Está en la página 1de 8

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I.

TEMA 1. EL CAMBIO LINGÜÍSTICO ​


(recomendación de La mujer loca)

1. EL CAMBIO EN LOS TEXTOS DEL ESPAÑOL.


En el texto del siglo XII, cuando Rodrigo Díaz es expulsado de su tierra y echa una
mirada atrás llorando por lo que deja atrás. En iorando hay un fonema palatal que no
existía en latín (aparece l con el valor de ll). En la palabra tornaua lla u es una bilabial.
Otro ejemplo es en Burgeses y burgesas por la finiestras: ventanas. La e del final del
verso es un sonido añadido que se llama paragoge. Por tanto, es una vocal paragógica.
En el texto del siglo XV, al final de Calisto y Melibea, hay un lamento de alguien que ha
muerto, vemos la palabra “ponzoña” que es un veneno.

En el texto del siglo XVII, aparece un texto del Quijote (texto 1), donde aparecen los
fonemas “c” y “j” en algunos sitios; los duelos y quebrantos era un plato de huevos
revueltos, chorizo y tocino.

Como otro ejemplo tenemos “La tía fingida​” de Miguel de Cervantes y vemos la palabra
“arrojada” para describir a una mujer valiente.

En el siglo XX tenemos el poema de Cernuda

Otro ejemplo es este poema de Miguel Hernández​​, donde termina con la palabra
compañero.
En el texto del siglo XXI, Juan José Millás,

Rodilla:
Genu,us según los romanos​​.
Los romanos utilizaban diminutivos, por lo que decían genuculum, que deriva en
“hinojo”.
“Hinojo” es una palabra polisémica, es decir, tiene más de una entrada en el diccionario.
En primer lugar, tenemos hinojo proveniente de fenuculum; y en segundo proveniente
de genuculum. Este segundo significado fue perdiendo ese nombre y acogió el​termino
de rodilla, del latín tardío rotella, dim. de rota, “rueda”​​, por lo que, la rodilla es una
ruedecita, y de este cambio etimológico​también deriva rótula.​

El español en cifras.
En 2022, más de 496 millones de personas tienen el español como lengua materna (el
6’3% de la población mundial).
El grupo de usuarios potenciales de español en el mundo supera los 595 millones.
El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el
chino mandari​​n; y la cuarta lengua en un cómputo global de hablantes (dominio nativo +
competencia limitada + estudiantes del español), después del inglés, el chino mandarín
y el hindi.
En España, se aprecian cuatro lenguas: gallego, vasco, catalán y castellano.
El número de hispanohablantes seguirá creciendo estas 5 décadas pero luego
disminuirá y en 2100 solo el 6,3% de la población mundial podrá comunicarse en
español.
En 2060, EEUU será el segundo país hispanohablante después de México.
Casi 24 millones (23.748.298) de alumnos estudian español como lengua extranjera en
2022.
Existe un grupo de competencia limitada, en EEUU nos encontramos con que muchas
personas de la 2ª o 3ª generación no saben español.

2. EL CAMINO AL ESPAÑOL.
Alrededor del 1500 a.C. los indoeuropeos llegaron a Hispania. En el siglo IX a.C. se
encontraron restos arqueológicos fenicios y en el siglo VII a.C. restos arqueológicos
griegos. En el 218 a.C. los romanos desembarcaron en Ampurias, con la 2ª Guerra
Púnica, se produce la romanización de la Península Ibérica.

En el 406 d.C. los germanos pasan el Rhin y en el 409 pasan los Pirineos. En el 711 se
produce una invasión musulman​a que acoge a Tári​q, ibn Ziyad y Gibraltar, el árabe se
coloca encima del latín sin sustituirlo pero influyéndolo.
En el siglo XIII durante el reinado de Fernando III y Alfonso X se produce la primera
normalización del castellano. Alfonso X el Sabio reúne en Toledo a unos sabios que
hicieron la labor de traducción de la cultura de occidente al castellano. Tenía motivos
políticos porque era la lengua de la cultura y de administración, el castellano “drecho”.

La segunda normalización del españo​l, se produjo en Salamanca en 1492 con la


publicación de la primera gramática de Nebrija. La función de los diccionario​s no era
ninguna más que la de que los estudiantes aprendieran mejor.

En 1713 se funda la Real Academia de la Lengua, donde el rey mecenas coopera para
la publicación del diccionario de la lengua española. Destacan obras como el Diccionario
de Autoridades o el Diccionario de la lengua española, así se cumple la tercera
normalización del castellano.

La cuarta normalización del castellano se da en 1951, Miguel Arenal reúne a los


presidentes de todas las academias españolas de la lengua para crear el
panhispanoamericano mediante la ASALE (Asociación de academias de la lengua
española). Este término sigue teniendo hoy en día problemas que derivan del
imperialismo lingüístico español en EEUU e Hispanoamérica.

El latí​n evolucionó de distintas maneras.


Sustrato: son las lenguas prerromanas y el latín vulgar​. Es la primera capa lingüística
de la que tenemos noticias y que dejaron influencia en la lengua latina, como el celta.
Los restos del sustrato dependen de factores como el mayor o menor parentesco
lingüístico entre las dos lenguas. ​
​Superestrato: lenguas como el árabe y el visigodo de los pueblos germánicos, que se
sitúa encima de la lengua. El latín hablado corresponde a la base de las lenguas
románicas(volgare). Primero fue influido por el visigodo. Posteriormente, el superestrato
árabe está en el sur, en los valles del Ebro y el Guadalquivir. En el s.X, al norte del
Duero, hay cinco dialectos del latín (catalán, (navarro)aragonés,castellano, (astur)leonés
y gallego), además de una lengua prerromana (el vasco) y el mozárabe,un dialecto que
hablan los cristianos en territorio árabe, que posteriormente desaparecerá.
Adstrato: son dos lenguas que estuvieron en contacto, pero siempre hay una
mayoritaria, por ejemplo, el español es adstrato con el inglé​s, esta última es la
mayoritaria. ​

3. EL CAMBIO LINGÜÍSTICO.
Las lenguas cambian, hagamos lo que hagamos. Mucha gente lamenta el cambio.
¿Es malo o es bueno que las lenguas cambien? … (E. Bernánde​z, ¿que son las
lenguas?, Madrid, Alianza Editorial, 2001​)
3.1. VARIACIÓN Y VARIANTES​: NORMA Y ERRORES​
La lengua es un equilibrio entre la unidad, ya que debe servirnos para comunicarnos y
la variedad.

La variación d​e una lengua debe ser muy frecuente y tiene relación con distintos
aspectos:
● Variedad temporal (diacrónica): son variaciones que se han dado con el tiempo, y
son los arcaísmos, las palabras viejas y los neologismos, las palabras nuevas.
● Variedad social (diastrática): sociolectos. Tienen relación con la edad, el sexo y
la clase social.
● Variedad geográfica (diatópica): dependiendo del lugar del hablante se dirá lo
mismo de una forma u otra. Son dialectos, que cada vez se usan menos para decir
variedades y hablas [dialectalismos/localismos].
● Variedad contextual (diafásica): tienen que ver con el contexto. Podemos tener un
registro formal (cultismos) o informal (coloquialismos).
● Variedad temática (diatemática): son las hablas profesionales (tecnicismos)
En el diccionario hay 90.000 palabras

La sociolingüística es una disciplina de la lingüística que surge en los años 60, hasta
ese momento la lingüística había estudiado la lengua como unidad, y a partir de ese
momento se empieza a estudiar como variedad, algo que antes no interesaba. Las
variaciones también explican el cambio lingüístico​. El fundador de la sociolingüística
William Labov, enseñó que la lengua tiene variaciones de las cuales algunas son
prestigiosas, que son las normas y otras no, que son los errores. ​En muchos casos el
error de hoy es la norma de mañana, es decir, lo que en un momento está
desprestigiado, en otro está prestigiad​o. El prestigio muchas veces se consigue
porque hay un grupo social prestigiado que habla de una manera y todos los demás
quieren hablar como ese grupo, es decir, el cambio muchas veces procede de que un
error cometido por un grupo social prestigioso se convierte en norma. Esto se ve más
clásico en el léxico​. Por ejemplo en el ámbito de la pronunciación:​​ en un principio al
decir [soldado], la segunda “d”es fricativa y lo normal es pronunciarlo; pero nos sale
hacer una “d” fricativa volada, no se nota mucho pero pronunciamos algo entre la “a” y
la “o” [soldaðo]; muchas personas la eliminan completamente y dicen [soldao]; y
después de esto, hay personas que este hiato de “ao” lo convierten en un diptongo y
dicen [soldau].

En el español de América está muy normalizado decir “yo pienso de que” en vez de “yo
pienso que”, es mejor la variante que suponga menos gasto de energía, por lo que es
más correcto “yo pienso que”.

En el ámbito​ político ya no se utiliza tanto la lengua para comunicarse sino como un


instrumento político. ​
Un cambio se produce consciente o inconscientemente, cuando un grupo de hablantes
toman a otro como modelo e imita las características del habla. La lengua cambia sin
que nosotros seamos conscientes o podamos intervenir.

El error es síntoma del cambio, es decir, cuando hay variantes y hay una variante que
está prestigiada y otra que no lo está, cuando se invierte, se produce el cambio. El error
es síntoma de que hay variación, y en el error ves como funciona la lengua, como
transformamos un pensamiento que tenemos en el cerebro, como la otra persona lo
descodifica… El error es una parte de aprendizaje tanto para primeras lenguas como
para segundas (interlinguas).

Siempre se coloca como símbolo del error el Appendix Probi, es un texto del siglo VI, es
un manuscrito que trae una lista de palabras con dos columnas, la columna de la
izquierda son las palabras pronunciadas de una manera correcta (latín muy tardío), y a
la derecha viene como lo pronuncia la gente, en medio de las dos columnas aparece un
“non”, que significa que se debe pronunciar de la primera forma y no de la segunda, por
ejemplo, auris es oreja, y el diminutivo de auris es auricula y de auricula viene oreja,
pero auricula en un momento determinado se pronunciaba oricla, el diptongo “au” se
había evolucionado a “o” y la “u” postónica había desaparecido, el grupo “kl” se fue
convirtiendo en “j”, otro ejemplo es calida non calda, en este caso se conservan las dos
formas ya que tenemos cálido y caldo.

3.2. LA NORMA.
La palabra norma tiene varias definiciones en el diccionario. La primera, es norma como
una palabra propia de la lingüística, siendo un conjunto de criterios lingü​ísticos que
regulan el uso considerado correcto. Según ​la segunda definición, es una variante
lingüística que se considera preferible por ser más culta​.
Otra definición​que se da en el Diccionario Panhispánico d​​e dudas es, que la norma es
un conjunto de preferencias vigentes en una comunidad de hablantes adoptadas por
consenso implícito entre sus miembros y convertidas en modelo de buen uso.
3.3. EL CAMBIO LINGÜÍSTICO.
Las causas más frecuentes ​del cambio lingüístico son el prestigio social, la lengua mal
aprendida, que son los sustrato (el latín de la península ibéric​a​ va a ser aprendido por
los vascos, los celtas, los iberos, los tartessos… pero estará mal aprendido porque ellos
tienen unos hábitos en sus lenguas), el contacto de las lenguas, es decir, el adstrato
(dos lenguas una al lado de la otra, la más prestigiosa es la que influye en la menos
prestigiosa) y el superestrato (impone a otras lenguas y deja su huella); otra causa es la
estructura del sistema ya que en el latín foneticamente no ​había palatales, había una
casilla vacía y cada lengua se tuvo que “inventar” la “ñ” ya que en latín no existía.
El cambio fonético tiene que ver con el ​aspecto formal, los sonidos de las palabras
cambian, la evolución de los sonidos comienza a principios del siglo XIX con un grupo
de lingüistas alemanes (los neogramáticos - lingüística comparada) que empezaron a
ver que entre el sánscrito, el griego, el inglés, el alemán, el latín, el español y el francés
había muchas cosas en común. Comparando esas lenguas llegaron a que existía una
lengua madre que es el indoeuropeo, de la cual no tenemos textos. Un poco más tarde
aparecen los idealistas de la lengua que dicen que no solamente cambian las formas de
las palabras sino también los significados. Hubo un francés que descubrió y estableció​​
el cambio semántico, por lo tanto las palabras cambian en su forma, en su fonética y en
su semántica.
Dentro de los cambios fonéticos tenemos dos tipos los sistemáticos, es decir, hay
cambios que se dan cuando un sonido está en un determinado contexto y siempre
evoluciona de la misma manera; y los esporádicos, que ocurren de vez en cuando, es
decir, un sonido en el mismo lugar no siempre evoluciona de la misma manera.
➔ cambios sistemáticos: se dan siempre en el mismo contexto:
- las vocales breves tónicas en latín diptongan en español. En latín decía​n​pŏrtu
> puerto (o breve en situación tonic​a siempre evoluciona en latín a “ue”​).
- la aspiración​y pérdida de la f-: ​farīna > harina.
- lenición de las consonantes intervocálicas latinas, cuando hay en latin una
consonante doble (geminadas), en el paso al castellano las consonantes dobles se
simplifican, las oclusivas sordas se convierten en una -b-, y las oclusivas sonoras
en una -β- : pp- > -p- > -b- > -β- > 0. Son articulaciones suaves porque si una
consonante que es cierre está entr​e dos vocales que es abertura, la consonante se
contamina de la abertura de las vocales que tiene a los lados: puppis - pope (no da
pope porque como proa acaba en -a, popa tambié​n, es una -a analógica​)

➔ cambios esporádicos​: se producen de vez en cuando. Hay distintos tipos:


- la asimilación: alteran la articulación de un sonido del habla asemejando a otro
inmediato o cercano mediante la sustitución de uno o varios caracteres propios de
aquel por otros de este. Por ejemplo, calandario o monotomía​.​
- la disimilació​n: altera la articulación de un sonido del habla diferenciándolo de
otro igual o semejante, ya estén ambos contiguos o cercanos​. Retonda, penicula.
- la metátesis: cambio de lugar de algún sonido en un vocable, como en perlado por
prelado. Por ejemplo, colaca (cloaca).
- la adición:
- la prótesis: es la adición de algún sonido al principio de un vocablo (amatar)
- la epéntesis: es la adición de algún sonido en posición interior (tendré - tenré)
- la paragoge: es la adición​de algún sonido al final de una palabra (clube)​
- la eliminación:
- la aféresis: es la supresión de algún sonido​al principio de un vocablo (norabuena)​
- síncopa: supresión de algún sonido dentro de un vocablo (debrías​​)
- la apócope: supresión de algún sonido al final de un vocablo (primer, buen, san)
- la etimología popular: el hablante intenta que la palabra sea transparente, se
cambian sonidos para hacer entendible la palabra. Por ejemplo, vagamundo.
- la fonética sintáctica: tiene que ver con la fonética de las palabras. Por ejemplo el
atril viene de la falsa separación de el latril, de lectorile.
- el error lingüístico:
- la ultracorrección: es la deformación por corregir según otro modelo (inflación)
- la equivalencia acústica: es la confusión de dos sonidos cercanos en su
articulación, por ejemplo, atiforrado (atiborrado).

La paronimia son dos palabras que suenan igual pero se escriben diferente (adición -
adicción​) ​

El cambio gramatical, la forma de las palabras cambian, la analogía​es muy importante


en los cambios morfológicos porque las palabras están agrupadas en clases, a veces en
campos semánticos y se influyen unas a otras. Por ejemplo, los días de la semana
vienen de nombres de dioses: día de la luna​- ​dies lunae - lune(s analógic​a​), dies martis,
dies jovis, dies veneris, dies mercurio - dies mercuris - miércoles. Esta analogía también
pasa en los verbos ya que en segunda persona es frecuente la -s y muchos dicen tu
dijistes (lo correcto es tu dijiste). Cuando decimos “este agua”, no estaría bien dicho
porque “agua” es femenino y sería “esta agua”, solo aceptan el cambio al masculino el,
un,algún y ningún; pasa lo mismo con la palabra aula. El orden sintáctico ha cambiado,
en latín sería S-C-V y en las lenguas románicas se cambia a S-V-C.
El cambio léxic​o, las palabras pueden ser heredadas de otras lenguas, prestadas
(sobre todo del latín​​) o creadas a partir de la derivación y la composición.
El cambio semántico, tenemos tres tipos de cambio semántico: ampliación del
significado; restricción de significado; desplazamiento de significado (metáfora: llevar
más allá, metonimia y sinécdoque) y sustitución del referente. La palabra es la unión de
una forma y de un significado.
➔ Ampliación de significado: (asterisco, astro pequeño). Passaru en latin era
gorrión, después evolucionó a pájar​o, ya no es un pájaro específico sino cualquiera. ​
➔ Restricción de significado: fortuna era suerte o destino, pero al pasarlo al español
hemos restringido a “buena suerte”. Banderilla antes era cualquier bandera
pequeña, ahora se utiliza referente a los toros, o como pincho en los bares.
➔ Desplazamiento de significado: son la metáfora, la metonimia y el sinécdoque.
- metáfora: significa “llevar más allá”, yo tengo un nombre de un referente y se lo
pongo a otro. Por ejemplo, “ojo de buey” que era el ojo de un animal y después
se puso ese nombre a un tipo de ventana. Las metáforas se pueden humanizar,
animalizar, vegetalizar o cosificar entre otras cosas. Por ejemplo, la abeja puede
ser un insecto o una persona laboriosa y previsora; bala puede ser un proyectil o
una persona muy capaz (México); una arpía es un ave fabulosa con rostro de
mujer y cuerpo de ave de rapiña, ahora también es una mujer muy malvada; y
judas que fue un hombre alevoso y traidor.
- metonimia: meta es junto a, y nimia es hombre. La diferencia es que metafora es
colocar el nombre de un objeto a otro objeto que está lejos (ojo de buey para el
animal y la ventana), metonimia es colocar el nombre de un objeto a otro objeto
que está al lado (voy a tomar una copa, no tomas el continente sino el
contenido)
- sinécdoque: sin en con, ecdoque es recibir conjuntamente. Por ejemplo sacó el
acero es sacar la espada.
➔ Sustitución del referente: hasta hace tiempo atomo era un objeto que no se podía
dividir, era la mínima parte, ahora sabemos que si.

Las causas de los cambios semánticos son:


➔ Causas psicológicas:
- ennoblecimiento: asociar cosas psicologicas positivas a algo, por ejemplo
llamar a una persona lince (rapidez)
- envilecimiento: asociar cosas psicológicas negativas a algo, por ejemplo,
llamar a una persona burro (bruto)
➔ Causas lingüísticas: se debe a las relacione existentes entre los vocablos que
forman el sistema
- contagio por el contexto:
- colisiones homonimicas: oculu da lugar a ojo, pero también oliu da aceite.
➔ Causas históricas:
- cambios técnicos y culturales ya que las instituciones cambian.
➔ Causas sociales:
- lengua especializada vs lengua comun.
- generalización.
- especialización.
- los prejuicios de clase o grupo social.
- palabras tabu, eufemismo y disfemimo.

¿Qué relación tien​en la muela, el molino y la rueda de molino​? Muela viene del latín
mola. La piedra de molino da nombre al molino. Inmolar (sacrificar una víctima) y
emolumento (salario) vienen de mola.
El edadismo es discriminar a las personas por la edad (ismo de la edad).
(palabra latina en versalitas) ​

4. EL ERROR. ¿POR QUÉ NOS EQUIVOCAMOS?

Hay varias razones por las que cometemos errores:


➔ vulgarismos: porque no hay instrucción, algunos son razonables porque se quitan
palabras, por ejemplo ahora decimos antes de ayer, y las personas mayores dicen
antier.
➔ regionalismo: según el lugar donde nacieron. No son errores como tal. Por ejemplo:
dijon, en vez de dijeron; trajon, en vez de trajeron (del leonés). Otro es el léxico
propio en cada zona como ansión, regalar (en Soria cuando se deshace la nieve)…
➔ semicultismos: porque queremos y no podemos hablar bien. Son las
hipercorrecciones, los errores más graves. Por ejemplo: Bibaldo, en vez de Bilbao; o
bacalado, en vez de bacalao.
➔ analogía: porque queremos hacer todo regular. Establecemos una relación
simbólica entre dos conceptos. Por ejemplo: andé en lugar de anduve.
➔ parónimo: palabras que se confunden frecuentemente por su semejanza. Por
ejemplo: especie en lugar de especia.
➔ etimología popular: porque queremos que las palabras sean transparentes. Por
ejemplo, de no hay autía se pasó a no hay tu tía o de vagabundo a vagamundo.

También podría gustarte