Está en la página 1de 22

Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

Nombre: Barranco Mendoza Daniel

Materia: Kinesioterapia

Grupo: 401

Grado y siclo escolar: Tercer Cuatrimestre 2021

Tema: Resumen equipo 2

Carrera: Terapia Física

Ciencias de la salud

Profesor: Rojas Robles José Roberto

Daniel Barranco Mendoza


Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

Kinesioterapia pasiva
La etimología de la palabra "kinesioterapia" o
"kinesiterapia es griega. Este término une dos
raíces: kinesis (movimiento) y therapeia (cuidado);
el adjetivo "pasiva", de origen latino (passivus)
indica que se recibe una acción sin reaccionar ni
obrar.
Relación de cuidados entre el terapeuta y el
enfermo: distendido físicamente y psíquicamente.
La kinesioterapia pasiva se define pues, strictu sensu, por el conjunto de técnicas
terapéuticas aplicadas pasivamente a las estructuras afectadas y destinadas
generalmente a tratar las consecuencias de las enfermedades de los sistemas o
aparatos osteoarticular, muscular, cardiovascular y respiratorio.
Puede extenderse abarcando todas las técnicas de cuidados ejercidos por el
terapeuta: movilizaciones tisulares (masajes), movilizaciones articulares, tracciones
y posturas articulares, agentes físicos, etcétera

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA KINESIOTERAPIA PASIVA Y ACTIVA


Instalación del paciente
Debe asegurarle una posición cómoda, que no le ocasione ninguna molestia por
cualquier motivo, pues el enfermo no debe hacer ningún esfuerzo prolongado para
mantener una posición que debe colocar en situación de relajamiento la región
tratada. El material utilizado: una mesa de superficie mullida, temperatura apropiada
de las almohadas, almohadones y de las manos del terapeuta, calidad del tejido
sobre el cual reposa el sujeto. La posición y la vestimenta elegida para el paciente
deben adaptarse al gesto terapéutico que desea realizar el kinesiólogo. Las
diferentes posibilidades de instalación son:
 Decúbito dorsal o en supinación: sujeto acostado sobre la la espalda
 Decúbito ventral o en pronación: Sujeto acostado sobre el vientre
 Decúbito lateral: sujeto acostado sobre el costado

Daniel Barranco Mendoza


Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

Existen dos tipos de decúbito lateral: homolateral es decir acostado sobre el mismo
lado de la maniobra de cuidado, y contralateral en que el sujeto reposo sobre el lado
opuesto al de la maniobra. Algunos autores emplean los términos de decúbito lateral
derecho y/o izquierdo:
 La posición 3/4 ventral
 La posición 3/4 dorsal
 La posición sentada: en una silla, en una mesa, en un banco, en el suelo,
etc., con las extremidades inferiores extendidas o flexionadas, en apoyo sobe
los brazos o no.
 La posición semisentada: Consiste en levantar e tronco del sujeto a 45ª sobre
la horizontal, en apoyo sobre un almohadón triangular
 Las posiciones derivadas: Adaptadas a una maniobra específica

Nota: El lenguaje empleado por los terapeutas, es un idioma formal que no debe
utilizarse con los enfermos.
Instalación del kinesiólogo
Posición cómoda y eficaz. Sus posiciones sucesivas se adaptan a las necesidades
cualitativas y cuantitativas de las técnicas utilizadas. Una instalación racional
estable le evita la fatiga permitiendo vigilar las actitudes impuestas a su espalda,
dando al sujeto la posibilidad de prevenir desde los primeros signos que anuncian
el dolor, estableciendo un código entre el cuidador y el cuidado, por ejemplo, golpear
la mesa con una mano.
Algunas instalaciones parecen a veces chocantes, pero se justifican por el deseo
de eficiencia, pues una posición "respetable" no siempre es la mejor.

Daniel Barranco Mendoza


Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

Puesta en confianza del sujeto


El respeto del terapeuta por el paciente. No se debe olvidar que las afecciones
tienen repercusiones psicológicas; es por esto que toda sesión de movilización
pasiva articular está precedida por técnicas destinadas a facilitar el contacto y la
calidad del acto específico. También es necesario evitar toda maniobra
intempestiva, dolorosa o psicológicamente mal tolerada.
Respeto por el dolor
Todo acto de cuidado que crea sistemáticamente un fenómeno doloroso debe
interrumpirse inmediatamente; porque el dolor provoca fenómenos reflejos de
defensa que perturban la eficacia del tratamiento emprendido pues el paciente ya
no está disponible ni confiado; a esto se agregan reacciones de rechazo que
engendran tensiones musculares muy grandes que a su vez dan origen a fuertes
compensaciones que se oponen al objetivo buscado.
Progresión del tratamiento
El terapeuta debe controlar los parámetros de las maniobras
terapéuticas, la frecuencia de las sesiones y la adaptación
permanente del tratamiento a cada enfermo en cada sesión. Una
precipitación excesiva lleva a descuidar ciertos puntos y puede
causar inconvenientes a ambas partes.
Toda acción terapéutica debe estar definida por:
 -el tiempo de trabajo, que comprende la iniciación o ida, el mantenimiento de
la posición y el retorno a la situación inicial. Aunque las modalidades de
tiempo son variables según las condiciones y las situaciones de ejercicio. En
movilización pasiva articular se distinguen clásicamente cuatro secuencias
que determinan la frecuencia o el ritmo de la maniobra. Tl: iniciación o ida:
T2: mantenimiento; T3: retomo; T4: reposo. Casi siempre TI = T2 = T3- T4 es
igual a TI + 12 + T3. En realización de una postura se admite generalmente
T2> T3> T1 y T4 variable:
 -la velocidad de ejecución o el tiempo de las diferentes fases del acto
terapéutico; el tiempo de reposo o de relajamiento entre dos maniobras
sucesivas.
 Controlar la intensidad y la fuerza con que se realizan estas diversas
acciones, sabiendo siempre adaptarlas en función del objetivo buscado y de
la reacción del paciente.
Las diferentes maniobras terapéuticas deben modularse por la evolución de la lesión
y sobre la elección tecnológica decidida por el reeducador.

Daniel Barranco Mendoza


Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

MOVILIZACIONES ARTICULARES
Diferentes tipos de articulaciones
Las articulaciones se clasifican en tres grupos
según la forma de su superficie, la extensión de sus
movimientos y la relación que existe entre los dos
elementos articulados.
Sinartrosis: Son articulaciones inmóviles, por
ejemplo, las de los huesos de cráneo que no
presentan movilidad visible.
Anfiartrosis: Son articulaciones llamadas
semimóviles porque no poseen cartílago articular,
por ejemplo, la sínfisis del pubis.
Diartrosis: Son articulaciones móviles por excelencia y es principalmente a ellas que
se dirigen las movilizaciones pasivas articulares. Estas articulaciones se clasifican
en función del número de grados de libertad que poseen
Se distinguen 3 grados de libertad que corresponden a los 3 planos del espacio
tridimensional llamados X, Y y Z.
Los grados de libertad activos que traducen la amplitud de una articulación para ser
movilizada activamente en estas direcciones por la acción muscular y los grados de
libertad pasivos que corresponden a los desplazamientos que sólo pueden
imponerse pasiva a una articulación en forma especifica
El grupo de las diartrosis puede dividirse en tres clases de 1, 2 o 3 grados de libertad
activos
Grado de libertad 1: El desplazamiento articular es
posible en un solo plano según un solo eje, esto se
describe de la siguiente manera:
• Trocoides: El modelo es cilindro pleno o macizo,
que gira en un cilindro hueco a parte de él. El eje de
movimiento corresponde al eje longitudinal de los dos
cilindros. El ejemplo corporal es la articulación
radiocubital inferior y superior
• Trocleares: Estas superficies articulares tiene
forma de polea que encaja en una pieza concordante
centrada respecto del fondo de la garganta de la polea.
El eje del movimiento corresponde al eje longitudinal
de la polea.

Daniel Barranco Mendoza


Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

Grado de libertad 2: Existe dos ejes y dos planos de movimiento, se distinguen en


las siguientes
• Condíleas: Constituidas por un extremo articular redondeado convexo que
encaja en una cavidad concordante. El segmento convexo posee dos radios de
curva diferente correspondientes al eje longitudinal y transversal. El modelo de este
tipo articular es la articulación radiocarpiana.
• Encajes recíprocos: También llamados toroides o en silla, está constituida
por dos porciones que encajan recíprocamente. Cada segmento presenta una
curvatura cóncava en un sentido y convexa en otro siguiendo el plano ortogonal.
Los movimientos permitidos se hacen en los planos de las dos porciones articulares
La articulación trapeciometacarpiana del pulgar es un tipo de encaje recíproco

Grado de libertad 3: Existen tres ejes y tres planos de movimiento. Esta clase
articular está constituida por:
• Enartrosis: Son esferas o partes de ellas, macizas o plenas que encajan en
esferas huecas. Los ejes de movimiento están representados por los tres ejes de
espacio. El ejemplo corporal de enartrosis es la articulación glenohumeral o la
coxofemoral. A nivel de las enartrosis cuando se efectúa en un movimiento
sucesivamente en dos planos perpendiculares se producen en un movimiento
automático de rotación en el 3° plano cuya amplitud es proporcional al
desplazamiento efectúa en el segundo plano
• Artrodias: Compuestas por superficies planas que se enfrentan entre sí. No
existe eje ni plano de movimiento netamente materializado.
Los 3 grados de libertad de las articulaciones artrodias son las aperturas que en un
plano corresponden a la flexión-extensión y en el plano perpendicular corresponden
a la abducción-aducción.
Articulaciones falsas
Tenemos articulaciones falsas que no poseen superficie articular cartilaginosa, ni
eje ni plano de movimiento, son articulaciones fisiológicas constituidas por planos
de deslizamiento muscular. Por ejemplo, existen dos a nivel del hombro
Nociones iniciales
Son las que nos dan información administrativa, prescripción médica interrogatorio,
son datos indispensables para poder establecer una historia clínica y deben tener
como encabezado ficha de evaluación, los datos que el paciente proporciona en el
interrogatorio precisan, matizan y complementan la historia clínica y médica.
Al terminar el interrogatorio deben emplearse diversos medios para establecer la
evaluación. Estos son visuales es decir la observación, manuales se refiere a la

Daniel Barranco Mendoza


Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

palpación movilización tisular e instrumentales que son mediciones de magnitudes


físicas y sus variaciones.
Todas las evaluaciones se deben de comparar con el lado sano o controlado para
poder tener una comparación con las normas establecidas y con el miembro sano.
Evaluación analítica.
Estudia las diferentes estructuras del aparato locomotor de forma aislada o
agrupada, tomando en cuenta sus relaciones en el seno de una misma unidad
funcional, tejido cutáneo, subcutáneo, articulación y sistema musculoesquelético.
Los medios visuales podrían hacer manuales e instrumentales que permitan las
nociones cualitativas y cuantitativas sobre el estado de las diferentes estructuras.
Evaluación del tejido cutáneo y subcutáneo.
Es muy importante el tejido
cutáneo ya que en las diferentes
regiones corporales tiene una
función diferente, la piel cumple
con la función escritora por
intermedio del sudor
Para poder observar el paciente se
debe hacer en un lugar tranquilo,
limpio, bien ventilado, un aspecto agradable y en condiciones que respete la
intimidad del paciente.
El examen es visual con carácter subjetivo que permite obtener informaciones
comparadas y precisas en evaluaciones sucesivas. Las condiciones generales de
la observación se deben de hacer en un lugar tranquilo, limpio, bien ventilado, de
aspecto agradable y en condiciones que respeten la privacidad del paciente. Este
examen cutáneo naturalmente se realiza con el paciente bastante desvestido para
permitir una exploración amplia en donde se asegure el acceso a las zonas
cercanas del área afectada.
La piel se examina a plena luz gracias a una iluminación focalizada o con el
terapeuta colocado a contraluz, en donde esto permite visualizar los relieves y
algunas particularidades, en la observación como en otros exámenes, no se debe
de limitar a una sola zona en particular, sino que debe de extenderse a las regiones
suprayacentes y subyacentes para poder obtener toda la información posible. Al
extraer la mayor cantidad de información se deben de comparar los resultados con
el segmento contralateral sano.
Después de realizar la observación los resultados son importantes ya que podrían
significar síntomas dermatológicos y es por eso que el fisioterapeuta debe de poner
mucha atención en el volumen de la piel ya que permite una infiltración de un

Daniel Barranco Mendoza


Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

estancamiento de líquidos lo que puede llevar a un edema, las secreciones de la


piel son de gran importancia y aquí nos permiten ver el estado de la piel.
La palpación y la movilización de la piel nos permite apreciar las características
físicas gracias a un examen anual que realiza el fisioterapeuta con gran atención su
especialista en informaciones táctiles para poder apreciarlas y comprarlas.
Existen propiedades mecánicas del tejido cutáneo y subcutáneo como la
extensibilidad, elasticidad, espesor, y la movilidad con respecto a los tejidos de su
alrededor, todas estas aprecian si realizamos un pliegue cutáneo, la importancia al
realizar este pliegue es apreciar la extensibilidad de la piel y permite evaluar la
movilidad de esta misma. El compás de espesor es un instrumento que ayuda a
medir el espesor o grosor del pliegue taño y la medida de separación se lee con un
vernier dividido en milímetros.
SENSIBILIDAD CUTÁNEA: este examen consiste en aplicar perpendicularmente a
la piel una punta de una aguja debe ser percibida por el paciente con un margen de
2 cm para obtener un resultado normal, también existe el teclado sensitivo de Garós
que es otro tipo de examen de la sensibilidad está formado por varios cepillos de
cerdas sintéticas con durezas diferentes el paciente con los ojos vendados de
verdad clasificar el orden de crecimiento de los cepillos.

Goniometría
Proviene del griego gonion (ángulo) y metron
(medición), lo que nos dice que es el estudio de la
medición de los ángulos articulares del cuerpo. La
goniometría nos ayuda a medir un segmento
corporal mediante el uso de aparatos graduados en
grados de ángulo y así permitiendo cuantificar una
angulación articular, las mediciones se realizan en una posición neutra o cero.
GONIÓMETRO: Es un instrumento utilizado para medir los ángulos del sistema sus
partes son cuerpo que es un transportador de 80 o 360°, también tiene pulcro o axis
qué es el punto central del cuerpo y 2 brazos uno móvil y uno fijo.
Apreciación angular esta se puede dividir en directa que es cuando la posición
articular de referencia a la posición en el espacio de los segmentos determinados
en el espacio tiene un valor de cero y la indirecta es cuando la posición de inicio del
goniómetro no registra cero y es necesario proceden a una traslación de
coordenadas de origen o sea sumar o restar los grados iniciales según el sector de
movilidad.

Daniel Barranco Mendoza


Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

TRANSCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS


 Los que se agrupan en un mismo plano espacial: Se agrupan en dos.
 Ejemplo: Flexión y Extensión (F/E)
 Si el paciente describe a partir de la posición 0: F/E 100°/0/10°
 Solo Flexión: F/E 100°/0/0
 Si realiza Flexión, pero le faltan ° para poder llegar al valor: F/E 100°/15°/0

Evaluación articular
La evaluación articular se dividen exámenes analíticos y funcionales estos
exámenes se practican siempre a través de tejidos como la piel, tejido celular,
músculo y bolsas serosas.
OBSERVACIÓN: Aquí se deben tener en cuenta la regla del no dolor y éste se
tienen que realizar en los diferentes planos del espacio, se debe procurar ser
comparativo se debe se debe procurar ser comparativo y no delimitar la observación
de la articulación afectada se deben de observar las articulaciones subyacentes
suprayacente y contralaterales.
PALPACIÓN: Consiste en poder identificar algunas depresiones en los rebordes
óseos de las piezas socias, la línea articular es la depresión que se hace gracias a
2 epífisis o sea móviles, es importante que identifiquemos la línea articular ya que
permite localizar y analizar mejor los movimientos de desplazamiento articular y nos
ayuda como una guía, para para para un ligamento este debe de ser tenso así que
debemos de colocar al paciente de forma correcta.
MOVILIDAD ARTICULAR: Es la capacidad de las piezas óseas que forman una
articulación para deslizarse respecto a la otra pero para llegar a este punto
anteriormente se tuvo que realizar un examen cutáneo, debe de hacerse de forma
pasiva y en una posición cómoda para el paciente.
RESULTADOS: Pueden ser ausencia de
movimiento, limitaciones en la amplitud del
movimiento, movimientos anormales,
limitaciones articulares.
EVALUACIÓN ANALÍTICA ÓSEA: Se
necesita una comparación del lado
contralateral para una mejor evaluación,
es por eso que la palpación, percusión y
relajación de la masa muscular es
importante.

Daniel Barranco Mendoza


Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

Evaluación analítica músculo tendinosa


El músculo es un órgano excitable y contráctil tiene propiedades esenciales
indispensables para la expresión de motricidad voluntaria ésta se refiere a lo que
está programado conscientemente por la persona y tiene una finalidad precisa,
motricidad automática se refiere a funciones vitales como la respiración deglusión y
motricidad refleja es aquella que el impulso o respuesta es involuntario ante un
estímulo.
Apreciación del tono básico
En la primera etapa del examen pasivo
músculo tendinoso se necesita evaluar el
estado de tensión en reposo aquí la
persona no desarrolla ningún tipo de
motricidad y tenemos que cuidar la
instalación y la comodidad del paciente en
el punto que se sienta el paciente relaja
aquí se combinan varias técnicas como el
examen visual que nos ayuda a apreciar, comprar los relieves y el volumen del
músculo también nos ayuda a observar las salientes tendinosas que nos pueden
demostrar la actividad contráctil, como se había dicho anteriormente se puede
realizar la palpación y movilización titular que se realiza ejerciendo presiones
perpendicularmente con las yemas de los dedos o la palma.
Técnicas:
 Examen visual: Nos ayuda a apreciar y comparar los relieves y el volumen
muscular, salientes tendinosas que demuestran la actividad contráctil,
también el tono residual perturbado que produce desequilibrio en agonista y
antagonista provoca modificaciones en la posición de eslabones corporales.
 Examen manual de palpación inmovilización tisular: Se puede llevar a cabo
de 2 maneras la primera es ejerciendo presiones-depresiones
perpendicularmente con las yemas de los dedos o la palma y se evaluará la
amplitud del músculo, la segunda forma está aplicando las yemas de los
dedos sobre el músculo y desplazarlo transversalmente respecto al eje
muscular longitudinal.

Análisis del dolor.


El dolor no es un obstáculo ya que nos puede ayudar a obtener información en base
a su origen, gracias a este podemos descubrir las características y así poder ayudar
al paciente con mayor facilidad.
Para tener más información del dolor tenemos que preguntar donde ya que esto nos
determinará dónde es el sitio del dolor y la extensión del mismo, también nos dirá

Daniel Barranco Mendoza


Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

desde cuando aparecieron los primeros síntomas y lo más importante de esta tapa
es la identificación de la estructura.
La segunda pregunta sería cuando aquí se debe preguntar al paciente cuánto
tiempo tiene el dolor y cómo es que inicia, se tiene que identificar si el dolor está
provocado por un movimiento activo o pasivo.
La tercera pregunta sería como aquí será dependiendo del paciente ya que
dependerá de cuánto dolor soporte, aunque la expresion verbal del dolor,
sentimiento y si es que utiliza palabras repetitivas, para poder evaluar el dolor es
indispensable utilizar una escala llamada EVA, esta escala nos ayudará a identificar
del uno al 10 qué tanto le duele el paciente y así poder identificar el dolor con mayor
facilidad
Evaluación funcional
Es el estudio del comportamiento motor de cada individuo, aquí se debe de tomar
en cuenta las actividades cotidianas de cada persona, aquí el terapeuta debe ser
observador y busca repercusiones de enfermedad o patologías en las funciones
principales del aparato locomotor. Esta valuación nos dice que los objetivos y los
medios de tratamiento para mejorar los disturbios motores de origen osteoarticular
músculo tendinoso o cardio respiratorio.
Esta evaluación debe ser personalizada a cada paciente lo que quiere decir es que
a todos los pacientes no le sirve el mismo tratamiento y si deben de realizar los
exámenes o evaluaciones pertinente, ya que no todas las personas tenemos las
mismas características.

Conclusión:
La kinesioterapia pasiva nos da varios parámetros y diferentes técnicas que
debemos de tomar en cuenta para la realización de la terapia, así como las posturas
necesarias para el paciente y para el terapeuta, las posiciones son sumamente
importantes porque así el paciente tendrá una buena comodidad y asi se facilitará
el trabajo y la aplicación de las técnicas para el terapeuta. Se nos recalca las
diferentes evaluaciones y las diferentes movilizaciones terapéuticas y sistemáticas,
como es la movilización articular asistida y nos señala la importancia del
conocimiento de los grados de libertad de las articulaciones.

Daniel Barranco Mendoza


Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

Nombre: Barranco Mendoza Daniel

Materia: Kinesioterapia

Grupo: 401

Grado y siclo escolar: Tercer Cuatrimestre 2021

Tema: Resumen equipo 3

Carrera: Terapia Física

Ciencias de la salud

Profesor: Rojas Robles José Roberto

Daniel Barranco Mendoza


Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

Tracciones musculares
Las tracciones musculares son técnicas que ejercen
esfuerzos de tracción sobre las articulaciones para buscar una
disminución de presión en las mismas. Según el esfuerzo de
tracción desarrollado y sobre la laxitud de la articulación,
pueden llevar a dos estados distintos.
 Descompresión articular
Disminuye las presiones compresivas y realiza un estado de separación
virtual
 Decoaptación articular
Separación física real de piezas cartilaginosas

Existen dos formas de tracción


muscular

Según uno de los ejes Según uno de los ejes


longitudinales diafisarios longitudinales diafisarios y/o
y/o perpendicularmente a perpendicularmente a la
la orientación global de las orientación global de las
superficies articulares. superficies articulares.

Daniel Barranco Mendoza


Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

Principios generales
El respeto por el dolor es importante ya si el dolor es despertado en forma
sistemática por una tracción articular, debe parar de inmediato. Sumamente
importante el no intercalar articulaciones intermediarias ya que intermedias esto
disminuye en forma sensible la eficacia de la tracción y
somete a la articulación interpuesta a esfuerzos que no están
destinados.
El TOMA y CONTRATOMA deben adaptarse a la morfología
de los segmentos corporales implicados con el objetivo de
poner en tensión la estructura capsuloligamentosa,
separarla, o una descompresión articular.
Dosificación de las tracciones musculares
La intensidad debe establecerse e interrumpirse en forma muy progresiva para así
lograr describir en la fase de instalación del esfuerzo un estado de pre-presión
tracción y así en la inversa para la fase de relajación, pero cabe recalcar que la
intensidad del esfuerzo no es siempre constante en el tiempo.
Existen diferentes técnicas de tracción muscular las cuales nos ayudaran y nos
brindaran un mejor desarrollo en la persona las cuales son la manipulación y
movilización. En la manipulación podemos discernir distintas técnicas osteopatías y
quiroprácticas al igual que el masaje.
La movilización contiene diferentes formas de desarrollo como lo es:
 Reeducación postural (RPG)
 Stretching.
 Técnicas articulares.
 Terapia miofascial-movilización del tejido conjuntivo.

Posturas osteoarticulares
Están indicadas en aquellas articulaciones cuya
amplitud articular está limitada por una alteración
de las estructuras peri articulares, se debe de
respetar los ejes y planos de solicitación ya que
los esfuerzos aplicados a la articulación deben
tener en cuenta el tipo articular que condiciona los
grados de libertad y también deben estar
orientados en forma razonada para tratar de
solicitar más o menos específicamente ciertas
estructuras limitantes. Existen medos de acción en donde se aplican fuerzas
correctoras para reducir la limitación y para romper adherencias y recuperar
propiedades de su correcta movilidad.

Daniel Barranco Mendoza


Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

Tenemos que tomar en cuenta que las posturas osteoarticulares se realizan con
esfuerzos infradolorosos y que en las posturas eficaces no debe de aparecer puntos
dolorosos.
Diferentes técnicas
 Manuales
 Auto pasivas
 Instrumentales
Postura Manual
Las técnicas Manuales de realizan pasivamente. Están a
cargo del kinesiólogo. Las posturas manuales existen, pero
se caracterizan por un período de aplicación relativamente
corto. Se dice que una postura es manual cuando los
esfuerzos correctores son realizados manualmente por el
reeducador; la técnica puedo utilizar o no accesorios
Postura auto pasiva
Las técnicas Auto pasivas Son ejecutadas y
controladas por el mismo paciente, en forma manual
o por medio de un sistema instrumental que el mismo
pone en marcha, o bien por el mantenimiento
voluntario de una posición o con ayuda de la
gravedad
Posturas instrumentales
las técnicas instrumentales no son dosificadas por
el paciente. este tipo de postura utiliza, para
aplicar los esfuerzos de solicitación articular,
medios instrumentales que pueden agruparse en
tres categorías:
 La aplicación de cargas
 Los sistemas de tirantes de fijación
 La ortesis

Posturas de las funciones principales


Consiste en colocar al cuerpo o un segmento corporal en el espacio en forma tal
que la gravedad ayude a la movilización de los diferentes sectores líquidos. Estás
posturas son totalmente diferentes de las explicadas anteriormente. Son posturas
específicas reservadas esencialmente a trastornos y afecciones del aparato
respiratorio y o circulación venosa

Daniel Barranco Mendoza


Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

Técnicas instrumentales
Son aquellas que se auxilian del uso de instrumentos con fines terapéuticos, como
la rehabilitación respiratoria que consiste en ejercitar el entrenamiento de la misma,
atreves de conjunto de técnicas destinadas a separar las secreciones de las
paredes y proximalmente hasta su expulsión, Una de ellas es el stretching. El
stretching pretende que la persona realice diferentes ejercicios de estiramiento en
distintas posturas y sostenidas por periodos prolongados. Es una práctica en la que
se busca que el cuerpo se someta a una mayor tensión de la que cuenta con el fin
de liberarse de la misma.
Efectos fisiológicos de kinesioterapia/ cinesiterapia
 Estimulación de la función osteoblástica.
 Aumento de la combustión de glucógeno del músculo y aumenta la
hiperemia, por lo que hay una mayor nutrición a nivel muscular.
 Estimula la secreción de líquido sinovial.
 Mejora la nutrición de los nervios periféricos.

Estiramientos musculotendinosos
Son maniobras manuales pasivas o auto
pasivas, destinadas a colocar trayectoria externa
máxima la estructura musculo tendinosa, con el
fin de estirar los componentes contráctiles
extensibles o nada extensibles. Estos
estiramientos contienen sus objetivos y
beneficios los cuales son:
 Aumentar el rango articular.
 Aumenta la flexibilidad del musculo.
 Reduce la tensión Muscular.
 Disminuye la cantidad de ácido láctico en
los músculos.
 Reduce la tensión muscular.
Contienes diferentes principios como la preparación previa, respetar la amplitud
articular y si el musculo es poli articular, hay que tratar de
estirarlo sin poner en juego más de una articulación a la
vez.
Indicaciones:
 contracturas post-esfuerzo
 Adherencias intra e intermusculares.
 Quemaduras en fase no aguda, cicatrices retractiles.

Daniel Barranco Mendoza


Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

 Preparación para el esfuerzo y recuperación de extensibilidad.


 Alteraciones del retorno venoso y edemas locales.
Contraindicaciones:
 Fracturas óseas, musculares, tendinosas, aponeuróticas y ligamentosas
recientes.
 Hematomas recientes.
 Enfermedades musculares congénitas
 Prótesis articulares (en grandes amplitudes).

Conclusión:
La disminución de presiones en las tracciones nos ayuda a la articulación y al
musculo como tal y sus indicaciones y contraindicaciones nos ayudan a saber cómo
desarrollar la tracción si existe algún inconveniente, así como los estiramientos
musculotendinosos, que debemos seguir varias reglas o parámetros para hacer el
ejercicio de la mejor manera.

Daniel Barranco Mendoza


Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

Nombre: Barranco Mendoza Daniel

Materia: Kinesioterapia

Grupo: 401

Grado y siclo escolar: Tercer Cuatrimestre 2021

Tema: Resumen equipo 5

Carrera: Terapia Física

Ciencias de la salud

Profesor: Rojas Robles José Roberto

Daniel Barranco Mendoza


Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

Resistencias
Resistencia Intrínsecas
Están formadas por oposiciones a los
movimientos de origen diverso: articulación,
capsulas, tendones, músculos, ligamentos,
etc.
 Resistencias de origen artro-
ligamentoso
 Resistencias de origen Musculo-
tendinoso
Resistencia Extrínsecas
Son fuerzas externas al organismo como la gravedad, las
utilizaciones de cargas adicionales al organismo e incluso la
fuerza del terapeuta. La Fuerza gravitatoria: esta forma de
resistencia se caracteriza por la utilización de la gravedad como
elemento opuesto a la contracción muscular El desplazamiento
se da por palancas óseas.

Modalidades de ejecución de las resistencias


La calidad de realización del gesto por el paciente está determinada por sus
posibilidades motrices en donde las evaluaciones permiten apreciar la función
muscular. El cálculo de la RM permite hacer trabajar al sujeto en condiciones
generales a la prueba. El movimi8entopuede ejecutarse libremente, sin gravedad
como cuando el desplazamiento de la palanca ósea se hace en el plano horizontal.
Trabajo activo ayudado o asistido
Consiste en facilitar la ejecución del gesto ya sea ayudando a la realización de los
últimos grados de amplitud para un sujeto con dificultades para movilizar un
segmento en una trayectoria total

Daniel Barranco Mendoza


Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

Kinebalneoterapia
Esta técnica utiliza las propiedades mecánicas hidrostáticas e hidrodinámicas
 Hidroterapia
 Hidrokinesoterapia
 Balneoterapia
La hidrodinámica es la resistencia al movimiento en el agua depende de la velocidad
con que se efectúa el movimiento y de la superficie del elemento movilizado

Contraindicaciones
 Todas las erosiones o aberturas cutáneas, salvo si pueden mantenerse en
una envoltura separada
 Las hiperetensiones arteriales
 Las enfermedades cardiacas resientes o descompensadas
 Las incontinencias urinarias
 Enfermedades infecciosas en periodo agudo

Actividad muscular Estático/Dinámico


En el estado estático podemos observar contracción
muscular ya sea en bipedestación o sedestación, no se
obtiene movimiento y algunos ejemplos son la fuerza
gravitatoria, resistencia manual, auto resistencia y las
sinergias. Se resalta que en las inmovilizaciones se
permite la actividad muscular y evita problemas
articulares.
Se llama trabajo dinámico al que se desarrolla en todos los
casos donde existe un desequilibrio entre el momento
resistente y el momento motor. El trabajo dinámico también
se le llama trabajo isotónico.
El trabajo dinámico concéntrico se basa en que el
momento motor es superior a la resistencia y el trabajo
dinámico excéntrico se basa en el que el momento
resistente es más importante que el motor.

Daniel Barranco Mendoza


Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

Las ventajas son el barrido articular y la movilización y las desventajas es el


frotamiento articular y la compresión axial.

Cadenas cinéticas
 Cadena articulada: Eslabones óseos
 Cadena cinética muscular: Conjunto de grupos musculares que generan una
unidad mecánica y funcional.
 Cadena cinética abierta: El extremo distal de la cadena es libre
 Cadena cinética cerrada: El extremo distal es fijo y el extremo proximal se
desplaza con el movimiento
Cadena cinética abierta
La articulación más alejada de la zona del cuerpo se desplaza libremente por el
espacio sin ninguna resistencia, En la acción de los músculos la inserción proximal
del musculo estudiado se considera fija y la inserción distal se considera móvil.

Cadena cinética cerrada


La articulación más distal estará fija, mientras que la proximal estará en movimiento.
En la acción de los músculos, la inserción distal del musculo estudiado se hace fija
y la inserción proximal se considera móvil.

Cadena cinética frenada


 Esta cadena ocurre en situaciones en las que ambas
cadenas cinéticas están presentes. Toda cadena cuya
resistencia exterior es <15% de la resistencia máxima,
susceptible a desplazamiento (cadena abierta o
ligeramente cerrada)
 Si la resistencia es>15% la cadena se considera
cadena cerrada o fuertemente cerrada.

Daniel Barranco Mendoza


Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

Conclusión:
El equipo como tal fue muy claro y se entendió los temas dados, el cómo son las
resistencias y el especificar cada una que era las resistencias intrínsecas y
extrínsecas, así como la kinebaleneoterapia que principalmente es para que el
paciente se le facilite el hacer un ejercicio determinado por el terapeuta, las cadenas
cinéticas vemos que en diferentes movimiento o actividades podemos realizar
ambas cadenas y con eso podemos genera una cadena de frenado.

Daniel Barranco Mendoza

También podría gustarte