Está en la página 1de 11

Pauta de corrección

Certamen 1

Carolina Guzmán Puntaje: 88 /102 Nota: 6,0

1.- Infiera el Enfoque de Aprendizaje presente en los planteamientos del director, la jefa de
UTP y los coordinadores de área, fundamente cada postura a través de dos argumentos,
aplicados al caso. Un argumento debe aludir a un supuesto epistemológicos, y el otro a uno
filosófico, justificando en relación con elementos presentes en el caso (24/24 puntos).

A. Director (8/8 puntos)

El / La estudiante infiere que el enfoque teórico a la base es el Constructivismo Cognitivo,


justificando su elección a partir de dos argumentos en relación a elementos presentes en
el caso (un argumento debe aludir a un supuesto epistemológicos, y el otro a uno
filosófico). Puede plantear uno de los dos que sigue en cada caso (4 puntos por cada
argumento justificado con evidencia del caso):
a. Supuestos Epistemológicos
i. Relativismo: El director menciona que no todos/as los/as estudiantes
aprenden de la misma forma ni traen consigo los mismos conocimientos
previos. Esto se relaciona con el relativismo, pues este alude a que
comprendemos el mundo desde nuestras propias herramientas, por tanto,
es distinto entre cada estudiante
ii. Visión molar / Holista: El director plantea que importa que los estudiantes
le den sentido a los contenidos y aprendizajes
iii. representación/interpretación: el director plantea también nos habla de
que cada alumno cuenta con distintas capacidades y conocimientos (3 pts)
iv. Interaccionismo recíproco: ya que el estudiante tiene un intercambio de
relación entre él y el conocimiento donde ocurre un cambio en el sujeto (3
pts.)
b. Supuestos Filosóficos
i. Dialéctica: El director alude a una contraposición entre sujeto - objeto que
permitirá el aprendizaje, al mencionar que la idea es activar estructuras
anteriores, ajustando lo nuevo a estas mismas ideas
ii. Estructuralismo: El aprendizaje se basa en el desarrollo y adquisición de
mayor complejidad a partir de la búsqueda de equilibrio. El director plantea
que los estudiantes deberán ajustar los nuevos conceptos a sus ideas
previas.
iii. Racionalismo: la realidad se construye desde lo que se conoce, por tanto,
se puede evidenciar la postura del director cuando explica que no todos los
estudiantes tienen los mismos conocimientos previos para una misma
forma de aprendizaje (3 pts)
iv. Teoría de la Gestalt: perspectiva global del proceso educativo (3 pts)

1
B. Jefa de UTP (8/8 puntos)

El / La estudiante infiere que el enfoque teórico a la base es el Cognitivismo / Ciencia


Cognitiva / Procesamiento de Información, justificando su elección a partir de dos
argumentos en relación a elementos presentes en el caso (un argumento debe aludir a un
supuesto epistemológicos, y el otro a uno filosófico). Puede plantear uno de los
siguientes, en cada caso (4 puntos por cada argumento justificado con evidencia del caso):

a. Supuestos epistemológicos:
i. Mecanicismo: Todos ocupamos el mismo mecanismo para aprender. La
Jefa de UTP plantea que la forma de aprender de los estudiantes es similar,
como también tiene que serlo la instrucción del profesor
ii. Asociacionismo: Idea mecánica de incorporación de la información,
aprendizaje a través de órdenes lógicas o cómputos. Jefa de UTP propone
una clase expositiva presentada con un orden específico, donde los
estudiantes deben asociar estos contenidos
iii. Positivismo y/o realismo: Aprendizaje asociado a la obtención de
representaciones fidedignas de la realidad. El aprendizaje se evalúa a través
de la adquisición de la información presentada por el docente, por lo tanto,
las evaluaciones deben estandarizadas y por eso pueden ser
confeccionadas por otros, no sólo por el docente a cargo

b. Supuestos filosóficos:
i. Lógica matemática y filosofía analítica: El aprendizaje ocurre a través de la
lógica y sintaxis, el ser humano asocia mecánicamente evidencias del
ambiente. La Jefa de UTP propone un orden específico de las clases, y una
lógica asociacionista para la integración de contenidos
ii. Empirismo lógico: Todo lo que se puede conocer es lo que se puede ver y
rescatar de la realidad

C. Coordinadores de área (8/8 puntos)

El / La estudiante infiere que el enfoque teórico a la base es el Constructivismo Cognitivo,


justificando su elección a partir de dos argumentos en relación a elementos presentes en
el caso (un argumento debe aludir a un supuesto epistemológicos, y el otro a uno
filosófico). Puede plantear uno de los siguientes, en cada caso (4 puntos por cada
argumento justificado con evidencia del caso):

a. Supuestos epistemológicos:
i. Interaccionismo recíproco: Aprendizaje a partir de la vinculación del sujeto
con el entorno, injerencia recíproca entre ambos elementos.
ii. Aprendiz activo (no una tabula rasa). El aprendizaje ocurre por la actividad
y protagonismo del sujeto que aprende, por eso los coordinadores sugieren
estrategias pedagógicas que buscan la involucración y trabajo del
estudiante.
iii. Representación/interpretación: donde los profesores deben adaptarse a

2
las distintas interpretaciones y capacidades de los niños (3)
Ok relativismo
b. Supuestos filosóficos:
i. Racionalismo: Necesidad de la experiencia para el aprendizaje. Los
coordinadores plantean que la evaluación debe estar basada en la
investigación y resolución de problemas
ii. Dialéctica: Contraposición entre sujeto - objeto para el aprendizaje, se
presenta un desafío cognitivo o un problema que requiere de solución.
iii. Estructuralismo: ya que uno puede conocer a partir de estructuras
cognitivas como se va organizando la información y cómo se va
comprendiendo (2 pts)
iv. Teoría de la Gestalt: perspectiva global del proceso educativo (2 pts)

2.- Concluya respecto a una Teoría del Aprendizaje en que se apoya cada grupo de
profesores (de enseñanza preescolar, básica y media) para realizar sus clases. En cada caso,
nombre la teoría y su autor principal, como también explique un concepto clave implícito en
la argumentación de cada actor (24/28 puntos).

El/La estudiante debe identificar correctamente la teoría a la base (1 punto), el autor


asociado (1 punto), y explicar un concepto clave de este en la postura de cada grupo (2
puntos)

A. Profesores de enseñanza pre-básica (12/12 puntos)

Grupo 1 El / La estudiante identifica la Teoría Modular planteada por Fodor. Dentro


( 4/ 4 de los conceptos clave posibles se podría nombrar uno de los que siguen:
puntos) a. Módulos / Mente modularizada: Sistemas preestablecidos que
procesan información de dominios específicos, encapsulados e
independientes entre sí. Este grupo menciona una enseñanza
basada en una habilidad concreta por clase, siendo cada
conocimiento independiente y requiriendo estrategias diferentes
b. Innatismo: El aprendizaje y desarrollo “dependen de la biología”, en
tanto dependen de cuando se despliegan las cápsulas y la
configuración de los dispositivos cognitivos. Este grupo plantea que
las habilidades atencionales no se han desarrollado aún, pero que
se desplegarán independiente de lo que ocurra en la clase virtual.

Grupo 2 El/La estudiante identifica el Conexionismo, McCulloch, Thorndike. Dentro


(4/4 puntos) de los conceptos clave posibles se podría nombrar uno de los que siguen:
a. Estímulo / Umbral: Para activar las conexiones y redes neuronales
para el aprendizaje, se requiere de estímulos atractivos que
superen los umbrales de las unidades de las neuronas receptoras
b. Redes / Conexiones neuronales: Se plantea que el aprendizaje

3
ocurre a partir del desarrollo y fortalecimiento de redes neuronales
c. Procesamiento en paralelo: Las conexiones nerviosas activan
diferentes áreas mucho más extensas y el procesamiento es menos
serial. Se plantea que la repetición afianza la relación entre
estímulos provenientes de diferentes sentidos, generando
aprendizaje

Grupo 3 El/La estudiante reconoce la Cognición Corporeizada de Maurice Ponty y


( 4/ 4 Francisco Varela como teoría a la base. Dentro de los principales
puntos) conceptos clave se podría nombrar uno de los que sigue:
a. Mente corporal: Podemos generar representaciones a partir del
cuerpo como herramienta para percibir el mundo, y desde ahí
comprender el mundo que nos rodea. Este equipo docente
involucra todo el cuerpo en el aprendizaje, y consideran que
aprenden de mejor forma a través del cuerpo y órganos sensoriales
b. Conocimiento corporeizado: Aprendemos a partir de procesos de
percepción a través de células corporales que enriquecen la
cognición

B. Profesores de enseñanza básica ( 8/8 puntos)

Grupo 1 El/La estudiante reconoce el Constructivismo Cognitivo de Piaget como


(4/4 puntos) teoría a la base. Dentro de los principales conceptos clave se podría
nombrar uno de los que siguen:
a. Desafío / Conflicto cognitivo: El proceso de aprendizaje requiere de
un desafío o perturbaciones de la organización cognitiva que
generen una contradicción y cuestionamiento entre lo que se
conoce y lo nuevo. Esto se asocia al uso de experimentos y
pensamiento científico.
b. Acciones / interacción con el mundo de los objetos : Desde la teoría
piagetiana el aprendizaje ocurre a partir de la interacción con
objetos concretos del entorno

Grupo 2 El/La estudiante reconoce el Modelo de Procesamiento de Información de


(4/4 puntos) Baddley (Atkinson y Shrifrin/ Turing) como teoría a la base. Dentro de los
principales conceptos clave se podría nombrar uno de los que siguen:
a. Codificación: Los docentes consideran importante resguardar
procesos atencionales y entregan herramientas o claves para
facilitar la percepción de aquellos elementos relevantes para los
conceptos a aprender (marcar cada tipo de clave con color distinto)
b. Evocación: Ejercitación fuera del aula como un proceso de
recuperar la información procesada en clases para la resolución de
las tareas
c. Repaso: La capacidad de almacenar los conceptos en la memoria a
diferida dependerá de la frecuencia y la continuidad en la que se
repite y ejercitan los contenidos (ej. ver las clases muchas veces)
d. Memoria y atención: ya que el aprendizaje se dará mediante estos

4
procesos y el aprendiz debe recordar esta información.

(Parcialmente correcto, Hutchins y cognición distribuida, si está bien


explicada
Parcialmente, conductismo)

C. Profesores de enseñanza media (8/8 puntos)

Grupo 1 El/La estudiante reconoce la Cognición Distribuida de Chalmers y Clark,


(4/ 4 Hutchins, como teoría a la base. Dentro de los principales conceptos clave
puntos) se podría nombrar:
a. Extensión o Artefactos como mentes externas : Sistema integrado
que incorpora de modo esencial sistemas de información que se
configuran como prótesis de la mente. Estos docentes postulan el
uso de la tecnología para mejorar el aprendizaje (ej. Google
calendar, buscador de Google)
i. Dentro de las condiciones se encuentra que la información
sea fácilmente accesible y que la persona pueda confiar en
esta fuente. Los docentes ponen énfasis en enseñar a los
estudiantes a utilizar estas plataformas para la búsqueda de
información

Grupo 2 El/La estudiante reconoce el Constructivismo Cognitivo de Piaget como


(0/4 puntos) teoría a la base. Dentro de los principales conceptos clave se podría
nombrar uno de los que siguen:
a. Desafío / Conflicto cognitivo: El proceso de aprendizaje requiere de
un desafío o perturbaciones de la organización cognitiva que
generen una contradicción y cuestionamiento entre lo que se
conoce y lo nuevo. Esto se asocia al uso de experimentos y
pensamiento científico.
Acciones / interacción con el mundo de los objetos: Desde la teoría
piagetiana el aprendizaje ocurre a partir de la interacción con objetos
concretos del entorno

5
3. Clasifique las teorías a la base de cada grupo de educadoras en el nivel de pre- básica,
según las dimensiones innato/adquirido del aprendizaje y dominio general/dominio
específico. Para cada teoría explique ambas dimensiones, argumentando con elementos del
caso (8/12 puntos).

El/La estudiante reconoce las dimensiones innato/adquirido (2 puntos) y


general/específico (2 puntos) de cada una de las teorías a la base de cada grupo de
educadoras, mencionando lo siguiente:

Grupo 1 a. Dominio innato / adquirido: Innatismo strong (radical). Desde esta


Modularismo teoría se plantea que las cápsulas tienen estatus biológico y dependen
(4/4 de la edad (innatismo).
puntos) b. Dominio general / específico: Específico. Desde esta teoría se plantea
que el procesamiento de información se realiza a través de cápsulas o
módulos especializados e independientes.

Grupo 2 a. Dominio innato / adquirido: Innatismo soft. Se plantea la existencia de


Conexionismo redes neuronales preestablecidas que se van fortaleciendo y creando a
(4/4 partir de la experiencia con la realidad
puntos) b. Dominio general / específicas: Específico. Existen unidades de
procesamiento (neuronas) específicas que, dependiendo del estímulo,
activan las redes neuronales

Grupo 3 a. Dominio innato / adquirido: Innatismo soft. El ser humano viene


Mente dotado de un cuerpo, de órganos sensoriales que le permiten procesar la
Corporeizada
(0/4 información.
puntos) b. Dominio general / específicas: General. Todo se aprende en la
relación mente-cuerpo, de la misma forma o mecanismo.

6
4.- En el colegio se decide optar por el enfoque constructivista y la teoría Epigenética de
Piaget para capacitar a los docentes. Proponga dos fortalezas y una debilidad para aplicar
para este enfoque y esta teoría del aprendizaje en este establecimiento (12/12 puntos).

El/La estudiante reconoce dos fortalezas (4 puntos cada una) y una debilidad (4 puntos) a
modo general del enfoque constructivista y la teoría piagetiana. Dentro de las
posibilidades de respuesta se encuentra:

Fortalezas (se deben explicar 2 de estas posibilidades/


8 / 8 puntos)

A Tanto el enfoque constructivista como la teoría piagetiana permiten rescatar al


sujeto cognitivo entregando un rol activo al estudiante, promoviendo un mayor
involucramiento en el proceso de aprendizaje. Esto pudiese aumentar la motivación
de los estudiantes del colegio para asistir a las clases sincrónicas remotas, al otorgarle
mayor protagonismo y no ser un receptor pasivo en las clases.

B Al posicionarse desde lo evolutivo y el desarrollo, permite adaptarse a las


necesidades de cada alumno(a) a partir de su etapa de desarrollo cognitivo al
momento de generar estrategias de enseñanza y tareas desafiantes. De esta manera
se podría unificar la teoría de aprendizaje utilizada por los docentes, y al mismo
tiempo permitirles ajustarla de acuerdo al nivel de enseñanza o curso en el que se
desempeña

C Del mismo modo, vinculado al concepto de desarrollo permite que el estudiante vaya
robusteciendo sus conocimientos a partir de la relación entre sus ideas y estructuras
previas con los nuevos contenidos, realizando procesos de acomodación y asimilación
para dar sentido a los contenidos.

D Debido a la visión molar, permiten una mayor integración y comprensión de los


contenidos, brindando de sentido al proceso de aprendizaje y relacionando los
contenidos entre sí

E Existen distintas formas de aprender y distintas metodologías (relativismo)

F Aprender haciendo, desde la experiencia

Debilidades (se debe explicar 1 de estas posibilidades/


4/4 puntos)

A El constructivismo piagetiano no considera la influencia o rol de factores sociales y


culturales en los procesos de enseñanza - aprendizaje, aun cuando se ha planteado
que son inherentes a los aprendices en contextos educativos.
*Impacto COVID en lo experiencial.

B El proceso de enseñanza y aprendizaje depende del diseño actividades en las que el


estudiante tenga un rol activo, y que sean bien elaboradas por parte del docente,
quien ha de considerar los conocimientos o estructuras previas, y las características

7
de la etapa evolutiva. Muchas veces los docentes no poseen estos conocimientos.

C No reconoce el rol de aspectos emocionales o motivacionales de los estudiantes y


que pudiesen estar mediando la calidad y el proceso de aprendizaje

D Estas teorías requieren de un aprendiz que tenga conocimientos previos o capital


cultural. En ocasiones, para estudiantes muy deprivados socioculturalmente, no es
tan efectivo.

5.- En el colegio piden al Psicólogo proponer estrategias de enseñanza y de evaluación de los


aprendizajes para trabajar en la capacitación con la consultora. Proponga dos estrategias de
enseñanza (3 puntos cada una) y dos estrategias de evaluación (3 puntos cada una) que se
podrían trabajar desde el enfoque constructivista. Para cada una, explique porqué estarían
bajo la lógica constructivista 12/12 puntos).

El/La estudiante reconoce dos estrategias de enseñanza y dos estrategias de evaluación a


partir del enfoque constructivista en general o a partir de teorías específicas
pertenecientes a este.

Estrategias de enseñanza (Puede explicar 2, en la línea de lo que sigue; 3 puntos cada


una/
6/6 puntos)

A El/la docente diseña actividades en las que el estudiante es protagonista al


momento de presentar nuevos contenidos (ej. aprendizaje basado en problemas,
aprendizaje a través de análisis de casos, aprendizaje basado en proyectos)

B El/La docente presenta actividades o contenidos que signifiquen un conflicto


cognitivo para el/la estudiante (ej. problemas matemáticos, pregunta de
investigación, presentación de objetos / contenidos) de tal manera que este deba ser
activo en la búsqueda de su resolución y lo asocie con contenidos nuevos PARCIAL

C El/La docente utiliza objetos materiales concretos para ejemplificar los contenidos,
permitiendo la exploración de los estudiantes para que puedan asimilar los nuevos
conceptos

D El/La docente elabora material para los estudiantes basados en organizadores


gráficos (ej. mapas conceptuales, esquemas, diagramas, líneas de tiempo, etc.) en los
cuales se ilustra la conexión entre los contenidos previos y nuevos, siguiendo una
secuencia lógica

E Al inicio de cada clase o previo a presentar una nueva unidad, el/la docente realiza
actividades de evocación de contenidos previos (ej. lluvia de ideas, preguntas
directrices, etc.) para ver qué tanto recuerdan los estudiantes, y luego vincularlo a
los nuevos contenidos.

F El/la docente presenta materiales y contenidos iniciales, y luego diseña actividades

8
de aprendizaje por descubrimiento (ej. proyectos grupales, trabajos de
investigación, trabajos en terreno, entre otros), para que el/la estudiante busque
evidencias, genere hipótesis, y recuerde los contenidos a partir de aprendizaje
experiencial

Estrategias de evaluación (Puede explicar 2, en la línea de lo que sigue; 3 puntos cada


una/
6/ 6 puntos) Confusión con constructivismo social

A Énfasis en la utilización de evaluaciones diagnósticas para conocer el estado de las


estructuras y conocimientos previos, antes de presentar nuevos contenidos. A partir
de esto se “diagnostica” un punto de partida para realizar el anclaje

B Las evaluaciones no se centran en la repetición de contenido, sino en la elaboración


y construcción del conocimiento que realiza el alumno. Para esto el diseño de las
evaluaciones es en base a casos de aplicación, resolución de problemas, análisis de
situaciones o en base a proyectos

C Utilización de evaluaciones formativas que vayan dando cuenta de los procesos de


asimilación y acomodación de los conocimientos al avanzar en las unidades, en
diferentes etapas y momentos del semestre

6.- La jefa de UTP manifiesta que también existe otros enfoques que podrían ayudar.
Proponga una estrategia de enseñanza (3 puntos) y una de evaluación (3 puntos), desde
otro enfoque del aprendizaje, justificando su relevancia (0/6 puntos).

El/La estudiante plantea una estrategia de enseñanza y una de evaluación desde


Cognitivismo / Ciencia Cognitiva / Modelo de Procesamiento de Información. Dentro de
las posibilidades de respuesta se encuentra:
*Si habla de constructivismo social y está bien explicado, puede optar a 5 puntos.
**Si se habla desde el conductismo y se explica bien, puede optar a un máximo de 5
puntos

Estrategias de enseñanza (Puede explicar 1, en la línea de lo que sigue;


0/3 puntos)

A El/La docente estructura los contenidos en una secuencia lógica y lineal,


dividiéndola en diferentes partes organizadas, para facilitar el procesamiento de la
información por parte del estudiante

B El/La docente, al momento de pasar los contenidos, resalta conceptos clave y


enseña a los estudiantes estrategias para procesar la información (ej. destacar

9
ideas centrales con colores, subrayar los conceptos más importantes, etc.)

C El/La docente diseña actividades y estrategias de enseñanza particulares y


especializadas dependiendo del contenido o habilidad que se busca desarrollar,
dedicando una clase a cada contenido, pues su procesamiento es encapsulado

D Uso de tecnologías y herramientas auxiliares (PTJE parcial)

E Uso del propio cuerpo a través de teoría corporeizada (PTJE parcial)

Estrategias de evaluación (Puede explicar 1, en la línea de lo que sigue;


0/3 puntos)

A El/La docente diseña evaluaciones que promuevan la evocación del contenido tal
como fue enseñado a través de preguntas de selección múltiple, solicitud de
definiciones, verdadero y falso, entre otros

B El/La docente diseña evaluaciones que promuevan la asociación del contenido tal
como: completación, términos pareados.

C Pruebas con materiales, resúmenes, desde la teoría de cognición distribuida

7.- Evalúa el rol del psicólogo educacional, en relación a su opción de observar una muestra
de clases virtuales de los diferentes cursos antes de emitir un juicio. Justifica tu respuesta y
caracteriza su función en base a 3 aspectos derivados de tus lecturas y trabajo en mesa
redonda 10/10 puntos).

El/La estudiante menciona que la opción de observar una muestra de clases antes de
emitir un juicio es adecuada y se ajusta a lo esperado de acuerdo al rol del psicólogo
educativo, pues se asocia a los procesos de diagnóstico y evaluación de lo que ocurre
dentro de los establecimientos, previo al diseño de intervenciones (4/4 puntos). Además,
el/la estudiante caracteriza la función del psicólogo educacional a partir 3 elementos (2
puntos cada elemento, 6/6 puntos. Puede referirse a un texto o a varios, dentro de todas
las posibles opciones):

Juliá (2006).

A Dentro de las principales competencias del psicólogo educacional son la detección


de necesidades, evaluación y valoración para conocer las condiciones del
establecimiento educativo y de los agentes que lo componen, por ejemplo a través
de procesos de observación en aulas virtuales

B Parte del trabajo del psicólogo educacional es diseñar procesos de diagnóstico,


sobre todo para realizar asesoramientos educativos e intervención

C El psicólogo debe tener competencias y herramientas para asesorar, aconsejar y

10
colaborar con los distintos agentes de la comunidad educativa

D El psicólogo educativo debe tener capacidad de resolución de conflictos, y además


debe ser capaz de la coordinación profesional con equipos y otros departamentos
de la labor educativa. Son competencias vinculadas al trabajo en equipo

E El psicólogo educativo tiene por función reducir la brecha de rendimiento entre los
estudiantes, asegurando que todos los niños y niñas tengan habilidades para
acceder a educación de alta calidad, por medio de la movilización de recursos

F El psicólogo debe diseñar intervenciones directas o indirectas centradas en los


estudiantes o grupos, centradas en la escuela como sistema, y/o en el sistema de
educación regional

Fernández (2003)

A El psicólogo debe realizar evaluaciones educativas frente a las solicitudes de los


establecimientos educacionales. De esta manera, debe realizar evaluaciones para
posteriormente, brindar apoyo a los agentes del sistema educativo

B El psicólogo educativo debe llevar a cabo asesoramientos psicológicos de manera


individual a los distintos agentes y de manera sistémica, por ejemplo,
asesoramiento respecto a las estrategias, enfoques y teorías utilizadas para el
proceso de enseñanza aprendizaje

C El psicólogo educacional debe diseñar intervenciones de distintos tipos: correctivo,


preventivo y promocional, en los distintos niveles de actuación: individual, grupal,
comunitario y social. Esto debe ocurrir de tal manera, que responda a las
necesidades sentidas y expresadas, y estén sustentadas teóricamente

11

También podría gustarte