Está en la página 1de 25

Formación Técnica Profesional

CURSO DE CAPACITACIÓN A DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y


ESPECIAL, EN ELABORACIÓN DE TEXTOS GUÍAS PARA ESTUDIANTES CON RECURSOS
INTERACTIVOS; EN EL MARCO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO FTP

Guía Metodológica
Unidad 1
Lineamientos metodológicos y diseño
andragógico para la elaboración de
materiales educativos

Marzo, 2021
Guía Metodológica
Unidad 1
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS Y DISEÑO ANDRAGÓGICO PARA LA
ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS

Autores
- José B. Zegarra Siles
- Adolfo Zuazo Fernández

Diseño y diagramación
- Daniel Ronal Vargas Rodríguez

Primera Edición ® 2021


Índice de contenidos
Presentación .................................................................................................... 1
1. Sobre la capacitación de personas adultas ................................................. 4
1.1. Características de la educación de adultos ........................................... 4
1.2. La importancia de provocar aprendizajes ............................................. 5
2. La Planificación del Proceso de Aprendizaje............................................... 7
2.1. ¿Qué es la planificación educativa? ...................................................... 7
3. Los tres momentos de la planificación ....................................................... 7
3.1. Definición de estrategias ..................................................................... 7
3.2. Elaboración del diseño metodológico................................................. 10
3.3. Elaboración de materiales .................................................................. 18
b
Presentación
En el marco del curso “Capacitación a docentes de Centros de Educación
Alternativa y Especial, en elaboración de textos guías para estudiantes con
recursos interactivos; en el marco de implementación del proyecto FTP”, se
pone a disposición la presente guía metodológica en calidad de recurso
educativo que tiene la finalidad de constituirse en un instrumento de orientación
para el desarrollo de los procesos educativos encaminados a contribuir al
objetivo del programa que se plantea “Desarrollar capacidades en maestras y
maestros de CEAs para la elaboración y aplicación de textos guías con recursos
interactivos para estudiantes, que fortalezcan la formación técnica profesional
que se otorga en los Centros de Educación Alternativa y Especial, desde un
enfoque de co-construcción que responda a las necesidades de la diversidad
contextual territorial y la planificación educativa establecida (Proyecto
Socioproductivo - PSP), considerando las modalidades de educación a distancia
y semi-presencial”.

La guía tiene el propósito de orientar la elaboración de la planificación que es la


base para el desarrollo de los procesos de aprendizaje que se realicen con
diversos sectores de la sociedad. Esperando con ello contribuir al desarrollo de
los procesos que cualificación para la elaboración de textos guía.

Se trata entonces de contribuir a encaminar mejor el rumbo de la formación y


la cualificación, de manera que los participantes y las participantes a partir de
ello, se encuentren en mejores condiciones de impulsar acciones que
promuevan la multiplicación de acciones para la prevención de la violencia
sexual en el entorno.
1
Objetivo de la Guía Metodológica
Compartimos los pasos de la planificación y organización de ambientes de
aprendizaje para la profundización del conocimiento, de manera de afianzar los
conocimientos para la elaboración de textos guía.
2
Partamos de nuestras prácticas

Actividad 1: De formación individual


En forma individual compartimos los pasos que normalmente desarrollamos
para contar con una buena planificación para la elaboración de textos guía, en
torno a las siguientes preguntas:
Luego socializamos nuestras respuestas con nuestro grupo de trabajo.

a) ¿Qué aspectos o partes tiene la planificación?

b) ¿Cómo elaboramos la planificación?

c) ¿Qué actividades se llevaron a cabo?


3
Profundicemos nuestros conocimientos

1. Sobre la capacitación de personas adultas

1.1. Características de la educación de adultos


Cuando nos toca realizar la capacitación con diversos sectores de la población,
la situación es diferente de un proceso escolar. Las y los participantes
generalmente son personas adultas, con sus estilos de vivir y pensar, con sus
experiencias previas, responsabilidades, motivaciones, y facilidades. No
participan por obligación, sino voluntariamente con la intención de mejorar sus
capacidades comunicativas y didácticas en beneficio de sus grupos meta1.

Algunas diferencias básicas de estos dos espacios son las siguientes:

Características de estudiantes en la escuela Características de adultos en un taller


- Obligación - Acto voluntario
- El maestro decide lo que hay - Facilitador/a y grupo acuerdan
que estudiar temas a tratar
- Recompensa: calificación en - Recompensa: satisfacción
exámenes personal, aplicación de lo
aprendido, autogestión
- Títulos y diplomas - Certificados
- Compromiso de tiempo fijo - Tiempo limitado
- Ambiente académico formal - Ambiente informal (compartir
(aula, atención, etc.) experiencias e ideas, etc.)

1
- En base EXPÓSITO Verdejo, Miguel, et al. Preparación y Ejecución de Talleres de Capacitación. Una guía
práctica. República Dominicana: Centro Culltura Pobeda, s.a., p 9
4
1.2. La importancia de provocar aprendizajes
Si tenemos en cuenta que el objetivo de todo proceso educativo es el
aprendizaje, es decir, que los participantes se apropien de los contenidos
compartidos, ello nos debe llevar a tener muy presente el tipo de técnicas y
recursos educativos que emplearemos en el proceso de formación.

Nuestro cerebro sólo permite procesar una cantidad limitada de información, de


modo que la selección es una forma de autodefensa. Cada persona «filtra» la
información de manera particular, condicionada por sus experiencias y
motivaciones.

En ese sentido, una manera de alcanzar el aprendizaje consiste en involucrar la


mayor cantidad de sentidos en el aprendizaje. La siguiente gráfica muestra que
en la medida que intervienen más sentidos aumenta la probabilidad de recordar
informaciones2.

2
.- Ibíd., p 13
5
Como dice un antiguo proverbio oriental:
6
2. La Planificación del Proceso de Aprendizaje
2.1. ¿Qué es la planificación educativa?
La planeación educativa es al acto de proyectar la formación que vamos a
encarar. La planificación, es ese sentido, implica que se especifiquen los
objetivos y metas sobre los cuales desarrollaremos el proceso educativo. Y en
esa medida definir qué hacer y con qué recursos y estrategias.

Representa un desafío importante para los educadores y las educadoras, pues


se trata de un momento que de una u otra forma implica que se pongan en
acción las capacidades técnicas en cuanto a manejo de contenidos,
metodología, planificación y organización del proceso, así como de planificar la
valoración de los resultados y designar responsabilidades.

3. Los tres momentos de la planificación


Básicamente una planificación implica que se planteen tres aspectos que nos
permitirán desarrollar el proceso de aprendizaje en la forma más exitosa posible,
entre estas tareas están:
a. Definición de estrategias
b. Elaboración del diseño metodológico
c. Elaboración de textos guía

3.1. Definición de estrategias


El primer aspecto de la planificación es la definición de estrategias. Entendiendo
por estrategias a un conjunto de medidas concretas que debemos tomar para
asegurar la pertinencia y el éxito del curso o proceso de aprendizaje que
emprenderemos. Entre estas decisiones cuentan, por ejemplo, los tiempos y
espacios en los que se desarrollará un evento educativo, cómo registraremos a
los y las participantes, los materiales que emplearemos, etc.
7
Decisiones que tienen que ver con mantener la contextualización del programa
sin perder de vista su horizonte y principales propósitos; en que se tome en
cuenta las características sociales, culturales y económicas de la región.
También las experiencias propias de cada educador/a; se realizan preguntas en
cuanto a tiempo, horarios, modalidades de formación, contenidos, etc., como
se señalan en el siguiente cuadro:

Definición de Estrategias (Instrumento Guía de ajustes)


ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN
¿Quiénes son los destinatarios?
¿Cuántos de ellos participarán?
¿Cómo vamos a trabajar, bajo
que metodología?
¿Qué modalidad
desarrollaremos?
¿Cuánto tiempo durarán los
talleres teóricos?
¿Cómo se realizarán las
actividades prácticas?
¿Con qué temática
empezaremos y cuándo?
La guía de trabajo para la practica
Material didáctico a usar
¿Quiénes serán los facilitadores?
¿Cómo planificar los talleres?
¿Cómo se evaluará?
¿Quién certificará?
¿Cómo registrar a los
participantes?

Este trabajo nos permitirá ubicar y adecuar el proceso de formación a la realidad


y características socioculturales, económica productivas, lingüísticas, etc. del
contexto. En este proceso, se toma en cuenta las capacidades de la comunidad
u organización, y posteriormente, la de la instancia responsable de la generación
de procesos educativos.
8
Actividad 2: De formación grupal
Definimos las estrategias del proceso de aprendizaje que desarrollaremos con
diferentes sujetos, respondiendo las siguientes preguntas:
ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN

¿Quiénes son los destinatarios?

¿Cuántos de ellos participarán?

¿Cómo vamos a trabajar, bajo que


metodología?

¿Qué modalidad desarrollaremos?

¿Cuánto tiempo durarán los eventos teóricos?

¿Cómo se realizarán las actividades


prácticas?

¿Con qué temática empezaremos y cuándo?

La guía de trabajo para la practica

Material didáctico a usar

¿Quiénes serán los facilitadores?

¿Cómo planificar los eventos?

¿Cómo se evaluará?

¿Quién certificará?

¿Cómo registrar a los participantes?


9
3.2. Elaboración del diseño metodológico
Luego elaboraremos el diseño metodológico, el cual es básicamente la
planificación del conjunto de actividades mediante las que desarrollaremos el
proceso educativo. El cual debe realizarse para cada uno de los temas de
formación que se trabajaran.

Ahora bien, existe un conjunto de 7 preguntas básicas que se debe realizar a


momento de la planificación del evento educativo, estas son:

1. ¿Para qué? Los objetivos y el contexto de la capacitación.


2. ¿Quiénes? El grupo meta y las personas capacitadoras.
3. ¿Qué? Los contenidos.
4. ¿Cómo? Los métodos y las técnicas.
5. ¿Con qué? Los medios de apoyo.
6. ¿Cuándo? Las fechas y tiempos disponibles.
7. ¿Dónde? El lugar.

1. ¿Para qué? Los objetivos y el contexto de la capacitación.


- ¿Qué se espera lograr en el evento?
- ¿Corresponde el evento a las necesidades de nuestro grupo meta?
- ¿Cómo se relaciona el evento con otras actividades que realiza nuestra
institución?

2. ¿Quiénes? El grupo meta y las personas capacitadoras.


- ¿Qué tipo de personas van a participar en el evento?
- ¿Cuántas personas van a participar; sus edades y sexo?
- ¿Se conocen las y los participantes entre sí?
- ¿Tienen las y los participantes experiencias similares en cuanto a la
temática?
- ¿Qué expectativas y motivaciones tienen?
- ¿Habrá otra persona cofacilitador/a?
10
3. ¿Qué? Contenidos.
- ¿Quién define los contenidos?
- ¿Cómo estructurar los contenidos?
- ¿Corresponden los contenidos a las experiencias y expectativas
previas de las y los participantes?

4. ¿Cómo? Métodos y técnicas.


- ¿Cuáles son las condiciones que facilitan la aplicación de una
metodología participativa?
- ¿Cuáles son los métodos y técnicas que las personas participantes han
utilizado en eventos anteriores?
- ¿Qué métodos son adecuados: de investigación, de análisis, de
planificación, de información?
- ¿La temática se presta para realizar actividades prácticas?
- ¿Los métodos y técnicas corresponden al nivel de las/los participantes
y a las condiciones del lugar y tiempo?

5. ¿Con qué? Medios de apoyo.


- ¿Qué materiales se necesitan (papelógrafos, marcadores, tarjetas,
retroproyector, etc.)?
- ¿Cuáles de los materiales necesarios se pueden preparar con
anticipación?
- ¿Hay que preparar material de apoyo escrito para las y los
participantes?
- ¿Existen materiales didácticos ya elaborados?
- ¿Quién puede ayudar en la preparación de los materiales?
- ¿Cuál es el presupuesto del evento (lugar, materiales, sueldos,
transporte, viáticos, etc.)?
11
6. ¿Cuándo? Fechas y tiempo disponible.
- ¿Cuál puede ser la duración del evento, de acuerdo con la
disponibilidad de tiempo laboral de las y los participantes?
- ¿Con cuánto tiempo es posible contar, de acuerdo con la disponibilidad
económica?
- ¿Es apropiado hacerlo durante varios días seguidos, o con días
intermedios para efectuar trabajo de campo?
- ¿Durante días laborales o durante fines de semanas?
- ¿Con qué anticipación debemos enviar la invitación?

7. ¿Dónde? Lugar.
- ¿Es el lugar escogido el más adecuado para realizar el evento?
- ¿Qué es más conveniente, un lugar cercano al sitio de trabajo de las y
los participantes, o uno lejano, pero donde haya mayor posibilidad de
concentración?
- ¿Es accesible el lugar para la mayoría de las y los participantes?
- ¿Cómo vamos a organizar el espacio físico de manera que facilite la
integración y participación?
- ¿El lugar escogido cuenta con espacios disponibles para trabajar en
plenaria y en grupos pequeños?
- ¿Tiene los materiales de apoyo necesarios?
- ¿Tiene buena ventilación e iluminación?

Ahora bien, el diseño educativo básicamente contiene dos partes: la parte


estratégica y la parte táctica.

Las cuales podemos ver resumidas en el siguiente gráfico:


12
LA PLANIFICACION EDUCATIVA3
Tema
Objetivo general
Objetivos específicos PARTE ESTRATÉGICA
Participantes Se determinan los aspectos globales del
Tiempo proceso educativo
Lugar
Coordinación

LÓGICA METODOLÓGICA

Subtema Objetivo Técnica Procedimiento Recursos Tiempo Responsable

Partir de la
LÓGICA DIALÉCTICA

práctica

PARTE TÁCTICA
Teorizar Se determinan los aspectos concretos de la
práctica educativa
Volver a la
práctica

Este aspecto de la planificación implica un trabajo de reflexión, creación, diálogo


y valoración, tanto individual y en equipo de lo planteado. El cual implica que se
desarrollen las siguientes actividades:

3
.- Matriz de diseño metodológico de elaboración propia realizada en base al texto de Copens, Federico y Van
13

De Velde, Hernan. Técnicas de educación popular. Nicaragua, óp. cit., pp. 112 - 114
1ro. Diseñamos la parte estratégica de la planificación
En esta parte debemos plantear los siguientes aspectos:

Escribimos el tema de formación, el cual será el eje de la


Tema:
planificación.

Especificamos el enunciado general que orientará el logro de


Objetivo
las intenciones, deseos y aspiraciones para el cual estamos
general:
realizando el proceso educativo.

Especificamos enunciados mucho más específicos, que se


Objetivos desprenden del objetivo general, y que nos permitirán
específicos: encaminar las acciones más concretas dentro el proceso
educativo.

Determinamos el número de participantes y las


Participantes:
características más importantes de éstos.

Determinamos el tiempo total que englobará la actividad


Tiempo:
educativa.

Determinamos el lugar donde se llevará a cabo la actividad


Lugar:
educativa.

Coordinación: Identificamos a los responsables del proceso.


14
Suponiendo que uno de los temas planificados dentro del proceso de formación
fuera: “Lideres con valores comunitarios”, el planteamiento sería el siguiente:

Tema: Líderes con valores comunitarios


Fortalecemos el liderazgo de mujeres y jóvenes a través de
Objetivo un proceso de formación dialógico, crítico y propositivo que
general: promueve los valores comunitarios y la cohesión de nuestras
comunidades y organización.
Reflexionamos sobre el rol social, económico y político de los
líderes y la reivindicación de los valores comunitarios
Objetivos
Promovemos el ejercicio del liderazgo de mujeres y jóvenes
específicos:
dentro los valores comunitarios de respeto, reciprocidad y
complementariedad.
Lideresas de la organización social “Junta Vecinal 9 de abril
Participantes
– La Paz”.

Tiempo 6 meses

Lugar(es): Centro y barrios

Coordinación: Juan Pérez y Ana Martínez

2do. Diseñamos la parte táctica de la planificación


Luego planteamos el diseño táctico de la planificación, en el cual especificamos
los aspectos más concretos del desarrollo del proceso. En gran medida se trata
de “imaginar” cómo llevaremos adelante nuestro evento o sesión, de allí más
que seguir redundando en conceptos, les proponemos realizar la misma
siguiendo el ejemplo desarrollado.4

4
.- Para desarrollar el ejemplo nuevamente nos valemos del teto de Copens, Federico y Van De Velde, Hernan.
15

ÍDEM
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Parte Subtema Objetivo Técnica Procedimiento Recursos Tiempo Responsable

A medida de su llegada, se pedirá a los y las Lista de


Registrar asistencia,
participantes anotarse en la lista de asistencia.
Registro nuestra Registro. tarjetas, 15 min Juan
Se entregará una tarjeta en la cual escribirán marcadores y
participación.
su nombre para pegársela en el pecho. maskin
Presentación
y generación Agrupados en parejas pedimos a los y las
de un participantes que pregunten a su compañero
Presentación Dinámica “los
ambiente de ocasional su nombre completo, su cargo en la Hoja y lápiz 20 min Juan
animales”
confianza organización, y con qué animal se identificaría
entre los y las él y por qué.
Inicio participantes
Conocer las
Preguntar a los/as participantes sus
expectativas
expectativas con respecto al tema general del
con respecto
taller. Se anotarán sus aportes en papelógrafo.
Expectativas al curso o
Lluvia de A continuación, se pedirá a un-a voluntario leer,
y objetivos taller y Papelógrafos y
ideas y uno por uno, los objetivos escritos en marcadores.
15 min Juan
del taller propiciar la
plenaria papelógrafo.
apropiación de
Se propiciarán los comentarios, analizándose
los objetivos
en qué medida permiten satisfacer las
planteados
expectativas.
para el mismo.
Partir de la
práctica

Teorizar

Valorar

Producir

Evaluación
En contra de la idea de ver este proceso de planificación como un trabajo tedioso
y repetitivo, se trata más bien de un trabajo en el cual se ven plasmadas las
características de un buen facilitador: metódico, creativo, previsor, animador,
facilitador, investigador, etc. Siendo vital no dejar de tener en cuenta que una
buena planificación nos asegura en gran medida el éxito del proceso.

Actividad 3: De formación comunitaria


Elaboramos el diseño metodológico que guiará el proceso de capacitación sobre
“la producción de cacao”, que desarrollaremos con las instituciones y
organizaciones en nuestro entorno.

a. Elaboramos la parte estratégica del diseño

Tema:

Objetivo general:

Objetivos
específicos:

Participantes

Tiempo:

Lugar(es):

Coordinación:
17
b. Elaboramos la parte táctica de la planificación
Parte Subtema Objetivo Técnica Procedimiento Recursos Tiempo Responsable

Inicio

Partir de la
práctica

Teorizar

Valorar

Producir

Evaluación

3.3. Elaboración de materiales


El último aspecto de la planificación es la elaboración de los materiales, los
cuales emergen como fruto de los procesos que se desarrollan con los
diferentes sujetos y sus organizaciones.

Siendo que cada proceso emerge de una necesidad o demanda hecha, los
contenidos y los materiales no responden a una estructura curricular
predeterminada, sino que toman la forma de contenidos emergentes que se
traducen en temas generadores, que son la base de los procesos de
cualificación.
En ese marco los materiales pueden tomar distintas formas:

- Módulos de formación
- Manuales
- Textos de apoyo
- Cartillas
- Guías de estudio
18
- Guías metodológicas
- Videos
- Audios
- Productos artísticos
- Otros

Los cuales son desarrollados como parte de estrategias y técnicas de trabajo


desde el enfoque y los lineamientos metodológicos del plan, programa o
proyecto específico.
19
Valoremos nuestros conocimientos

Actividad 4: De formación comunitaria


Compartimos una experiencia que tengamos de elaboración de materiales, en
función de las siguientes preguntas:
Luego socializamos nuestras respuestas con nuestro grupo de trabajo.
a) Material:

b) ¿Qué componentes tiene su elaboración?

c) ¿Qué utilidad tiene en nuestro proceso de capacitación?


20
Apliquemos nuestros conocimientos

Actividad 5: De formación comunitaria


En forma individual elaboramos la planificación de nuestro proceso de
capacitación.

a) Definición de estrategias

b) Elaboración del diseño metodológico

c) Elaboración de materiales

Luego socializamos nuestra planificación con el facilitador/docente y nuestros


compañeros de estudio.
21
Formación Técnica Profesional

www.formacontecnicabolivia.org
Formación Técnica Profesional Bolivia

También podría gustarte