Está en la página 1de 5

¿Define a que se llama Lengua Española?

La lengua española, también denominada como castellano o idioma español,


es el idioma que principalmente se habla en España y en Latinoamérica, en
tanto, su fabulosa extensión por todo el planeta tierra hace que hoy día sea una
de las lenguas más populares del mundo junto con el inglés.

Por otra parte, la lengua española está clasificada como una lengua romance
que integra el grupo ibérico; las lenguas romances componen una rama de
lenguas vinculadas entre sí porque resultan ser un desprendimiento del latín
popular, que principalmente se hablaba en las provincias del Imperio Romano.

¿Cómo llega el latín a la Península Ibérica?


Roma acabó con las luchas entre las tribus de Iberia e impuso a los terrenos
conquistados el orden que constituía su propia fuerza, su lengua. El latín fue
instrumento fundamental de la romanización. Hubo un periodo de bilingüismo
con las lenguas primitivas que se fueron refugiando en la conversación
familiar y finalmente desaparecieron.

¿Cómo se organizó el proceso de formación de la Lengua Española?


La lengua española tuvo nacimiento en Cantabria, lugar donde siempre los
árabes atacaban, pero allí se protegían con castillos. De ahí surgió Castilla. La
reconquista fue una gran lucha que demoró casi ocho años e iban a determinar
varias formas de expresión romances. La lengua nacida en Castilla se
convirtió en lengua oficial de Castilla y en idioma oficial de España. El
castellano primitivo era hablado sin firmeza en la expresión y fonética de ahí
unieron otros dialectos que se expandieron, pero ninguno llegó a alcanzar el
castellano. Los dialectos más hablados fueron el leonés y el aragonés. En el
siglo VI el leonés dejó de ser un dialecto para dejar paso al castellano que fue
el más hablado. El castellano no llegó a ser lenguaje literario o escrito, pero sí
lo logró para la poesía.

Durante esta época el castellano es el más popular de las lenguas de la


península El triunfo es tanto que el leonés y el aragonés quedaron como
lenguas rurales. Entre el 1478 y 1483, se incorporaron las islas Canarias a las
tierras españolas, lo que hace que se imponga el castellano como lengua del
territorio. En el año 1492 se termina la reconquista y se descubre América
creando que el ambiente geográfico del español sea el más hablado de todas
las lenguas. Luego con la conquista de Granada expulsaron a los judíos y estos
se fueron sin dejar atrás sus raíces y su idioma. El castellano en tiempos de los
Reyes Católicos va hacia nuevos caminos.
¿Qué son los romances?
El romance es un tipo de poema característico de la tradición literaria
española, ibérica e hispanoamericana compuesto usando la combinación
métrica homónima (octosílabos rimados en asonante en los versos pares). No
debe confundirse con el subgénero narrativo de igual denominación.

Es un poema característico de la tradición oral española. Fue muy popular


durante el siglo XV cuando se hicieron recopilaciones de los romances en los
libros denominados "romanceros", aunque la mayoría de los investigadores
consideran que se transmitía oralmente desde varios siglos antes.

¿En qué consistió el proceso de Romanización?


Romanización es el proceso y el resultado de romanizar. Este verbo se refiere
a la adopción de la civilización romana o del latín como lengua, o a la
promoción y el impulso de ambas.

Se denomina romanización, por lo tanto, al proceso histórico que se desarrolló


entre el siglo II antes de Cristo y comienzos del siglo III, provocando cambios
culturales en las regiones que fueron conquistadas por el Imperio romano.
Debido a la romanización, aquellos pueblos que quedaron bajo el dominio de
los romanos terminaron adoptando su idioma, sus tradiciones y sus
instituciones.

¿Que son la glosas y que nombre reciben?


La palabra glosa significa idioma en griego, y en latín “glosa” se traduce como
palabra oscura cuyo significado se debe aclarar. Puede definirse una glosa
como una aclaración de un contenido de significación dudoso.

La aclaración de textos fue muy usual en la Edad Media. La escuela de los


glosadores apareció en los albores del siglo XI y fue iniciada por Irnerio,
quien al hallar un manuscrito del Digesto (libro integrante del Cuerpo Iuris
Civiles que recopilaba la jurisprudencia) del emperador Justiniano lo estudió
en forma gramatical y filológica, usando el método exegético. Sus seguidores
anotaban al margen de lo escrito acotaciones para entender el contenido de la
obra, sin dar ninguna explicación, como sí lo hizo la escuela que le siguió, la
de los comentaristas.
¿Cuál fue el primer poema escrito en castellano, cuando se escribió y qué
importancia tiene para la consolidación del idioma?
Las Glosas Emilianenses, unas notas manuscritas del siglo X encontradas en el
monasterio riojano de San Millán de la Cogolla, es el primer texto conocido en
lengua castellana.

El primer texto escrito en español fueron las conocidas como Glosas


Emilianenses, que son unas notas manuscritas realizadas un poco antes del año
1000 en el margen de un códice que se guarda en el monasterio riojano de San
Millán de la Cogolla.

Las descubrió don Manuel Gómez Moreno, quien las copió y las envió a don
Ramón Menéndez Pidal; el cual, a su vez, las reconoció como el texto
castellano más antiguo conocido. Se supone que su autor fue un monje
anónimo que traducía el latín del códice a su lengua materna, que entonces
empezaba ya a ser el castellano.

¿Qué es la Real Academia de la Lengua Española, cuando se fundó y cuál


es su función?
La Real Academia Española (RAE) es una institución cultural española
privada financiada con fondos públicos con sede en Madrid, España. Esta y
otras veintitrés academias de la Lengua correspondientes a cada uno de los
países donde se habla el español conforman la Asociación de Academias de la
Lengua Española (ASALE).

Se dedica a la regularización lingüística mediante la promulgación de


normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática dentro de los diversos
territorios que componen el mundo hispanohablante y garantizar una norma
común, en concordancia con sus estatutos fundacionales: «velar por que los
cambios que experimente no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo
el ámbito hispánico».

Fue fundada en 1713 por iniciativa del ilustrado Juan Manuel Fernández
Pacheco, VIII marqués de Villena y duque de Escalona, a imitación de la
Academia Francesa. Al año siguiente, el rey Felipe V aprobó su constitución y
la colocó bajo su protección. En 1715, la Academia aprobó sus primeros
estatutos.
¿Cuáles son las principales lenguas Neolatinas o Romances?
El latín, que se hablaba en los territorios conquistados, era la lengua hablada
por los soldados, los mercaderes y el personal administrativo enviado por
Roma en las diferentes provincias. Esta lengua vulgar o del pueblo, unida a las
distintas lenguas autóctonas con que se encontró e influida por las lenguas de
los pueblos vecinos, hizo que, al desmoronarse en el siglo V d. C. la estructura
política que mantenía unido el Imperio, se fueran formando diferentes lenguas,
que habitualmente conocemos con el nombre de lenguas romances, románicas
o neolatinas: castellano español, catalán - valenciano - balear, galaico –
portugués, francés, franco - provenzal, provenzal, italiano, retorromano
(ladino o romance), sardo y rumano (observa el mapa).

¿Cuáles son las cinco aéreas o regiones lingüísticas de estudio del Español
Dominicano?
Tradicionalmente se habla de tres regiones geográficas con diferencia de
pronunciación (aunque académicamente esto nunca ha sido estudiado ni
demostrado que efectivamente sean tres y no cuatro o cinco), que son la del
sur, la del norte (Cibao), la del este y Santo Domingo, que está en el centro del
sur y del este (la pronunciación en el este es más neutra). También la
tendencia es de acortar palabras y unirlas.

El habla del Valle de la Vega Real o del Cibao (en las ciudades de Santiago,
La Vega, San Francisco de Macorís y Moca), incluyendo la precordillera
santiagueña, está basada en el dialecto canario, aunque tiene una notable
influencia gallega que se destaca por ciertos arcaísmos y la transformación de
la 'l' (o inclusive 'r') al final de una sílaba en 'i' o 'y vocálica' (general →
generay; caminar → caminai; mal/mar → mai), o palabras originadas en este
idioma, como por ejemplo pai (español estándar: padre; gallego: pai);13 su
entonación se asemeja a aquella del Oriente cubano. No obstante debido a la
influencia de medios de comunicación capitalinos y a la instrucción pública
que condena el empleo y califica de inculto dichas manifestaciones regionales,
se aprecia una notable reducción en su empleo y aceptación. Ejemplo del
habla rural: «Ya vide lo que hiciste con lo que truje de la capitay» (Ya vi lo
que hiciste con lo que traje de la capital); «¿Es a menester?» (¿Es
obligatorio?); «¡Aguaita!» (¡Escucha!).

En la región Sur (donde están localizadas las ciudades de Azua, Barahona,


entre otras) es notable el rotacismo y la pronunciación explosiva de la 'r' al
final de una sílaba: caminar → caminarrr (vámonos para el pueblo = vámono
parr pueblo). Con menos frecuencia se puede escuchar un cambio de la "o"
por la "u" (vámonos = vámunu).
En la región Este y Santo Domingo (ciudad capital) predomina la "l" (caminar
= caminal); algunos hablantes tienden a suprimir la R al final de sílabas por
completo (Caminar= caminá) y se acortan mucho más las palabras y se puede
suprimir la "s" o aspirarlas (vamos a ver = vamuavé). También es común
fusionar palabras, dando lugar al fenómeno conocido como sinalefa: (los ojos
→ losojo). La muletilla «vaina» es muy usada en esta región con el
significado de «cosa». Otro fenómeno que es común en el Este, pero en zonas
específicas (principalmente en las zonas rurales de San Pedro de Macorís), es
la pronunciación bilabial de 'b', aún entre vocales, por ejemplo la 'b' en 'lobo'
sería pronunciada más fuerte [lobo], como en la pronunciación de la 'b' al
inicio de las palabras en castellano.

¿Explique en qué consiste el Pleonasmo muy usado entre los


dominicanos?
Subir para arriba, Salga para afuera, lo vi con mis ojos; son los llamados
pleonasmos que tradicionalmente los hemos visto como redundancia
innecesaria a la hora de hablar cuando queremos indicar algo, todos insisten
en afirmar que es un vicio en el uso de palabras.

El diccionario de la Lengua Española en su vigésima segunda edición dice


Figura de construcción, que consiste en emplear en la oración uno o más
vocablos innecesarios para que tenga sentido completo, pero con los cuales se
añade expresividad a lo dicho;

Autores explican que se emplea por el habla culta y literaria en la construcción


poética como recursos estilísticos para darle valor expresivo a las palabras; lo
cual es falso de toda Falsedad. Les tengo otra explicación.

¿Qué son los dominicanismos?


Son las palabras a la cuales recurre el dominicano para expresarse de forma
simple en un lenguaje popular. Ejemplo: Para decir que un hombre come
mucho dice... ese tipo es un buki.

También podría gustarte