Está en la página 1de 12

Propósitos:

Propósito general:

Sistematizar la práctica docente y valorar la planeación didáctica como ejercicio de


formación continua en la implementación del Plan de Estudio 2022, con la finalidad de
avanzar en la transformación educativa y social sustentada en el humanismo mexicano,
el derecho humano a la educación y la justicia social.

Propósitos específicos

Valorar y dar seguimiento al Programa analítico, a la planeación didáctica y al uso de los


materiales educativos en el marco del Plan de Estudio 2022, como elementos desde los
cuales las maestras y los maestros transforman su práctica docente y desarrollan su
pensamiento crítico.

Profundizar en aspectos teórico-metodológicos del Plan de Estudio 2022 y los Programas


de Estudio de las Fases 1 a la 6, en la articulación de sus elementos centrales, para
promover la formación situada de las y los docentes.

Dar cauce a la gestión escolar con base en las problemáticas específicas de cada
plantel.

ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL PROGRAMA ANALITICO.

*Diagnóstico de su grupo, de los saberes de la comunidad y contextualización de


contenidos a partir del Programa sintético en función de su experiencia docente.

*Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales


pertinentes.

*Consideración de uno o más ejes articuladores en la programación de los contenidos.

*Distribución y secuenciación de los contenidos a lo largo del ciclo escolar


(temporalidad).

*Orientaciones didácticas generales (sin desarrollar la planeación didáctica).

*Sugerencias de evaluación formativa a partir de sus saberes y experiencia docente.

Elementos necesarios para el seguimiento y evaluación de la planeación


didáctica que elaboraron para el primer mes, a saber:

*El o los contenidos y sus Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) seleccionados.

*El o los proyectos desarrollados y la metodología que utilizaron.

*La organización de las actividades de aprendizaje.

*Las posibilidades de uso de los materiales educativos.

*Los ejes articuladores que se consideraron.

*La evaluación formativa.


Para dar seguimiento a la planeación didáctica realizada para el primer mes, se les
proponen dos ejes de análisis:

Diseño de la planeación didáctica:

¿En el proceso de codiseño del Programa analítico fue necesario incluir nuevos
contenidos o PDA?

En caso de que así haya sido, ¿qué motivó esa incorporación?

¿Qué tipo de vínculos establecieron entre la planeación didáctica y los materiales


educativos?

Un vinculo significativo, ya que los materiales educativos fungieron como instrumentos en


las clases para la educación transformadora así facilitar la comunicación, mejorar el
proceso del aprendizaje educativo. Estos recursos se utilizaron con objetivos
determinados en el contexto de una intervención. Su finalidad estratégica se logro pues
permitió ayudar a construir el conocimiento de las y los estudiantes, combinados con
estrategias metodológicas dentro del proyecto curricular.

Desarrollo de la planeación didáctica:

¿Qué funcionó bien? El proyecto presentado a los alumnos género su interés ya que
incluía actividades de integración y lúdicas que posibilitaron movilizar sus conocimientos,
actitudes, habilidades.

Al estar centrado en su realidad, y con juegos contextualizados se logró identificar el nivel


de desarrollo de los alumnos, puesto que la metodología Aprendizaje basado en
problemas, potencio involucrarse en las actividades, propiciar su autonomía, socializar sus
ideas, promover actitudes basadas en el respeto, la inclusión y empatía.

¿Qué pueden mejorar?

Continuar promoviendo la reflexión de los alumnos, potenciando los distintos momentos


de evaluación; considero primordial retomar la autoevaluación, coevaluación.

mantener un dialogo abierto con los alumnos y decidir los alcances y limitaciones de las
acciones pedagógicas dentro y fuera de la escuela, lo cual ayuda a redefinir la
enseñanza, planeacion y evaluacion de acuerdo a los saberes.

¿Cómo vivieron la implementación de los proyectos?

De manera significativa y colaborativa con el colectivo docente, fue importante planificar


actividades novedosas, lúdicas, atendiendo la etapa de desarrollo de nuestros alumnos,
modificando educación tradicionalista, empapándonos de las nuevas metodologías,
basándonos en la realidad de nuestros alumnos, considerando su contexto social, cultural.

¿Están en marcha los proyectos?

Si, seguimos trabajando con las metodologías propuestas.

¿Cómo utilizaron los materiales educativos?


Mediante mediadores del aprendizaje, se retomaron materiales físicos como títeres,
material de construcción, dados, materiales digitales como :videos, canciones,
audiocuentos, investigación en internet y material bibiliografico como cuentos, hojas de
trabajo.

Todos estos materiales se utilizaron dentro del proyecto, posiblitando la interacción directa
con los alumnos, como apoyo del aprendizaje.

¿De qué manera el desarrollo de esta planeación favorece la formación de un nuevo


tipo de ciudadano: crítico, inclusivo, solidario, respetuoso con el entorno y democrático?

Mediante actividades que promueven la reflexión de sus acciones, las relaciones


interpersonales positivas: creando sus propias normas de convivencia, relacionándose en
actividades lúdicas, trabajando de manera colaborativa.

Se promueve que los alumnos reconozcan que están aprendiendo, ¿para que?, los
alcances del proyecto, la reflexión de su propio aprendizaje, la exploración de distintos
materiales educativos.

Gestión escolar y asuntos particulares de la escuela


Uno de los objetivos de la Nueva Escuela Mexicana es la búsqueda de un proceso de
mejora continua de la educación que ubique en el centro del quehacer educativo el
máximo logro de aprendizaje de Niñas, niños y adolescentes.

El proceso de mejora continua permite atender de manera integral las problemáticas de:

- la infraestructura,

- el equipamiento,

-el avance de los planes y programas educativos,

- la formación y prácticas docentes,

-los aspectos administrativos,

- la asistencia de los educandos,

- el aprovechamiento académico,

- el desempeño de las autoridades educativas y

- los contextos socioculturales.

Cabe mencionar que el Programa analítico no sustituye al programa de mejora, por el


contrario, forma parte del proceso de mejora continua. con la finalidad de hacer más
participativos los procesos de gestión escolar, es conveniente reorientarlos, ello tiene que
ver con que las maestras y los maestros tengan mayor participación en la conducción del
Consejo Técnico Escolar, en colaboración con las autoridades educativas.

Es recomendable iniciar con la búsqueda de información que les permita avanzar hacia
el diagnóstico socioeducativo, en el entendido que en esta Primera Sesión Ordinaria se
iniciará y en las subsecuentes se consolidará.
Para ello, pueden revisar los siguientes documentos:

Los instrumentos y resultados educativos particulares de cada plantel. ¡Aprendamos en


comunidad! Fascículo 1. Reconociendo nuestro contexto. (MEJOREDU, 2023, pp. 7-18).

Reconociendo nuestro contexto

Realizar el análisis del contexto socioeducativo contribuye a perfilar un horizonte de


acción orientado a posibilitar que aquello que se hace en y desde la escuela cobre
sentido y significado para las personas que la conforman.

Este proceso implica un ejercicio de lectura de la realidad propio del trabajo pedagógico
y didáctico.

Solemos dar por hecho lo que conocemos de la realidad; sin embargo, a veces nuestras
creencias y certezas condicionan la manera en la cual la comprendemos y actuamos
ante ella

En este proceso la problematización es fundamental, ya que nos permite cuestionar,


ampliar, profundizar o replantear lo que pensamos y sabemos sobre nuestro entorno local,
nacional o global.

Para la lectura de la realidad, tomen en cuenta que…

Es un ejercicio participativo donde cada voz y mirada de quienes integran la comunidad


escolar –docentes, familias, estudiantes, etcétera– es escuchada y tomada en cuenta;

permite reunir información relevante y suficiente de nuestra escuela, nuestro contexto y


de quienes integramos la comunidad escolar; se alimenta de diversas fuentes;

Tiene como principal insumo, para ser significativo, lo que las personas sabemos,
conocemos, experimentamos y vivimos día a día, por lo que no se construye solamente
con datos estadísticos

El colectivo docente decide su estructura, contenido y extensión; se construye, revisa y


dialoga en el colectivo docente para definir qué situaciones son relevantes y significativas

Se actualiza cada vez que lo requiere y la nueva información ayuda a tomar decisiones a
lo largo del ciclo escolar.

Lo importante es que este proceso tenga sentido para quienes participan en él.
• lo importante no es tener un listado amplio de preguntas, sino formular las que permitan
reconocer la realidad de la escuela y tomar conciencia de cómo la perciben

• es posible que las preguntas planteadas inicialmente deriven en otras que les inviten a
tener, progresivamente, una comprensión más amplia y profunda sobre la realidad y la
manera como la piensan y actúan en ella.

Durante el ejercicio de lectura de la realidad pueden identificar situaciones y problemas


que consideren relevantes y significativos en el trabajo escolar

Generen espacios para el diálogo y la reflexión colectiva que ayuden a profundizar las
situaciones y problemas, con objeto de ampliar su comprensión; permitan reconocer los
procesos formativos que se pueden desplegar en y desde la escuela: ¿a quiénes
involucran?, ¿en qué momentos o espacios ocurren?, ¿qué otras situaciones pueden estar
relacionadas?, ¿qué estamos haciendo a fin de mantener o transformar estas situaciones?
La lectura de la realidad ayuda a reconocer y caracterizar las situaciones y problemas del
contexto, pero también permite cuestionar desde dónde las miramos, con qué ideas y
bajo qué creencias, y en consecuencia, enriquecer esa mirada y advertir sus posibilidades
de transformación

En este sentido, es necesario preguntarse: • ¿Qué queremos transformar de esa situación?


• ¿En qué sentido o dirección queremos que cambie? Identificar el horizonte de cambio
permite reconocer posibilidades de participación en y desde la escuela para la formación
integral de niñas, niños y adolescentes, por lo que conviene preguntarse: ¿Cuál es el
trabajo formativo que se puede hacer desde la escuela para contribuir de manera
significativa a la vida de estudiantes y comunidad?

Una vez que identifiquen situaciones y problemas del contexto socioeducativo y


reconozcan las posibilidades de formación que tienen con sus estudiantes, será necesario
realizar un trabajo de contextualización y codiseño de contenidos a partir del análisis de
los programas sintéticos

Regresar a este ejercicio de lectura de la realidad y problematización en cualquier


momento del ciclo escolar permite enriquecer la mirada y comprensión sobre las
situaciones y problemas identificados e incluso reconocer otras situaciones como nuevos
puntos de partida para desarrollar el trabajo escolar.
En colectivo, dialoguen sobre las siguientes preguntas:
¿Qué elementos consideran necesarios actualizar en el diagnóstico socioeducativo de la
escuela, a partir de los insumos revisados?
Es importante considerar los cuestionamientos que la lectura nos plantea para definir
sobre la realidad en la que laboramos, retomando situaciones y problemáticas, nuestro
papel como educadoras y el impacto que podemos tener desde el aula, las estrategias
para atender la situación y recursos con los que contamos, la participación que vamos a
promover definiendo los actores involucrados.

¿El colectivo docente conoce otras alternativas de diagnóstico para los procesos de
enseñanza, aprendizaje y de gestión?

-test de estilos de aprendizaje.


-analisis de materiales educativos con los que se cuenta y su función
-entrevista a padres de familia y alumnos.
-Encuestas para definir datos importanes referente a dinámica familiar,

¿Qué aspectos o ámbitos de la gestión escolar consideran necesarios


incorporar o reconfigurar?

Área de gestión pedagógica y académica.


Área de gestión de la comunidad.

“Interdisciplina en la Nueva Escuela Mexicana”

La nueva escuela mexicana no busca legitimar un discurso progresista que simula una
política educativa que comercie con la educación sino transformar el SEN. Ello implica
que la educación integradora o la interdisciplinariedad no terminen como conceptos
como interpretaciones superfluas o romanizadas que no se sostengan sobre un referente
epistemológico el cual guíe sus redes significación en la práctica docente.

En parte coma impulsada por el constructivismo con enfoque por competencias coma en
México ha predominado una interdisciplinar instrumental por lo que se da prioridad al
saber hacer y al saber ser.

La interdisciplinariedad designa las interrelaciones forjadas al interior de una disciplina o


de un mismo campo disciplinario en función de su lógica interna en sentido amplio, es por
lo general utilizada como una expresión genérica para referirse a todas las formas de
vínculos que puedan establecerse entre disciplinas en sentido escrito, designa las
interacciones eficaces tejidas entre dos o más disciplinas y sus conceptos coma sus
procedimientos metodológicos, técnicas, etc.
La interdisciplinar seriedad establece vínculos al interior de los campos formativos,
relacionando no sólo sus objetos de estudio sino sus métodos y técnicas.

¿Cómo se construye la interdisciplinar en la NEM?

cuatro elementos articulan la propuesta curricular:

1. Integración curricular
2. Autonomía profesional
3. Comunidad
4. Derecho humano a la educación

En la integración curricular se pretende que mediante la relación de los campos


formativos, los ejes articuladores, y la elaboración de proyectos se desarrolle un trabajo
interdisciplinario que permita por un lado que los procesos formativos estén vinculados al
contexto comunitario e intereses de las y los estudiantes y por otro lado facilite el abordaje
de los contenidos fundamentales más allá de la fragmentación de las asignaturas.

Con esta intención se busca que estudiantes maestras y maestros discutan diseñen e
inicien diversas acciones que integren tanto saberes como proyectos que respondan a
problemas de la realidad en la forma de experimentos, prototipos, obras artísticas,
investigaciones ,entre otros con diversos propósitos disciplinares ,escolares o comunitarios.

De manera analítica un campo formativo no es la suma de los contenidos que lo


conforman y desde ahí se otorgue un sentido a la realidad. Más bien es el trasfondo ante
el que resalta lo que existe en él en este caso la pluralidad de saberes y conocimientos,
de distintas disciplinas con los cual es acercarse a la realidad que se quiere estudiar.

Los ejes articuladores conectan los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un


campo de formación y al mismo tiempo vincula las acciones de enseñanza y aprendizaje
con la realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana. Esta doble conexión favorece
la integración con la realidad personal escolar o comunitaria.

Problematización de la realidad es un elemento disruptivo y de quiebre sobre la


educación memorística e instrumental, aquella que fija el aprendizaje de cosas abstractas
y prácticas, aquella que tiene el único propósito de aplicar exámenes para obtener una
calificación.

El disciplina en el plan de estudio tiene cuatro fases:, escolar, científica profesional y


práctica.

El propósito de la interdisciplina profesional es desarrollar habilidades y saberes que no


guarden una relación jerárquica, aditiva o vinculatoria con otros ámbitos del plan de
estudio, tales como la interculturalidad crítica, el pensamiento crítico, la solución de
problemas, la toma de decisiones hola igualdad de género.

Opción la interdisciplinar escolar y científica es la formación de ciudadanos mediante


procesos de aprendizaje integradores y la apropiación de saberes como productos
cognitivos en las y los estudiantes, para lo cual debe realizarse un trabajo curricular,
didáctico y pedagógico. Siempre tomando en consideración una ecología de saberes
que no gradué los contenidos en jerarquías de primero, segundo o tercer orden,
provocando una monocultural.
aspectos relevantes del desarrollo de la gestión escolar.

Gestión escolar es un proceso que enfatiza la responsabilidad del trabajo en equipo e


implica la construcción, diseño y evaluación del quehacer educativo
involucra la generación de diagnósticos, el establecimiento de objetivos y metas, la
definición de estrategias y la organización de los recursos técnicos y humanos para
alcanzar las metas propuestas.

Procesos involucrados:
* Apoyo para desarrollar una cultura de la calidad en todos los proyectos a realizar,
creando conciencia de mejoramiento, trabajo en equipo y participación.
* Fomentar el uso de instrumentos y herramientas en la toma de decisiones, organización y
seguimiento de los procesos que se implementan en la institución.
* Apoyo en la articulación de proyectos, con el propósito de dar un sentido a las
actividades a la luz de los propósitos establecidos en la institución educativa.
Implementación de Indicadores de gestión, con el propósito de visualizar el estado de
desarrollo de los procesos.
* Sistematización y documentación de todos los procesos, con el propósito de lograr
aprendizajes organizacionales de los desaciertos y consolidar sostenibilidad.

Los Libros de Texto Gratuitos: tema de interés nacional

Existe un intenso debate público acerca de los LTG, por lo que es importante verificar la
información que circula en los medios de comunicación y redes sociales. Para ello, se les
propone en colectivo analizar críticamente el video “El fracaso de las mentiras contra los
Libros de Texto Gratuitos” elaborado por InfodemiaMex, plataforma
del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR).
El pasado 28 de agosto llegaron a las aulas del país 95.6 millones de libros.
1- Los libros de texto gratuito promueven el comunismo.
Los libros no tienen nada de gratuitos.
FALSO
Los libros no son comunistas, tienen un fundamento científico y humanismo, que
promueven los derechos humanos.

2.- Los libros de texto gratuito promueven el satanismo


FALSO
Los libros de múltiples lenguajes retoman diversas lecturas que abordan diferentes géneros
literarios incluyendo narraciones y leyendas en lenguas originarios, que habla sobre
elementos de la naturaleza, vistos desde diversas culturas.

3.- los libros de texto gratuito son un kamasutra escondido.


FALSO
En los libros se aborda el desarrollo del cuerpo humana y la reproducción humana como
parte de un proceso biológico, no se trivializan las relaciones sexuales, ni se hipersexualiza
a los alumnos.

4. los libros de texto gratuito imponen la ideología de genero a los niños.


FALSO
el libro Nuestros saberes de quinto grado, desarrolla la diferencia entre sexo y género, asi
como la diferencia entre identidad de genero, expresión de género, orientación sexual y
diversidad sexual, busca combatir la discriminación, en favor al derecho de a identidad
de género.

Pueden orientar su análisis a partir de las siguientes preguntas:


¿Cuál es la intención de la difusión de este tipo de noticias?

La intención de este tipo de noticias es generar en la sociedad la desinformación,


promover la lucha de poderes entre partidos políticos, proselitismo
¿Qué mecanismos de verificación de la información es necesario promover?

Promover la reflexión en la sociedad, no dejándose llevar por lo que medios de


comunicación difunden sin ningún sustento, únicamente con otros fines de poder,
políticos, criticas.
¿Cómo podrían orientar a las madres, padres de familia o tutores ante
este tipo de noticias?
Informando, haciéndolos parte del proceso de desarrollo y aprendizaje de sus hijos.

También podría gustarte