Está en la página 1de 3

Dos estrategias posibles para solucionar el problema de CONS-VIAL S.A.S.

En principio, puede ser el Concurso Preventivo (CP), el cual es un proceso tendiente


a lograr
un acuerdo entre el deudor y los acreedores para superar el estado de cesación de
pagos. Este
acuerdo permitirá al deudor continuar con sus actividades, evitando así la liquidación
de su activo,
es decir la quiebra.
Para iniciar el proceso concursal se debe tener en cuenta algunos requisitos exigidos
por la LCQ.
 El CP solo puede ser solicitado por el deudor, en razón de que es él quien
verdaderamente
sabe si a través de un acuerdo podrá revertir el estado de cesación de pagos, y
además
porque es necesaria su voluntad manifiesta de trabajar para conseguirlo.
El art. 2 enumera los sujetos comprendidos, y además el art.5 extiende a las personas
jurídicas en liquidación.
Asimismo, se deben observar los presupuestos Objetivos y Subjetivos de los
concursos, es decir,
que CONS-VIAL S.A.S. se encuentre en “Estado de cesación de Pagos”(art.78), el que
debe ser
generalizado y permanente, exteriorizado por hechos reveladores (art.79). Y
que sea sujeto
susceptible de ser declarado en concurso (art.5)
 También debemos considerar los Requisitos sustanciales y formales.
Requisitos Sustanciales: CONS-VIAL S.A.S. podrá presentar la solicitud de CP a
través de su
representante legal, el señor Jorge Alfredo López, socio administrador de la SAS.
Dentro de los
FORO TRABAJO PRACTICO N° 2
Para participar en el foro, deberán tener en cuenta las siguientes
preguntas:

1) Explicar conceptualmente al menos 2 estrategias para la solución de


problemas.

2) Argumentar por qué cada una de las estrategias para la solución de problemas
explicados te parecen las más adecuadas para resolver la situación
problemática planteada.

3) Mencionar por cada estrategia explicada cuál o cuáles son los autores en la
que te basas. No olvides hacerlo en formato APA 6°o 7° edición.

DESARROLLO

1)- Dos estrategias posibles para solucionar el problema de CONS-VIAL S.A.S.

a) CONCURSO PREVENTIVO:
b) ACUERDO EXTRA JUDICIAL:

2)- Desarrollo de los Items anteriores:

2) a- CONCURSO PREVENTIVO (CP): El presupuesto para iniciar el concurso


preventivo es la cesación de pagos, esto es, la imposibilidad de cumplir con los pagos
ordinarios con los medios corrientes. Según el art. 79 del Código de Comercio,
algunos presupuestos que indican este estado de cesación de pagos pueden ser, por
ejemplo entrar en estado de mora, utilización de medios fraudulentos, fraude a
acreedores, por reconocimiento judicial, etc.

El concurso es utilizado con el fin de salvar a la empresa y no de liquidarla, como la


quiebra.

Las partes que van a intervenir son:

1) EL DEUDOR: es el único que puede pedir el concurso. Continúa administrando


sus bienes y tiene personería para participar en le juicio activamente,
cuestionando créditos, presentando propuestas de salvataje, etc. En la quiebra,
no tiene la adm. de sus bienes, es un actor secundario pues se limita a dar
elementos, información a los acreedores, etc., pero queda desapoderado de
sus bienes.

2) EL SÍNDICO: es designado por el juez. No administra los bienes del deudor,


como en la quiebra pero sí controla las operaciones que haga aquel, sugiere e
informa acerca del deudor al juez y a los acreedores

3) EL JUEZ: es el “director” del proceso. A diferencia de los juicios civiles y


comerciales donde el principio es el de la voluntad de las partes, aquí el
principio que rige es el de oficiosidad, es decir que el juez actúa de oficio ( o
debería)

4) LOS ACREEDORES: se subdividen en acr. quirografarios y acr. privilegiados.


En ambos casos van a pretender cobrar. En la quiebra cobran de lo que se
liquida (de lo que queda), controlan el procedimiento de liquidación. En el
concurso tienen activa participación porque deciden si aceptan o no la
propuesta del deudor.

2) b- ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL (APE): Se considera que el


acuerdo preventivo extrajudicial es un contrato, es decir, un acuerdo celebrado entre el
deudor y sus acreedores a fin de superar el estado de cesación de pagos o de
dificultades económicas o financieras que afectan al patrimonio de aquel. Ventajas del
APE, no requiere que el deudor se encuentre en estado de cesación de pagos sino
que basta con que esté atravesando dificultades económicas o financieras, incluso
transitorias, de carácter general. Ello permite implementar esta solución en prevención
del default, lo cual genera mayores posibilidades de una reestructuración exitosa que
con la insolvencia ya declarada.

REQUISITOS FORMALES: La presentación del APE requiere cumplir menos


recaudos formales que la presentación en concurso preventivo. Sin embargo, se exige
mayor precisión y completitud en la información relativa a la conformación del pasivo,
lo cual se explica por la inexistencia de un Síndico que controle esos extremos, por la
necesidad de dotar al tribunal de suficiente certeza de que se han reunido las
mayorías legales necesarias para homologar y por la necesidad de acreditar que la
propuesta no discrimina abusivamente a ningún acreedor. Ítems a tener en cuenta en
la APE.

 Costos Y Tiempos.
 Presupuesto Objetivo.
 Impacto Reputacional Y Crediticio.
 Alineamiento Del Management.
 Valor De La Empresa En Marcha Y De Los Activos.
 Reestructuración Focalizada Y Vínculos Con Terceros.
 Limitaciones Patrimoniales Y Personales.
 Negociación Del Acuerdo.
 Alcance Subjetivo Del Acuerdo Homologado.
 Cumplimiento Del Acuerdo.
 Efectos Del Acuerdo No Homologado.

También podría gustarte