Está en la página 1de 19

Prevención deportiva

La prevención es un factor clave para disminuir las posibilidades de lesión. La


adecuada progresión, intensidad, frecuencia y carga consiguen motivar un
decremento de estas posibilidades, en especial de las lesiones por sobrecarga. La
actitud general hacia su importancia está gradualmente cambiando hacia un
reconocimiento de su papel esencial en el cuidado continuo del deportista, de
modo que cada vez hay más número de éstos que incluyen en su planificación de
entrenamiento programas específicos y medidas generales de prevención de
lesiones, con el consiguiente impacto en el rendimiento general temporada tras
temporada.
En relación a la prevención debemos considerar la posibilidad de disminuir
aquellos factores que hacen mas vulnerable al deportista, que lo exponen a
situaciones estresantes y que de por si lo condicionan a una posible lesión propia
y/ o a una recidiva .

Kinesioterapia
Etimológicamente, el término cinesiterapia proviene de la combinación de dos
palabras griegas: kinesis (movimiento) y therapeia (curación o cuidado). Por lo
tanto, podríamos definir la cinesiterapia como el “conjunto de procedimientos
terapéuticos que utilizan el movimiento para el tratamiento y prevención de
enfermedades, sobre todo del aparato locomotor”. Comprende todos los agentes
manuales o mecánicos, con finalidad terapéutica, tales como masaje terapéutico o
masoterapia, movilizaciones, vibraciones, percusiones, manipulaciones, técnicas
de relajación, reeducación motriz, senso psico motriz, gimnasia terapéutica,
reeducación respiratoria y cardiovascular, técnicas evaluativas funcionales,
reeducación postural global, quiropraxia, osteopatía y cualquier otro tipo de
movimiento metodizado manual o instrumental con fundamentos terapéuticos.
Objetivos generales de la cinesiterapia
 Mantener y/o aumentar el trofismo y la potencia muscular.
 Evitar la retracción de estructuras blandas articulares y periarticulares.
 Prevenir la rigidez articular, manteniendo la actividad articular normal o
recuperándola si está disminuida.
 Corregir actitudes viciosas y deformidades.
 Conseguir la relajación y disminución del dolor.
 Preservar la función muscular, prevenir la atrofia, fibrosis, estasis venosa y
linfática durante períodos de inmovilización, procurando mantener la
movilidad suprayacente y subyacente a la articulación inmovilizada.
 Conservar la integración en el esquema corporal
Principios básicos de la cinesiterapia
Existen unos principios básicos en la aplicación de las técnicas de cinesiterapia
referidos a la colocación del sujeto, del terapeuta, la confianza del paciente, el
respeto al dolor y la progresión en el tratamiento
.
● Posición del paciente: será cómoda, para permitir la relajación de la zona
tratada. Las posiciones básicas para los tratamientos son:
● Decúbito supino o dorsal: el sujeto se encuentra acostado sobre su espalda.
● Decúbito prono o ventral: el individuo se acuesta sobre su abdomen.
● Decúbito lateral: el paciente yace sobre uno de los costados. Será decúbito
lateral homolateral si se encuentra acostado sobre el lado en el que se está
haciendo la maniobra, o decúbito lateral contralateral si está apoyado sobre el lado
contrario al que recibe la movilización.
● Tres cuartas partes ventral: el paciente se deja rodar ligeramente hacia delante
con apoyo de los miembros contralaterales al decúbito, que se encuentran en
flexión de hombro y cadera.
● Tres cuartas partes dorsal: el paciente se deja rodar ligeramente hacia atrás.
● Sedestación .
● Semisedestación: implica una inclinación del tronco del paciente de unos 45°
respecto a la horizontal (mediante una cuña o el cabecero de la camilla).
● Posiciones derivadas: variaciones de las anteriores para la realización de
maniobras específicas.
● Posición del terapeuta: será igualmente cómoda para evitar la fatiga, y sobre
todo en posiciones potencialmente lesivas del tronco en flexión-rotación. También
garantizará una máxima eficacia para realizar las movilizaciones y técnicas con
mínimo esfuerzo, aprovechando brazos de palanca, altura de la camilla y peso del
terapeuta. Se dice que las técnicas deben realizarse con el peso del terapeuta, y
que los miembros superiores deben ser los transmisores (no los generadores) de
la fuerza. El terapeuta intentará siempre elegir una postura que le permita
observar las reacciones del sujeto, no sólo las faciales, ya que dichas reacciones
aportan información muy útil sobre el dolor y el grado de comodidad del paciente
con la maniobra.
● Confianza paciente-terapeuta: cualquier abordaje se realizará siempre desde el
respeto, la percepción del paciente en cada momento como ser humano,
adaptándose el terapeuta a cada caso y teniendo en cuenta las repercusiones
psicológicas que provoca tanto la afección en sí misma como el acto terapéutico
que se realiza para tratar dicha afección. El terapeuta no debe dar por supuesto
nada, ya que dos sujetos no son iguales aunque padezcan la misma afección.
● Respeto por el dolor: el dolor genera fenómenos defensivos en el paciente,
como el aumento de tensión muscular o compensaciones que pueden ir en contra
del objetivo buscado. Por otro lado, hay pacientes que ven en el dolor una prueba
clara de la eficacia terapéutica. En ambos extremos habrá que informar
adecuadamente al paciente sobre el dolor, explicándole que hay maniobras que
no resultan agradables, pero que nunca se insistirá en la aplicación de técnicas
extremadamente dolorosas por la existencia de esos reflejos defensivos antes
mencionados (v. otros capítulos de esta misma obra).
● Progresión en el tratamiento: frecuencia de las sesiones, duración de los
tratamientos y dosificación dentro de cada una de las movilizaciones. En el
capítulo 6 se profundiza sobre esta progresión del tratamiento aplicado a las
movilizaciones articulares.

Clasificación:
Kinesioterapia pasiva:

se define como el conjunto de técnicas terapéuticas aplicadas pasivamente a las


estructuras afectadas y destinadas generalmente a tratar las consecuencias de las
enfermedades de los sistemas o aparatos osteoarticulares, muscular, respiratorio,
etc. En este tipo de tratamiento, el paciente no tiene participación activa o
funcional y el curso del tratamiento lo lleva únicamente el personal rehabilitador

Como su nombre indica, son aquellas movilizaciones en las que el paciente no


moviliza de forma voluntaria el segmento afectado. Por ejemplo, si la lesión es
el el hombro, no moviliza activamente el hombro, sino que es el fisioterapeuta el
que le hace las movilizaciones, sin participación voluntaria del paciente.

También existe la posibilidad de los denominados ejercicios auto-pasivos, o


auto-asistidos. Para el caso anterior, el paciente no moviliza el hombro lesionado
de forma activa (el derecho, por ejemplo), pero se ayuda de un sistema mecánico
que realiza la movilización sin su colaboración activa, o utiliza el otro brazo (el
izquierdo) para movilizar el derecho, que permanece pasivo.

Y existe el caso de las movilizaciones pasivas forzadas, donde existe una


limitación (por ejemplo, después de haber estado escayolado, o de haber perdido
elasticidad los tejidos) que es susceptible de mejorar gracias a movilizaciones que
vayan más allá de la limitación, tratando de recuperar la movilidad normal.

Tipos de movilización pasiva:

„ Movilización pasiva manual.


„ Movilización pasiva mecánica.

„ Movilización articular autopasiva.

„ Movilización pasiva forzada:

„ Tracción articular.

„ Manipulación.

Cinesiterapia activa
Es la parte de la kinesioterapia que utiliza el movimiento provocado por la
actividad muscular del sujeto, con un objetivo terapéutico. Se la ha llamado
durante mucho tiempo gimnasia correctiva. Esta actividad muscular, con fines
específicos y funcionales, no es únicamente voluntaria sino también automática o
refleja. Por tanto, es la puesta en juego de la actividad de las fibras musculares
contráctiles del sujeto, en forma analítica o global, voluntaria o automáticarefleja
con fines locales, regionales o generales.
Se denomina activa porque el paciente realiza movimiento de forma voluntaria y
entra en juego la movilización del segmento afectado con la necesaria contracción
voluntaria de los músculos. Se distinguen varios tipos de movilización activa:
 Cinesiterapia activa asistida: En los casos en los que el paciente pueda
movilizar pero no pueda completar todo el movimiento, porque le falte
fuerza, porque le duela hacerlo sin ayuda. En ese caso el fisioterapeuta
ayuda a completar el movimiento, para ir ganando fuerza y movilidad,
procurando siempre que no aparezca dolor (o que aparezca el mínimo).
Se divide en dos:
La manual se realiza con ayuda del fisioterapeuta. Es la forma más precisa pues
se valora en todo momento la asistencia requerida y vigila la acción de los
músculos
La mecánica aplica la ayuda mediante aparatos mecánicos que pueden ser:
o Poleas
o Suspensión
o Planos y patines deslizantes
o Hidroterapia

 Cinesiterapia activa libre: El sujeto realiza el ejercicio por sí mismo,


movilizando la articulación afectada, sin ayuda externa.
 Cinesiterapia activa resistida: Es la progresión, donde el sujeto realiza el
ejercicio mientras que el terapeuta aplica una resistencia en el sentido
contrario para aumentar la solicitación de fibras musculares. La progresión
sería pasar a utilizar pesos u otros elementos que ofrezcan resistencia al
ejercicio (gomas elásticas).
Se divide en dos:
La manual se realiza con ayuda del fisioterapeuta. El cual opone cierta resistencia,
tomando en cuenta la fuerza del paciente
La mecánica aplica la fuerza mediante aparatos mecánicos que pueden ser:
o Cargas directas
o Cargas indirectas
o Isocinéticos
o Hidroterapia

INDICACIONES
o Recuperar el tono muscular
o Aumentar la potencia muscular
o Aumentar la resistencia o fondo
o Recuperar el máximo recorrido articular y muscular
o Mejorar la coordinación, destreza y velocidad del movimiento.

CONTRAINDICACIONES
o Inflamación sinovial aguda
o Dolor
o Heridas recientes de partes blandas
o Hiperlaxitud
o Derrame sinovial
o Hemartros
o Enfermedades infecciosas y oncológicas sin valoración previa de las
ventajas y desventajas que pueden aportar

TECNICAS BASICAS DE LA KINESIOTERAPIA


1. Masaje
2. Movilizaciones
3. Inmovilizaciones
4. Fortalecimiento o desarrollo muscular
5. Gimnasia medica
6. Deporte terapéutico
7. Mecanoterapia
8. Ejercicios funcionales
9. Readaptación para el esfuerzo
10. Readaptación
11. Kinesioterapia, entrenamiento y deporte.

MASAJE
Definición
“Manipulaciën de los tejidos blandos con finalidad terapéutica, higiénica o
deportiva”(H. y E. Kamenetz). El masaje es parte integrante e indispensable de la
kinesioterapia al preparar o completar una reeducación.
Además de sus efectos fisiologicos (véase m4s adelante). el masaje permite gue
se establezca un clima de confianza entre el paciente y el kinesioterapeuta y
ayuda a realizar un tratamiento eficiente en un ambiente distendido.
Técnicas y efectos del masaje
El masaje tendrá efectos:
— sobre la circulación de retorno (venosa, linfática y capilar), facilitándola:
-sobre el músculo, modificando su metabolismo y su excitabilidad;
— sobre el sistema nervioso (sedante 4);
— sobre la piel y los tejidos subcutáneos.
Se utilizaron diversas maniobras en el curso de un masaje y, cualesquiera que
ellas sean. no deberán jamás despertar o provocar dolor.
a) Roce o deslizamiento (effleurage)
La mano del kinesioterapeuta se desliza suave y rápidamente sobre la parte del
cuerpo que va a tratarse, en forma longitudinal o €circular.
Efectos:
— Roce superficial:
 Hiperemia, aumento de la circulación en los capilares.
 Regeneración de la piel.
 Disminución de la excitabilidad de las terminaciones nerviosas: acción
sedante y relajante,
— Roce profundo:
 Acción sobre los músculos (descontracturante).
 Aumento de la circulación sanguínea y linfática, dado que las maniobras
siempre se efectúan en el sentido de la circulación de retorno.
B) Amasamiento (pétrissage)
Masaje mas profundo de los tejidos, en el que se comprime el músculo
enérgicamente siguiendo la direccion de las fibras musculares. Esta maniobra
produce una movilización de los líquidos internos.
Efectos:
— Amasamiento superficial:
 Eliminación de detritos, nutrición del músculo.
 Relajación, aflojamiento muscular.
— Amasamiento profundo:
 Eliminación de detritos, nutrición del músculo.
 Aumento de la capacidad de contracción del músculo.
 Acción des fibrosante.

C) Fricciones
Pequeños movimientos elípticos efectuados generalmente con las puntas de los
dedos, que movilizan en superficie la piel y los músculos, uno sobre el otro.
Efectos:
 Movilizan y eliminan las acumulaciones patológicas.
 Separan y movilizan los tejidos gue forman adherencias.
Las fricciones se utilizan en lugar del amasamiento para el masaje articular.

D) Percusión: hacheado (hachement) y golpeteo (tapotement)


Son maniobras relativamente enérgicas que se realizan ya sea con el borde
cubital de las manos (hacheado o picado) o con la palma de las manos (golpeteo o
palmadas).
Efectos:
 Hiperemia y, por lo tanto, nutrición de los tejidos.
 Desarrollo de la contractilidad muscular.
 Disminución de la excitabilidad de las terminaciones nerviosas
E) Vibraciones
El kinesioterapeuta realiza una contracción estética de los antebrazos y genera
una
verdadera tetanización de equilibrio entre flexores y extensores de los dedos; de
esa manera, las vibraciones repercuten sobre y en la superficie a tratar.
Efectos:
— Vibraciones leves:
 Disminución de la hiperexcitabilidad nervosa.
 Relajación muscular.
— Vibraciones enérgicas:
 Estimulación de la contractilidad muscular.
 Estimulación de la circulación.
 Desprendimiento y licuefacción de las secreciones bronquiales

F) Otras maniobras
Mencionemos, además, ya que son citadas por otros autores, 4 las presiones
locales estíticas, el estrujamiento o prensado (foulage), el movimiento de rodillo o
envolvente (roulement), la malaxación, la sucesión y la palpación-movimiento de
rodillo (palperrouler) de Wetterwald.
G) Masaje con aparatos
Se podrán utilizar diversos aparatos para efectuar un masaje. pero no reemplazan
jamás la mano del kinesioterapeuta, ya que tan solo ella puede percibir, juzgar Y
adaptarse a las reacciones del paciente
En diversas circunstancias, y por variados motivos prácticos, se podrán utilizar:
— aparatos vibratorios
—. secadores de pelo, caloventores: efecto de termoterapia circulatoria
— aparatos de succión
— aparatos de masaje bajo agua ( hidroterapia )
— la presoterapia: realizando un masaje alternativo (véase Auxiliares y anexos de
la kinesioterapia).
.
Indicaciones y contraindicaciones generales
Indicaciones (según el tipo o los tipos de maniobra)
 Calentar, estimular y desarrollar la musculatura. -
 Estimular o calmar el sistema nervioso (efecto antélgico: teoria del control
de la puerta de entrada de Melzack y Wal)
 Distender y relajar la musculatura (salvo en el caso de contractura piramidal
o extrapiramidal).
 Suprimir las adherencias, flexibilizar los tejidos.
 Mejorar la circulación, eliminar los exudados orgánicos.
Contraindicaciones
 Enfermedad aguda o en fase de plena evolución.
 Inflamaciones agudas.
 Periodo agudo de traumatismos: esguinces, contusiones, derrames
articulares.
 Flebitis al comienzo de su evolución y fragilidad vascular.
 Contraindicaciones dermatológicas (véase Dermatología).
 Personas que no toleran el masaje (factor psíquico).

2. MOVILIZACIONES
Fines
Los fines de las movilizaciones son:
a) desde el punto de vista articular: Prevenir la rigidez; dar movimiento a las
articulaciones cuando no ha podido evitarse la rigidez.
b) desde el punto de vista muscular: Estirar un músculo o grupo de músculos,
disminuir las contracturas y mantener o recuperar la fuerza muscular.
c) desde el punto de vista nervioso: E| movimiento permite restituir las imágenes
motrices y puede evitar la pérdida del esquema corporal.
d) desde el punto de vista circulatorio: Por un efecto de bombeo (aumento del flujo
arterial, venoso y linfático), el movimiento actúa sobre la circulación, lo que permite
nutrir los tejidos, evitar la osteoporosis, los edemas de estasis, etcétera.
e) desde el punto de vista psíquico: El movimiento ejecutado durante una
enfermedad o una afección permite sostener la moral del paciente, quien ve en
esos ejercicios una esperanza de curación.
Condiciones
 El paciente debe estar en una posición confortable y en un estado de
relajamiento que se controlara con regularidad.
 No hay que forzar una articulación, ni sobrepasar el umbral del dolor (riesgo
de contracturas y de lesiones), sobre todo en las movilizaciones pasivas y
las posturas.
 Es necesario conocer el estado de la articulación y dosificar la movilización
según las posibilidades y la evolución de la afección.

Tipos de movilización
a) Movilizaciones activas
Incluyen todos los movimientos efectuados voluntariamente por el paciente, por
lo menos en parte, y podrá ayudárseles con un elemento exterior
(kinesioterapeuta ++) o mediante la utilización de los reflejos y de ciertas
posiciones (véase Técnicas de reeducación propioceptiva). Al respecto,
podemos distinguir:
- Movimiento activo puro:
El paciente ejecuta por sí mismo el movimiento, sin ninguna ayuda exterior. La
unica resistencia eventual es la lucha contra la gravedad.
— Movimientos activos sostenidos y activo-pasivos:
El paciente realiza el movimiento, pero el kinesioterapeuta, por si mismo o
mediante un dispositivo mecánico, puede descargar el miembro a movilizar de
una manera mas (activa-pasiva) o menos (activa sostenida) importante.
— Movimiento activo dirigido:
El paciente ejecuta el movimiento con la ayuda del kinesioterapeuta en una
dirección dada, a fin de percibir la manera exacta como debe realizarse el
movimiento.
— Movimiento activo controlado:
El paciente ejecuta por sí mismo el ejercicio y controla simultáneamente su
movimiento (p. ej., frente al espejo).
— Movimiento activo asociado:
El paciente ejecuta un movimiento que lo ayuda a movilizar otra articulación (p.
ej., balanceo simultaneo de los dos brazos, de modo que el miembro sano
impulse al miembro enfermo).
— Movimiento activo o activo-pasivo bajo el agua:
El paciente ejecuta movimientos en el agua: lo ayuda la presión ascendente
(principio de Arquímedes) y, eventualmente, el calor del agua (véase
Hidroterapia).
— Movimiento activo con tracción:
El paciente realiza el movimiento y. simultáneamente, se ejerce una tracción
longitudinal a fin de evitar toda presión o fricción en la articulación movilizada.
Esta tracción es efectuada por el asistente o mediante un aparato (p. ej., collar
de Sayre).
— Movimiento activo rítmico:
El paciente ejecuta un movimiento oscilatorio que exige menor esfuerzo, pues
un movimiento rítmico provoca la relajación refleja del músculo antagonista.
— Movimiento con estiramiento:
El paciente ejecuta un movimiento realizando peguefios estiramientos
progresivos suaves y sin brusquedad. Ello permite aumentar la movilidad
articular estirando los tejidos.
— Movimiento activo contra resistencia:
El paciente realiza el movimiento, pero a fin de intensificar el trabajo muscular
o para dirigir el movimiento se le opone una resistencia (véase Fortalecimiento
muscular).
En general, el movimiento activo tendiente a recuperar la amplitud articular
deberá responder a los siguientes criterios para obtener su máxima eficacia:
— Ser efectuado sobre una articulación preparada (termoterapia. masaje...);
— Con ritmo lento (un movimiento cada 3 segundos):
— Hacerse en la amplitud máxima posible;
— ser repetido (hasta 200 movimientos por sesión).
Los dos últimos criterios en la medida en que no ocasionen irritación de la
articulación ni fenómenos inflamatorios.
B) Movilizaciones pasivas
Las movilizaciones pasivas, lo mismo que las posturas. siempre estarán
precedidas por un calentamiento de la articulación. Este calentamiento
preliminar podrá realizarse o bien por una movilización activa suave dentro de
los limites articulares ya obtenidos y posibles, o bien por la utilización del
masaje, la termoterapia o la electroterapia.
Se pueden distinguir:
— Movimiento pasivo puro:
El movimiento no es ejecutado voluntariamente por el paciente, en lo gue
concierne la región movilizada, sino gue es realizado por una fuerza exterior:
 el kinesioterapeuta;
 el paciente (movilización auto pasiva):
 un dispositivo mecánico (carga directa, poleas, contenciones y aparatos
diversos ):
 la gravedad.
— Movimiento pasivo con tracción:
El movimiento se ejecuta pasivamente (véase anteriormente), efectuándose
una tracción simultánea en el eje del miembro o de la articulación, en forma
manual o mediante un aparato (técnicas de decoaptacion articular).
— Movimiento pasivo con estiramiento:
E| kinesioterapeuta ejecuta el movimiento y ejerce pequeños estiramientos
suaves, progresivos y sin brusquedad, a fin de aumentar la movilidad articular
estirando los tejidos.
— Movimiento activo-pasivo:
En el marco de la movilización pasiva, el movimiento es aquí mis pasivo que
activo (medio de progresión)

Las manipulaciones también son técnicas de movilización pasiva. Las


abordaremos mas adelante, con las técnicas y métodos especiales

C) Las posturas
Las posturas son un medio de recuperar el movimiento de una articulación que
se ha tomado rígida, acompañada o no de retracciones de las partes blandas.
Son un valioso complemento de la movilización en el caso de una fuerte
disminución de la amplitud de un movimiento.
Atención: Es necesario insistir que una postura debe realizarse con
conocimiento de causa, que el paciente debe estar bien instalado, relajado, y
que la posición no debe ser dolorosa al punto de provocar nuevas contracturas.
Las posturas se adoptarán:
— por efecto de la gravedad;
— por pesos progresivos aplicados directamente sobre la palanca corporal de
que se trate (saco de arena);
— por tracción con pesas-poleas;
— por tracción con resorte;
— por cuerdas, fajas que se ajustan progresivamente;
— por la mano del kinesioterapeuta, lo cual es preferible ya que la posición
puede ajustarse, modificarse, dosifiarse en todo momento según las
reacciones del paciente
— por aparatos de postura u ortesis de inmovilización (gotieras o entablillados
enyesados, tablillas o férulas de poliéster termo maleable, de tela reforzada. de
aluminio y espuma de goma...).
Contraindicaciones:
- estado inflamatorio aguado
- lesión ósea reciente o fragilidad ósea
- lesión reciente de los tejidos blandos

3. INMOVILIZACIONES
Aunque es lo opuesto, en sentido etimológico, de la kinesioterapia, el
kinesioterapeuta debera saber utilizar la inmovilización con plena conciencia.
La inmovilización es muy a menudo una técnica con fines preventivos: impide que
el paciente adopte inconscientemente malas posiciones. Esta técnica se utilizard
sobre todo de noche y siempre en posición de función.
En el caso de deformaciones o de actitud viciosa debidas a una retracción de las
partes blandas y no articular, la inmovilización podrá tener finalidad curativa.
La inmovilización puede tener asimismo una finalidad antalgica (ruptura del circulo
vicioso: dolor—actitud viciosa—déficit articular): patologías inflamatorias ++,
Las inmovilizaciones se realizarán mediante:
— yesos, materiales sintéticos o metales;
— tracciones;
— elevación mediante tablas. almohadones, sacos de arena. Además de la
necesidad de utilizar una posición funcional, deberán respetarse otras
dos condiciones:
 la inmovilización deberá ser progresiva, pues una postura moderada es
mas eficaz que una postura intensiva y dolorosa que impide reducir la
tensión muscular;
 se vigilaré que el paciente esté bien instalado, que pueda dormir y que el
medio de inmovilización no sea irritante, cortante...
La inmovilización utilizada por el kinesioterapeuta siempre debera ser de duración
limitada y ha de alternarse con periodos de cuidado de la articulación.
Nos parece ( recordar aqui las consecuencias de una inmovilización prolongada
sobre la articulación:
— degeneración y disminución del espesor del cartílago por ausencia de
deslizamiento,por reducción de la variación de las tensiones y por insuficiente
remoción de la sinovia, factores todos que favorecen la nutrición del cartílago:
— Osteoporosis a raíz de la disminución de las exigencias mecánicas del hueso
— retracción y unión de los elementos capsuloligamentarios y sinoviales, con la
consiguiente anquilosis articular
— atrofia muscular, con pérdida de volumen, elasticidad y velocidad de
contracción, debida a la estasis vascular y ausencia de estimulación nerviosa
motriz;
— pérdida de la propioceptividad por atrofia y lentitud de los mecanorreceptores;
— reducción de la vascularización general de la articulación.
A veces es necesario someter a un paciente a reposo. El reposo se impondré
naturalmente para las afecciones traumáticas, al comienzo para la región dañada
(véase Inmovilizaciones), pero en caso de inflamación aguda y de dolores agudos
ligados a la gravedad y al movimiento, se puede igualmente someter al paciente a
reposo durante algunos días.
Este reposo debe realizarse en cama, en posición acostada y confortable.
Sin embargo. a fin de minimizar cualquier atrofia muscular y la estasis venosa así
como para evitar las escaras, es necesario realizar algunos ejercicios cotidianos
de contracciones isométricas.

4. FORTALECIIENTO O DESARROLLO MUSCULAR


Tipos de fortalecimiento muscular
A) Activo sin resistencia o activo puro:
Se trata de la primera etapa del fortalecimiento muscular. El] movimiento
que se va a realizar debe ser bien comprendido por el paciente y ejecutado
con lentitud. También es importante observar si el paciente no compensa
con un movimiento más fácil.
B) Activo contra resistencia
Progresivamente el paciente recupera la fuerza y se puede intensificar el
trabajo muscular oponiéndole una resistencia. Esta puede ser:
1. Manual:
 por el kinesioterapeuta: lo que presenta la ventaja de mantener el
contacto con el paciente y de poder dosificar la resistencia de acuerdo
con las posibilidades y la aparición de dolores y contracturas eventuales.
La desventaja consiste en que no se puede medir o calcular la
resistencia y el paciente no puede, entonces, constatar objetivamente
sus progresos.
 por el paciente mismo: quien también puede oponer resistencia a un
movimiento, aunque no es lo ideal pues la contracción muscular no se
efectúa siempre en la dirección y con la intensidad correctas. Sin
embargo, es muy interesante practicar este tipo de ejercicios en casa:
“home training”.
2. Mecánica:
La resistencia al movimiento se realiza mediante la instalación de un
dispositivo mec4nico como pesas, pesas-poleas, resortes, halteras, lazos
elásticos, etc. (véase Mecanoterapia). Puede hacerse con carga directa o
indirecta, compas de acoplamiento o resistencia isocinética controlada (véase
mis adelante). También se puede utilizar la contra resistencia del agua,
fijando., por ejemplo, palmetas o aletas a las extremidades de los miembros
(véase Hidroterapia).
Notas:
— Tonificación: el término tonificación muscular se ha usado durante mucho
tiempo Y se sigue usando a menudo en el sentido de fortalecimiento o
desarrollo muscular. Sin embargo. debería reservárselo para el siguiente
significado: aumento o mejoría del tono muscular.

En la actualidad algunos autores usan la expresión “fortalecimiento


neuromuscular” para insistir en los procedimientos de aprendizaje neuromotor
presentes en todas las técnicas de desarrollo muscular.
- Los diferentes modos de fortalecimiento muscular activo se aplican
utilizando en el momento oportuno los distintos tipos de contracciones
musculares ( isotónica o isométrica), recorridos de trabajo y tipos de trabajo
(analítico o global).Por otra parte, la distribución preferencial en ciertos
músculos de fibras lentas y de fibras rápidas. la noción de velocidad de
ejecución y el valor del momento resistente orientaran la elección del
kinesioterapeuta según la finalidad perseguida en el fortalecimiento
muscular: fuerza, velocidad, resistencia o coordinación.

C) Pasivo mediante electroestimulación


Si bien la electroestimulación ha sido aplicada desde hace considerable tiempo a
músculos total o parcialmente desnervados, desde hace poco también se la
emplea en el campo del deporte y de la reeducación sobre músculos sanos sin
desnervacion alguna. En este caso debe acompañarse, sin embargo, de
contracciones voluntarias del musculo por parte del paciente. Este modo de
fortalecimiento muscular es, empero, muy poco confortable, y la contracción
inducida por electroestimulación debe ser la más potente posible (véase mas
adelante: Electroterapia).

Tipos de contracciones musculares


a) Contracción dinámica o isotónica
Trabajo que da lugar a una modificación de la longitud del músculo. Hay pues una
modificación del Angulo de la articulación sobre la cual actúa el músculo.
La fuerza producida por el músculo en contracción dinámica es el resultado de la
contracción y de las fuerzas pasivas generadas por los elementos elásticos cuya
importancia aumenta con la velocidad del movimiento.
Esta contracción dinámica o isotónica puede ser:
— Concéntrica:
El músculo se acorta, los dos puntos de inserción se aproximan. La fuerza
muscular es superior a la resistencia que se le opone. Se trata de un trabajo
positivo motor.
— Excéntrica:
El músculo se estira, los dos puntos de inserción se alejan. La resistencia opuesta
al musculo es más grande que la fuerza liberada por él. Se trata de un trabajo
negativo resistente.
Cabe notar que el trabajo excéntrico es esencialmente de tipo anaeróbico e
involucra a menos fibras musculares (actividad preferencial de las fibras IIb) que el
trabajo concéntrico o estético para una misma carga. La fuerza desarrollada en la
contracción excéntrica puede sobrepasar en un 50 a 100% la fuerza máxima
estática voluntaria y es máxima en posición de estiramiento extremo. El riesgo de
lesión de las fibras musculares en el trabajo excéntrico es por ende mucho más
alto. En cambio, el trabajo excéntrico para mejorar la resistencia al estiramiento
del tejido conectivo de sostén esta particularmente indicado en la última fase del
tratamiento de las tendinitis o en el marco de la prevención de las lesiones
musculares y tendinosas. No obstante, se halla prohibido antes que concluya la
etapa de crecimiento (fragilidad de los cartílagos de crecimiento y de las
inserciones).
E| rendimiento esta dado por la relación entre el trabajo suministrado (fuerza
utilizada) y el trabajo realizado.
b) Contracción estática o isométrica
Trabajo muscular que no da lugar a ninguna modificación (o a una modificación
muy pequeña) de la longitud del músculo. No hay, por lo tanto, ninguna
modificación (o bien ésta es mínima) del ángulo de la articulación sobre la cual
actúa el musculo
Se trata de una tensión interna y se produce un bloqueo momentáneo de la
circulación en el musculo
Cabe notar que los movimientos dinámicos realizados a ritmo lento son
asimilables a ejercicios isométricos desde el punto de vista de la fisiología de la
contracción (G. Péninou).
Tipos de trabajo muscular
a) Recorrido o trayectoria de trabajo
Recorrido o trayectoria total: Se ejecuta el movimiento de un extremo a otro de la
articulación, es decir, en toda su amplitud.
— Recorrido o trayectoria parcial: Se ejecuta el movimiento en una porción de la
amplitud articular, sea:
 en recorrido (trayectoria) interno o proximal: el movimiento se ejecuta en
este caso en la parte del recorrido en que las inserciones musculares estan
mis próximas:
 en recorrido (trayectoria) externo o distal: el movimiento se ejecuta en la
parte del recorrido en que las inserciones musculares están más alejadas.

B). Trabajo analítico y global


— Trabajo analítico: Permite realizar la contracción de un músculo o grupo de
músculos que responde a un movimiento bien determinado.
— Trabajo global: Permite realizar la contracción de un conjunto de músculos o de
una cadena muscular, lo que facilita el movimiento.
C). Trabajo muscular isocinético
Como en fisiología humana no existe en forma pura, se trata de un tipo de trabajo
muscular permitido por ciertos aparatos de resistencia electromagnética (véase
Mecanoterapia) y gue consiste en un movimiento en contra de la resistencia
máxima, cualquiera gue sea el grado de amplitud de la articulación, y a una
velocidad determinada.
5.GIMNASIA MEDICA
La kinesioterapia se basa en el movimiento: los ejercicios gimnásticos podrán
entonces utilizarse con provecho para los tratamientos.
Es evidente que el kinesioterapeuta debe seleccionar cada ejercicio
inteligentemente en función de la afección que debe tratar o de la deformación que
es necesario corregir.
Gracias a estos ejercicios, que pueden extraerse de cualquier método de gimnasia
clásica, el kinesioterapeuta podrá ayudar al paciente a tomar conciencia de la
actitud correcta que, progresivamente, debe adoptar. Volverá a equilibrar la
musculatura de la región en cuestión mediante ejercicios flexibilizadores y
ejercicios de desarrollo muscular, a fin de completar así, de un modo quizás
menos brusco, la movilización y el fortalecimiento muscular clásicos.
6. DEPORTE TERAPEUTICO
7. MECANOTERAPIA
8. EJERCICIOS FUNCIONALES
9.REHADAPTACION DEL ESFUERZO
10.REHADAPTACION

También podría gustarte