periodista en el mismo lugar de los hechos. La entrevista es, por tanto,
un valioso recurso para el trabajo periodístico en radio y su utilización debe ser una práctica
constante en los informativos y programas de opinión.

Tipos de entrevistas

Existen diversas clasificaciones de la entrevista, pero nos centraremos en aquellas que


consideramos las principales para el trabajo periodístico radial. Además, es preciso remarcar que
pocas veces, por no decir nunca, encontraremos una entrevista cuyas características la enmarquen
o sitúen íntegramente en un solo tipo.

Por su objetivo
Entrevista de opinión: la intención es que el entrevistado manifieste su opinión sobre un
determinado hecho o tema.

Por ejemplo, si el Ministro de Economía anuncia una serie de medidas que afectará a la población
de menores recursos, podemos dialogar con uno o más expertos en temas de política económica a
fin de que den su parecer sobre las medidas adoptadas.
Entrevista de noticia: El objetivo principal es que el entrevistado o los entrevistados den
información.

Si deseamos conocer información sobre las actividades de orden cultural que emprenderá una
institución determinada, conversaremos con la autoridad respectiva a fin de conocer detalles de la
programación.
Entrevista de personalidad o retrato: La intención es que el entrevistado se muestre tal como es,
que a través de sus declaraciones proporcione a los oyentes una imagen o retrato de su
personalidad.
Se trata de entrevistas que tienen un carácter más informal, a diferencia de los tipos anteriores. Al
entrevistado se le pregunta por aspectos de su vida pasada y presente, por sus costumbres, su modo
de vida, acerca de su experiencia en el amor, en los estudios, sus planes, sobre algunos temas
generales como la política, la religión, etc.

Por el número de entrevistados

Individual: Implica la participación de un entrevistador y un solo entrevistado.

Grupal o colectiva: Implica la participación de dos o más entrevistados, aunque se recomienda que
el número no supere las cuatro o cinco personas a fin de mantener un orden en el diálogo.

Otros tipos
Podríamos incluir los siguientes tipos de entrevistas, atendiendo a la propia dinámica del trabajo
periodístico radial:

Entrevista grabada: Es decir, el diálogo es registrado en una grabadora, sea en cabina o en un lugar
externo a los estudios de la radio. Cuando la entrevista es grabada, se pueden solucionar problemas
que derivan, por ejemplo, de la inexperiencia del reportero o tal vez de algunas equivocaciones que
pueda cometer el entrevistado. Si se producen errores muy feos, se puede volver a grabar y también
queda abierta la posibilidad de editar la entrevista.
Entrevista en directo: Este tipo de entrevistas exigen una gran capacidad por parte del periodista,
pues los errores que se cometan no podrán ser eliminados. Las entrevistas en directo pueden hacerse
en cabina o desde exteriores a través del teléfono o de una unidad móvil.

En cambio, las entrevistas planificadas implican una preparación mínima por parte del periodista
para asegurar el éxito de las mismas. Uno tiene la oportunidad de empaparse del tema, buscar
mayor información respecto al entrevistado, etc., los siguientes puntos tienen que ver precisamente
con aquellas entrevistas que pueden ser preparadas o planificadas con anticipación y rigurosidad.
Ciertamente, las recomendaciones que señalaremos más adelante no se ajustan a todas las
entrevistas que podamos hacer en nuestra vida periodística; sin embargo, tenerlas en cuenta
servirán de mucho para el diario quehacer informativo.

Selección del tema y del entrevistado

Siempre y cuando tengamos el tiempo necesario para planificar las entrevistas y no nos
enfrentemos repentinamente ante una, la selección del tema y del entrevistado constituyen el punto
de partida.
Lo cierto es que, la mayoría de las entrevistas parte de una noticia. Como es lógico, la actualidad
es uno de los factores principales que determinarán lo oportuno o no de abordar un tema a través
de una entrevista. Claro está, no todas las entrevistas que se hacen tendrán que estar relacionadas
con hechos o temas recientes.
Ahora bien, no siempre la primera fase es la elección del tema y luego la selección del entrevistado.
Puede ser que encontremos la posibilidad de dialogar con un gran personaje que de pronto llegó a
la ciudad o al país y hay que entrevistarlo de todas maneras. Obviamente los temas a tratar derivarán
de la coyuntura y del propio diálogo sostenido.

Es preciso indicar que los periodistas debemos tener mucha lucidez y claridad para elegir al
entrevistado. personas que lejos de colaborar para esclarecer un tema, van a contribuir a una mayor
confusión o sencillamente no aportarán nada.
Por esta razón, la persona que seleccionemos para una entrevista debe tener una serie de
particularidades que faciliten un diálogo ameno, quizás polémico, pero en todo momento
interesante para el público. Luego de haber elegido al entrevistado y si las circunstancias lo
permiten, será necesario ponerse de acuerdo con él sobre la hora, el día y el lugar de la entrevista,
aunque lo ideal sería que fuera en vivo y en la cabina.

La investigación previa
Un factor clave para tener éxito en las entrevistas es la investigación previa tanto del tema como
del entrevistado. Por ejemplo, si vamos a hablar sobre la violencia que provocan las barras bravas,
hay que estar bien enterados del tema, conocer los antecedentes, la manera como se organizan y la
composición de las barras, la normatividad legal vigente respecto a estos actos delictivos, el apoyo
que reciben de los dirigentes y jugadores de los clubes, información general de lo que pasa en otros
países, etc. y esto se consigue revisando los archivos periodísticos, es decir, publicaciones,
documentos internos, filmaciones o grabaciones de audio que puedan proporcionar mayor
información sobre el problema.

También podemos recurrir a fuentes vivas: otros periodistas, expertos y conocedores del tema o
problema. Recordemos que el periodista, el verdadero periodista, es un investigador. No se
conforma con lo que le diga una sola fuente o con una explicación superficial, siempre quiere ir
más allá de las apariencias.

El borrador de preguntas
Tras haber seleccionado el tema, al entrevistado, y haber reunido la información necesaria respecto
a ambos, el paso siguiente es la elaboración de un cuestionario o borrador con las preguntas que
consideramos son las más adecuadas para el desarrollo del diálogo.

Se trata de un borrador, un previo. No necesariamente se formularán todas las interrogantes ni en


el orden establecido. Tengamos en cuenta que una vez iniciado el dialogo, la respuesta que de o
deje de dar el entrevistado condicionarán en gran medida el rumbo y la intensidad que pueda tener
la conversación. Aparecerán preguntas en las cuales no habíamos pensado en el momento de la
preparación. Si sirven para esclarecer el tema, en buena hora.

El clima de confianza

No todas las entrevistas se desenvuelven en un clima de tensión provocado por las circunstancias
del tema, del entrevistado y del entrevistador. A través del diálogo se busca tener mayor
información sobre algo, y recoger opiniones que le interesen al público.

Por ello, antes de iniciarse la entrevista propiamente dicha, es necesario crear un clima de confianza
con el entrevistado, de manera que el diálogo fluya sin mayores inconvenientes. Muchos
periodistas conversan con sus entrevistados poco antes de iniciar la grabación o la transmisión en
directo. Se puede hablar de los objetivos de la entrevista, de los temas a ser abordados o tal vez
sobre aspectos que no tienen relación con el tema de la entrevista.

El diálogo debe ser fluido, en lo posible se deben evitar las situaciones demasiado tirantes. Por ello,
crear un clima propicio para una conversación amical y esclarecedora deberá ser una de las mayores
preocupaciones del periodista.

La conducción de la entrevista
Una de las reglas fundamentales para todo entrevistador es que él debe ser quien guíe el diálogo.
El periodista conduce la conversación, orienta el diálogo. Lo pero que puede pasar es que el
entrevistado tome las riendas de la entrevista y prácticamente maneje al periodista.

Decir que debe ser el periodista quien conduzca la entrevista no significa que los reporteros se
deben convertir en una suerte de dictadores y que sólo ellos deben hablar o tener la razón. No
pretendemos de ninguna forma que el periodista sea un manipulador, nada de eso. Creemos, sin
embargo, que una manera de asegurar el logro de los objetivos que nos hemos trazado es
manteniendo el control del diálogo.
Lógicamente en nuestra vida profesional nos vamos a encontrar con entrevistados muy inteligentes
y hábiles, que intenten llevar las riendas. Es una posibilidad innegable, sin embargo, consideramos
que el entrevistador debe ser lo suficientemente capaz y astuto para no dejarse manipular. Todo
esto se irá aprendiendo con la práctica constante. No tengan la menor duda.

¿Quién es el protagonista: el entrevistado o el reportero?

Preguntémonos cuál es, en general, la finalidad de una entrevista. Que ¿el público reciba mayor
información y/o qué aspectos oscuros de algo sean esclarecidos, o más bien hacer quedar mal al
entrevistado y lucir nuestras cualidades como entrevistadores? Particularmente pensamos que toda
entrevista tiene como objetivo general que el público reciba mayor información sobre algo o que,
aspectos no muy claros sean ampliamente explicados y esclarecidos por la persona a la cual
entrevistamos.

La edición de la entrevista
Cuando la entrevista es trasmitida en directo, desde cabina o fuera de los estudios de la radio, no
es posible la edición, salvo que se decida volverla a emitir, pero no es su integridad sino sólo de
las mejores partes.

La edición implica seleccionar, escoger las frases más importantes, cortar, reducir, añadir palabras,
frases, efectos de sonido y/o música. Previamente, es necesario escuchar la grabación para escoger
las partes que se omitirán. Las uniones que se necesitan hacer permitirán presentar un mejor trabajo.

Entrevista televisión
Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace
una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus
sentimientos su forma de actuar.
EL ENTREVISTADO deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado
es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir.
EL ENTREVISTADOR es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo, presenta al
entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista.
La entrevista es también información y reportaje, las entrevistas pueden ser reales o imaginarias.
Las reales presentan a una o más personas reales que responden a una serie de preguntas formuladas
por un entrevistador.
Las imaginarias son las que una persona adopta el papel del entrevistado artista, escritor y el otro
el de entrevistado puede ser un personaje histórico o literario, y el entrevistador es el mismo o
algún otro personaje.

En la entrevista televisiva, a los elementos puramente conceptuales se añaden un conjunto de datos


complementarios perceptibles/audibles/visibles por el espectador. El informador de TVE deberá
tener en cuenta que la voz, la entonación, la cadencia, los titubeos, los silencios, la vestimenta, el
movimiento de las manos, la forma de mirar, la gesticulación del invitado (y del entrevistador) y
las actitudes desempeñan una función determinante en el devenir de la entrevista, hasta el punto de
condicionar e incluso, en ocasiones, eclipsar el discurso del protagonista. Todos estos son
indicadores de personalidad que contribuyen poderosamente a la credibilidad del personaje -y del
informador- y de su discurso.

PARTES DE UNA ENTREVISTA.


La presentación suele ser breve, pero no suficientemente informativa. En ella no se habla del
entrevistado, sino del tema principal de la entrevista.
El cuerpo de la entrevista está formado por preguntas y las respuestas. Es importante elegir bien
las preguntas para que la entrevista sea buena, las preguntas deben ser interesantes para él
público, y adecuadas para el entrevistado trasmita sus experiencias. También deben ser breves,
claras y respetuosas.

El cierre de la entrevista debe ser conciso. El entrevistador puede presentar un resumen de lo


hablado o hacer un breve comentario personal.

Lo que debe ser y lo que no debe ser una entrevista.

Ambiente personas y dialogo.


Una entrevista debe ser simple reflejo de lo que ha sido. Condiciones necesarias, saber describir el
ambiente, saber ver que la persona con quien nos entrevistamos y dominar el dialogo.
Para la entrevista se pueden seguir dos métodos: el impresionista y el expresionista.
El impresionismo nos dará como una visión instantánea en la que recogen aquellos rasgos y detalles
que destacan del conjunto, lo más llamativo es lo que nosotros, por eliminación de lo accesorio,
cuando al paso del tiempo, se va borrando nuestra memoria todo lo que interesa verdaderamente.
Se es impresionista por temperamento.
En el periodismo, conviene la técnica impresionista, el expresionismo para l a entrevista de cierta
altura, la que de be periódicamente, de cuando en cuando, a personalidades relevantes que exigen
un estudio profundo meditado.

No recargar demasiado.
Un hombre no es una simple suma d rasgos. Lo que interesa es su alma, un carácter que s refleje
en algunos de esos rasgos. Lo que interesa, en realidad son los rasgos son principalmente los ojos,
la boca y las manos.
No nos queda un recurso:
Estudiar las manos del hombre escurridizo que tengamos ante nosotros.
En las manos, si sabemos mirarlas, encontraremos mas de una vez el verdadero carácter del hombre
que estamos observando: si no son huesudas, sí alargadas, y cortas y macizas, sí lánguidas o
enérgicas.
Las manos hablan lo mismo que se hallan serena quietud como si están en pleno y agitado
movimiento, sin que lo sepa su dueño nos descubren el modo mas intimo de su ser.

Como tercer elemento fundamental de la entrevista nos queda el dialogo. En la entrevista lo que
nos interesa, no solo lo que dice el personaje de turno, si no como lo dice. El secreto de este como
reside en el matiz. Sin el dialogo carece de vida de dos maneras: Puntuando bien las frases y
periodos, de modo que una coma, un punto y coma, un signo de admiración o puntos suspensivos
reflejen el tono de lo que se nos dijo.
Otra imperiosa vigencia en el dialogo de la entrevista es la selección, para quedarnos estrictamente
significativo.
El arte de preguntar:
En el modo periodístico se ha impuesto un tipo de intervención a base exclusivamente de preguntas
y respuestas, simple dialogo sin matiz alguno. El sistema se ha impuesto por que este procedimiento
informativo es el que más fácil redacción de todos. No exige demasiado preocupación literaria ni
hay que preocuparse muchos por darles formas a las frases.
Pero lo bueno es enemigo de lo fácil. Y así resulta que este tipo de entrevistas standard, es el
personaje entrevistado se esfuma.
Una entrevista no debe hacerse para que el entrevistador luzca con facilidad interrogatorio lo que
debe buscar es la fuerza de la personalidad. Y un hombre no se le descubre a la fuerza para
interrogarle, si dejándole hablar, que es lo mismo. Hay pues, que saber preguntar en su momento
y saber callar cuando es la ocasión lo exige.
La entrevista ha de ser reflejo del dialogo, que nunca exclusivamente una suma de preguntas y
respuestas, sino algo más complejo: afirmaciones, negaciones, titubeos, gestos y reservas.

Se deben tomar notas

El tomar notas, depende del momento, del interlocutor, de nosotros mismos.


Pero muy buena retentiva que se tenga, siempre convendrá tomar alguna rápida nota (mas o menos
disimulada o, terminada la entrevista, al salir a la calle). Tales notas nos servirán para recordar un
gesto, una frase, algo característico.
Otras veces, en un cambio, no preciso recurrir apenas a las notas, por lo que nuestro interlocutor se
presta más al trabajo de síntesis que al análisis.
Lo que sí es imperativo, antes de coger un lápiz, es estudiar rápidamente a la persona entrevistada
para saber cómo reacciona. Hay quien nada más al ver ante sí el cuaderno de notas del periodista
advierte la responsabilidad de la palabra escrita y adopta inmediatamente una actitud doctoral, casi
siempre es falsa. Otras personas especialmente los científicos hablan con más aplomo y seguridad
cuando ven funcionar una pluma del periodista, saben que si se evita la posibilidad de error en la
interpretación de sus manifestaciones.

Las entrevistas en el mundo periodístico se suele llamar entrevista lo que, en realidad, es pura y
simple encuesta, es decir a una serie de preguntas y respuestas, mejor o peor hilvanadas. Es
recomendable sustituir tan insustanciales encuestas por el procedimiento informativo en vez de
llenar cartillas y cuartillas con preguntas y respuestas, la mayoría insignificantes, más vale resumir
lo que se nos haya dicho sobre un tema determinado, directamente expuesto sobre lo que se escribe,
solo cederemos la palabra al interlocutor, es decir que produciremos lo que dijo textualmente,
cuando así lo exija la responsabilidad de una afirmación o el valor psicológico, el modo de
expresarse, en un momento determinado.

La interviene ha de ser lo más objetiva posible. Al personaje objeto de nuestra dialogo hay que,
mostrado con fidelidad y sinceridad, pero también con toda corrección si por azar nos tropezáramos
alguna vez con un tipo extraño, como un hombre en el que sí que queremos reflejarlo tal como es,
procuraremos que sea el propio entrevistado quien se define a través de sus palabras o gestos de tal
manera que sin nosotros nada el lector descubra por sí mismo los vicios las virtudes de la persona
a quien presentamos.
De este modo el escritor, notario, en este caso de la realidad, de lo que ven sus ojos salva su
responsabilidad perfectamente, sobre todo si fue objetivo y ponderamos en su exposición.

Finalmente se dan casos en que, por razones especialísimas, el entrevistado le conviene aparecer
como una figura más del cuadro que describe, es decir, aparecer más bien como actor que como
autor, se impone entonces el reportaje de la intervención, aquí el escritor se ve a sí mismo como
otro personaje más del escenario que sus ojos contemplan.
Lo expuesto hasta aquí más vale exclusivamente para la entrevista, digamos psicológica, es decir,
aquella que intenta rebelar quien es y cómo es un apersona determinada. No siempre es preciso ni
perceptivo retratar a un tipo humano como lo haría un novelista.

En realidad, lo más frecuente en el campo de la información, en estos casos es la técnica es la


propia del reportaje. Al reportaje se le presenta aquí como, si no por el que lo que vale en este caso
la ciencia, no la personalidad científica.

Si lo consigues y tu historia es noticia, es muy probable que quieran entrevistarte para hablar de lo
que haces.
Los medios en general y la televisión, en particular, tienen un “algo” mágico que transforma todo
lo que toca. Basta con aparecer en alguna entrevista para que alcances rápidamente el estatus
de experto en tu materia.
La visibilidad en los medios debe ser uno de tus objetivos. Los medios no pagados te ponen delante
de tu mercado y te aportan la credibilidad que todos queremos.
Bueno, vamos a pensar que ya has realizado el trabajo de aproximación y que, por fin, has recibido
la invitación de una televisión para realizar una entrevista. ¿Ahora qué?
Tu primera reacción debe ser de satisfacción (no es fácil conseguir este tipo de presencia en los
medios). Deja pasar unos minutos y cuando se te haya pasado la excitación empieza a pensar como
tienes que preparar tu entrevista.
A continuación, apunto algunas de las cosas que deberás tener en cuenta si quieres sacarle el
máximo partido a este tipo de situaciones:
1.- Muestra tu mejor cara. Ten presente que te van a colocar delante de la audiencia (por si no lo
sabes, se trata de un montón de gente) y quieres transmitir la mejor imagen posible en los pocos
minutos de los que vas a disponer. No inventes, ni pruebes cosas raras. Apuesta por la imagen que
quieres mostrar (la que creas que más puede ayudarte en tu negocio) y preséntasela al mundo. Si
todavía no tienes definida una imagen definitiva, muestra una apariencia neutra y elegante.

2.- No te dejes agarrotar por los nervios del momento. No intentes actuar de una manera artificial.
Gesticula como lo haces habitualmente. Entona como lo haces con tus amigos e intenta ser tan
natural como lo eres siempre. Si tratas de ser otra persona, tu actuación resultará muy forzada y el
resultado no será bueno. No tengas miedo de ser como eres. Inevitablemente, les gustarás a unos y
no les parecerás tan interesante a otros. La vida es así que le vamos a hacer.

3.- No acapares el tiempo. Contesta a todo lo que pregunten, pero intenta controlar el tiempo para
que no parezca un monólogo. Las respuestas breves ayudan a darle ritmo a la entrevista y evitará
que los telespectadores se aburran.

4.- Utiliza la mirada democrática. Si tienes más de un entrevistador, preocúpate de distribuir tu


mirada entre todos ellos mientras que estás hablando. Esta estrategia se conoce como mirada
democrática y consigue el efecto psicológico de involucrar a todo el mundo en la conversación. Te
ayudará a darle más naturalidad y ritmo a tu entrevista.

5.- Prepárate, pero no demasiado. Aunque la preparación es la clave del éxito, debes tener un
poco de cuidado. Repasa previamente los aspectos más importantes de tu historia. Quédate con las
ideas más importantes. Busca algún enunciado impactante que puedas dejar a lo largo de la
entrevista. Pero no cometas el error de intentar memorizar nada o seguir alguna pauta rígida. A
menos que tengas una práctica descomunal, lo único que conseguirás será bloquearte y quedarte
en blanco. Recuerda, sólo las ideas y conceptos importantes.

6.- Ten cuidado con las preguntas. Si te puedes hacer previamente con el listado de preguntas de
la entrevista, magnífico. Podrás echarle un ojo y saber cómo contestarlas con antelación. En
cualquier caso, es muy probable que no te lo faciliten. Es más, es muy probable que te puedan
preguntar cualquier cosa. Debes estar preparado para este tipo de situaciones y trabajar tus salidas.
Puedes utilizar la siguiente contestación para llevarte la pregunta al terreno en el que te sientes más
cómodo: “Es interesante lo que apuntas, pero yo te diría que merece la pena reflexionar un poco
más sobre…”

7.- No te distraigas con lo que te rodea. Un plató de televisión es una auténtica locura. Durante
la entrevista, hay técnicos que pasan por delante de ti, el presentador habla por el micrófono interno
con el realizador, el cámara hace señas, Intenta abstraerte al máximo de ese entorno y céntrate
únicamente en la conversación y en tus respuestas.

8.- Recuerda que tienes dos audiencias. Debes ser consciente en todo momento de que estás
hablando con dos personas a la vez. El presentador es tu primera audiencia, pero la más importante
es la que está en sus casas y no puedes ver. Debes resultarle atractivo a las dos. Si encajas con el
presentador, eso se notará en la entrevista (irá más fluida). Si actúas con energía y seguridad, eso
trascenderá la pantalla y llegará a los hogares.

9.- Habla para todos. No estás en una clase magistral de la universidad. No estás dando una
conferencia en un foro. Estás delante de una cámara y de un montón de gente que te va a dar 30
segundos de confianza antes de desconectar si no entiende lo que le estás contando. Utiliza un
lenguaje sencillo y habla para que te pueda entender un niño de 8 años.

10.- Disfruta. Aunque una entrevista puede ser un momento de una cierta tensión nerviosa, piensa
que estás ahí para hablar de tu historia. Tienes una oportunidad increíble de llegar a un montón de
gente. No le des muchas vueltas. Siéntate en tu silla, relájate tanto como puedas y disfruta del
momento.

Los medios pueden ayudarte a disparar tu carrera a una velocidad de vértigo.

No son fáciles y ninguno de nosotros nace con esta lección aprendida. Pero si eres capaz de seguir
las indicaciones que te he apuntado, tendrás muchas más probabilidades de que tu entrevista sea
un éxito.

Quién sabe, quizá en el futuro te podemos ver formando parte de una de las mesas de debate que
tanto abundan últimamente en la televisión.
Para aquellos que se han dedicado a una carrera vinculada con los medios de comunicación,
realizar entrevistas es quizá una de las tareas más habituales a las que se pueden enfrentar, pero,
aunque la práctica hace al maestro, algunas buenas técnicas pueden hacer la diferencia entre una
buena entrevista y otra más bien mediocre.
Sugerencias para que sepas cómo hacer una entrevista
Pasos a seguir:
1 Para comenzar, y esto es básico, debes documentarte antes de realizar una entrevista, conocer
el personaje al que entrevistarás, saber acerca del tema que tocarás, en el conocimiento está la
base para formular buenas preguntas

2 Nútrete todo lo que puedas acerca del trabajo de ese personaje, si se trata de un cantante
escucha su música, lee su biografía, si se trata de un actor ve sus películas, entérate de su vida
profesional.
3 Si es una entrevista que necesitas usar como respaldo para algún trabajo particular empápate
bien del tema para sacarle el jugo al entrevistado, por ejemplo, si haces un trabajo de trastornos
psicológicos y vas a entrevistar a un doctor, investiga para que tengas la posibilidad de aclarar las
dudas más importantes acerca del tema.

4 Formula preguntas breves y claras con la finalidad de que el entrevistado no se pierda y


comience a divagar, también es recomendable formular una pregunta a la vez con el fin de
obtener mayor concentración por parte del entrevistado. Si el entrevistado divagó o se fue por las
ramas, formula nuevamente la pregunta para obtener una respuesta clara.

5 como entrevistador te cubres las espaldas y evitas caer en el rumor.

6 Deja a tu entrevistado contestar sin interrumpirlo, hay distintos tipos de personas, aquellas
que se explayan durante una pregunta y otras más breves, lo importante es que el personaje
responda a la pregunta sin intervenciones de tu parte.

7 Cuidado con las preguntas que buscan inducir la respuesta deseada, un buen entrevistador lleva
la situación a su terreno con buenas preguntas para obtener lo que desea escuchar, no induce las
respuestas según su pensamiento, esta premisa es muy importante para evitar que las respuestas
estén viciadas.

8 Apunta siempre tus preguntas en orden de importancia, esto será útil en las entrevistas
cronometradas en las que tienes poco tiempo, así obtendrás lo que más te interesa primero.

9 Ante un entrevistado callado, nada mejor que un entrevistador con chispa. Hay personas que se
limitan a contestar si o no, el entrevistador debe buscar respuestas nutritivas con estrategias
como: "¿podría explicarlo mejor?" o ¿podría argumentar su respuesta?".

10 La primera impresión cuenta, antes de una entrevista debes presentarte, decir de dónde
vienes e intentar romper el hielo, para lo que hay muchas estrategias. Si se trata de alguien que
admiras contarle acerca de tu admiración de forma calmada, si es alguien que viene de lejos
preguntarle qué tal el viaje, intenta que el entrevistado se sienta cómodo y se abrirá a ti.
11 Jamás llegues tarde a la entrevista, pues nuevamente la primera impresión cuenta.

12 Ponte en el lugar de la persona que entrevistarás, sobre todo si se trata de alguien famoso. A
diario ellos escuchan miles de veces las mismas preguntas, casi siempre genéricas: "háblame de
tu nuevo disco", "qué sentiste al trabajar con fulano", si investigas con más profundidad y criterio
seguro conseguirás ir más allá y hacer una entrevista placentera y distinta para ambos
Recomendaciones básicas
Intentar captar el interés desde la primera pregunta.
Evitar preguntas en las que se exponga la respuesta.
Formular preguntas directas para atraer la atención del entrevistado y del espectador.
Formular las preguntas con la mayor claridad posible, evitando dudas y titubeos, así como
formulaciones largas y rebuscadas.
Evitar formular dos o más preguntas seguidas.
Evitar el uso de los latiguillos ¿no es así?, ¿no es cierto?, ¿no es verdad? y todas sus variantes.
Evitar tópicos como: ¿cómo valora usted?, ¿cómo se siente ante esta situación?, ¿qué tiene que
decir. ?, etc.
Evitar los alardes innecesarios de conocimiento sobre la materia y/o personaje objeto de la
entrevista.
Evitar confundir dos actitudes muy distintas: ser incisivo y ser agresivo. Lo idóneo es que el
entrevistador transmita al espectador la sensación de equilibrio, mesura y profesionalidad o,
dicho de otro modo, independencia y credibilidad.
Si se debe interrumpir al entrevistado, conviene esperar que se produzca una pausa natural.
Controlar los gestos ante el entrevistado.
No tomar parte en el debate, sólo hacer preguntas.
Presencia televisiva
Con esta entrevista se pretende obtener la versión que una persona tiene sobre determinado tema
hecho o fenómeno que es noticia o la explicación de este y/o como ocurrió.
La cámara se sitúa en zonas de gran afluencia de personas y el periodista pregunta por ejemplo: a
los pasajeros de los transeúntes la opinión que les merece la noticia en sí o entrevistan a una testigo
de un accidente automovilístico. El resultado de la entrevista consta de dos partes: una, la noticia
misma, y otra, donde se recogen un conjunto de opiniones que casi se reducen a "bien", "mal" o
"indiferente". Esta fórmula suele ser atractiva para la audiencia porque se muestran algunas
opiniones de la gente de la calle.
En el ámbito de los servicios informativos de una cadena, la entrevista es un género de gran
importancia, con tantos formatos como necesidades existentes y, normalmente, con unos costos
bastante reducidos. La encuesta callejera, conocida en la jerga profesional como vox populi, es un
recurso que cada vez tiene menos presencia en los informativos de televisión. Es más una forma
de completar la información de la que se presume que tendrá una fuerte incidencia social.

Entrevista en directo
En contadas ocasiones en que se quiere destacar un acontecimiento extraordinario, se pide al
protagonista de una noticia que acuda a la emisora para participar como entrevistado dentro del
telediario. Se trata de un formato inusual y que debe administrarse con prudencia.
Personajes de gran relieve, decisiones muy importantes o informaciones de gran trascendencia
informativa permiten que, en unos minutos, su protagonista pueda explicarlos a la audiencia.
El encargado de realizar esta entrevista es el conductor-presentador, quien se ocupa de comentarlo.
Normalmente, el entrevistado se puede imaginar cuáles van a ser las preguntas en torno a las que
va a girar la entrevista. Lo difícil es hacer que sus respuestas no ocupen más de dos o tres minutos
en total, para que encajen correctamente en el telediario.

Técnicas de respiración

Toma aire y discursa con éxito

1. Respiración profunda. Especialistas de The Harvard Medical School señalan que con
la respiración profunda, también llamada diafragmática, abdominal o de ritmo, el aire entra por la
nariz y llena completamente los pulmones, se eleva la parte baja del abdomen, dando como
resultado mayor calma, control de la ansiedad y tensión.
2. Inhalación por la nariz. Al respirar por la nariz proteges tus cuerdas vocales de la resequedad.
Con ello podrías sentir sed y distraerte por la necesidad de hidratarte. Inhala por la nariz lentamente
hasta contar cuatro y exhala. Puedes repetir este ejercicio durante cinco minutos.

3. Respiración pausada. Si tiendes a agitarse mientras hablas, es importante que mantengas


una respiración pausada antes de tu exposición. Esto hace que tus músculos se relajen y aumente
tu concentración, aconseja Andrés Velásquez, especialista en oratoria.

4. Respira antes de empezar a hablar. Tomar aire permite conectarte tanto física como mental y
emocionalmente. También ayuda a que la laringe se estimule y relaje. Además, oxigenas el cerebro,
lo que te permite tener más claras tus ideas y a sentirte mejor.

5. Regula la velocidad. Al dirigirte al público hazlo con una velocidad moderada, poco más lento
que cuando platicas con tus amigos. Así evitas quedarte sin aire, también es la forma más fácil de
enfocarte en tu mensaje. La velocidad sugerida es de 130 a 170 palabras por minuto.

Un ejercicio práctico es aplicar una técnica de respiración todos los días, por ejemplo, mientras
estás en tu oficina, al conducir, antes de comer o dormir. No necesitas mucho tiempo, son
suficientes cinco minutos.

Técnica de la concentración.

Frente al constante crecimiento de los estímulos caben dos opciones: someterse pasivamente a ellos
o atenderlos selectivamente según el interés. Al eludirlos evitamos ser invadidos por ellos, pero a
la vez, creamos una barrera que nos impide captar lo importante y descubrir oportunidades. Para
orientarse en una dirección, hay que salir del automatismo y tomar conciencia.
Cuando prevalece la atención involuntaria, la mente – que es por naturaleza vagabunda – se distrae
cada 12 segundos (es decir, 300 veces en una hora). Es por eso que, durante la lectura, con
frecuencia es necesario volver a párrafos anteriores.
Podemos imaginar a la mente saltando entre una figura y un fondo, pero esa rotación puede
provocarse de dos formas:
1) Por selección (desde adentro).
2) Por imposición (desde afuera).
El secreto consiste en saber cuándo aplicar o quitar filtros según corresponda.
Existen dos tipos de concentración: la activa, que descubre novedades, y la pasiva, que las
enriquece mediante la reflexión y la meditación en estrecho contacto con la memoria.

Los peligros de la concentración activa son: la obstinación, la estrechez de miras y la falta de


distancia. El mayor peligro de la pasiva es el divague. Para evitar estas fallas, la receta es
concentrarse durante la acción y meditar antes de la decisión. El principio rector es saber lo que se
quiere, actuar en consecuencia y controlar los resultados que se obtienen.

Los afectos juegan un rol prioritario en la dinámica mental, por eso, hay que educarlos desde la
infancia desarrollando la inteligencia emocional como actitud. El interés es el componente
intelectual de la emoción. Si se lo cultiva, conectándolo con el deseo primario, produce el
entusiasmo y la pasión. Sin equilibrio entre razón y emoción, la mente opera en un vacío, sin brújula
orientadora. Es entonces cuando aparecen vicios como apelar a la “fuerza de la voluntad”. Sin
claridad en lo que se desea, no hay motivación; sin un propósito definido, no hay constancia en la
decisión.

La peor solución es el autoengaño porque no permite enviar señales claras al cerebro. Lo que se
reprime o el obstáculo, aparece luego como una atracción fatal que produce una fijación negativa
en ideas parásitas. En cambio, la concentración perfecta hace concordar la intención y la acción en
un estado ecológico de flujo donde el logro se alcanza sin esfuerzo.
La tensión es el enemigo número uno. Cuando se produce por un robo, una pelea, etc., la energía
pasa del cerebro al corazón y a los músculos. La respuesta se asocia a una emoción violenta. El
tipo de vida moderna lleva a una tensión crónica con enemigos imposibles de combatir como el
desempleo, las drogas, la corrupción, la contaminación, etc. El estado de angustia está latente y no
permite identificar su causa.
Por lo tanto, es cada vez más importante aprender cómo funciona la mente para operar ante
situaciones de creciente dificultad. Esta es la gran deuda del sistema educativo formal que no
enseña cómo producir la propia energía, la que se logra comparando el ideal con la coyuntura,
haciendo de cada defecto una virtud, “recargando las baterías” a través del relax y de la respiración
profunda que permite que la sangre circule por las venas y transporte por el cuerpo el espíritu
innovador de la creatividad.

El secreto está en dejar de reaccionar ante lo que pasa y elegir el futuro que se anhela, manteniendo
así la ruta seleccionada. Si se empieza por educar a la mente, la concentración hará la diferencia.
Gimnasia cerebral Los lóbulos frontales permiten construir proyectos, adquirir la conciencia y la
libertad que nos expulsó del Paraíso. De esta manera, podemos escapar del condicionamiento
biológico y contrastar la idea de Albert Einstein: “Dios no juega a los dados”. Así seremos los
arquitectos de nuestro propio destino.

La sustancia gris está compuesta por 100.000 millones de neuronas que integran una cadena. En 5
sinapsis o puntos de encuentro, esta cadena se comunica con las neuronas (o cadenas) más lejanas
en milésimas de segundo. Las que se descargan juntas, se conectan entre sí. Las que no participan,
desaparecen. De ahí la importancia de la gimnasia mental.
El cerebro se construye a partir de nuestras acciones. La ventaja es que podemos realizar una
gimnasia mental ya que el cerebro, como “hardware”, acepta una imagen como si fuera un hecho.
Por ejemplo, el que escribe en un teclado sólo con su dedo índice aumentará la representación del
mismo en el cerebro. Imagine que se agacha, toma una pesa y la levanta 10 veces. Su cerebro,
activará el área de movimiento. Este método es usado por deportistas profesionales para programar
mentalmente su rendimiento, y también lo utilizan los publicistas para unir marcas con emociones.

La clave es la concentración. Los lóbulos frontales realizan una selección, pero el problema es
cómo sostener la atención, cómo desconectar o bajar el volumen de las otras áreas, cómo aprender
y luego delegar la rutina. Lo importante es que la elección sea hecha desde adentro y en función de
los deseos.
El cerebro tiene sistemas autónomos que pueden ayudarse entre sí. Por ejemplo, si a Ud. le
preguntan “¿cuántas ventanas hay en su casa?”, el hemisferio izquierdo realiza el cálculo mientras
que el derecho visualiza.

Luego de los 25 años perdemos 50.000 neuronas por día. Al envejecer disminuyen los reflejos y
los intereses, pero estos efectos pueden evitarse. La actividad física genera neuroestimulantes. Si
bien la educación puede ser otro incentivo, es la experiencia en forma de inteligencia cristalizada
la que mejora con los años. Por ejemplo, las personas mayores suelen destacarse por tener una
mayor capacidad de análisis, recordar sus obligaciones y ser más cuidadosas.

El cerebro mejora con su uso: cuando se pierden neuronas hay millones, intactas, que esperan su
oportunidad. La juventud es relativa a la esperanza. Pablo Picasso pintó hasta después de los 90
años. La fuerza bruta de la inteligencia juvenil se compensa con la ecología mental. El cerebro que
ya ha “aprendido a aprender” rejuvenece cuando practica ante situaciones nuevas, puede jugar a
decodificar lo percibido, almacenarlo y recuperarlo.
El método consiste en anticiparse o efectuar una prelectura, preguntándose qué es lo que se sabe
sobre un tema determinado. Luego, es necesario leer activamente y contestar las preguntas, evaluar
lo aprendido y testear el recuerdo. Finalmente, la actitud emocional es básica: hay que sentirse
joven.
La gimnasia humana más importante es la lectura, que es el motor de la civilización y la cultura.
Los genes nos brindan los instintos,
las reacciones y los movimientos necesarios. El tallado del alfabeto en el cerebro es entonces la
victoria de la mente y del espíritu sobre la materia. Los genes, que especifican nuestro
comportamiento, han dejado para el cerebro la sensibilidad ante la experiencia.

Contando con ese capital intelectual, la vida se transforma en el gimnasio del cerebro. Por lo tanto,
es muy importante evaluar a qué nos dedicaremos durante los próximos veinte segundos. La vida
episódica pasa sin dejar huellas. La sistémica, en cambio, tiene un objetivo y busca alcanzarlo
aprovechando cada instante como una oportunidad. Mantener ese interés y el contacto social son
sus ingredientes básicos.
Técnicas de relajación
al hablar en público uno debe estar en total confianza consigo mismo, y esa confianza se reflejará
en nuestro público, se quiera o no, el público percibe cuando el orador esta sereno y seguro de sí
mismo.
De tal forma, es necesario que sepas que el estar relajado te ayudará a sentirte un ganador, como
un gran orador con el éxito asegurado y con la confianza ganada de su público; siempre es
importante ganar la confianza de nuestro público, y para ello debemos sentirnos seguros de
nosotros mismos, con la total seguridad de que nuestro discurso será el mejor que hayamos dado,
y para ello sabremos relajarnos antes de ingresar al escenario para hablar en público.

Ahora bien, relajarse no es sinónimo de dormitar, al contrario, se puede estar relajados, pero con
energías, esa es la excelente fusión de dos estados anímicos que te darán el boleto de camino hacia
tu éxito.
Por tanto, para hablar en público debes estar consciente que relajarse antes de ingresar al escenario
es muy pero muy vital, al relajarte evitas estar nervioso, evitas entrar en un estado de pánico, o
quizás olvides el discurso si tú no te relajas. De tal forma comparto contigo estos pequeños pero
valiosos consejos, y tómalos en cuenta antes de ingresar al escenario:

 Respira correctamente, inhala y exhala contando mentalmente hasta 30, esto te ayudará a relajar
tu mente y liberar el estrés
 Desténsate, es importante liberar las tensiones que en nuestro cuerpo se acumulan debido a la
carga emocional o laboral, realiza estiramientos, de tus brazos, manos, pies
 En lo posible sal un momento a respirar aire fresco, en ocasiones los auditorios están cargados
de calor, debes evitar sofocarte en lo posible para que tu mente no se bloquee
 Si la ocasión amerita, en eventos formales, se debe tener una vestimenta totalmente formal,
pero si el caso es oportuno y el clima es sofocante podrías quitarte el saco y solo llevar la camisa
con la corbata, pero siempre mantén la elegancia estés donde estés
 No ingieras bebidas antes de ingresar al escenario, es recomendable evitarlos, incluso el agua,
pero claro está que cada cuerpo es diferente, muchas veces los que toman agua necesitan ir de
inmediato al baño, si ese es tu caso, evítalos.
porte postura ademanes voz contacto visual
En este sentido, la comunicación no verbal también es muy importante: las expresiones faciales,
gestos, contacto visual, la postura y el tono de voz. La capacidad de comprender y utilizar la
comunicación no verbal o lenguaje corporal, es una poderosa herramienta que puede ayudarle a
conectar con los demás y construir mejores relaciones.
Su forma de escuchar, ver, moverse y reaccionar le dice a la otra persona si a usted le importa la
conversación. Cuando las señales no verbales coinciden con sus palabras, aumentan la confianza,
la claridad y la simpatía. Cuando no coinciden, generan tensión, desconfianza y confusión.
Si usted quiere llegar a ser un mejor comunicador, es importante llegar a ser más sensible no sólo
al lenguaje corporal y las señales no verbales de los demás, sino también a sus propias señales.
Tipos de comunicación no verbal y el lenguaje corporal
Hay muchos tipos diferentes de comunicación no verbal:
Las expresiones faciales
El rostro humano es muy expresivo, capaz de expresar emociones incontables sin decir una palabra.
los movimientos del cuerpo y la postura
Considere cómo sus percepciones sobre las personas están afectadas por la forma en que estas se
sientan o caminan. La forma en que se mueven las personas comunica una gran cantidad de
información. Este tipo de comunicación no verbal incluye su postura, el porte y los movimientos
sutiles.
Gestos
Los gestos se tejen en la trama de nuestra vida cotidiana. Nos saludamos haciendo señas o
gesticulamos con nuestras manos cuando estamos discutiendo o hablando animadamente. Estos
gestos son, por lo general, inconscientes. Sin embargo, los significados de los gestos pueden ser
muy diferentes entre culturas y regiones, por lo que es importante tener cuidado para evitar
interpretaciones erróneas.
Contacto visual
Dado que el sentido de la vista es dominante para la mayoría de la gente, el contacto visual es un
tipo especialmente importante de la comunicación no verbal. La forma en que miras a alguien
puede comunicar muchas cosas, incluyendo el interés, el afecto, la hostilidad o la atracción. El
contacto visual es también importante para mantener el flujo de la conversación y para medir la
respuesta de la otra persona.
Contacto físico
Nos comunicamos mucho con el tacto. Piense en los mensajes dados por los siguientes textos: un
débil apretón de manos, un tímido toque en el hombro, un abrazo cálido, una palmada
tranquilizadora en la espalda o una palmadita condescendiente en la cabeza.
Espacio
¿Se ha sentido incómodo/a durante una conversación porque la otra persona estaba demasiado
cerca e invadía su espacio? Todos tenemos la necesidad de un espacio físico, aunque esa necesidad
varía en función de la cultura, la situación y la cercanía de la relación. Usted puede utilizar el
espacio físico para comunicar muchos mensajes no verbales diferentes, incluyendo las señales de
la intimidad o la agresión o dominación.
Voz
No es solo es lo que dice, es cómo lo dice: el ritmo, el volumen, el tono y la inflexión. Piense en
cómo el tono de la voz de alguien, por ejemplo, puede indicar sarcasmo, ira, afecto o confianza.
Gestos y fisonomía

Los rasgos faciales de una persona brindan información acerca de los diferentes tipos de
personalidad, mientras que sus expresiones y gestos revelan el estado emocional del individuo.

Se trata de la fisionomía, una disciplina que tiene estos aspectos como base de análisis, de acuerdo
con el portal lecturadelrostro.com. Este tipo de análisis se aplican a diversos ámbitos y
personalidades, como políticos, deportistas, actores y famosos, para conocer su personalidad.

Por ello, en Salud180.com te presentamos algunos de rasgos más sobresalientes y sus


características, con información del blog psicolinguistas.com, aplicadas a los candidatos a la
Presidencia de la República, sin que constituya éste un análisis de su personalidad:

1. Frente. Se relaciona con la capacidad intelectual del hombre. Suele tener varias formas que
toman en cuenta los fisonomistas.

Una frente alta y ancha denota fortaleza mental y capacidad de despejar incógnitas, así como
facilidad para el estudio y las teorías.
2. Cejas. Tanto su forma, como su abundancia o escasez, tienen la particularidad de transformar
la expresión de la cara.
Las cejas pobladas indican una naturaleza intensa, ímpetu y temperamento fogoso, pero con
tendencia a dominar. Su curvatura señala que es una persona muy curiosa.

3. Nariz. Es considerada como la parte más importante de la zona emocional para quienes realizan
la lectura del rostro. Una nariz grande y ancha, además de recta, denota voluntad, originalidad,
perseverancia, pero con agresividad; se trata de una persona de naturaleza exuberante y turbulenta
que a menudo es descuidada. Es idealista y sensata.

4. Ojos. Dicen mucho y su expresión se conserva a lo largo de la vida sin importar la edad. Tener
ojos grandes, ovalados y separados revelan una personalidad idealista, soñadora y siempre
optimista, aunque es sagaz suele estar involucrada en rumores. Existe cierta tendencia al egoísmo
e improvisación.

La lectura de la fisionomía puede indicar con cierta precisión rasgos de la personalidad como la
integridad, tendencia al dominio social, confiabilidad, e incluso, la agresividad, además de otras
características de estas figuras políticas.

Sin embargo, cabe destacar que los rasgos son un reflejo de las vivencias de una persona y de cómo
las han empleado para desenvolverse en la vida. Hay una parte objetiva, que sería lo heredado
genéticamente, y otra subjetiva, la de las referidas vivencias. Así que determinar
la personalidad requiere de pruebas más específicas.
Universidad Rural de Guatemala
Carrera: Profesorado
Carné: 171900063
Curso: Oratoria
Lic. Fredy Constancia

Tercer Texto Paralelo de Oratoria

Estudiante: Isabel Tacatic Cubulé

Guatemala 23 de Mayo de 2019


El Lenguaje Corporal en la Oratoria

Anuncios

Con el lenguaje corporal en la oratoria no solo comunicamos nuestra actitud como orador sino que

también transmitimos nervios, timidez, dudas, seguridad, confianza, dominio del tema, entusiasmo,

etc.

Nuestro cuerpo es muy expresivo a la hora de comunicarse por lo que el movimiento de las manos,

la expresión del rostro, el caminar, la postura, la mirada, etc. son captados rápidamente por el

público y dicen mucho más sobre ti que tus palabras.

Recomendaciones:

 Siempre subir al estrado con seguridad y convencido de lo que sé y ensayé previamente sin tener

prisa porque esta denota inseguridad.

 Si es posible, no quedarse estático durante la intervención, lo mejor es moverse, caminar en el

estrado o entre el público, esto ayuda mucho a relajarnos y transmite cercanía con nuestro

escenario.

 Hay que demostrar siempre serenidad, confianza en si mismo, evitar gestos o muecas que

molesten a nuestro público.

 El movimiento de las manos siempre debe ir de la mano con lo que se dice, dando énfasis a lo

que quiero comunicar.

 Tomar un momento para quedarse de pie en el centro del estrado para denotar autoridad.

 Para establecer una comunicación con el público es fundamental el contacto visual.

La relación Corporal
La relajación es una práctica que se sigue utilizando de una forma amplia como tratamiento en si

misma o como coadyudante con otras técnicas.

A la relajación se la ha llamado la aspirina de la psicología y ha sido empleada para todo con más

o con menos éxito. De hecho en la literatura científica existe cada vez mas evidencia de la eficacia

de los procedimientos de la relajación.

Las investigaciones han demostrado la eficacia de los procedimientos de la relajación (incluyendo

la relajación muscular progresiva, la hipnosis, la meditación y el entrenamiento autógeno) en el

tratamiento de muchos problemas relacionados con la tensión, tal como el insomnio, dolores de

cabeza, cuello y espalda, hipertensión esencial, asma bronquial y estrés en general.

Los métodos de relajación se utilizan también como tratamientos complementarios en muchas

condiciones como por ejemplo:

 La ansiedad de hablar en publico,

 Las fobias,

 La ansiedad intensa,

 Síndrome de colon irritable,

 Dolor crónico

 Disfunciones sexuales.

Dentro del término de relajación se incluyen no solo una técnica, sino varias formas de hacer

o de influir sobre la tensión y la ansiedad.

El lugar para realizar la relajación

El mejor consejo en referencia al lugar de práctica es el sentido común. Así, se evitaran en medida

de lo posible los estímulos auditivos y visuales. (poco ruido, poca luz).

En general las condiciones del lugar donde realizar la sesión de relajación tiene que cumplir los

siguientes tres requisitos mínimos:


 Ambiente tranquilo, lejos de estímulos exteriores perturbantes.

 Temperatura adecuada. Para facilitar la relajación es necesario que la temperatura no sea ni

alta ni baja

 Luz moderada. Es importante que en la habitación se mantenga una luz tenue

La posición para la relajación

La persona debe tomar la posición en la cual se sienta más cómodo, tranquila, sin molestias ni

dolor. Esta posición además le debe permitir respirar de manera profunda y suave.

Se recomiendan tres posiciones generales:

1. Tendido sobre una cama o un diván con los brazos y las piernas ligeramente en ángulo y

apartados del cuerpo.

2. En un sillón cómodo y con brazos, en este caso es conveniente que se usen apoyos para

nuca y pies.

3. Sentados en un taburete o banqueta sin respaldo. En lo que se conoce como la posición del

cochero, descansando la parte superior del cuerpo sobre la región dorso lumbar.

La ropa

La vestimenta ideal para la sesión es aquella que es fresca y libre.

No se debe utilizar ropa ajustada, ya que pueden ser una tensión extra.

Se recomienda no usar las gafas o anteojos. Tampoco son necesarios los zapatos, fajas, cinturones,

sujetadores, entre otros.

Es buena práctica que la ropa sea de algodón, que permita la transpiración y se sienta bien en el

contacto con la piel.

Como recomendación se extra se habla del uso de ropa blanca para aumentar los niveles y la

sensación de relajación.
La Respiración

Un control adecuado sobre nuestra respiraciones una de las estrategias más sencillas para hacer

frente a las situaciones de estrés y manejar los aumentos en la activación fisiológica provocados

por estas.

Unos hábitos correctos de respiración son muy importantes porque aportan al organismo el

suficiente oxígeno para nuestro cerebro. El ritmo actual de vida favorece la respiración incompleta

que no utiliza la capacidad de los pulmones a totalidad.

Técnicas de la respiración

La inhalación: Cosiste en la toma de aire que se debe realizar a través de las fosas nasales, por

ningún motivo debemos tomar el aire por la boca. Porque produce irritación a la altura de la

garganta.

La exhalación: se refiere a la exposición del aire, el cual siempre se realiza por la boca a través de

nuestras palabras por ningún motivo se expulsa el aire por las fosas nasales mientras hablamos

porque produce una voz nasal que es algo negativo. La cantidad de aire expulsado, depende de la

velocidad y tono de nuestra palabra

Polarización emocional La polarización emocional se trata del proceso mediante el cual las

emociones quedan divididas en extremos totalmente opuestos. Véase Polarización. La polarización

es el proceso por el cual en un conjunto se establecen características que determinan la aparición

en él de dos o más zonas, los polos, que se consideran opuestos respecto a una cierta propiedad,

quedando el conjunto en un estado llamado estado polarizado. O también, aquel proceso a través

del cual en un conjunto originalmente sin diferencias, se establecen rasgos distintivos que

determinarán la aparición de dos o más zonas mutuamente excluyentes que se llaman polos.
Estructura de un discurso

Al pronunciar un discurso, hay dos áreas que deben considerarse: el contenido y la entrega. Cada

uno es un componente esencial de gran oración; puede tener la información más interesante para

compartir, pero si todo el discurso se presenta en una voz suave y monótona, no tendrá importancia.

Del mismo modo, si usted es un excelente orador que entrega un mensaje con animación y

entusiasmo, no llegará muy lejos sin tener nada sustancial que decir. Ya sea que esté creando un

discurso para usted o para otra persona, el proceso de escritura puede ser un desafío. Hay una serie

de factores a considerar al crear un discurso que hará que sus oyentes anhelen saber más, en lugar

de dirigirse hacia la puerta.

Conoce a tu audiencia

Para que su contenido sea más efectivo, primero debe considerar a su audiencia. ¿Quién te

escuchará hablar? ¿Por qué están interesados en lo que dices? ¿Qué tan grande es tu audiencia?

¿Estás entregando noticias que estarán felices de escuchar?

Cuanto más comprenda a su audiencia, más fácil será reunir el contenido que funcionará. Por

ejemplo, si está escribiendo una dirección de graduación, sabe que toda la audiencia tiene en común

el hecho de que se están graduando, que están sintiendo una gran sensación de logro (y

posiblemente alivio). Pueden ser mucho más receptivos a lo que tiene que decir que un cuarto lleno

de accionistas a quienes les dicen que las ventas estimadas de su compañía para el trimestre son

mucho menores de lo esperado.

¿Cuál es el mensaje esencial que debe entregar?

Cuando lo reduce, su objetivo es identificar el mensaje principal que desea entregar. Si tuviera que

desmantelar todo lo relacionado con el discurso y decirle a la audiencia en una o dos oraciones cuál
es su mensaje, ¿qué le diría? Antes de poder escribir de manera efectiva, debe conocer el contenido

principal de su mensaje. Todo lo que pongas en lo que dirás, entonces, debe soportar ese contenido

central.

¿Cuál es el objetivo de tu discurso?

¿Eres el infortunado portador de malas noticias para los accionistas? ¿Eres el orador principal en

una conferencia corporativa? ¿Se postula a la oficina y reúne soporte para su plataforma? ¿Estás

dando una charla, donde el objetivo final es impartir conocimiento e inspiración? Antes de escribir

su discurso, debe saber si está tratando de inspirar, informar, entretener o persuadir.

Componentes del discurso

Un discurso se compone de tres partes principales: la introducción, el cuerpo principal y la

conclusión. La introducción es crucial para capturar y mantener la atención de su público. No solo

necesitas que te gusten y quieres escucharte, sino que también quieres que te crean. Al escribir la

introducción, se pueden usar anécdotas personales para ayudar al público a familiarizarse con

usted. En la introducción, también debe entregar ese mensaje central reducido y simplificado.

Entregando tu discurso

Brindar un buen discurso es tan esencial como tener un contenido atractivo. Desde la modulación

de su voz hasta las ayudas visuales que proporciona, la entrega es importante.

Superando los nervios

Nos dedicamos al entrenamiento de personas para hablar en público. No muchos clientes han

venido a nosotros diciendo: "Estoy tan emocionado de dar este discurso. ¡Me encanta pararse frente

a una audiencia y hacer esto! "No. La mayoría de las personas que deben pronunciar un discurso

están nerviosas, y los nervios pueden ser su peor enemigo. Superar los nervios es un paso crítico

en la entrega exitosa. Vencer tus nervios no significa que no estarás nervioso; más bien, quieres

tener las herramientas que te ayudarán a evitar que la ansiedad te abrume.


Qué es Veracidad:

La veracidad es la cualidad de lo que es verdadero o veraz, y está conforme con la verdad y se

ajusta a ella. Es un valor moral positivo que busca la verdad.

El significado de la veracidad está íntimamente relacionado con todo lo que se refiere a la verdad

o a la realidad, o a la capacidad de alguien para decir siempre la verdad y ser sincero, honesto,

franco y tener buena fe. Por tanto, es lo opuesto a la mentira, a la hipocresía o a la falsedad.

Comprobar o constatar la veracidad de los hechos muestra la necesidad de evaluar el grado de

verdad de lo que ocurre, si no hay contradicciones o dudas que ponen en causa la fiabilidad de los

hechos. Del mismo modo, en una situación de denuncia acerca de las acciones que puedan

incriminar a una persona, es esencial e indispensable investigar la veracidad de los alegatos, para

saber si representan la verdad y si están en conformidad con ella.

Vea también sobre Verdad.

Principio de veracidad

Este principio se utiliza en varias profesiones como el periodismo(información),

la medicina (salud) o el derecho (justicia y defensa), con bastante responsabilidad para el

trabajador, así como en la vida cotidiana de cada individuo y en la relación con los demás.

El principio de la veracidad de la publicidadaparece en los Principios de la Publicidad en el Código

de Defensa del Consumidor, que prohibe la difusión de publicidad engañosa.

Presunción de veracidad

La presunción de veracidad es un principio o un derecho jurídico y legal que poseen las personas

trabajadoras funcionarias que ejercen la autoridad pública en muchos países democráticos. Cuando

alguien usa este principio realizando una declaración o un testimonio, este se declara veraz. Así, la

otra persona debe aportar pruebas para contradecir lo declarado por la autoridad si es necesario.
Este principio parece contrario a la denominada presunción de inocencia, que declara inocente al

denunciado hasta que se demuestre lo contrario. Según la jerarquía legislativa o normativa, la

presunción de inocencia prevalece sobre la presunción de veracidad.

Lo imaginario y el lenguaje simbólico

Imaginación: Que solo tiene existencia en la imaginación

El lenguaje simbólico es la forma de comunicación por medio de la cual los seres humanos

interpretan algún símbolo y obtienen un mensaje a partir de él.

Para que la comprensión del lenguaje simbólico se produzca, es necesaria una capacidad de

raciocinio por parte del individuo además de la comprensión de la sociedad en la que se desempeña

y con la que compartirá el lenguaje simbólico.

A través del lenguaje simbólico, los humanos identifican y representan diferentes porciones de la

realidad. El simbolismo completa lo que el lenguaje conceptual y explícito es incapaz de abarcar,

por sus limitaciones naturales.

Una de las características del lenguaje simbólico es que resulta complicado ponerle límites. A

través de símbolos, las personas pueden expresar desde lo más evidente hasta lo que no es visible.

Todo el lenguaje simbólico está sujeto a las diferentes interpretaciones que le otorgue cada persona.

Al no ser una forma de lenguaje explícita, la interpretación de los mensajes puede variar entre el

emisor y el receptor.

Aunque en los últimos siglos la búsqueda de la verdad a través de la ciencia ha hecho que la balanza

se vuelque hacia el lado del lenguaje descriptivo; el lenguaje simbólico ha encontrado su lugar.

Con el lenguaje explícito se puede llegar a analizar, comprender y postular distintos planteamientos

necesarios. Pero con el lenguaje simbólico se plasma todo lo inherente a lo que siente el ser

humano, sus expresiones y sensaciones.


1. Símbolos religiosos

Una de las mayores muestras del impacto del lenguaje simbólico en la humanidad son los símbolos

de las religiones.

Se debe comenzar hablando del cristianismo. No cabe duda que la cruz es el símbolo universal de

los cristianos.

Desde allí, ese símbolo se tomó para representar cualquier lugar donde vaya un cristiano o una

familia cristiana, desde las prendas de ropa hasta las grandes catedrales.

el pueblo judío, origen del cristianismo. David, segundo rey de Israel, unificó el territorio y a él se

le atribuye el origen de la Estrella de David, actual símbolo por excelencia del judaísmo

En el islamismo, que no adora imágenes, no hay un símbolo muy claro, pero el más popular es la

luna creciente y estrella, de origen bizantino.

2- Muestras de afecto

Probablemente el significado más popular de símbolo es algo físico que está diseñado por alguien

para identificar algo. Pero las distintas demostraciones que realizan los seres humanos y por medio

de las cuales expresan sus sentimientos, son también parte del lenguaje simbólico.

Uno de los principales ejemplos de lenguaje simbólico que se pueden utilizar es el abrazo. A nivel

mundial, dos personas abrazándose representan una de las mayores muestras de afecto y cariño que

existen.

Por otra parte, está el beso, que es interpretado como más amoroso y pasional, también dependiendo

de dónde se bese y de la cultura que lo interprete.


3- Muestras de rechazo

Así como existen numerosas muestras de afecto que los seres humanos se demuestran entre sí, hay

muchas otras que son de rechazo entre personas.

La mayoría de estas están relacionadas con tratar de enviar un mensaje intimidatorio violento a otra

persona, que menoscabe su identidad personal y psicológica.

Universalmente, la violencia es reconocida a través de unos puños. Cuando una persona le ofrece

un puño a otra, en muchas culturas es entendido como una forma de empezar una pelea. Del mismo

modo, hay distintos símbolos que se pueden realizar con la mano para ofender a alguien más.

Entre culturas, las muestras de rechazo son sumamente estudiadas, porque la violencia está presente

en todas las sociedades.

4- Señales de tránsito

La globalización ha hecho que las señales que se pueden ver en una carretera sean de conocimiento

global.

Aunque constantemente se tenga la impresión de que gran parte de las personas que están al volante

no conocen el significado de las señales de tránsito, existen muchas señales que son identificadas

por gran parte de los seres humanos.

Un hexágono rojo con la inscripción STOP se entiende como algo que indica que se debe parar.

Que es lectura

La lectura es el proceso de obtener y comprender información, almacenada de forma escrita,

mediante símbolos (alfabéticos, pictogramas, fonogramas, glifos, petroglifos, etc.) o cualquier

tipo de escritura que utilice un lenguaje o simbología con la que se represente dicho lenguaje, esto

incluye la interpretación de símbolos no solo de manera visual, sino también táctiles como es el

caso de la interpretación de la escritura braille, y la consiguiente lectura de los contenidos en este


tipo de escritura, así como implica el uso del raciocinio, y la capacidad de análisis de la persona,

para la interpretación de los contenidos que se adquieren mediante la propia lectura.

Tipos de lectura

La lectura puede ser en silencio o en voz alta, así como tener ciertos enfoques particulares, como

la rapidez en la búsqueda de una información o la captación y comprensión de aquello que se lee,

diversificándose los tipos de lectura dependiendo del enfoque al cual se incline e incluso del tema

del cual trate.

Lectura literal

En este tipo de lectura se lee literalmente, es decir, al pie de la letra, sin agregar comentarios,

explicaciones u opiniones referentes al texto, (esto en cuanto se lee en voz alta, como en los casos

de lecturas grupales o enfocadas a un público). Este tipo de lectura suele subdividirse en dos

subtipos, la lectura literal primaria (en la que se hace especial hincapié en leer los datos de manera

explícita (tal cual están escritos), y la lectura literal a profundidad, (en esta subcategoría se busca

enfatizar más en la comprensión de aquello que se lee).

Lectura mecánica

Se entiende por lectura mecánica al tipo de lectura en el cual se interpretan los signos escritos

(palabras, frases, etc.), pero en donde no necesariamente se comprenda todo el significado de

aquello que se lee, es decir, sin la necesidad de tomar atención a todo lo leído, centrando la atención

tan sólo a una fracción, (aquello que interese al lector), haciendo caso omiso del resto de la lectura,

es común que este tipo de lectura mecánica se realice de manera involuntaria ignorando aquello

que no le interesa al lector, a pesar de leer todo el texto (entendiéndose por leer en este caso solo

la interpretación de los signos escritos de manera mecánica.


Lectura rápida

Este tipo de lectura se realiza seleccionando al ir leyendo solo lo que le interesa al lector, se realiza

“leyendo entre líneas o párrafos”, es decir, se trata de buscar las ideas más importantes de un texto,

haciendo caso omiso del resto de lo escrito. Es muy usado por estudiantes cuando deben de leer un

libro previo a un examen, para de esta manera obtener las ideas principales en poco tiempo, también

es usado al leer por ejemplo un periódico seleccionando solo aquellas noticias que nos interesan,

“saltando” el resto del texto y su contenido ya que no interesa al lector.

Lectura en silencio

La lectura silenciosa o leer “con la mente” como se le suele llamar, es la lectura más habitual, en

ella se lee para sí mismo, en este tipo de lectura la concentración suele ser mayor y se captan más

datos que en la lectura rápida. Es habitual este tipo de lectura al leer libros en casa o en ratos libres,

leyendo diversos textos ya sean para estudio o como esparcimiento, el ejemplo con el que más

fácilmente se puede comprender este tipo de lectura, es cuando se lee en una biblioteca en silencio,

para no molestar a otros lectores y concentrarse uno mismo en su propia lectura.

Lectura en voz alta

La lectura en voz alta o lectura fonológica es aquella en la que se lee diciendo las palabras y frases

en voz alta, ayuda a modular la voz, a la pronunciación correcta de las palabras, sílabas y letras

vocales, así como a la acentuación y entonaciones correctas, siendo un instrumento para la dicción

y la oratoria

Lectura de comprensión

La lectura de comprensión o reflexiva es aquella en la que se busca aprender aquello que es leído,

tomando especial atención a todo lo leído, procurando memorizar y comprender el tema que se

trate en el texto, es decir, estudiar el tema a “conciencia”.


Lectura de recreación

Se refiere a la lectura que suele hacerse para distraerse, entretenerse o divertirse, en ella son

comunes las temáticas de fantasía y aventuras, como cuentos, novelas, o la épica, así como temas

relacionados con las emociones humanas, amor, odio, celos, en este tipo de lectura influye

decisivamente el gusto de la persona, por ejemplo si a una persona le gusta la poesía, esa puede ser

su lectura de recreación y de la misma manera otra persona a la que le gusten los temas de acción

o misterio, como las novelas o temas incluso de mecánica o matemáticas, si es que es el caso de

que aquello le de esparcimiento y recreación a la mente del lector.

Lectura braille

Es el sistema de lectura con el cual pueden leer las personas invidentes o débiles visuales, es un

sistema en el cual las personas aprenden a leer utilizando las manos para interpretar los puntos en

relieve que se encuentran en un papel (más grueso que el papel normal), en este sistema se usan

una serie de puntos en relieve que representan letras del alfabeto, y que a su vez forman palabras

que son interpretadas por la persona, pudiendo así leer la gente que no lo podría hacer mediante el

sistema normal o común de interpretación visual de los signos escritos.

Lectura denotativa o expositiva

Este tipo de lectura (en voz alta) se caracteriza por que la persona a través de ella expone el

contenido de un libro o una investigación (en texto), exponiendo opiniones propias y haciendo

aclaraciones semánticas o conceptuales relacionadas con el tema tratado, tiene una connotación

informativa, expositiva y explicativa, es el tipo de lectura que suele usarse entre docentes, para

exponer y explicar los temas estudiados ya que se suele explicar aquello que se está leyendo.
3 - Lectura superficial

En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se está hablando. Es una lectura

más bien superficial que pretende captar una idea general pero no los detalles.

Este tipo de lectura está recomendada cuando se lee por primera vez un texto de estudio, ya que

de primera no se recomienda entender los conceptos más complejos sino hacerse una idea general

del mismo.

4 - Lectura selectiva

Este es el tipo de lectura que realiza una persona cuando está buscando datos específicos, por eso

se la denomina una “lectura de búsqueda”. El lector no lee minuciosamente todo sino que aquí

también se realiza un paneo veloz buscando solo la información de interés para la persona.

1 – Lectura oral

La lectura oral se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta. Algunas personas hacen esto

debido a que el sonido ayuda a que las ideas queden “grabadas” en el cerebro, aunque también

pueden hacerlo en un momento que les es difícil concentrarse debido al ruido ambiente, y que al

escuchar su voz logran “encapsularse” en este sonido y de esta manera disipan un tanto la

distracción.

6 – Lectura reflexiva y crítica


En la lectura reflexiva o crítica el lector analizará el texto que tiene frente a sí y no lo “digerirá”

o aceptará como la verdad absoluta.

Un lector crítico evalúa la relevancia de lo que está leyendo, contrasta la información con otra

información o con su propia experiencia y hasta puede llegar a “pelearse” con el texto por tener

distintos argumentos sobre un tema. Esta lectura requiere que se realice de forma pausada para que

la información pueda ser evaluada desde un abordaje crítico.

Técnica para una buena Lectura

Recuerda que distinguimos entre velocidad de lectura y lectura rápida. La primera hace

referencia a la cantidad de palabras que eres capaz de leer en voz alta en un minuto, descontando

errores de pronunciación y entonación y es una prueba habitual en Primaria y el primer ciclo de

Secundaria. La segunda, a la que alude en este capítulo, se refiere a la cantidad de palabras que

eres capaz de leer, de manera silenciosa.

La lectura, eficaz y convincente es un arte, tanto como lo es la música. Todo el mundo sabe bien el

efecto que tiene la música en la gente. Una melodía agradable y calmante puede arrullar a uno y

dejarlo en una condición de sueño mientras que otra impulsa a uno a actuar con ganas de ponerse

de pie y marchar al compás de la música lo mismo sucede con la lectura.

La lectura rápida

La lectura rápida solo es posible cuando estamos muy familiarizados con el lenguaje y su

contenido. Es por esto que remitimos al método de lectura SQ3R o EPL2R, especialmente la

sección LEER que cubren nuestras necesidades en esta materia. No obstante, te damos algunos
consejos adicionales para mejorar la comprensión de la lectura y la velocidad.

Un método sencillo y práctico para mejorar la velocidad de lectura

Intenta mejorar tu vocabulario, consulta frecuentemente el diccionario. Haz fichas de las

nuevas palabras que aprendes y esfuérzate por utilizarlas. Cada vez que utilizas o lees una palabra

se denomina “encuentro léxico”. Se ha demostrado que se necesitan cerca de 20 encuentros

léxicos para conocer realmente el significado y usos de una palabra concreta. Se trata de que

aceleres este proceso, propiciando muchos “encuentros léxicos” con la palabra que quieras

aprender.

 No leas más rápido de lo que te permite tu comprensión. La velocidad de la lectura no

es un reto en sí mismo, sí lo es, sin embargo, la comprensión

 Practica la lectura durante tres o cuatro semanas intentando mejorar comprensión y

rapidez durante 15 minutos cada día. Cada semana, cronométrate leyendo un capítulo de uno de

tus libros y mide el número de páginas por hora puedes leer. 2. Articulación clara. La claridad en

la oratoria obedece al desarrollo lógico-lingüístico y la articulación que se emplea para socializar

el mensaje.

3. Uso del bosquejo. Es fundamental usar un bosquejo donde se plasmen las premisas más

sobresalientes de la exposición, ello ayudara a desarrollar de una manera más natural el discurso.

4. Pronunciación correcta. Uno de los elementos más importantes a la hora de comunicar, es usar

una buena pronunciación; esto contribuirá a que la gente fije el interés por lo que se dice y no como

se dice.
5. Introducción que despierte interés. Abrir con una cita bibliográfica, una anécdota personal, una

parábola, ilustración o ejemplo histórico ayudara a enganchar al auditorio despertando su interés

durante el desarrollo de la exposición.

6. Fluidez verbal. La fluidez verbal es un ejercicio mental y comunicativo que se logra con la

práctica. Dicha riqueza surge del amplio vocabulario que se obtiene de la lectura.

7. Uso adecuado de las pausas. Un discurso plano cansa, la capacidad atencional sostenida depende

de cada persona y la edad de la misma. No obstante, es recomendable cambiar de actividad cada

15 minutos para sostener la atención del auditorio, por lo cual se pueden emplear pausas y apoyarse

en diferentes herramientas que coadyuven a centrar la atención.

8. Énfasis acertado (ideas principales). Se debe hacer hincapié en las ideas centrales del discurso,

utilizando cambios en el ritmo de la voz y hacer énfasis en las mismas.

9. Buen vocabulario (léxico). Se debe generar un equilibrio entre el vocabulario enriquecido y el

lenguaje rebuscado, es necesario precisar que dentro del auditorio hay una generalidad de sujetos,

razón por la cual lo más recomendable es usar un buen léxico entendible para cualquier persona.

10. Volumen adecuado. Un elemento muy sensible para cualquier auditorio es el volumen,

identificar el espacio y el número de asistentes permite saber que tono de voz emplear. Un mal

manejo del volumen puede incomodar y/o hacer perder el interés de los asistentes.

11. Moverse entre el auditorio. El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el

ser humano hace de su espacio físico; la proxémica entonces, es entendida como aquella

herramienta que utilizan las personas durante un proceso de comunicación, a través de sus posturas

y de la interacción que sostienen con otros elementos (personas y objetos). Por consiguiente,

caminar entre el auditorio ayudara a romper el hielo y a lograr una comunicación asertiva y

personalizada con el mismo.


12. Modulación. Al hablar se usa continuamente variaciones en la altura tonal de la voz. La eficacia

en la comunicación dependerá en gran medida de las inflexiones, entonaciones y pausas que se

utilicen.

13. Postura correcta. Una adecuada posición corporal lograr inyectarle credibilidad a las palabras

que se dicen; se debe resaltar que las personas solo perciben el 7% de la comunicación verbal

(palabras), el 38% de la comunicación paraverbal (expresiones vocales – tono de la voz) y el 55%

de la comunicación corporal (expresiones faciales).

14. Entusiasmo y emotividad. Antes de entregar el mensaje se debe utilizar la matriz AIDA, que

consiste en despertar la atención, atraer el interés, generar el deseo e inducir a la acción; solo

logrando incidir en las emociones del auditorio se podrá tener éxito en lo que se intenta transmitir.

15. Ademanes y expresión facial. La comunicación no verbal (corporal) es la de mayor percepción

durante un proceso comunicativo, es decir, tiene mayor probabilidad de atención por parte de un

auditorio quien domina a la perfección esta herramienta, que quien no lo hace.

16. Contacto con el auditorio. Establecer una interacción permanente con el auditorio es uno de los

aspectos que se tornan más complicados para muchos conferencistas. Sin embargo, el contacto

visual y físico con algunas personas que se encuentren dentro del público ayudará a generar una

exposición más amigable, el gran desafío es lograr la participación del mismo.

17. Naturalidad y tono conversacional. Se deben hacer el mayor esfuerzo para que el discurso

parezca más una conversación que una alocución.

18. Adecuada presentación personal. Un elemento de suma importancia es una adecuada

presentación personal, el aspecto físico debe ser coherente con el mensaje que se quiere proyectar,

más aún cuando dentro del auditorio se encuentran personas netamente visuales.

19. Buen uso del micrófono. Conocer de antemano el tipo de micrófono (diadema, inalámbrico,

solapa o de cable) que se va a utilizar en la intervención, ayudará al conferencista a identificar las


oportunidades que tiene de utilizar ambas manos, desplazarse por todo el escenario o por el

contrario estar supeditado a usar un atril.

20. Uso de citas bibliográficas. Utilizar frases célebres o citas bibliográficas no solo impregna de

mayor sutileza y elegancia el discurso, sino que da el aspecto de hablar con propiedad.

21. Distribuir adecuadamente el tiempo. Un discurso largo desgasta el auditorio y uno corto puede

parecer irrisorio, tener clara la estructura del discurso contribuirá a desarrollar de una manera lógica

y oportuna la presentación de cada uno de los contenidos, generando un equilibrio con la capacidad

de atención de las personas.

22. Generar interés del auditorio. Tener un auditorio enganchado garantizará el éxito del discurso,

se debe hacer énfasis en los momentos de efusividad y lograr aplausos del público.

23. Convicción al expresarse. Para convencer se debe estar convencido. Cuando un orador habla

con propiedad y/o autoridad tiene mayor probabilidad de entregar exitosamente el mensaje.

24. Claridad en la exposición. Hay discursos que no dicen nada, cuando un expositor sabe conducir

estructuralmente su presentación enlazando las ideas principales, puede tener certeza que el

auditorio sigue la secuencia lógica de sus palabras.

25. Apoyo en herramientas audiovisuales. Es indispensable apoyarse en diferentes herramientas o

medios audiovisuales, las técnicas de programación neurolingüística manifiestan que las personas

aprenden solo el 7% de lo que les llega a través de las palabras, razón por la cual es de gran ayuda

los medios alternos que se puedan utilizar para sensibilizar al público.

MODO DE EVALUAR LA CAPACIDAD LECTORA

Tanto la velocidad como la comprensión lectora adecuadas, son prerrequisitos básicos para un buen

estudio, sobre todo a medida que los cursos van avanzando y la cantidad de materia a estudiar

aumenta progresivamente.
Por lo tanto, es fundamental trabajar estos aspectos, tanto para prevenir las posibles dificultades de

aprendizaje como para optimizar el rendimiento académico en cualquier caso.

Modo de evaluar la capacidad lectora de una persona

Una vez teniendo en práctica la lectura o ejerciendo una técnica de lectura cual sea, es importante

elaborar una evaluación de la capacidad que una persona suele tener al momento de realizar una

lectura.

A la hora de leer o empezar al valuar la lectura se pueden diferenciar dos aspectos, que son: la

velocidad lectora y la comprensión lectora.

La velocidad lectora consiste en que a la hora de leer un lector pueda percibir el mayor número de

letras y procesarlas al cerebro para después ser reproducidas por el habla. El segundo aspecto es

como su nombre lo dice es el entender el significado de algo es decir entender tanto la ideas

principales como las ideas secundarias de un texto

También podría gustarte