Está en la página 1de 37

NOMBRE DE LA SISTEMATIZACIÓN

LAURA CAMACHO –
VALERIA LONDOÑO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DISTRITAL MARIA MONTESSORI


CICLO DE FORMACION PROFESIONAL
AREA DE PEDAGOGIA
GRADO ONCE
BOGOTÁ 2023
NOMBRE DE LA SISTEMATIZACIÓN

LAURA CAMACHO –
VALERIA LONDOÑO

MARGARITA DUEÑAS P
Asesora

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DISTRITAL MARIA MONTESSORI


CICLO DE FORMACION PROFESIONAL
AREA DE PEDAGOGIA
GRADO ONCE
BOGOTÁ 2023
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN:

La Escuela Normal Superior Distrital María Montessori es una institución dedicada en la


formación maestros y maestras para la infancia; se ha determinado como principio a nivel
curricular contribuir a la construcción de un maestro con capacidad crítica, reflexiva y
profesional en las diferentes áreas de conocimiento y, que el mismo, genere procesos de
identificación, comprensión y transformación en los problemas educativos de los niños y
niñas en diferentes contextos socioculturales.

La exploración mediante el análisis de experiencia de la práctica pedagógica es un proceso


fundamental, éste abarca la reflexión en la formación de maestros y maestras para las
infancias y se lleva a cabo con un método investigativo. El sentido de la práctica
pedagógica, que se entiende como la intervención, invita al maestro en formación a
participar en el proceso educativo, transformándose y convirtiéndose en maestro capaz de
reflexionar sobre los sujetos, los saberes y los contextos que constituyen esta acción, al
hacerlo, la práctica pedagógica busca enriquecer a los niños con herramientas y estrategias
para desarrollar actitudes y aptitudes que serán una base fundamental para el desarrollo de
su vida.

En el siguiente documento se consigna la contextualización de la práctica pedagógica


realizada en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori en 2022 y la
intervención realizada en el Liceo Femenino Mercedes Nariño en 2023. Este documento
consta de tres capítulos en los que se evidencia el proceso desarrollado durante las
intervenciones pedagógicas. En el primer capítulo se encontrará una discusión sobre la
práctica pedagógica e investigación en la Escuela Normal, su importancia y un corto
diálogo presentando su configuración, información

General de las instituciones, las características de los sujetos de la práctica y el trabajo


realizado durante éste periodo de tiempo, y, finaliza con la pregunta orientadora de la
sistematización.

En el segundo capítulo se encontrará una breve introducción sobre el campo de


conocimiento y el saber escolar; también, un trabajo conceptual sobre las categorías que
guían y rodean la sistematización de experiencias acompañadas de su contexto.

Posterior a ello, y ya para terminar, en el tercer capítulo se encontrará un texto reflexivo en


el que se concentra el análisis de las categorías propias del proceso, así como las que
emergen de la pregunta orientadora de la sistematización, su respectiva relación en forma
de triangulación y finaliza con su respuesta, conclusiones y anexos.

CAPÍTULO 1: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

El Sentido del ejercicio de Sistematización

La sistematización es una reflexión crítica de una o varias experiencias, las cuales,


de acuerdo a su proceso y construcción, tienen consigo un propósito que es darle
sentido a la experiencia durante su transformación y consigo a los factores
involucrados en el mismo. De esta manera, la sistematización busca identificar los
elementos, clasificándolos y reorganizándolos, nos hace objetivar lo sentido, parar y
distanciamos de las cosas que nos afectan, haciendo así de nuestra propia
experiencia objeto de estudio e investigación, a la vez que en objeto de
transformación.

1.1 EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA EN LA ESCUELA


NORMAL
Los maestros en formación van configurando su ser maestro a través del proceso de
investigación y práctica que se realiza en cada semestre de la – siguiente manera.
Para Propedéutico ésta se lleva a cabo en preescolar.
Durante el primer semestre la intervención se hace con niños de ciclo uno y rural.
En el segundo semestre con niños de ciclo básico y con población con NEE. En el
tercer y cuarto semestres cada maestro(a) en formación selecciona la población, el
contexto y el campo en el cual desea realizar su proyecto de investigación.
Durante este proceso formativo en y por la investigación el maestro se asume como
un sujeto capaz de elaborar una idea de su ser y su hacer en el mundo.
Donde logra ocupar un lugar en relación con otros que lo soportan, lo acunan y
ayudan a crear su existencia desde tres ámbitos: el de sí mismo, el de lo colectivo y
el de la cultura. En estos ámbitos el maestro en formación se ubica en condición de
establecer relaciones con la escuela y la vida, lo que le permite – cuestionar,
analizar, interpretar, proponer e intervenir las realidades acorde con una ética social
y entender la escuela como espacio de construcciones culturales, sociales e
intelectuales, la enseñanza como una práctica pedagógica vinculada a los modos de
producción, circulación y uso del conocimiento en la institución educativa.
La investigación se constituye en uno de los espacios que debe apoyar la formación
docente, permitiendo al maestro producir conocimiento sobre su práctica y con base
en este conocimiento, transformarla. La más valiosa afectación que puede arrojar la
investigación educativa y pedagógica es el de educar a sus propios actores y el de
contribuir, en consecuencia, a la transformación permanente de sus formas de
pensar, sentir y actuar. Sobre la práctica pedagógica, el maestro(a) desarrolla
capacidades investigativas, logra competencia pedagógica y autonomía profesional,
genera diálogo, discusión crítica y participativa. Cuestiona y problematiza la
enseñanza que realiza; estudia y analiza su propio modo de enseñar, permite que
otros maestros observen su práctica e intercambiar experiencias. Es por lo
mencionado anteriormente, que se hace tan vital e importante que el proceso de
formación investigativa en los maestros empiece por el fortalecimiento de la
formación/ pedagógica, ya que es a la luz de esta que se da la formación en
investigación.

1.1 Los Espacios de la Práctica Pedagógica

La Escuela Normal Superior Distrital Maria Montessori cuenta con Sede A tiene
con 2 entradas la principal y una en la parte de abajo para la salida de niños con
ruta, al lado de la entrada principal se encuentra el espacio de celaduría y junto a
este se encuentra la secretaria, cuenta con 1 biblioteca, 2 salas de tecnología, 7 salas
de profesores, zona de refrigerio, una múltiple, rotonda (punto de emergencia), 1
zona verde con casita ecológica, 2 tiendas escolares, 2 salones de teatro, 2 salones
de danzas, un auditorio en donde se hacen las muestras de proceso, y charlas, 2
espacios de coordinación con vivencial y académica y un parqueadero junto a la
huerta del colegio.
Esta tiene 3 bloques, en el primer bloque se encuentra ciclo intermedio que va desde
el grado 6-8 en el segundo bloque se encuentra una zona totalmente amoblada para
la población de la primera infancia (prescolar), en donde es un espacio cerrado que
cuenta con sus propios baños, una ludoteca, parques y una zona para realizar
actividades al aire libre sin necesidad de cruzarse con los demás ciclos el tercer
bloque se encuentra ciclo profesional que va desde grado
9-11 y PFC.
Sede B esta tiene una estrada principal, frente a la entrada principal se encuentran
dos canchas de futbol, una zona verde, en el interior se encuentra el comedor escolar
y la cocina desde donde transporta el almuerzo a la sede A, un espacio de
coordinación y orientación, una sala de profesores, un laboratorio, cuenta con un
parqueadero para los maestros y junto a este espacio se encuentra la biblioteca y la
casita ecológica.
En la práctica docente del Liceo Femenino Mercedes Nariño, el espacio se divide en
dos partes: Primaria y el otro es el bachillerato, nuestra práctica se desarrolló solo
en el espacio de primaria donde cada aula cuenta con un escritorio para la maestra,
mesa, sillas, ropero, en algunas aulas se cuenta con televisor; fuera del área
principal, cuentan con un polideportivo, un escenario y una cancha de fútbol.

1.1.1 Ubicación Geográfica de las Instituciones:

La Escuela Normal Superior Distrital María Montessori es una institución educativa que se
encuentra ubicada en la localidad de Antonio Nariño (15). Esta institución educativa está
compuesta por dos sedes, la sede A se encuentra ubicada en la Calle 14 sur #13-36 en el
barrio Restrepo, un sector de comercio. Limita al sur con la Calle 14 sur y la UNAD, al norte
con el rio Fucha, al oriente con la Avenida Caracas y al occidente con la Carrera 16. La sede
B se encuentra ubicada en la Calle 10 sur #13-27 en el barrio Ciudad Berna. Limita al sur
con la Calle 11 sur, al norte con la Calle 10 sur, al oriente con la Carrera 13 y parte de la
Carrera 12c, y al oriente con la Avenida Caracas. Esta escuela es la única institución
educativa oficial de Bogotá D.C acreditada en la formación de docentes para la infancia de
educación preescolar y educación básica primaria.
Gráfico 03. Mapa satelital ENSDMM. Fuente: ENSDMM (2022).

La institución proyecta dentro de su visión ser “una institución educativa líder en la


construcción del ser maestro que a través de la problematización de la enseñanza promueve
el desarrollo de comunidades académicas” (ENSDMM, 2014, p. 10). Es decir, la escuela
construye maestros y maestras que a través de la problematización enseña. La ENSDMM
tiene como misión, la formación de estudiantes críticos con espíritu investigativo, capaces de
convertirse en personas creativas y socialmente responsables en el futuro. Debido a que
ofrece una formación Normal, la institución centra sus esfuerzos en la educación de los
estudiantes para la profesión de <maestros>. Esto, con el fin de ser excelentes docentes y
buenos ciudadanos para la sociedad.

Teniendo en cuenta que el PEI de la institución es “Formando maestros y maestras para la


primera infancia” (Manual de Convivencia, 2017), la labor como maestros y estudiantes de
la institución es demostrar que con disciplina y compromiso se llegará a ser un gran
normalista. Esta brinda los niveles de preescolar, primaria y secundaria, además cuenta con
un programa de formación complementaria con una duración de cuatro semestres y en donde
se profundiza lo aprendido en la secundaria y se recibe el título de normalista superior.

Cabe resaltar que la escuela desde su fundación ha tenido cambios significativos tanto en su
planta física como en su programa educacional, desde sus inicios en 1951 como escuela de
artes para señoritas. Luego en 1961 funcionó como escuela normal
distrital femenina. Posteriormente en 1970 toma el nombre de María Montessori, en 1976 se
establece que las escuelas normales podían ser mixtas, en 1978 la escuela normal
pasa a ser de bachillerato pedagógico bajo el decreto 1419, pasando por la modalidad
tecnológica, mediante el decreto 3012 de 1997 logra ser reconocida como Escuela Normal
Superior, en el año 2008 se moderniza su planta física y el gobierno Distrital hace entrega
material del edificio el cual funciona actualmente la sede A.

En este mismo año pasa por la semestralización de los grados décimo y once, continuando
con los procesos de acreditación ante el Ministerio de Educación Nacional, mediante la
resolución 7029 en el año 2010 se autoriza el funcionamiento del programa de formación
complementaria, otorgando el título de Normalista Superior a sus graduados, más adelante
en el año 2011 la escuela se organiza curricularmente por ciclos y vincula los primeros
estudiantes con discapacidad en el programa de formación complementaria, en este proceso
de formación, han sido muchos los logros obtenidos por la normal en términos pedagógicos,
que consolidan como la única normal superior de carácter oficial del distrito capital.
(ENSDMM, 2018, p. 11-12).

Por otro lado, la institución cuenta con dos sedes, A y B. En la sede A se encuentran
ubicados los grados prejardín, jardín y transición y, de sexto a undécimo, cuenta con cancha
y rotonda, tres entradas para el ingreso y salida de los estudiantes, una amplia zona verde,
con rampa y auditorio, también, salones de las cuatro artes: música, teatro, danzas y artes
plásticas; el campo de preescolar cuenta con parque infantil y ludoteca. Según Rodríguez “el
espacio, considerándose como el lugar en el que cada estudiante va a buscar eso que llaman
aprendizaje, es totalmente necesario. Eso, ya que es allí donde se pueden encontrar las
herramientas necesarias para construir los conocimientos que cada uno tiene como referencia
para hacer su proceso”. (2022). Es decir, la escuela es importante para el aprendizaje del
niño, allí, el siente total seguridad de llevar su proceso a cabo. En el siguiente gráfico se
evidencia de mejor manera la planta física de esta sede:
Gráfico 04. Planta Física Sede A. Fuente: ENSDMM.

En la sede B, están ubicados primero a quinto grado, cuentan con dos entradas para el
ingreso y salida de los estudiantes, también, con dos canchas, zonas verdes, aulas de las
cuatro artes: danzas, música, artes plásticas y teatro, comedor escolar, por ende, cocina, y
auditorio. El aula correspondida para la práctica fue regular en principio, el aula estaba en
malas condiciones, sin energía y humedad, luego, se cambió a un aula distinta, que concordó
con el taller, en el aula de teatro; un aula con buena mobiliaria, en buen estado, grande y
espaciosa, limpia, ventilada, con un ambiente adecuado de aprendizaje, puesta para la
realización de una buena sesión. Disponía de mesas y sillas, gradas, un tablero y una mesa
para maestro, un espejo grande y ambientación tematizada.

En los siguientes gráficos se ve evidenciada la planta física de la sede B:

Gráfico 05. Planta Física Piso 01 Sede B. Fuente: E.N.S.D.M.M.


Gráfico 06. Planta Física Piso 01 Sede B. Fuente: E.N.S.D.M.M.
Gráfico 07. Planta Física Piso 02 Sede B. Fuente: E.N.S.D.M.M.

Esta institución educativa se encuentra en la Avenida Caracas No, 23-24 sur, se encuentra
ubicada en el barrio San José en la localidad (18) Rafael Uribe Uribe. Un sector no muy
comercial. Limita hacia el occidente con la Avenida Caracas, al oriente con la Carrera 12H,
al sur con la Calle 24 sur y al norte con la Calle 22ª sur. Fue fundado el 05 de octubre de
1916; el Liceo da un lugar a la mujer como constructora de sentido, transformadora con su
presencia de los diversos contextos en los cuales interactúa asumiendo un papel protagónico
en la construcción de una sociedad más justa e incluyente. “El Liceo Femenino Mercedes
Nariño será́ reconocido a nivel global por la calidad de su servicio, la excelencia de sus
egresadas en el dominio de los saberes necesarios para la sociedad del conocimiento y la
convivencia, el manejo de lenguas extranjeras inglés y francés, ciencias básicas, las artes y
las tecnologías de la información y de la comunicación; como constructoras de una sociedad
respetuosa de sí y del otro.” (LIFEMENA, 2015, p.13).
Gráfico 01. Mapa satelital LIFEMENA. Fuente: Google Maps.

En la dinámica escolar del LIFEMENA en términos de las relaciones entre maestros,


estudiantes y la comunidad educativa, se ha forjado una buena relación ya que se comprende
cuál es la intención y dinámica de la práctica pedagógica de la Escuela Normal; en el Liceo
Femenino las relaciones generalmente se dan de manera positiva y por eso les ha gustado el
trabajo que la ENSDMM les ofrece con los talleres. “Promover la formación integral de la
mujer en la autonomía, responsabilidad y análisis crítico de la realidad, mediante procesos
de cooperación en la enseñanza-aprendizaje con base en las competencias educativas
orientadas a desarrollar su proyecto de vida” (LIFEMENA, 2015, p.13)

Su orientación inicial buscó la preparación de la mujer para las labores del hogar, lo cual
explica su tendencia prioritaria hacia las artes y manualidades. En una etapa posterior fueron
cambiados tanto su nombre como su sede, pasando a llamarse “ESCUELA SUPERIOR DE
ARTES Y OFICIOS PARA SEÑORITAS” que funcionó en un edificio ubicado en la Calle
15 con Carrera 15, continuando allí con la modalidad de estudios inicialmente adoptado por
el tipo de manualidades. Esta institución educativa cuenta con tres jornadas: Mañana, Tarde
y Nocturna. Mediante las cuales ofrece distintas alternativas de estudio según el curso o
grado que necesite ejercer cada persona. Actualmente, es una institución con dinámicas
propias, estas se conjugan en la realidad por medio de estrategias innovadoras que,
contribuyen en atender las necesidades de su comunidad, posicionándolo a nivel local como
uno de los primeros; éste, le da un lugar visible a la mujer como constructora de sentido y
transformadora con su presencia en diversos contextos en los que interactúa asumiendo un
papel protagónico en el crecimiento de una sociedad incluyente y justa.
Por consiguiente, el Liceo Femenino Mercedes Nariño es una institución en donde prima lo
humano, pedagógico y convivencial, esto ocupa un lugar importante en la formación y
transformación de la mujer para hacer de la estudiante liceísta un estilo de vida.

El PEI del Liceo es “Liceísta, reflexiva y autónoma, transformadora de la sociedad con


perspectivas científicas y tecnológicas” por lo que su misión busca “propiciar la formación
integral de sus estudiantes promoviendo los valores de: respeto, honestidad, identidad,
solidaridad y autonomía, que favorezcan la construcción de su proyecto de vida, orientados a
la transformación de los contextos en donde interactúan, garantizando el vivir/convivir en el
disfrute de una vida plena y feliz para habitar dignamente el presente” Manual de
convivencia (p.11). A sí mismo en prospectiva de futuro, el LFMN proyecta su visión hacia
lograr que “en el año 2025, el Colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño será reconocido a
nivel global por la calidad de su servicio, la excelencia de sus egresadas en el dominio de los
saberes necesarios para la sociedad del conocimiento y la convivencia, el manejo de lenguas
extranjeras inglés y francés, ciencias básicas, las artes y las tecnologías de la información y
de la comunicación; como constructoras de una sociedad respetuosa de sí y del otro.”

Por otro lado, en el aspecto físico encontramos que la institución cuenta con una sede, y en
ella tiene varios espacios como las canchas y rotondas espaciosas y grandes, incluso una de
carácter olímpico y una techada, cuenta también con tres puertas para el ingreso y salida de
las estudiantes, parqueadero, escenarios, aulas de clase, capilla, tarima, y zonas verdes en
cantidades, como lo fue enfrente del salón en donde se realizó la práctica. El aula
correspondida para la práctica fue un aula estable, en buen estado, grande y espaciosa, la
mayoría de las veces limpia, ventilada y puesta para la realización de una buena sesión.
Disponía de mesas y sillas, un tablero y una mesa del maestro. En general es una institución
reconocida por tener un espacio grande para la formación y recreación de sus estudiantes.
También cabe anotar que en su organización interna la zona de primaria se encuentra
ubicada al costado oriental con área exclusiva para la población de este nivel, mientas que el
preescolar si se encuentra dividido entre las aulas de prejardín al costado noroccidental y las
aulas de jardín y transición en la esquina nororiental de la institución.
Gráfico 02. Planta Física LIFEMENA. Fuente: Google Maps.

Descripción histórica de las instituciones:


ENSDMM:
La escuela normal superior distrital María Montessori fue fundada en el año 1951, lleva
aproximadamente seis décadas en la formación de maestros y maestras para la primera
infancia, su misión es que, desde el enfoque de la problematización de la enseñanza, está
comprometida con la formación socio-crítica e investigativa de maestros para la infancia,
capaces de contribuir consciente, responsable y creativamente en la transformación del
entorno. La visión de la escuela es que desde la conformación de comunidades académicas
con proyección local y nacional. Se consolidará en el próximo quinquenio (2017 - 2022)
como referente en la formación inicial de maestros para la infancia en contextos diversos.

LIFEMENA

La segunda practica pedagógica se re realizó en el liceo femenino 1816 por af marca


mercedes Nario st escuan tuaten feraais de octubre de 1916 por el párroco del barrio Las
Cruces como la Escuela Sindicato de la Aguja y de las Artes y Oficios, destinada a formar a
las mujeres para el hogar, en la calle 15 con carrera 15, en pleno centro de Bogotá. En 1941
se trasladó a la actual sede y en 1960 adoptó el nombre de Liceo Femenino de
Cundinamarca.

Años después le agregaron el Mercedes Nariño, en homenaje al prócer de la independencia.

En el año 2001 las estudiantes realizaron una toma del colegio la cual duró 21 días y durante
este tiempo se organizaron y empezaron a aprender sobre el empoderamiento femenino, la
defensa de la educación pública, la importancia de establecer diálogos y crear nuevas rutas
que les permitieran manifestar sus inconformidades. Hoy, el Liceo Femenino de
Cundinamarca Mercedes Nariño, como colegio distrital, cuenta con acreditación en la
enseñanza del francés, único en Colombia, y está trabajando para conseguir la acreditación
en la enseñanza del inglés.

1.1.2 Descripción pedagógica de las instituciones

ENSDMM
MISIÓN: La Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, desde su enfoque
pedagógico está comprometida con la formación integral de maestro y maestras con
pensamiento crítico investigativo, capaces de actuar y transformar responsablemente y
creativamente sobre el entorno con calidad y pertenencia.
El Proyecto Educativo de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori está
animado por un sistema de valores que orientan sus acciones educativas y que se sintetizan
en los siguientes principios: La calidad es la prioridad de la educación ofrecida por la
Escuela Normal: Es importante que la escuela se aprecie por sus frutos, es decir, que tenga
prestigio por los resultados educativos que logra. Resultados que están relacionados con que
los estudiantes adquieran gusto y satisfacción por la vida; Animar y promover la
investigación, la experimentación y la innovación educativa: Se considera aquí que la
experimentación es un acto de creación de experiencias educativas. Estas experiencias tienen
que ver con procesos de investigación para introducir cambios sustanciales en las prácticas
educativas.

VISIÓN: La Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, desde la conformación de


comunidades académicas con proyección local y nacional, se consolidará en el próximo
quinquenio (2017 – 2022) como referente en la formación inicial de maestros para la
infancia en contextos diversos.

LIFEMENA

MISIÓN : Propiciar la formación integral de la mujer liceísta promoviendo los valores de:
respeto, honestidad, identidad, solidaridad y autonomía, que generen la construcción de su
proyecto de vida, orientados a la transformación de los contextos en donde interactúen,
garantizando el disfrute de una vida plena.

VISIÓN: En el año 2025, el Colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño será reconocido a
nivel global por la calidad de su servicio, la excelencia de sus egresadas en el dominio de los
saberes necesarios para la sociedad del conocimiento y la convivencia, el manejo de lenguas
extranjeras inglés y francés, ciencias básicas, las artes y las tecnologías de la información y
de la comunicación; como constructoras de una sociedad respetuosa de sí y del otro.

1.2 La Población Sujeto de la práctica Pedagógica

1.4 LA POBLACIÓN SUJETO DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA

Los niños que se manejaron en la primera práctica están en el rango de edades entre 5 y 6
años aproximadamente que corresponden a preescolar, más específicamente el grado
transición, estos niños tienen características particulares de aprendizaje y lo hacen por
dimensiones como lo son: Dimensión corporal, cognitiva, comunicativa y social. Este grupo
está conformado por 24 niños de genero mixto, específicamente 12 niñas y 12 niños, son
niños que están divididos por grupos y agrupados en 1 solo, es decir que hay niños de
diferentes cursos en el taller; hay 8 niños de transición 1, 8 niños de transición 2 y 8 niños de
transición 3, de acuerdo con su contexto, son niños que la mayoría vive en estratos 1, 2 y
muy pocos de estrato 3, según las evidencias recogidas podemos denotar que la gran parte de
los niños es nacido en Bogotá y una niña migrante de Venezuela, su núcleo familiar en
repetidas ocasiones está conformado por: madre, padre, hermano/s y mascota; las niñas que
se manejaron en la segunda práctica están en el rango de edades entre los 7 y 8 años
aproximadamente que corresponden al grado segundo de primaria, estas niñas ya ven las
materias según el currículo de la escuela. este grupo está conformado por 35 niñas de género
femenino, son niñas que todas hacen parte de un mismo curso que es 205, al finalizar el
taller, en el cierre interno llegó una niña nueva que fue trasladada de la jornada de la tarde a
la mañana, de acuerdo con su contexto son niñas que la mayoría vive en estrato 1,2 y muy
pocas en estrato 3, según las evidencias recogidas se puede denotar que todas las niñas son
nacidas en Bogotá, su núcleo familiar en repetidas ocasiones está conformado por madre,
hermano/s. Con ayuda de la sesión de conocimiento también pudimos notar que la mayoría
de padres de las niñas (hombres) se fueron a Estados Unidos y España en el lapso de tiempo
entre el año pasado y los primeros meses de éste año.

1.2.1 Descripción convivencial:

Según el aspecto convivencial de la primera práctica entre los niños del taller estuvo al
principio con un poco de dificultades porque hay niños que les cuesta mucho relacionarse
con otros debido que no todos están juntos en un mismo salón, hay niños de diferentes
cursos juntos compartiendo un único espacio que es el taller.
Al inicio los niños no aceptaban que las maestras decidiéramos con quien debían trabajar
porque siempre querían hacerse con la misma persona, pero en muy pocas sesiones se
evidenció que formaban mucho desorden entre sí, por lo que era difícil realizar las
actividades en el tiempo estipulado y empezamos a considerar decirle a cada niño con quien
trabajar, cuando esto sucedía simplemente no hacían la actividad, decidían quedarse
sentados sin hacer nada, esto complicaba las cosas porque se buscaba que todos estuvieran
implícitos en las actividades, de ésta manera tuvimos un proceso muy intencionado con
todos proponiendo actividades para que no siempre trabajaran con la misma persona y
hubiera menos discordia entre los estudiantes y maestras a lo largo de las sesiones. Teniendo
en cuenta también que hay niños que les gusta mucho hablar con sus compañeros a la hora
de estar haciendo alguna actividad, por ende hay mucha dispersión, esto lo pudimos percibir
en su gran mayoría en los niños (hombres), sin dejar de lado que también hubo niñas que
presentaban éstas mismas actitudes, por otro lado habían niños y niñas que estaban de
acuerdo con las decisiones que las maestras empezamos a considerar para mejorar estos
aspectos particulares que desencadenaban algunas dificultades covivenciales durante el
taller. De ésta manera pudimos comparar la primera y segunda práctica, ya que en la
segunda práctica todas las niñas hacían parte de un mismo salón y no se relacionan con mas
cursos, por lo que se nota que ya se conocen entre sí y llevan varios grados juntas, pudimos
saber que el maestro titular del curso las cambia de puesto según las actividades propuestas
para cada día y hacen varias actividades de relación grupal por lo que nos facilitó de una
buena manera proponer actividades que implicaran hacer diferentes grupos. Son niñas muy
colaborativas, empáticas y solidarias.

1.2.2 Desempeños en el campo

Las dos prácticas pedagógicas se desarrollaron en el campo de la danza, en la primera


práctica estuvo implícita la dimensión corporal que le permite a los niños un desarrollo
desde el cuerpo y con el cuerpo, incluyendo la posibilidad de participar en un proceso de
formación de capacidades motoras, afectivas, sociales y cognitivas para que puedan tener
control de su cuerpo, mejorar la coordinación, equilibrio, reflejos, concentración, armonía
entre ellos y puedan expresarse, hacer un buen manejo del espacio y que el niño pueda
asociarse en diferentes entornos. Que los niños adquieran autonomía e identidad personal,
que desarrolle formas de expresión creativa de su cuerpo y de su pensamiento, que adquiera
conciencia de que vive en sociedad por medio del trabajo en equipo y que se acerque
sensiblemente al arte y la cultura.
Los asuntos de aprendizaje trabajados fueron el equilibrio ya que éste les permite desarrollar
y reforzar capacidades motrices (saltar, correr, tirar) que se les facilita en muchas actividades
y reconocen éstos movimientos simples y su ejecución; como segundo asunto de aprendizaje
utilizamos el manejo de espacio como asistencia al momento de trabajar los puntos
elementales :
Adelante, atrás, arriba, abajo, los desplazamientos hacia todas las direcciones en diferentes
niveles y los cuadrates espaciales dónde hubo muchas dificultades ya que aún no tienen
claro cual es la derecha y la izquierda, siendo esto un elemento clave para la danza.
Esto contribuirá en forma concreta al establecimiento de la lateralidad en el niño y también
para su coordinación, reflejos y control de su cuerpo; cómo tercer asunto de aprendizaje
utilizamos los sentidos como un método importante para estimular la memoria de los niños,
en el cual pudimos notar que con facilidad pueden reconocer (palpando) elementos que ven
y/o usan en su cotidianidad e identificar olores fuertes y suaves, amaderados o dulces,
mentolados o cítricos
En la segunda práctica el eje temático fue fundamental debido que el propósito de emplear el
saber de la danza (teatro) como medio para que las niñas se sumerjan en la cultura del
Magdalena, además de utilizar la expresión corporal y juegos coreográficos como medio
para desarrollar habilidades tales como: la creatividad que está muy sobreentendida en ellas
y la ponen en práctica tiempo suficiente en su cotidianidad para ser una habilidad más que
desarrollada, reforzada a lo largo de las sesiones y que por medio de ésta se puede
intensificar la capacidad imaginativa para alcanzar la fluidez de ideas, agilidad mental, y
originalidad, también se trabaja las habilidades fisico-motoras (velocidad, lateralidad,
destreza, agilidad y coordinación), dónde la coordinación fue el elemento que más les costó
por que tratan de copiar lo que hace la compañera sin fijarse que deben concentrarse en su
movimiento propio.
Finalizando se trabajo el sentido estético para que por medio de éste se acerquen
sensiblemente al arte y con ello la motricidad fina, enlazando la imaginación y creatividad.
Teniendo en cuenta las habilidades nombradas anteriormente usamos como estrategia
pedagógica el juego y el juego coreográfico ya que es una metodología que permite
mediante un cuento o un concepto diseñar una historia para danzar. En este sistema de
enseñanza se integran la música, el movimiento y la actuación, permitiéndole a las niñas
utilizar lenguajes corporales y darles sentido a las habilidades motrices.
Ellas exploran emociones y movimientos que las ayuda a ser más espontaneas, creativas,
autónomas y libres.
1.3 Estrategias implementadas en la práctica pedagógica: El Taller Pedagógico

CAPÍTULO 2: CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROCESO

2.1 El Significado de la Experiencia

Para Dewey en su obra “Democracia y educación” afirma que “El pensamiento es una
herramienta que permite a los individuos dar sentido a sus experiencias y que la
educación debe fomentar la habilidad de pensar criticamente” (Dewey, J, 1916)
Para complementar la educación tiene como base la experiencia que permite dar uso al
propósito de aprendizaje, donde los maestros en su labor educativa construyen la
experiencia para sus estudiantes permitiéndoles fortalecer el pensamiento crítico
teniendo la capacidad de analizar y evaluar la información que se recibe, siendo una
herramienta para tener una experiencia autentica y que permita transformar su entorno
de manera que exista una actividad continua en la que este interesado en si mismo.
2.1.1 El saber pedagógico

El saber pedagógico según Vasco, “Este saber puede analizarse a partir de los elementos y
factores que el maestro tiene en cuenta cuando esta preparando su clase”
El maestro tiene unas bases para enseñar, según las necesidades y edades de los mismos,
busca metodologías para una enseñanza – aprendizaje optima, de esta manera también se
tiene en cuenta que no es solo dictar una clase, si no tener en cuenta los componentes
dentro de los cuales ésta va a ser evaluada (La investigación, contenidos, contextualización,
diarios de campo, planeaciones, inmobiliario).
Tiene cuatro componentes importantes: El ¿Qué se enseña?, ¿a quién se enseña?, ¿cómo se

enseña? Y ¿para que se enseña? Estos para permitir el proceso de enseñanza, y a su vez un

momento de reflexión, los cuales funcionan como estrategia de aprendizaje.

Para que se enseña? Pilares y dimensiones de la Educación Inicial

Dándole significado a la experiencia desde los autores que nos dan las herramientas

competentes para componer y fundamentar nuestra vivencia, a la hora de interpretar el ser y

el hacer de los talleres pedagógicos el texto: “Lineamientos curriculares para la educación

inicial”, fue la base que nos ayudó a construir e ir describiendo los componentes que el saber

pedagógico.

Como pilar “El juego al aprendizaje de ciertos contenidos escolares y entonces hablamos de

que los niños “aprenden jugando”, cuando la preocupación es que la enseñanza de los

diferentes contenidos se haga de una manera lúdica, quedando así el juego convertido en una

estrategia de aprendizaje”. (Lineamientos curriculares para la educación inicial en el

distrito, 2016)

El juego debe tener un objetivo, un fin didáctico, de manera que los niños aprendan

divirtiéndose y motivados. En este sentido el juego sirve a la escolarización de la Educación

Inicial. Es así como la idea de juego que prevalece es la de un juego como medio para...ya

sea para entretener o para aprender.


En el taller pedagógico realizado se utilizó más que todo el pilar del juego ya que este fue

utilizado como método de enseñanza por el cual podían explorar y desarrollan habilidades

motoras a lo largo de la práctica pedagógica.

También como pilar, el arte es de gran importancia en la educación inicial ya que permite el

desarrollo de la muestra creativa de todo ser humano, aportando elementos a su desarrollo

individual y social. Además, permite que las maestras desde su mirada afectuosa y

respetuosa del proceso individual de cada niño y niña, los acompañen en el desarrollo

expresivo, sensible, perceptivo y estético

La dimensión corporal-artística “consiste en lograr que niños y niñas se apropien de

distintos modos expresivos y creativos para que cada uno de ellos y ellas simbolicen sus

sentimientos, emociones, pensamientos, puntos de vista sobre la realidad y otros mundos

posibles”. (Lineamientos curriculares para la educación inicial en el distrito, 2016)

Así, el espacio pedagógico desde la dimensión artística se basa en proporcionar múltiples

oportunidades para que los niños realicen sus propias creaciones, expresen, observen,

exploren y experimenten diversas sensaciones, el sujeto entre más situaciones de

exploración le ofrezca el ambiente, mayores posibilidades tendrá de combinar, transformar y

crear.

Al ubicar la dimensión corporal-artistica y los pilares del juego y el arte “en el plano

pedagógico, es decir, en las formas en que ellos se incorporan en las instituciones de

educación inicial, se pone en evidencia su relación con estrategias pedagógicas que se llenan

de sentido gracias a ellos, potenciando el desarrollo de las dimensiones”. (Lineamientos

curriculares para la educación inicial en el distrito, 2016) desarrollan habilidades motoras,

resuelven problemas y desarrollan la creatividad.

Además de esto se asoció el pilar del juego con la dimensión corporal y artística ya que por

medio de estas se podía trabajar lo que se plateaba como objetivo en la práctica pedagógica
Teniendo en cuenta los objetivos, pilares y dimensiones se puede decir que la educación

inicial se enseña para promover el desarrollo integral de los niños, prepararlos para la vida,

para su futura educación formal, y para fomentar habilidades sociales, cognitivas y

emocionales.

2.2.2 ¿Que se Enseña?

(Vasco, 2018, p.12). “Los maestros pensamos en los programas, en la asignatura, en los

contenidos que tenemos que enseñar. Esto se debe a que, antes de llegar al salón de clase

para ser enseñados, los contenidos de las asignaturas o de las áreas pasan por un proceso

que está lejos de ser simple”

(Vasco, 2018, p.12). “En primer lugar, estos contenidos son construidos por los

investigadores que se encargan de que las diferentes ciencias y disciplinas avancen en sus

conocimientos. Fácilmente se ve lo que allí se transmite no es el proceso mismo de

investigar en el campo (aunque tal vez esto debería ser lo más importante), sino

comprendido de los resultados y las teorías. En tercer lugar, cuando el maestro ya está en

ejercicio de su labor docente, él mismo transforma esos contenidos que aprendió en su

saber”

2.2.3 Breve acercamiento al campo desde los Lineamientos curriculares

Tomando en cuenta qué dimensión corporal es aquella que se desarrolla en la etapa incídala

del niño y le ayuda a fortalecer es conocimiento de su propio cuerpo y qué está

dimensión esta presente la expresión corporal para Stokoe (1997) es aquel medio que le

permite al niñomejorar su crecimiento, desarrollo, y maduración de forma integral...

Bara (1975), afirma que la expresión corporal revela un contenido interno sin tener en

cuenta preocupaciones estéticas ó unitarias, esto quiere decir que, no se contempla


ninguna forma específica pensada ó única para expresarse.

Para Ortiz (2002), "la Expresión Corporal, es el conjunto de técnicas que utilizan el cuerpo y

el movimiento" (p. 111). Es el arte que libera energías a través del movimiento y la

expresión. Berge (1985), la concibe como la forma de encontrar en nosotros mismos lo

más auténtico y profundo. Ahora enfocándonos en la dimensión artística la cual

también tuvo un papel fundamental en la práctica pedagógica dice Vygotsky en Moreau

y Brandt 1999, p30)

La apuesta por la dimensión artística en la educación Inicial consiste en lograr que niños y

niñas se apropien de distintos modos expresivos y creativos para que cada uno de ellos

y ellas simbolizan sus sentimientos, emociones, pensamientos, puntos de vista sobre la

realidad y otros mundos posibles. Así, el trabajo pedagógico desde la dimensión

artística se basa en brindar múltiples oportunidades para que los niños y las niñas

realicen sus propias creaciones, expresen, observen, explore y experimenten diversas

sensaciones.

2.2.4 Cómo Se Enseña La estrategia de taller

Retomando lo que dice (Vasco, 2018, p.13) del cómo se enseña “Se relaciona íntimamente

con la manera como percibe el conocimiento y el campo específico del saber, sus formas de

construcción y expresión y la importancia que le da éste, conociéndolo o bien como algo

construido por lo contrario como algo construido o por lo contrario como algo en

construcción. También se relaciona con el conocimiento que tiene de sus alumnos, con la

relación que establece con ellos, así como con aquello que implícita o explícitamente

persigue en la enseñanza”

La primera practica se llevó a cabo en el año 2022, con la primera población “Carnavalitos

barranquilleros” desarrollando las rondas infantiles teniendo en cuenta la edad y


necesidades que esta población abarcaba, siguiendo la normativa de la educación y los

contenidos propios de la danza.

La segunda practica se llevó a cabo en el año 2023, con la segunda población, un poco más

avanzada “Al ritmo de la leyenda”, trabajando también los contenidos propios de la danza,

poniendo como estrategia principal el juego coreográfico.

2.2.5 ¿A quienes se enseña?

(Vasco, 2018, p.12) “El maestro tiene en cuenta a sus alumnos, su edad, su nivel de

desarrollo, sus intereses, su contexto social y económico. El maestro sabe que no es lo

mismo enseñar a niños de primaria que a niños de secundaria, que no es lo mismo enseñar

en el campo que en la ciudad, que en una región del país que en otra”

2.2.6 Concepto de Infancia

El niño siempre ha sido considerado como un ser débil inútil y sin valor social, un ser

extra social, en una palabra, al cual hay que enseñarle todo, infiltrando en él desde la

verdad al carácter, sometiéndole a una disciplina previa, tanto en el hogar como en la

escuela(...) Nadie hasta ahora ha considerado al niño en su propio valor como una gran

artista, un trabajador infatigable, puesto que tiene que ir construyendo por sí y de sí mismo

el más noble y bello edificio entre todas las obras de la naturaleza: el del hombre adulto (...)

La educación debe basarse sobre las leyes científicas, una de las cuales, la esencial, coloca

en primer término el respeto a la personalidad del niño. Considerándole como el tesoro más

sagrado de la humanidad. (Montessori M., 2003, pág.32)

Es aquí donde podemos darle un sentido significativo a lo que es la infancia. Pues nos

recogemos en Montessori, ya que cuando uno iniciamos los talleres pedagógicos solo
veíamos niños comunes, pero a medida de las sesiones pudimos evidenciar estos grandes

artistas del mundo de los que nos habla Montessori, realmente los niños transforman vidas y

mundos.

2.2.7 Categorías identificadas en el


proceso :
CATEGORIA 1

COORDINACIÓN

(Lorenzo, 2006, p. 1) “la coordinación motriz es el conjunto de capacidades que organizan y

regulan de forma precisa todos los procesos parciales de un acto motor en función de un

objetivo motor preestablecido”

(Ruiz, Rioja, Graupera, Palomo y García, 2015, p. 104) “es uno de los componentes básicos

de la competencia motriz”

(Cenizo Benjumea, Ravelo Afonso, Morilla Pineda, Ramírez Hurtado y Fernández-Truan,

2016, p. 204). “ La coordinación se presenta entonces como la capacidad de combinar en

una estructura única varias acciones que, además, es un proceso evolutivo complejo de

adquisición progresiva”

(Hirtz y Starosta, 2002, p. 25) “Si bien no existe consenso a la hora de establecer un

momento clave en el que se adquiere y desarrolla este aspecto, se considera que

particularmente en los periodos previos a la pubertad, el niño se encuentra en una fase en la

cual el trabajo de coordinación es especialmente sensible para influenciar positivamente

sobre el desarrollo posterior de las habilidades motrices básicas”

(Lloyd, Saunders, Bremer y Tremblay, 2014, p. 68) “La coordinación tiene subdivisiones

locomotoras (correr y saltar), manipulativas (lanzar o coger) y de estabilidad (equilibrarse o

girar), son la base precursora de habilidades más específicas y complejas en juegos,

deportes, danza y actividades recreativas”

CATEGORIA 2

MEMORIA

Estos son algunos ejemplos de pedagogos y psicólogos que han investigado y

contribuido a la comprensión de la memoria desde diversas perspectivas. La


memoria desempeña un papel fundamental en el aprendizaje y la enseñanza, y

la investigación en este campo ha ayudado a informar las estrategias

educativas y la comprensión de cómo las personas almacenan y recuperan

información.

Jean Piaget “ la memoria se desarrolla y mejora a medida que los individuos pasan

por diferentes etapas cognitivas. Su trabajo resaltó la importancia de la

adaptación y la asimilación en la memoria y el aprendizaje.” estudió la

memoria en niños y adolescentes como parte de su teoría del desarrollo

cognitivo.

Lev Vygotsky: “la memoria y la cognición se desarrollan a través de la interacción

con otros y la internalización de conocimientos culturales”

Hermann Ebbinghaus: Ebbinghaus fue uno de los pioneros en el estudio científico

de la memoria. Realizó experimentos sobre la memoria verbal y desarrolló la

“curva del olvido”, que describe cómo la información se olvida con el tiempo

si no se repasa. Sus investigaciones sentaron las bases para la comprensión

moderna de la memoria.

CATEGORIA 3

EXPRESION CORPORAL

(Stokoe y Harf, 1996) “La expresión corporal es un lenguaje por medio del cual el ser

humano expresa sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos con su cuerpo,

integrándolo de esta manera a sus otros lenguajes expresivos como el habla, el dibujo y la

escritura”

Patricia Stokoe (1919-1996) “El concepto de expresión corporal está determinado por tres

componentes esenciales que son los gestos, la mirada y los movimientos, que, además, de

ser parte fundamental del funcionamiento del cuerpo, son elementos básicos de
comunicación y expresión, definiendo entre toda la comunicación no verbal”

Patricia Stokoe (1919-1996) “Es la experiencia del cuerpo como metáfora, como individuo

en su enteridad, no como artefacto mecánico. Busca la coherencia entre el sentir, el pensar y

el hacer que estimulen en el ser humano el derecho a desarrollar su propio lenguaje del

movimiento”

CAPÍTULO 3: REFLEXIÓN Y ANALISIS DE LA


EXPERIENCIA

3.1 El significado de la Experiencia desde mi practica

pedagógica

Es una herramienta que permitió enseñar desde un enfoque progresista a través de las prácticas

pedagógicas realizadas en el año 2022 y 2023 (carnavalitos barranquilleros - Al ritmo de la

leyenda). Además, es la fuente que reúne habilidades y comprensiones que se van

adquiriendo en el proceso formativo de maestras a lo largo de la práctica pedagógica y al

trabajar con poblaciones de diferentes edades. Esta experiencia es única para cada maestra

y se basa en la interacción con los alumnos, y así mismo, la aplicación de métodos de

enseñanza, la solución de desafíos educativos y la reflexión sobre su propio desarrollo

como maestras en formación.

Es una parte fundamental para el crecimiento como educadoras que permite abordar las

necesidades de sus estudiantes.

3.2El papel del Juego en la práctica pedagógica

El juego desarrolla un papel significativo en la práctica pedagógica, ya que fomenta la

participación activa de los estudiantes; les permite explorar conceptos de manera práctica,
tomar decisiones y resolver problemas, lo que mejora la retención y comprensión de

contenidos, además, los juegos son proporcionalmente motivadores.

Cuando la enseñanza se presenta de manera lúdica y divertida, los niños muestran mayor

interés al momento de aprender, de esta manera los juegos ayudan a desarrollar una variedad

de habilidades, la resolución de problemas, la colaboración y la toma de decisiones teniendo

en cuenta

que los talleres pedagógicos se desarrollaron en el campo de la danza y con ella la expresión

corporal.

Teniendo en cuenta que las habilidades más trabajadas fueron el manejo de espacio,

literalidad, memoria, coordinación. Los juegos pueden adaptarse para satisfacer las

necesidades de los estudiantes y así abarcar los conocimientos que se quieren enseñar. En

este caso se utilizaron los juegos pre- dancisticos que son espacios previos a danzar o crear

una coreografía, en donde se debe presentar a los estudiantes personajes representativos de

la misma o movimientos que les permiten tener control de su cuerpo.

En la primera practica pedagógica utilizamos las rondas infantiles como estrategia de

enseñanza teniendo en cuenta las edades y necesidades de la población, las rondas infantiles

implicaron movimientos y gestos corporales que permiten a los niños expresar su creatividad

de manera lúdica. Así se logró determinar que el juego es una herramienta valiosa en la

práctica pedagógica, ya que hace que el aprendizaje sea más efectivo y promueva el

desarrollo integral de habilidades.

3.2 El papel del Ambiente en la práctica pedagógica

El ambiente es comprendido como el entorno de desarrollo del niño, y no hace referencia al

espacio físico si no a las personas con las que el niño se relaciona. El ambiente debe

favorecer un clima de libertad y respeto donde la responsabilidad, creatividad e


independencia hagan parte fundamental de los procesos trabajados con los niños, de tal

manera que puedan integrar sus saberes individuales con todo el grupo y así mismo con su

entorno social.

Cuando el niño es libre de elegir desarrolla un sentido de independencia y autonomía acorde

a su desarrollo, de acuerdo con lo dicho, se satisfacen los intereses y sus necesidades. En el

aula de clase se debe potenciar la capacidad de cada niño de “ir del desorden al orden” y

permitir un trabajo grupal en el cual la tolerancia sea la pieza fundamental de la cual se

despliegue una observación más adecuada del proceso de cada niño a nivel cognitivo

y socioafectivo.

Para esto Montessori nos da mucho de qué hablar, partiendo del hecho de que describe al

niño como el mayor observador espontáneo de la naturaleza, el cual necesita

indispensablemente a su disposición material para ejercitarse, esto ya que a los niños les

gusta obrar, conocer, y explorar independientemente de la belleza exterior. Con esto se

podemos decir que se debe propiciar un espacio con mobiliario adecuado para los niños, el

cual permita la libre circulación, interacción con las herramientas de aprendizaje y una

idónea observación del maestro para poder distinguir el desarrollo individual de cada niño.

Teniendo en cuenta el ambiente en un contexto infantil con poblaciones que oscilan las

primeras infancias, siempre se va a encontrar el juego de diferentes maneras, en varias de las

presentaciones posibles. Aquí el maestro debe observar las acciones de los niños y las niñas

dentro de estas dinámicas como un modo de expresión, mediante el cual dicen todo lo que

no expresan aún con sus palabras

3.3 Descripción y Explicación de las categorías presentes en la pregunta de


Sistematización
Para iniciar con la descripción pedagógica, tenemos en cuenta categorías deductivas e
inductivas desarrolladas en el campo de la danza-teatro, siendo 3 las abordadas en

este ejercicio de sistematización. La expresión corporal, la memoria y la

coordinación

Para precisar, la expresión corporal fue la forma en la que los niños y niñas lograron

comunicar sus pensamientos, emociones y sentimientos a través de movimientos y

gestos corporales, posturas y acciones no verbales.

Dentro de la primera intervención (Carnavalitos Barranquilleros) reunimos a través de

las rondas infantiles este concepto de expresión corporal, interpretando canciones y

ejecutando los movimientos que la misma decía “Siguiendo con la actividad, cada que

Roberto fuera mencionado debían saltar en el pie izquierdo y luego volver al puesto”

(Londoño, V. diario de campo #1 p. 27). De esta manera también, con diferentes rondas

se potencio la creación de pasos y movimientos que están presentes en su cotidianidad

como los giros, saltos, movimientos en diferentes direcciones, las maestras en

formación, considerando éstos movimientos hacen énfasis en los juegos de competencia

como “carrera de obstáculos” en donde les permitía desarrollar diferentes habilidades

motrices , también utilizando la expresión corporal como medio de comunicación no

verbal, donde crean circuitos para potenciar el desarrollo del equilibrio.

En este orden de ideas la expresión corporal, permitió a los niños identificar la

lateralidad como un factor importante que se desarrollo bajo unos limites de espacio y

tiempo, haciendo movimientos repetitivos de la vida cotidiana para la interiorización,

ejecución y creación con su cuerpo permitiendo comunicar el mensaje no verbal que se

quiere transmitir.

Siguiendo por esta misma línea, en la segunda intervención (Al ritmo de la leyenda)

reunimos el concepto de expresión corporal por medio del juego coreográfico “El
caimán cienagüero” con movimientos repetitivos propios de la danza para la

interiorización y ejecución de la secuencia añadiéndole como parte fundamental la

danza teatro y con ella la representación de personajes dancísticos.

La memoria es una herramienta primordial en los talleres realizados ya que la memoria

se evidencia en los niños y niñas por lo que comprenden, La memoria se trata de un

proceso de almacenamiento para luego recordar una información así que en el primer

taller pedagógico estuvo muy presente ya que era parte de el propósito, y se evidenció

en actividades como lo juegos coreográficos, y cantar la copla, también en la feria de

cierre tuvieron que aprenderse un poema para así representar el carnaval() ,en la

segunda practica se demostró la memoria en las secuencias de el juego coreográfico, ya

que tenían que recordar los pasos siguientes para así formar el juego completo y

mientras realizaban el juego tenian decir la copla de el caimán cienaguero ()

En resumen la memoria se demostró más que todo haciendo juegos coreográficos ya

que se evidencia la memoria corporal me recojo en los que dice el autor Piaget “lo que

la memoria retiene es básicamente lo que el sujeto ha entendido. Esto no significa que

sólo se recuerde lo que se comprende, ya que a veces pueden recordarse detalles

pequeños no comprendidos, sin sentido, pero sí significa que la parte principal y más

importante de lo que recordamos se refleja en función de lo captado por nuestro

entendimiento”. Teniendo como rumbo las intervenciones en los años 2022-2023.

La coordinación es algo muy importante en las danza por qué es una capacidad de

realizar movimientos organizados para obtener un resultado estructurado y preciso, en

las intervenciones se evidenció un trabajo consciente que permite tener la agilidad

necesaria para la realización de movimientos en la danza, lo trabajamos por medio de

las rondas infantiles en donde les dábamos un secuencia de movimientos corta y ellos

tenían que realizarla en conjunto con la música o sonido “cada que se nombraba un
personaje del cuento tenían que saltar y dar un giro y así sucesivamente hasta finalizar

el cuento “(Camacho,L #1 p.25), teniendo en cuenta esto la coordinación la utilizamos

como un complemento de estrategia de aprendizaje que está sujeta a la expresión

corporal , los juegos y rondas infantiles los cuales fueron un método de enseñanza,

teniendo como similitud, en la segunda intervención pedagógica (al ritmo de la leyenda)

lo trabajamos por medio de los juegos pre-dancisticos, en donde realizaban secuencias

coreográficas “ se organizaron en parejas para realizar una secuencia de movimientos

como saltos adelante, atrás, dar giros con pie adelante y atrás” (Camacho,L diario de

campo#2), en esta intervención pedagógica se vio un mejor desempeño ya que se

trabajó con una población más grande lo cual permitía que se desarrollara con mayor

facilidad cualquier actividad.

Este nivel de interpretación que busca establecer las relaciones entre las categorías que

se ponen en cuestión para el desarrollo de la sistematización (pregunta orientadora de la

sistematización). Es el primer paso para resolver la pregunta, en ella se despliegan las

interpretaciones construidas por las maestras en formación y se ponen en tensión

buscando establecer la relación entre estas interpretaciones dando las primeras pautas

sobre las que se soportará la pregunta.


Proceso de triangulación interpretativa. Fuente: Seminario de Investigación Margarita Dueñas.

TRIANGULACIONES

EXPRESIÓN CORPORAL Y COORDINACIÓN


La expresión corporal y la coordinación están estrechamente entrelazadas en el ámbito de la
comunicación humana. La expresión corporal se refiere a cómo utilizamos nuestro cuerpo
para transmitir emociones, pensamientos y mensajes. La coordinación, por otro lado, se
refiere a la capacidad de controlar y sincronizar los movimientos del cuerpo de manera
armoniosa. Una coordinación adecuada es esencial para expresarnos eficazmente a través del
cuerpo. Cuando nuestros movimientos son fluidos y precisos, podemos transmitir mensajes
con claridad. Por ejemplo, en la danza, la coordinación permite a los bailarines expresar
emociones y contar historias a través de movimientos coreografiados. La expresión corporal
también puede influir en la coordinación. Las emociones y estados de ánimo pueden afectar
la forma en que nos movemos. Por ejemplo, la alegría puede traducirse en movimientos
enérgicos y expansivos, mientras que la tristeza puede manifestarse en movimientos más
lentos y caídos.: Rudolf Laban: Laban fue un coreógrafo y teórico del movimiento que
desarrolló un sistema de notación del movimiento llamado “Labanotation”. Él enfatizó la
conexión entre la expresión corporal y la coordinación, argumentando que el movimiento del
cuerpo puede transmitir emociones y significados.
Irmgard Bartenieff: Esta pionera en la danza y la terapia de movimiento desarrolló el
concepto de “conexión corporal”, que se centra en cómo la coordinación y la expresión
corporal pueden influir en la percepción y la comunicación.
Víctor Küppers: Aunque Küppers es más conocido por su trabajo en motivación y
emociones, ha abordado la importancia de la expresión corporal en la comunicación y cómo
la coordinación del cuerpo puede influir en la forma en que nos relacionamos con los demás.

EXPRESIÓN CORPORAL Y MEMORIA


La relación entre la expresión corporal y la memoria es algo muy importante. Nuestro
cuerpo y mente están estrechamente vinculados cuando se trata de recordar información y
experiencias. Al realizar movimientos físicos o gestos específicos, creamos conexiones entre
la memoria muscular y la cognitiva. Estos movimientos pueden servir como anclas para
recuperar información. Por ejemplo, cuando aprendemos una coreografía de baile, nuestros
músculos “recuerdan” los movimientos. Cuando intentamos recordar la secuencia, la
ejecución física puede ayudarnos a recuperar la memoria. Del mismo modo, gestos o
acciones asociados a ciertas palabras o conceptos pueden facilitar la retención de
información.
La expresión corporal también puede ayudar a evocar emociones y recuerdos. Al mostrar
emociones a través de gestos faciales y posturas corporales, no solo expresamos nuestras
experiencias, sino que también revivimos y reforzamos esos sentimientos en nuestra
memoria.
Antonio Damasio: Este neurocientífico y autor ha investigado la conexión entre las
emociones y la memoria. Sostiene que las emociones y los estados corporales están
estrechamente relacionados con la formación y recuperación de recuerdos. La expresión
corporal de emociones puede desencadenar la activación de recuerdos asociados.
John Ratey: Ratey, un destacado psiquiatra y autor, ha estudiado cómo el ejercicio físico
influye en la memoria y la función cognitiva. Argumenta que la actividad física puede
mejorar la plasticidad cerebral y, por lo tanto, la capacidad de retener información.

COORDINACIÓN Y MEMORIA
La coordinación y la memoria están intrincadamente conectadas en nuestra vida cotidiana.
La coordinación de movimientos físicos requiere un procesamiento de información preciso,
lo que a su vez puede ejercer un impacto positivo en la memoria. Cuando practicamos
actividades que involucran coordinación, como tocar un instrumento musical o aprender una
nueva danza, estamos estimulando nuestra memoria al recordar secuencias y patrones de
movimientos. Del mismo modo, la memoria se beneficia de la repetición y la práctica que
implica la coordinación, fortaleciendo así nuestra capacidad de recordar tanto movimientos
físicos como información cognitiva. Autores en el ámbito de la educación, como John Ratey,
han destacado cómo el ejercicio y la coordinación física pueden impulsar la función
cognitiva y la memoria. La actividad física mejora el flujo sanguíneo al cerebro, lo que
favorece la formación y recuperación de recuerdos.
RELACIÓN
MEMORIA
Cuando hablamos de Expresión
corporal y habilidades motoras
(memoria y coordinación), las
relacionamos una con otra porque
cada una de estas variables tienen
una conexión muy importante para
el desarrollo del niño ya que va
EXPRESION favorecer e incrementar los medios
para que el infante pueda
comunicarse, mantener un mejor
CORPORAL control en el espacio y conocer su
cuerpo a través de distintas
actividades motoras. Así mismo el
niño a través de la expresión con COORDINACION
movimientos corporales y cada una
de sus dimensiones como la
comunicativa, la expresiva y la
creativa a la par ira estimulando sus
habilidades motrices básicas que
involucran movimientos de
locomoción, manipulación que a la
par irán mejorando su lenguaje
corporal brindándole una adecuada
comunicación gestual.

Interpretación y Reflexión de la pregunta problematizadora, desde la experiencia

En base a la reflexión que se realizó mediante los diarios de campo sobre las dos practicas
pedagógicas surgió la pregunta:

¿Cómo la memoria y la coordinación fortalecieron la expresión corporal en los niños y


niñas de la ENSDMM Y LIFEMENA en los grados transición y segundo de
primaria?

La coordinación y la memoria pueden contribuir al desarrollo de la expresión

corporal de varias maneras, como los movimientos consientes; la danza teatro

tiene movimientos precisos y controlados de todo el cuerpo. Esto promueve la

coordinación al mejorar la conexión entre la mente y el cuerpo, haciendo que


los niños sean más conscientes de sus movimientos.

Para las secuencias coreográficas los niños debían recordar secuencias de

movimientos realizados permitiendo estimular la memoria a corto y largo

plazo, ya que debían tener presente los pasos en el orden correcto, con esto los

niños pueden navegar a través del espacio de manera precisa para recordar y

ejecutar los patrones de movimiento en relación con el espacio, lo que

contribuye al desarrollo de la memoria espacial.

La danza contribuyó a la sincronización de los movimientos de los niños con la

música, lo que fortalece su habilidad para mantener el tiempo y mejorar la

memoria musical

En resumen, la danza exige un alto grado de coordinación y memoria, ya que los

niños deben recordar secuencias coreográficas, patrones espaciales y

sincronizarse con la música.

Finalmente, la expresión corporal que se encuentra en la danza-teatro la trabajamos

por medio de los, los juegos coreográficos y las rondas infantiles, por medio

de esta estrategia se logró contribuir en el desarrollo de la coordinación y

memoria de los niños y niñas a lo largo de las intervenciones pedagógicas de

los talleres (carnavalitos barranquilleros y al ritmo de la leyenda)

desarrollados en el año 2022-2023.

CAPÍTULO 4: ENSAYO: EL SENTIDO DE FORMACION PEDAGOGICA DE LOS


MAESTROS EN LA ESCUELA NORMAL

Dentro de las relaciones mas importantes a tener en cuenta durante la formación pedagógica
es la relación teórica practica que se va dando alrededor del desarrollo de las sesiones
en los talleres, principalmente al pensar en los educandos como receptores y seres
inteligentes capaces de aprender algo nuevo y diferente en cada sesión; para esta
relación es importante la creación de planeaciones propuestas antes de la
intervención, consignando allí cada actividad y objetivos a los que queremos llegar
en la sesión y en el desarrollo del taller en general teniendo en cuenta las edades y
necesidades de los educandos, y, posterior a ello, la realización de los diarios de
campo en donde se relata detalladamente los sucesos acontecidos en la intervención
pedagógica resaltando las aptitudes y actitudes manifestadas por los niños y niñas del
proyecto. De allí, se saca la mayoría de información para la realización de la
sistematización.

Al tener claro estos dos espacios, hablamos de la importancia de la buena implementación


de ambos, tanto en la elaboración de la planeación teórica, como en la práctica de
intervención pedagógica. Esto, nos lleva a hacer una conclusión sintética
confirmando que para un buen desarrollo de la práctica se necesita el cumplimiento
de la teoría, que vendría siendo la planeación.

Al momento de hacer la intervención nos dimos cuenta lo que abarca el ser un maestro en
formación, pues desarrolla un papel gigante al relacionar la teoría práctica siendo un
mediador importante y, el protagonista de tal acción.

La labor del ser maestro es una de las más importantes en la sociedad, ya que desempeña un
papel fundamental en la formación y educación de las generaciones futuras. Los
maestros no solo transmiten conocimientos, sino que también ayudan a desarrollar
habilidades, valores y actitudes en los estudiantes.

De igual importancia, el conocimiento del cuerpo en la misma edad es clave para el


crecimiento, entendiendo que el cuerpo es nuestra herramienta de aprendizaje de todo tipo,
y, por ende, debemos aprender a conocerlo; la experiencia nos enseñó que los niños solo
conocen el cuerpo por sus partes, aún sabiendo que se puede ir más allá con él y ejecutar
movimientos de distintas maneras con las mismas emociones, sin tener que buscar la
aprobación de alguien para moverme como me siento y quiero, de esta manera también nos
permite hacer un alto en el camino para pensar que la expresión corporal permitió a los
educandos la creación de movimientos de la vida cotidiana o movimientos que “creen” que
se ejecutan de esa manera para la construcción conjunta de una coreografía.
Así mismo, la importancia de los componentes que la danza trae consigo y el desarrollo de
habilidades psicomotoras a temprana edad, cómo la coordinación y la memoria que le
permite a los educandos hacer movimientos consientes en grupo teniendo presente la
repetición de pasos hasta ser memorizados.

Finalmente, la experiencia vivida fue una inspiración de vida, plasmando aquí el querer ser
maestras en un futuro para las infancias de Colombia. La intervención pedagógica fue un
abrebocas de lo que será en un futuro, esta logró dejar la intriga de ¿Qué seguirá después?,
¿Qué otras vivencias se podrían experimentar?, sabemos que en un futuro lograremos
responder las tantas preguntas que rondan por nuestra cabeza sobre el comportamiento del
niño frente a las diferentes situaciones de la vida, pero más allá de eso, el papel de maestras
en formación logro afianzar nuestras emociones, desarrollar capacidades que no sabíamos
que tenías, despertar emociones que dan placer y satisfacción, pues de algo estamos seguras
y es de la sensación increíble que se siente cuando la profesión escogida por total vocación.

Opinamos que el ser maestro es una experiencia que debe tener todo el mundo, es una
profesión que abarca tanto conocimiento, que perfectamente podría ser base fundamental
para el desarrollo de la vida personal o específicamente de su carrera escogida. El campo de
la pedagogía y del conocimiento del niño es tan enriquecedor, y eso nos lleva a que,
sabemos que esta experiencia no solo nos va a ayudar en nuestra vocación, sino en la
oportunidad que tenemos ahorita de compartir con nuestros sobrinos; para entenderlos,
mediar su conocimiento, entender sus actitudes y acompañarlo en el desarrollo de sus
habilidades, acompañando su proceso y brindando un espacio libre que propicie la
autonomía alrededor de un espacio de protección en donde sea independiente, sin soltarle la
mano al instante.

En resumen, la labor del ser maestro es una tarea noble y exigente que tiene un impacto
duradero en la vida de los estudiantes y en la sociedad en conjunto. Los maestros
desempeñan un papel crucial en la formación del futuro, y su dedicación y pasión son
invaluables.

CONCLUSIONES
La formación pedagógica implica una sólida relación entre la teoría y la práctica. La
elaboración de planes de enseñanza cuidadosos y la implementación efectiva de la
enseñanza son esenciales para el éxito en la formación de niños y niñas. La
planificación y la práctica deben adaptarse a las edades y necesidades de los
estudiantes.

La figura del maestro en formación desempeña un papel fundamental como mediador y


protagonista en la educación de las generaciones futuras. La labor de un maestro va
más allá de transmitir conocimientos; también involucra el desarrollo de
habilidades, valores y actitudes en los estudiantes.

La experiencia en la intervención pedagógica y la danza dejó una impresión duradera en


las maestras en formación. Las motivó a considerar la pedagogía como una
vocación noble y enriquecedora que no solo les ayudará en su futura carrera como
maestras, sino también en su vida personal al entender y guiar a los niños en su
desarrollo.

BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

También podría gustarte