Está en la página 1de 19

• INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación el término ICTUS viene a sustituir a todos

aquellos términos que han hecho historia en nuestro acervo cultural para

referirse a la brusca obstrucción de un vaso sanguíneo cerebral (trombosis,

embolia), a su rotura (derrame) o a ambas (apoplejía). Desde la Sociedad

Española de Neurología (SEN) se aboga para que este vocablo sea el único a

la hora de referirse a cualquier tipo de patología cerebrovascular aguda.

Hablaremos de los tipos de ictus, tratamiento, síntomas.

Como evitar el ictus: Llevar una dieta rica y saludable, baja en sal y grasas,

Realizar actividad física de forma regular, Controlar el peso, la presión arterial

y los niveles de colesterol y azúcar en sangre (y, en su caso, tratar de forma

correcta).

Abandonar el tabaco y restringir el consumo de alcohol a niveles moderados,

Controlarse el pulso de forma regular y, caso de apreciarlo rápido o con

palpitaciones en una situación de reposo, consultar al médico.

1
• OBJETIVOS

 Nuestro objetivo principal es dar a conocer y profundizar acerca del


ictus ,cual es la mejor manera de tratarlo y evitarlo siguiendo
indicaciones saludables lo cual llevara al paciente a un mejor estilo
de vida.

 Conocer más sobre cuáles son las intervenciones de enfermería cerca


de esta enfermedad, y teniendo en cuenta que la recuperación no
solo es física sino que se complementa con la salud mental.

2
ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS

Los trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso central y


periférico, es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y
periféricos, las raíces nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa
neuromuscular, y los músculos.
El ictus es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos
que suministran sangre al cerebro. También se le conoce como accidente
cerebrovascular (ACV), embolia o trombosis. Los dos últimos términos, no
obstante, se refieren más bien a distintas causas del ictus. Un ictus ocurre
cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se rompe o es taponado
por un coágulo u otra partícula. Debido a esta ruptura o bloqueo, parte del
cerebro no consigue el flujo de sangre, oxígeno y glucosa, que necesita. La
consecuencia es que las células nerviosas del área del cerebro afectada no
reciben oxígeno, por lo que no pueden funcionar y mueren transcurridos unos
minutos.

Causas
Muchos de los factores que pueden aumentar las posibilidades de padecer
riesgo no se pueden controlar (la edad, la historia clínica familiar, la raza o el
sexo). Sin embargo, la mayor parte de los factores que aumentan el riesgo
pueden ser cambiados, tratados o modificados.
 Edad avanzada: Pasados los 55 años, cada década vivida dobla el
riesgo de padecer un ictus. No obstante, esto no quiere decir que las
personas jóvenes no sufran el problema.

 Sexo: Se producen, más o menos la misma cantidad de ictus en los dos


sexos. No obstante, más de la mitad de las muertes son en mujeres.

 Herencia familiar y raza: El riesgo de sufrir un ictus es mayor si alguna


persona de la familia lo ha padecido. Los negros tienen más riesgo de
muerte y de padecer discapacidades más grandes que los blancos, en
parte debido a que en esta raza la presión sanguínea elevada tiene más
incidencia, y este problema es un factor de riesgo importante en ictus.

3
 Haber sufrido un ictus recientemente: Una vez sufrido un accidente
cerebrovascular las posibilidades de padecer otro aumentan
considerablemente.

 Tener la presión sanguínea elevada: La hipertensión arterial es el factor


de riesgo que mejor predice el ictus. De hecho, otros riesgos dependen
de éste. Aproximadamente un 70 por ciento de los ictus ocurren a causa
de la hipertensión.

 Fumar

 Padecer diabetes mellitus: La diabetes es un factor de riesgo


independiente y está relacionada en gran medida con la presión
sanguínea elevada.

 Presentar enfermedad cardiaca: Un corazón enfermo aumenta el riesgo


de ictus.

 Sufrir ataques isquémicos transitorios

 Contador de glóbulos rojos alto: Un incremento moderado o importante


del número de glóbulos rojos también es un indicador importante de
ictus.

 Consumir alcohol en exceso: El exceso de alcohol puede aumentar la


presión sanguínea, aumentar la obesidad, los triglicéridos, el cáncer y
otras enfermedades, causar fallos cardíacos y, en consecuencia,
provocar un ictus.

 Ciertos tipos de consumo de drogas: Tomar drogas por vía intravenosa


aumenta el riesgo de ictus debido a un émbolo cerebral.

Síntomas

En general, los ictus son de inicio súbito y de rápido desarrollo, y causan una
lesión cerebral en minutos (ictus establecido). Con menos frecuencia, un ictus
puede ir empeorando a lo largo de horas, incluso durante uno o dos días, a
medida que se va necrosando un área cada vez mayor de tejido cerebral (ictus
en evolución). Por lo general, esta progresión suele interrumpirse, aunque no
siempre, dando paso a períodos de estabilidad en que el área de tejido
necrosado deja de crecer de forma transitoria o en los que se observa cierta
mejoría.

4
En función del área del cerebro afectada pueden producirse muchos síntomas
diferentes.
o Adormecimiento o debilidad repentina en la cara, el brazo o una pierna,
especialmente en uno de los lados del cuerpo.

o Confusión repentina, dificultad para hablar o para entender.

o Repentina dificultad para andar, mareo, pérdida de equilibrio o


coordinación.

o Problemas repentinos para ver en uno o los dos ojos.

o Dolor de cabeza repentino sin que se conozca la causa.

Cuando el ictus afecta a la región izquierda del cerebro, la parte afectada


será la derecha del cuerpo (y la izquierda de la cara) y se podrán dar alguno
o todos los síntomas siguientes:

o Parálisis del lado derecho del cuerpo.

o Problemas del habla o del lenguaje.

o Estilo de comportamiento cauto, enlentecido.

o Pérdida de memoria.

o Si por el contrario, la parte afectada es la región derecha del cerebro,


será la parte izquierda del cuerpo la que tendrá problemas:

o Parálisis del lado izquierdo del cuerpo.

5
o Problemas en la visión.

o Comportamiento inquisitivo, acelerado.

o Pérdida de memoria.

Se han desarrollado algunas formas de saber cuándo una persona va a sufrir


un ictus. Entre ellas, se encuentra, por ejemplo, la escala Cincinnati, que
consiste en tres comprobaciones:

 Asimetría facial: Se hace sonreír al paciente para comprobar si ambos


lados de la cara se mueven de forma simétrica. En caso anormal, un
lado mostraría deficiencias para moverse.

 Fuerza en los brazos: Se indica al paciente que estire los brazos durante
10 segundos. En caso anormal, uno de los brazos no se mueve o cae
respecto al otro.

 Lenguaje: Se indica al paciente que hable. En caso anormal, arrastra las


palabras, tiene problemas para hablar o no habla.

Si alguna de estas tres comprobaciones obtiene el resultado anormal, cabe la


posibilidad de que el paciente vaya a sufrir un ictus.

Tipos de ictus

Ictus isquémico:

Los vasos están obstruidos dentro. Los coágulos causantes del problema se
denominan trombos cerebrales o embolismo cerebral. Causado por una
obstrucción del vaso sanguíneo. Este problema se suele producir por el
desarrollo de depósitos de grasa en los muros del vaso, lo que se denomina
ateroesclerosis. Los depósitos de grasa provocan dos obstrucciones:

6
 Trombosis: un coágulo que se desarrolla en el mismo vaso sanguíneo
cerebral.

 Embolismo: el coágulo se desarrolla en otra parte del cuerpo,


generalmente en las grandes arterias de la parte superior del pecho y el
cuello o el corazón. Una porción del coágulo se desprende y viaja por el
flujo sanguíneo hasta que encuentra un vaso que es más pequeño y lo
bloquea.

 Los ictus isquémicos son los más frecuentes de todos los ictus,
comprendiendo un 80 por ciento del total. En España se estiman de 150
a 200 casos anuales por cada 100.000 habitantes. Los dos tipos de ictus
isquémicos más frecuentes son:

 Ataque isquémico transitorio (AIT): Presenta unos síntomas similares a


los de un infarto, pero es más corto y no muestra las consecuencias
propias de un infarto.

 Infarto cerebral: Deja una lesión cerebral permanente.

Según su extensión y localización, los ictus isquémicos pueden clasificarse de


la siguiente manera:

 Ictus isquémico total: Es de gran tamaño y afecta a la arteria cerebral


media o la arteria cerebral anterior. Provoca disfunción cerebral superior,
hemianopsia homónima y déficit motor y/o sensitivo homolateral.

 Ictus de Circulación Posterior: Afecta a los pares craneales que


provocan déficit motor y sensitivo contralateral.

 Ictus Lacunares: Provocan hemisíndromes motor puro, sensitivo puro,


sensitivo motor, hemiparesia atáxica y disartria.

7
Ictus hemorrágico:

El vaso se rompe, lo que provoca que la sangre irrumpa en el cerebro. Al entrar


la sangre comprime el tejido cerebral. Existen dos subtipos de este tipo de
ictus, la hemorragia intercerebral y la subaracnoidea. Sucede cuando se rompe
un vaso sanguíneo débil. Existen dos tipos de estos vasos débiles que
provocan ictus hemorrágicos: los aneurismas y las malformaciones
arteriovenosas.

Ataques isquémicos transitorios: las condiciones indicativas de un ictus


isquémico se presentan durante un pequeño periodo de tiempo, y se resuelve
por sí solo a través de mecanismos normales.

 Aneurisma: es una región inflada o debilitada de un vaso sanguíneo. Si no


se trata el problema crece hasta que el vaso se rompe.
 Malformación arteriovenosa: es un grupo de vasos sanguíneos formados de
manera anormal. Cualquiera de estos se puede romper.
 Ataques isquémicos transitorios: las condiciones indicativas de unos ictus
isquémicos se presentan durante un pequeño periodo de tiempo, y se
resuelve por sí solo a través de mecanismos normales.

Etiología

Los ictus isquémicos se clasifican de la siguiente manera según su etiología:

 Ictus aterotrombótico: La obstrucción del flujo sanguíneo se produce por la


alteración en las paredes vasculares de las arterias cerebrales.
 Ictus embolicó: Se produce por la migración de un émbolo desde una región
circulatoria extra cerebral hasta una arteria cerebral.
 Ictus hemodinámico: Surge tras la aparición de una hipoxia global en el
cerebro, provocando infartos en las regiones peor perfundidas.
 Ictus lacunar: Se produce por la obstrucción de las ramas arteriales
perforantes.

COMPLICACIONES Y SECUELAS TRAS UN ICTUS

Las personas que han tenido un ictus pueden padecer algunas complicaciones
y secuelas:

Complicaciones Físicas:

- Déficits motores

- Alteraciones del lenguaje

8
- Alteraciones visuales

- Trombosis venosa profunda

- Estreñimiento

- Úlceras por presión

-Alteraciones para realizar

Actividades de la Vida Diaria

- Subir escaleras

- Vestirse

- Ir al baño

- Asearse

- Alimentarse

- Pasear

- Pérdida de fuerza, falta de coordinación o pérdida del control de movimiento.

- Propensión a caerse.

- Trastornos visuales

 Espasticidad. Consiste en una contracción permanente de ciertos músculos.


Esto puede ocasionar rigidez, dolor, contracturas y dificultar algunos
movimientos.
 Trastorno de la sensibilidad. Se manifiesta como hormigueo, sensaciones
desagradables o falta de sensibilidad al tacto.
 Dolor superficial. Provoca una sensación de quemazón o pinchazo que
empeora con el tacto, el agua o los movimientos y que se conoce como
dolor central.
 Incontinencia urinaria.
 Disfagia o dificultad para tragar.
 Alteraciones del estado de ánimo
 Deterioro cognitivo

9
Alteraciones Afectivas

- Depresión

- Ansiedad

- Labilidad emocional

Alteraciones Cognitivas

- Demencia

- Déficits de atención

- Alteración de la memoria

- Apraxia

- Agnosia

REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DESPUÉS DEL ICTUS

La rehabilitación suele empezar ya en fases precoces durante el ingreso


hospitalario una vez se ha descartado la necesidad de permanecer en reposo.
En las lesiones moderadas o graves, la mayor parte de la recuperación se
experimenta en los tres primeros meses tras el ictus. La recuperación prosigue
de manera más lenta hasta al menos los seis meses, y algunos pacientes
continúan con una recuperación leve hasta el año.

No todos los pacientes se recuperan del todo. El tiempo y tipo de rehabilitación


(fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia u otros) que requiere un paciente
varía en función de la edad y de los objetivos.

¿Se puede prevenir un ictus?

Prevenir un ictus está en la mano del paciente: el 80% depende de su estilo de


vida y un 20% de los fármacos que se prescriban.

-Alimentación saludable. Es importante seguir una alimentación variada, rica en


verdura y fruta, baja en grasas saturadas y colesterol y con abundante fibra.

-Evitar la obesidad y realizar ejercicio físico.

-Es imprescindible dejar de fumar.

-Tóxicos y drogas. El consumo de drogas ilegales, como la cocaína o las


anfetaminas, entre otras, puede provocar ictus, por lo que se deben evitar.

10
-Fármacos. El tratamiento preventivo con fármacos no siempre es el mismo y
se debe ajustar a la causa de la enfermedad responsable del ictus. Existen dos
grandes grupos de fármacos para reducir la tendencia a la trombosis:

 Antiagregantes plaquetarios.
 Anticoagulantes

Fármacos para controlar la hipertensión arterial, la diabetes y la


hipercolesterolemia.

-Ejercicios de motricidad. Estos ejercicios pueden ayudar a mejorar la fuerza


muscular y la coordinación. Es posible que recibas terapia para fortalecer la
deglución.

-Entrenamiento para la movilidad. Tal vez podrías aprender a usar ayudas para
la movilidad, como un andador, bastones, una silla de ruedas o una tobillera. La
tobillera puede estabilizar y fortalecer tu tobillo para ayudar a soportar el peso
del cuerpo mientras vuelves a aprender a caminar.

-Terapia inducida por restricción. Se restringe una extremidad no afectada


mientras tú practicas el movimiento con la extremidad afectada para ayudar a
mejorar su función. Esta terapia a veces se llama terapia de uso forzado.

-Terapia de amplitud de movimiento. Ciertos ejercicios y tratamientos pueden


aliviar la tensión muscular (espasticidad) y ayudarte a recuperar la amplitud de
movimiento.

Tratamiento del ictus isquémico

En el tratamiento de un ictus isquémico se distinguen dos fases diferenciadas:

En un primer momento el objetivo fundamental es restablecer el flujo sanguíneo


cuanto antes para conseguir que la lesión cerebral tenga el mínimo impacto
posible (de forma coloquial se dice que en la fase aguda lo prioritario es
«apagar el fuego») .

En la segunda etapa el objetivo es evitar que el paciente vuelva a tener un


ictus, con lo que se administra un tratamiento preventivo ajustado a la causa
del ictus.

Tratamiento revascularizador

Durante las primeras horas del ictus el tiempo es crucial ya que, de media,
cada minuto que pasa mueren dos millones de neuronas. Por eso, los
tratamientos

11
Que permiten recuperar el flujo sanguíneo se deben utilizar hasta 24 horas
después del ictus. Estos tratamientos son:

-Trombolisis endovenosa. Consiste en administrar a través de la vena una


medicación que disuelve el trombo.

-Trombectomía mecánica. Este tratamiento se utiliza cuando un trombo ha


obstruido una de las arterias más grandes que lleva el flujo sanguíneo al
cerebro. Consiste en introducir catéteres por la arteria de la ingle para llegar a
la arteria cerebral ocluida y destaparla.

-Trombectomía mecánica:

Hasta ahora el único tratamiento eficaz en la fase aguda del ictus es la


administración de un fármaco trombolítico que puede deshacer el trombo y
salvar parte del tejido cerebral en riesgo de morir.

Tratamiento durante el ingreso

Una vez el paciente está ingresado, y mientras se realizan las pruebas


necesarias para conocer el origen del ictus, el tratamiento general incluye
distintas estrategias: prevención de un nuevo ictus en los días posteriores;
control de la presión arterial y de los niveles de glucosa; mantener una
oxigenación adecuada de la sangre; aporte de fluidos y alimentación y
prevención y tratamiento de las complicaciones asociadas al ictus.

La presión arterial se controla con fármacos administrados por vía intravenosa


o por vía oral, según la presión del paciente en cada momento.

Para la prevención de nuevos ictus se utilizan fármacos antiagregantes que


limitan la actividad de las plaquetas –las células sanguíneas que inician el
proceso de la coagulación– o fármacos anticoagulantes, que interrumpen
alguno de los pasos posteriores del sistema de coagulación.

Un nivel alto de glucosa en sangre se asocia con una peor recuperación


después del ictus.

En cuanto a las complicaciones asociadas al ictus, las más frecuentes son las
infecciones, ya sean respiratorias o urinarias. Cuando se diagnostica esta
complicación es importante tratarla de forma rápida con los antibióticos
adecuados.

12
Tratamiento del ictus hemorrágico

En los ictus hemorrágicos si el sangrado está cerca de la superficie del cerebro


se puede realizar una intervención quirúrgica para evacuar la sangre o tratar la
lesión que haya sangrado, como es el caso de malformaciones vasculares.

Intervenciones de enfermería

Los cuidados de Enfermería en pacientes con ictus se basarán en el control y


la vigilancia de los síntomas para actuar con inmediatez ante cualquier
complicación. Aspectos como la tensión arterial, problemas respiratorios, la
tensión intracraneal o el pulso entre otros serán observados rigurosamente.
Otros aspectos colaterales o secundarios al ictus también merecerán la
atención del personal de Enfermería. Entre ellos podemos destacar la labilidad
emocional, disfagia, sangre en heces o diabetes insípida.

 Manejo de la vía aérea: colocar al paciente en una posición que


Permita mantener la permeabilidad de la vía aérea, además de
Vigilar la ingesta de líquidos y enseñar a toser de forma efectiva para
Favorecer la expulsión de secreciones.

 Precauciones para evitar la aspiración: debemos valorar el nivel de


conciencia, el reflejo de tos y la capacidad de deglución, colocar al
paciente en posición Fowler alta (90º) durante la alimentación, utilizar
espesantes, ingerir en pequeñas cantidades y triturar los fármacos.

 Cuidados de la incontinencia urinaria: es importante valorar la


frecuencia, consistencia, olor y volumen, limpiar y secar la zona genital
de forma regular, elegir la prenda recolectora más adecuada y controlar
la integridad cutánea del paciente

13

 Sondaje vesical: debemos valorar en qué casos es necesario, explicar el


procedimiento, preparar el material y realizar la técnica con máxima
asepsia, además de controlar la ingesta y la eliminación.

 Terapia de ejercicios: ambulación y equilibrio: debemos valorar la


capacidad del paciente y determinar las limitaciones, ayudarlo a ponerse
de pie, a sentarse o en el traslado facilitando un ambiente seguro,
además de proporcionar sistemas de ayuda para mejorar la
deambulación y mantener el equilibrio.

 Enseñanza: actividad o ejercicio prescrito: es importante enseñar al


paciente una postura adecuada y los ejercicios a realizar en función de
su estado físico, proporcionar mecanismos de ayuda que lo faciliten e
implicar a la familia en la realización de los ejercicios.

 Comunicación: En aquellos pacientes a los que como secuela tengan


una afasia se recomendará a su familia que: o Hablen con el enfermo
como si fuera un adulto o Hablar lentamente, utilizando palabras fáciles
y frases cortas ayudándose incluso con gestos. o No chillar, los gritos no
ayudan a comprender o En aquellos pacientes que conserven la
capacidad de escribir se les estimulará para que se comuniqué a través
de la escritura.

 Patrón de sueño: Para conservar un correcto patrón de sueño se


aconseja:

 o Evitar dormir de día y las siestas de duración excesiva.


 o Procurar un entorno tranquilo.
 o Mantenerlo distraído durante el día.
 o Utilizar si es preciso camas bajas y/o protectores laterales.
 ajustar la pauta de medicación para facilitar el ciclo regular de sueño
vigilia, valorar los efectos adversos que tiene la medicación sobre el
patrón del sueño, vigilar el estado físico y psicológico del paciente, así
como proporcionar un ambiente tranquilo (temperatura, iluminación y
ruido) y enseñar técnicas de relajación para conciliar el sueño.

14
 Ayuda con el autocuidado: vestirse/arreglo personal: hay que explicar al
paciente y a su familia que debe utilizar ropa amplia y comenzar a
vestirse por las extremidades afectadas.

- También, debemos ayudarlo en las tareas más complejas (abrocharse


los botones, vestirse, calzarse…) y fomentar su autocuidado.

 Regulación de la temperatura: hay que controlar la temperatura cada 6


horas y administrar medicamentos en función de los valores.

 Monitorización de los signos vitales: se monitorizará la tensión arterial, el


pulso, la temperatura y el estado respiratorio. El control de la TA se hará
cada hora durante las primeras 24 horas y cada 4 horas durante las 72
horas siguientes; la frecuencia cardiaca y respiratoria se controlará cada
4 horas durante las primeras 48 horas y después cada 8 horas.

 Ayuda con el autocuidado: baño/higiene: es importante ayudar al


paciente en su higiene personal y colocar a su alcance los accesorios
para el baño/higiene (esponja, jabón, toalla, peine, cepillo de dientes…)
permitiendo así que colabore dentro de sus posibilidades.

 Cambio de posición: hay que colocar al paciente en una posición


terapéutica (cuerpo bien alineado con las extremidades apoyadas) sobre
un colchón firme y realizar los cambios posturales oportunos

 Prevención de las úlceras por presión: para evitar la aparición de úlceras


por presión, es importante mantener la ropa de la cama limpia, seca y
sin arrugas, vigilar las zonas enrojecidas, de presión y de fricción,
realizar los cambios posturales cada 2 horas y aportar una nutrición rica
en proteínas, hierro y vitamina B y C.

15
 Manejo ambiental: seguridad: el paciente no sufrirá ningún tipo de lesión
durante su estancia hospitalaria, pero hay que identificar los riesgos de
seguridad en el ambiente y eliminar los factores de peligro,

 Prevención de caídas: hay que identificar los déficits cognitivos y/o


físicos del paciente, enseñarle una deambulación segura, controlar la
marcha, el equilibrio y el cansancio, ya que son factores de riesgo que
contribuyen a las caídas y proporcionar dispositivos de ayuda (bastón,
andador…) para lograr una marcha estable.

 Control de infecciones y protección contra las infecciones: para


minimizar el riesgo de infección, es necesario el lavado de manos antes
y después de cada intervención, el uso de guantes y de agentes
antibacterianos para limpiar la piel del paciente, realizar las técnicas con
asepsia estricta

 Disminución de la ansiedad: para minimizar la ansiedad y el miedo,


debemos comunicar de manera fluida la información objetiva y
proporcionar un ambiente tranquilo para que manifieste sentimientos,
percepciones y miedos, así como incluir a la familia en la planificación,
provisión y evaluación de los cuidados y animarlos a que permanezcan
con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.

 Mejorar la comunicación: déficit del habla: debemos dar órdenes


simples, utilizar palabras sencillas y cortas, realizar dibujos o gestos con
las manos, proporcionar un ambiente tranquilo, sin ruidos, escuchar con
atención e identificar los comportamientos físicos y emocionales como
formas de comunicación.

 Potenciación de la autoestima: para conseguir una autoestima más alta,


debemos establecer objetivos realistas dirigidos a desarrollar las
actividades sencillas de su autocuidado (alimentación, baño-higiene,
vestirse…). Con el paso del tiempo, debemos aumentar la complejidad
de estas actividades (desplazarse) para lograr una mayor independencia
cuando reciba el alta hospitalaria.

16
Estructura del tratamiento

- Unidades de rehabilitación para pacientes internados. Estas


instalaciones son independientes o forman parte de un hospital o una
clínica más grandes. Puedes permanecer en la institución durante unas
dos o tres semanas como parte de un programa intensivo de
rehabilitación.

- Unidades para pacientes ambulatorios. Estas instalaciones suelen


formar parte de un hospital o una clínica. Puedes pasar unas horas en
las instalaciones un par de días a la semana.

- Centros de enfermería especializada. El tipo de atención disponible en


un centro de enfermería varía. Algunos centros se especializan en
rehabilitación, mientras que otros ofrecen opciones terapéuticas menos
intensivas.

- Programas en el hogar. Realizar tu terapia en casa te permite mayor


flexibilidad que otras opciones. Una desventaja es que es probable que
no tengas acceso a equipo de rehabilitación especializado

17
Conclusiones

 La presencia de factores de riesgo tanto modificables como no


modificables aumenta la probabilidad de padecer ictus. Destacar la
importancia de la Educación para la Salud, ya que nos va a permitir
concienciar a la población de la gravedad de la enfermedad e insistir en
las medidas de prevención primaria con el objetivo de evitar la aparición
de los factores de riesgo cardiovasculares.

 Reconocer los síntomas propios del ictus permite determinar el


diagnóstico y establecer el tratamiento de forma inmediata. La actuación
rápida del paciente, de la familia y de los profesionales sanitarios va
encaminada a minimizar el daño cerebral, evitar las posibles
complicaciones y mejorar su rehabilitación.

 El ictus de origen isquémico es una de las enfermedades


cerebrovasculares más frecuentes en la población mundial,
convirtiéndose en el principal motivo de discapacidad, dependencia y
mortalidad en la edad adulta.

18
Bibliografía

https://www.who.int/features/qa/55/es/#:~:text=R%3A%20Los%20trastornos
%20neurol%C3%B3gicos%20son,placa%20neuromuscular%2C%20y%20los
%20m%C3%BAsculos.

https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-de-ictus

https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/ictus/vivir-despues-
de-la-enfermedad#rehabilitacion-y-recuperacion-despues-del-ictus

https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-
enfermeria-ictus-signos-tratamiento/#:~:text=Los%20cuidados%20de
%20Enfermer%C3%ADa%20en,entre%20otros%20ser%C3%A1n
%20observados%20rigurosamente.

https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/137573/TFG_BlazquezGomez_A
tencionEnfermeriaIctus.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/stroke/in-depth/stroke-
rehabilitation/art-20045172

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
bio/manual_de_rehabilitacion_del_ictus.pdf

19

También podría gustarte