Está en la página 1de 10

1

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN FORMACIÒN DE COMPETENCIAS

Unidad 3. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA BASADAS EN EL APRENDIZAJE


POR COMPETENCIAS

ACTIVIDAD 8. NARRATIVA

Alumno:

NAYELI VINAGRE GARCÍA

Catedrático:

ERIKA MARCELA VÁZQUEZ GONZÁLEZ

FECHA DE ENTREGA: 19 DE ABRIL DE 2021


2

Introducción.

A lo largo de la lectura de la siguiente narrativa hablaremos de los diferentes tipos de estilos y

estrategias. Y podremos entender cómo ayudar a nuestros alumnos en el proceso de adquisición

de nuevas competencias. Identificar a cada uno de nuestros estudiantes es importante pero es

más importante estar nosotros abiertos a nuevas técnicas de aprendizaje para que logremos

desarrollas de la mejor manera las competencias para nuestros estudiantes.


3

Desarrollo.

En los últimos años los estilos de aprendizaje en la educación superior ha sido


investigado y estudiado. La palabra estilo, como una manera de hacer, como un
conjunto de rasgos que caracterizan los modos de aprender de los individuos. Se
refiere a las características de un individuo y la forma consecuente de abordar,
organizar y procesar la información. Varias son las definiciones de los estilos de
aprendizaje, pero se adopta la de Keefe como la más clara y ajustada: “Los estilos de
aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como
indicadores relativamente estables de cómo los discentes perciben, interaccionan y
responden a sus ambientes de aprendizaje”

David Kolb (1977) desarrolla la Teoría del Aprendizaje Experiencial, y en esta


sustenta la de los estilos de aprendizaje. Este modelo de aprendizaje está centrado en
la experiencia del sujeto y proviene de las ideas de Dewey, Piaget y Lewin. Este autor
considera la experiencia como base del aprendizaje. El aprendizaje experiencial se da
en una secuencia cíclica de cuatro momentos:

1. Experiencia.
2. Recolección de datos y observaciones sobre esas experiencias.
3. Los datos son analizados y las conclusiones de este análisis son
transmitidas a los actores de la experiencia.
4. El uso en en la modificación de su comportamiento y en la elección de
nuevas experiencias.

Lo podemos esquematizar de la siguiente manera.


4

Villardón (2002) explica este proceso de la siguiente manera:

1. El conocimiento empieza con una experiencia concreta.


2. El individuo piensa sobre esa experiencia y recopila y contrasta
información.
3. El individuo que aprende empieza a hacer generalizaciones y a
internalizar lo ocurrido en la experiencia.
4. Por último, hay una etapa de prueba en la que se ensayan las nuevas
ideas.

Kolb (1977) completa este modelo cruzando dos variables que caracterizan el
aprendizaje de las personas:

1. Cómo perciben la información.


2. Cómo procesan la información.

Kolb plantea la situación de aprendizaje como un conflicto o tensión para cuya


resolución las personas se apoyan en cuatro formas básicas de conocimiento:

1. El estilo divergente.
2. El estilo asimilador.
3. El estilo convergente.
4. El estilo acomodador.

Los estilos de aprendizaje según Peter Honey y Allan Mumford.


5

Honey y Mumford (1986) asumen gran parte de la teoría de Kolb, reafirman el


proceso circular del aprendizaje en cuatro etapas o momentos, y destacan el valor de la
experiencia en el mismo. También distinguen cuatro estilos:

1. Activo.
2. Teórico.
3. Reflexivo.
4. Pragmático.

Estrategias de aprendizaje.

Monereo (1991) define a las estrategias de aprendizaje como “comportamientos


planificados que seleccionan y organizan mecanismos cognitivos, afectivos y motrices
con el fin de enfrentarse a situaciones problema, globales o específicas, de
aprendizaje”.

Weinstein y Mayer (1986) las definen como “las conductas y pensamientos que
pone en marcha el estudiante durante el aprendizaje, con la intención de que influyan
efectivamente en su proceso de codificación”.

El estudio de las estrategias de aprendizaje ha desarrollado el análisis de cinco


áreas:

1) cómo se aprende.

2) cómo se organiza la información.

3) cómo se relaciona con otros conocimientos.

4) cómo se aplica a otros contextos.

5) la investigación de métodos de evaluación de los procesos metacognitivos


de los individuos.
6

Normalmente, los profesores, hacemos hincapié en nuestra profesión


dando una gran importancia al cuerpo de conocimientos o, lo que es lo mismo,
los contenidos del área de la que cada uno es responsable.

El resultado inmediato que observamos en las aulas es el aburrimiento


de los alumnos con las clases de la exposición del maestro. (1)

Dentro de todas las técnicas tenemos la del aprendizaje por


descubrimiento. En donde lo primero que se necesita es la delimitación de
objetivos que un profesor debe tener como base necesaria para enfrentarse a
esta técnica. Si la verdad habremos de decir seria, que esta técnica no es nueva
ya que se hablaba de ella desde muchos años antes, y lo han hecho de las
siguientes maneras.

1. La valentía de buscar y el dialogo.


2. La naturaleza y las capacidades.
3. El siglo XIX y la escuela nueva.
4. El siglo XX y su tímido despegue.

TEORÍAS Y ANTONOMIAS.
1. La teoría de Bruner y estructura de la materia.
Fue uno de los primeros, y este es debido a los siguientes factores:
a) El contexto histórico.
b) Incluye las tareas de todos.
c) La insistencia de sus ideas en que se debe hacer pensar a los
d) alumnos y potenciar su conocimiento a través del contacto con la realidad
estudiada basándose en la intencionalidad de este tipo de aprendizaje.
e) Planteo un enfrentamiento entre el aprendizaje por descubrimiento
caracterizado por la colaboración del profesor.
Derivado del pensamiento de Bruner, surgen cuatro hipótesis:
1. incremento de la potencia intelectual.
2. La motivación y su paso de extrínseca a intrínseca.
3. El aprendizaje de la heurística del descubrimiento.
7

4. La retención del aprendizaje.


2. La idea de Ausubel. Modos de incorporar la información.
De este análisis realizado por Ausubel surgen las cuatro clases de
estrategia que son:
Aprendizaje receptivo significativo.
Aprendizaje receptivo memorístico.
Aprendizaje por descubrimiento significativo.
Aprendizaje por descubrimiento memorístico.

Se puede deducir que solo una epistemología constructivista es la que da sentido


al aprendizaje por descubrimiento. Y esta se basa en unas serie de principios los cuales
mencionaremos los siguientes.
1. El alumno se enfrenta al conocimiento, modifica sus esquemas y
registra la información semánticamente.
2. El alumno utiliza constructos personas y capta la realidad de forma
personal.
3. El alumno vincula su aprendizaje a una serie de motivos y descubre la
estructura jerárquica y organizada del conocimiento.
4. El alumno construye estructuras cognitivas superiores y se enfrenta
con éxito al medio.
3. La autorregulación y la mediación social.
Da significados propios.
4. Principios normativos.
Debe reunir una serie de características entre las cuales destacaremos:
ser una actividad autorreguladora, investigadora, comprobable y relevante.

Y es basado en los siguientes principios.


El alumno busca solución a los problemas y estas son novedosas.
8

El alumno reconoce los problemas y los resuelve significativamente.


El alumno comprueba las hipótesis a través de su organización y control
personal.
El alumno puede cometer errores y a la vez debe ser orientado y guiado
por el profesor.
El alumno debe ser autónomo en su trabajo y aceptar las reglas de
investigación. (2)

Metodologías para la formación de competencias.

El proceso de Bolonia puede ser una “oportunidad” de mejora de nuestras


prácticas educativas. Pero este escenario de cambio, uno de los debates más
fructíferos se centró en la reflexión sobre la renovación metodológica. El diagnóstico
que se hace sobre el estado de la cuestión en este terreno es bastante desalentador: la
lección magistral sigue siendo el método predominante en el panorama universitario. Se
plantea lo siguiente, en primer lugar, el significado de aprender competencias de
manera eficaz y el papel de la metodología como vehículo para hacer posible este
objetivo. En segundo lugar, se ofrece de manera sintética una descripción de diferentes
metodologías pertinentes con este nuevo modelo educativo. En tercer lugar, se ofrecen
ciertos criterios para realizar la selección metodológica. En cuarto lugar, se plantean
recomendaciones para el diseño de las actividades de aprendizaje. Por último, se
realizan consideraciones para garantizar la utilización eficaz de las “metodologías
activas” (3)
9

Conclusión.

Una competencia se adquiere tras lograr procesar el conocimiento. Pero


debemos ser capaces de identificar que competencias tienen y necesitan nuestros
alumnos y poder fortalecerlas y/o buscar estrategias para que el alumno pueda
aprender.

Al final del día podemos decir que la enseñanza es un proceso difícil de


aprender, pero debemos de estar abiertos a nuevas formas de estilos y estrategias de
aprendizajes ya que nosotros somos los primeros que debemos de cambiar para poder
cambiar a nuestros alumnos.
10

Bibliografía.

1. Aguilar Rivera, M. del C. (2010). Estilos y estrategias de aprendizaje en


jóvenes ingresantes a la universidad. Revista de Psicología. Vol. l. 28, Núm.
2, diciembre, 2010, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 207-
225
2. Reibelo, J.D. (1998). Método de enseñanza. Aprendizaje para la enseñanza
por descubrimiento (I). Aula abierta. Núm. 71. España: Universidad de La
Rioja, pp. 123-147.
3. Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de
competencias. Educatio siglo XXI, 24 · 2006, España: Universidad Politécnica
de Valencia, pp. 35-56
4. Perrenoud, Philippe (s/f). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a
los saberes? Red U. Revista de Docencia Universitaria, Monografía II, pp. 1-
8.

También podría gustarte