Está en la página 1de 249

Tenemos que considerar siempre que el cuerpo físico no es la única manifestación de la vida, que

somos seres humanos que presentamos varios planos en relación con la misma, como son el
campo mental y el campo espiritual, que se alojan en ese cuerpo físico, que es lo que nos
diferencia de los otros seres vivos, y que el equilibrio entre ellos nos otorga buena salud y que su
desequilibrio abre la puerta a la enfermedad; teniendo siempre presente esto comprendamos que
cuando tratamos a nuestro paciente efectuando la praxis manual no agresiva no debemos pensar
que vamos a producir un efecto aislado, puesto que como todo guarda una íntima relación,
también el contacto manual que realizamos ocasiona una respuesta, un efecto, que en algunas
circunstancias puede ser prolongado
Al comenzar nuestra manipulación la acción de la misma comienza a nivel cutáneo (todo tejido
inervado no puede dejar de cumplir su función nociceptiva) puesto que la piel presenta también
mecanorreceptores que se encuentran vinculados con las células de Meissner sensibles al tacto,
las células de Merkel influenciadas por la presión, los corpúsculos de Pacini en relación con las
vibraciones, los de Krause, estos dos últimos considerados como termorreceptores son también
sensibles a los estímulos mecánicos; en el tejido muscular los Husos musculares, en los tendones
los órganos de Golgi, en el tejido conjuntivo periarticular las terminaciones libres receptivas a los
movimientos articulares, en las vísceras los mecanorreceptores están ubicados en el tejido
conjuntivo perivisceral (cápsulas de envoltura, ligamentos y fascias), o en el parénquima
propiamente dicho. Toda esa múltiple información proveniente de los distintos niveles donde
están situados los mecanorreceptores, es canalizada hacia el sistema nervioso central,
seleccionada a nivel de la sustancia reticular y se localizan en la corteza cerebral donde están
representados todas las partes del cuerpo, el homúnculo .

Tomado del tomo III del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
Tomado del tomo II del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
Cuando estamos efectuando nuestra praxis manual no agresiva estamos generando un estímulo,
que a nivel cerebral favorece la producción de serotonina, dopamina y endorfinas, y en la
actualidad es sabido que la síntesis de la serotonina y de otros péptidos se realiza en los tejidos
donde se encuentran, en especial en el aparato digestivo y se ha demostrado que cuando aumenta
la síntesis de serotonina, mayor es la estimulación de la actividad cerebral y de los músculos lisos
vasculares y viscerales
Podríamos definir a las manipulaciones vertebrales como praxis manuales de relativa amplitud,
no agresivas, muy precisas y selectivas, sobre una o varías vértebras desplazadas, para colocarlas
nuevamente en el lugar que les corresponde, para reestablecer la armonía anatómica que la
columna vertebral había perdido, ocasionando la sintomatología desencadenada por la
compresión de un nervio raquídeo y/o del receptor de la vía refleja correspondiente a ese sector,
que bueno es que recordemos que son totalmente ignoradas por las otras técnicas manuales.
Los resultados de la terapia manual en la columna vertebral siempre se han descripto como una
respuesta exclusivamente biomecánica a la aplicación de dicho técnica, proporcionando una
visión general del tipo de estímulo empleado durante la terapia de la manipulación pero sin
aportar información acerca de los mecanismos de acción neurofisiológicos.( Lee y col. 1993;
Allison y col, 1998; Vicenzino y col. 1999; Herzog, 2000. etc. ); no teniendo en cuenta que en la
manipulación el movimiento de las estructuras adyacentes desencadenan aferencias cutáneas,
musculares, articulares, neurovasculares,etc., e ignorando la profunda vinculación de la
columna vertebral con el sistema nervioso autónomo, a través de las vías reflejas
paravertebrales, razón por la cual solamente se la ha focalizado para tratar los cuadros del dolor
y disfunción musculoesquelética.

Tomado del tomo II del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
En primer lugar debemos tener presente a la Unidad Funcional Raquídea, que es realmente un
sistema biomecánico funcional, manteniendo en equilibrio un conjunto coherente y esquemático
a los diversos elementos anatómicos situados entre dos vértebras contiguas y responsables de la
aparición de la sintomatología de origen vertebral mecánico.

Unidad funcional raquidea. Tomado de J.d’Ornano.


1.Disco intervertebral- 2. Ligamentos vertebrales- 3. Nervio Sinovertebral-4. Nervio raquídeo- 5. Rama posterior-
6. Macizo interarticular posterior-7. Dermatoma- 8. Miotoma

Tomado del tomo II del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
PARAMETROS DE LA PRAXIS MANUAL NO AGRESIVA
Regla Fundamental: ¿con que le hago menos daño?, las maniobras
deben ser prácticamente lo más inofensivas posibles.
Postura del paciente: decúbito ventral.
Posición del terapeuta: de pie. En relación al paciente de frente,
detrás o de lado.
Puntos de apoyo del terapeuta: manos, dedo pulgar, índice, (pinza), y
en ocasiones antebrazo.
Puntos de apoyo en el paciente: en una vértebra, el sacro o en
segmentos vertebrales desplazados, realizando las maniobras sobre
las apófisis espinosas y a nivel cervical, si es necesario o conveniente,
sobre las apófisis transversas.
Sentido de la manipulación: de la cabeza a los pies (cefalocaudal),
lateralmente y pósteroanterior.
Dirección de la maniobra: cefalocaudal, rotación, inflexión lateral,
flexión, extensión, a necesidad.
CONSEJOS A SEGUIR DURANTE LA SESION DE TRATAMIENTO
El terapeuta debe disponerse a entregarse incondicionalmente a su paciente con
quien sostendrá no solo contacto físico directo, sino también un contacto
espiritual que conllevará a una mayor colaboración del paciente; puesto que este
necesita que se involucre con él.
Se debe disponer del material apropiado para realizar el trabajo, la camilla debe ser
cómoda para ambos.
Explicar al paciente lo que se le va a hacer, avisarle de la posible aparición del
chasquido.
Es mejor realizar maniobras de relajación de las partes blandas al principio, si hay
mucha tensión, como por ejemplo la Maniobra de Sanbucy, y luego efectuar en el
momento de la espiración:
“LA FUERZA JUSTA, EN EL LUGAR JUSTO, EN EL MOMENTO JUSTO”
Elección de la maniobra a aplicar, dominio de la misma y experiencia personal.
La manipulación se efectúa con la intención de ser libre del dolor.
Para el desarrollo del acto: Localizar el nivel vertebral a tratar, considerar la
necesidad de relajar los paravertebrales, y luego efectuar la manipulación
propiamente dicha.
Con respecto al acto de la praxis manual no agresiva debemos tener en cuenta:
1.Posición del paciente: Adoptamos la posición de decúbito ventral con la cabeza
en flexión, en nuestra camilla con una escotadura para tal propósito y de una
altura adecuada, tratando de que permanezca cómodo durante toda la sesión,
entendemos que es la mejor posición para abordar el o los segmentos vertebrales
que debemos tratar, puesto que en esa posición los músculos paravertebrales se
encuentran en relajación.

Tomado del tomo III del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
2 Posición del profesional: Es realmente muy importante para poder trabajar sin fatiga
muscular, de pie con las rodillas ligeramente flexionadas, y de esta manera cuidar su
propia columna vertebral, ubicado en el lugar donde pueda abordar de la mejor manera
la zona a tratar, que se habrá ubicado previamente.
3 Acto de la Praxis manual no agresiva: Se efectúa maniobra selectiva, precisa, de
amplitud relativa, sobre el o los desplazamientos vertebrales existentes La maniobra o
manipulación es un movimiento relativamente compelido que intenta llevar a los
elementos de una vértebra desplazada justo hasta el límite anatómico. Radica, en el
raquis, cuando es necesario, en ejecutar movimientos de lateralización, rotación,
aislados o combinadamente, en el o los elementos vertebrales que se han desplazado; la
manipulación debe efectuarse en dos tiempos distintos:
A) Una preparación lenta y progresiva del fragmento hasta el límite que consiente la
resistencia de los elementos musculares y ligamentarios de las facetas articulares
(maniobra de Sambusy sobre los paravertebrales).
B) Logrado esto y conservándolo, se efectúa una ponderación rápida del movimiento,
muy circunscrita en su trayecto, que debe ser evidentemente muy controlada; este
último tiempo de la manipulación puede acompañarse, o no, de un chasquido similar
al que se obtiene con la tracción brusca de los dedos, simbolizando que la resistencia
tónica al estiramiento de los elementos periarticulares ha sido excedida y/o que la o las
vértebras desplazadas se han reubicado en su lugar natural; la desaparición de la
sintomatología ocasionada por el desplazamiento vertebral lateral confirmará esta
segunda posibilidad. Tomado del tomo III del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
y aquí debemos diferenciar dos aspectos:

ACCION SOBRE LA COMPRESION DE UNA O VARIAS


RAICES NERVIOSAS RAQUIDEAS.

y/o

ACCION SOBRE LOS MECANORRECEPTORES DE LAS


VIAS REFLEJAS PARAVERTEBRALES.

Tomado del tomo II del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
“Al paciente hay que escucharlo atentamente, contenerlo, entenderlo, explicarle
detalladamente su padecimiento y si es posible tratar de solucionarlo”.Dr.Fiore.

CONSIDERACIONES GENERALES

La entrevista
Cuando vemos al paciente observamos su aspecto, su aparente edad, su facie, cómo se mueve,
cómo se expresa, su estado mental, su coherencia, su actitud postural, etc. Estos constituyen datos
importantes, como también lo son si presenta temblor, asimetrías faciales, disnea, edemas,
estrabismo, movimientos anormales, etcétera. Todos estos datos del primer paso de la entrevista,
que es la observación preliminar, los atesoraremos para sumarlos a los datos que el
interrogatorio y el examen físico nos proporcionen, a fin de llegar a un diagnóstico correcto y
esbozar un tratamiento adecuado.
Sin dejar la práctica de esa observación, y recordando que cada ser humano en su fuero íntimo
desea y necesita ser escuchado atenta y respetuosamente, ingresamos en el segundo paso de la
entrevista, el interrogatorio. Aquí hay que saber escuchar, y es bueno que convengamos que
para hacerlo se necesita una mente despierta para poder interpretar mejor lo que oímos.
Convengamos que oír y escuchar son dos cosas muy distintas. Oír es captar una sucesión de
sonidos, palabras, etc. y Escuchar es prestar profunda atención en forma interna a esa
comunicación que se está estableciendo entre esa persona que nos viene a depositar su tesoro más
preciado, su salud, y nosotros. Saber escuchar es estar dispuesto, en el momento de la audición,
en un estado de silenciosa paz interior, a que esa persona se sienta respetada, acogida,
comprendida. De ese modo estaremos instalando el comienzo del tercer paso de la entrevista, la
contención, que no debe finalizar nunca
Tomado del tomo II del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
He puntualizado el hecho de la silenciosa paz interior, puesto que
guardar silencio es también saber mirar y escuchar a los demás, y la paz
interior es necesaria para escucharnos a nosotros mismos, puesto que si
no nos sabemos escuchar es muy difícil que podamos escuchar a los
otros. Los pacientes en general, y fundamentalmente aquellos aquejados
por padecimientos somáticos crónicos, serios, con disminución de la
capacidad y de la autonomía, están casi siempre relacionados con el
dolor, la desesperanza y el sufrimiento emocional. Resulta entonces fácil
comprender la importancia que tiene para esa persona sentirse escuchada,
comprendida, respetada, contenida, y tener la certeza de que su
interlocutor comienza a involucrarse con ella.

Tomado del tomo II del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
Creo conveniente hacer algunas reflexiones sobre la medicina como profesión artesanal.
En el transcurso del siglo XIII, Juan de Dinamarca propuso la diferenciación entre las artes
mecánicas y liberales. Las artes liberales estarían constituidas por el tríptico: retórica, gramática y
lógica y por el cuadrivio: geometría, astronomía, matemáticas y música. Las artes mecánicas,
entre la que se encuentra la medicina, serían consideradas " artesanales ", por lo cual se las
ubicaba dentro de los oficios menos valorados. Etimológicamente artes mecánicas deriva de
“mecor-aris (moechor aris)”, vocablo que se refiere a despreciar, envilecer, adulterar. Debido a
esto y a la gran influencia religiosa en las universidades laicas, la medicina pasó a ser devaluada
y atacada de manera tal que los estudios que impartía, y las propias instituciones, fueron
relegadas.
Las prácticas artesanales que caracterizan este trabajo médico son en realidad
actividades enraizadas en la vida diaria, siendo mucho más valoradas en el ámbito artesanal.
Las características de formación que se recibía eran personalizadas a través de una relación
directa entre el maestro y el discípulo. Era así, desde Centauro Quirón hasta aquí, como se
formaban los médicos. Este tipo de formación demandaba y demanda tanto del
discípulo como del maestro un más que beneficioso contacto estrecho con el enfermo.
Posteriormente, por el advenimiento de la escritura y con la posibilidad del secreto transmitido a
través de la misma, esta formación artesanal decayó, siendo el elemento que marcó las
diferencias entre las artes liberales y las mecánicas. Los preceptos morales y religiosos durante el
devenir de estos siglos fueron elementos más que decisivos, puesto que basados en una serie de
prejuicios que se oponían a prácticas como la disección de los cadáveres, o a exámenes
palpatorios determinados, impidió el avance científico en varias áreas como la anatomía, la
fisiología, que a raíz de esto tuvieron un desarrollo tardío, mantenidas en los límites de lo
prohibido en una verdadera " penumbra".
Tomado del tomo III del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
Se continuó avanzando en forma clandestina, realizando las disecciones en los cadáveres, enfrentando a los
“tabúes” como el miedo a los muertos y a la muerte misma.
A consecuencia de ello no existen obras trascendentes que valoren la terapia manual.
Y es en el siglo XIX, cuando se instala el conocimiento de la fisiología, y comienza a valorarse la
necesidad de la práctica médica manual, incorporándola al conocimiento puramente teórico y escrito.
. Aparece entonces la verdadera necesidad de la experiencia floreciendo las visitas a los sanatorios y a los
hospitales, podríamos decir a la cabecera del enfermo, reivindicando entonces la enseñanza artesanal que se
desarrolla sobre situaciones reales, revalorando la formación artesanal. Y los hospitales se transforman en
lugares donde muchos de los estudiantes culminan su formación bajo la dirección de su maestro.
Se reconocen y valoran las disecciones anatómicas, las intervenciones quirúrgicas, y posteriormente
Andrew Taylor Still propone un método basado en manipulaciones y movilizaciones sobre tejidos blandos y
óseos, erigiéndose a partir de 1874, lo que conocemos hoy como Osteopatía, logrando su reconocimiento
oficial posteriormente y en 1894; también en Estados Unidos, Daniel David Palmer, quien no era médico
sino sanador o magnetizador, “intuye” que mucha patología se produce por desequilibrio de la columna
vertebral, considerando él que ello se debía a alteración de la transmisión nerviosa.
Un paciente suyo, el sacerdote H. Weed, bautiza a la técnica como Quiropraxia, que es reconocida
en ese país en 1973. Coincidentemente con el desarrollo de las terapias manuales ocurrida después de la II
Guerra Mundial, se funda en 1962 la Federación Internacional de Medicina Manual, como así también se
crean en muchos países Asociaciones que agrupan a numerosos profesionales cultores de las mismas, y en
numerosas universidades de distintos puntos del mundo se dictan cursos de enseñanza de las mismas .

Tomado del tomo II del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
Obviamente es la mano el instrumento fundamental para ejercitar esta capacidad, pero es bueno que
puntualizemos que no solamente se fundamenta en la propiedad de la discriminación táctil, sino que como
hemos puntualizado en el texto anterior, somos energía, que somos y tenemos campos energéticos.
Oportuno es que recordemos que esa energía que transcurre por la columna vertebral, que denominamos
vital, en su manifestación en nuestras manos recibe el nombre de "Quirotesia" , y que paulatinamente las
investigaciones van descubriendo los mecanismos energéticos que se ponen en marcha con el sencillo hecho
de tocar, de tocarse, de palpar; también recordemos que a partir de Albert Einstein se ha interpretado que la
energía y la materia son en realidad manifestaciones de una misma sustancia universal y que vibran en
distintas frecuencias: esa sustancia es la energía vital o vibración de la que todos estamos formados, y su
canal natural lo constituye la columna vertebral.
En consecuencia cuando nuestras manos palpan o tratan a otra persona, los niveles de energía sutil (muy
poco detectables con los medios actuales de investigación) se interpenetran, como ya lo habían sugerido
Paracelso, Mesmer y Reich, efectuando un intercambio energético de una forma muy parecida a la de dos
campos magnéticos de alta densidad. Ese campo de energía que penetra y rodea a los seres vivos es
considerado por algunos como un simple patrón energético de interferencia y por otros como cuerpo etérico.
La sanación por medio del tacto, y la imposición de manos en determinados lugares del cuerpo para poder
producir efectos curativos o beneficiosos es tan antiguo como el ser humano mismo y ha sido utilizado
desde los tiempos más remotos.
Lo realmente trascendente es que todos somos portadores de esa energía, de esa quirotesia y que con ella
ínteractuamos en el campo energético de nuestro paciente, con el simple acto de tocar, de palpar, y
fundamentalmente al realizar la praxis manual no agresiva.
Es decir que cuando palpamos o tratamos a nuestro paciente, no solamente estamos
tocándolo y recogiendo información médica o tratando de solucionar su padecimiento, sino que
nuestros campos energéticos interactuan influyendo en ambos, y si nosotros no estamos internamente
bien o no estamos capacitados para hacerlo, el resultado de esa interacción distará de ser óptimo. .
Tomado del tomo II del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
ACCION SOBRE LAS VERTEBRAS
La acción de la praxis manual no agresiva sobre las vértebras se realiza fundamentalmente para corregir el
desplazamiento lateral que hemos mencionado varias veces y que es el más común y el menos tenido en
cuenta ya que habitualmente no supera los tres o cuatro milímetros, este desplazamiento produce numerosas
veces la compresión del nervio raquídeo que se manifestará sintomáticamente en el territorio
correspondiente a su inervación,
y en algunas columnas inestables puede producir la compresión de la rama dorsal del nervio raquídeo,
debido a la movilidad excesiva que acompaña habitualmente a esos pacientes, pero también puede
producir a la altura de las facetas articulares el atrapamiento de esos repliegues o rebordes que
presentan las cápsulas articulares constituidos por tejido sinovial y adiposo, llamados también
meniscoides y que tendrían la función de relleno y de protección ante actitudes de flexión o
sobrecargas sobre todo en hiperextensión. Tomado del tomo II del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida

Faceta articular e inervación de la columna


. Rama posterior del nervio espinal, con sus ramas. Tomado de Bogduk
1 Cápsula articular posterior- 2 Rama interespinosa- 3 Rama externa
4 Rama anastomótica- 5 Rama interna- 6 Ligamento transverso- 7 Rama articular
Este atrapamiento produce una reacción inflamatoria dolorosa alterando también la movilidad, llamado
sindrome facetario.
Las facetas articulares poseen una inervación de cada una de sus estructuras no solamente somática sino
también simpática. Esto implica que se producen procesos inflamatorios locales de variada etiología
causantes de dolor en esta articulación. Se ha demostrado que la estimulación tanto química como eléctrica,
aislada y selectiva, de las facetas articulares ocasionan dolor en la columna lumbar, que frecuentemente se
irradia a la cara posterior y lateral de los miembros inferiores. Los movimientos de hiperextensión forzada
determinan transmisión directa y aumentada de la fuerza sobre las carillas articulares, generando un aumento
de tensión en todas las estructuras y fundamentalmente en la cápsula articular poblada de nociceptores. Los
microtraumas por caídas o acciones iterativas pueden ocasionar fisuras óseas, desgarros capsulares o del
cartílago articular, microhemorragias, atrapamiento de los meniscoides, inflamación de la cápsula o de la
sinovial o en los puntos de inserción del músculo multifido; también la disminución de la movilidad articular
puede predisponer a la instalación del proceso doloroso

Tomado del tomo II del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
Se expresa frecuentemente la ponencia según la cual las praxis manuales no agresivas actuarían
predominantemente sobre los dolores de origen articular posterior, sin embargo ello no se
fundamenta en ninguna prueba; nosotros pensamos que el sonido de chasquido característico sólo
puede proceder de la separación brusca de estas articulaciones, debido a un fenómeno de
cavitación. En la praxis manual no agresiva, las superficies articulares no se separan en forma
gradual, en primer lugar las facetas articulares están adheridas entre si y las vértebras permanecen
juntas. Cuando el impulso de la praxis excede un determinado nivel, se produce la separación de
forma muy brusca, que se origina, como se ha demostrado en varias oportunidades, por la
aparición repentina de microcavidades en el líquido sinovial, y los gases que están disueltos en
estas pequeñas oquedades se diluyen velozmente, como consecuencia de los flujos hídricos muy
rápidos que acompañan la separación de las facetas articulares, siendo el origen del sonido de
chasquido especial, que realmente corresponde a un desprendimiento de energía.
El chasquido expresa, una separación muy rápida y asombrosa de las facetas articulares, siendo el
impulso de la praxis manual que lo ha producido un movimiento continuo. Existe por ende
acumulación de energía y, en la separación de las facetas rehabilitación en forma de un aumento
de velocidad del movimiento. Concisamente, las dos vértebras se separan más velozmente de lo
que pretendería el solo impulso de la praxis manual, otorgando la especificidad a la praxis
manual. Nuestra praxis manual no agresiva consiste en enviar un impulso de muy alta velocidad
y muy poca amplitud de movimiento para reducir el desplazamiento vertebral liberando a las
facetas articulares de la restricción de movilidad que padecían por el desplazamiento vertebral,
debido a dos mecanismos fisiológicos simultáneos que origina la praxis manual no agresiva:

Tomado del tomo II del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
A) un mecanismo de palanca que ocasiona el deslizamiento de las superficies
articulares y al mismo tiempo la separación de las mismas.
B) la relajación de la musculatura hipertónica, pero de muy poca amplitud, que
provoca una estimulación del huso neuromuscular. y la activación de los
nociceptores de los husos neuromusculares y neurotendinosos de Golgi.
Como consecuencia se produce la activación intensa de los impulsos aferentes
provocando la atenuación de la frecuencia gamma de estimulación muscular,
consiguiendo de esta manera la disminución del tono, y al mismo tiempo actúa sobre
husos neurotendinosos de Golgi activando el reflejo miotático inverso (reflejo de
relajación del músculo al ser estirado a una intensidad muy alta, para evitar la rotura
fibrilar) e informando al sistema nervioso central de la nueva posición articular para
integrarla en la postura.
La praxis manual no agresiva al solucionar el desplazamiento lateral vertebral
logrará la descompresión del nervio afectado y liberará el atrapamiento de los
repliegues, haciendo desaparecer la sintomatología dolorosa local y la
correspondiente a la zona de inervación del nervio raquídeo comprometido por el
desplazamiento.
Tomado del tomo II del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
ACCION SOBRE EL DISCO INTERVERTEBRAL
Cuando se produce una disminución del espacio intervertebral comienza a gestarse una verdadera acción de
cizallamiento, que paulatinamente comenzará a producir alteraciones en la morfología del disco y alterando
sus propiedades biomecánicas, predisponiendo a la protrusión discal. Debemos recordar que sobre todo en la
región cervical y lumbar el anillo fibroso es más grueso en la parte anterior que en la posterior y también que
las fibras colágenas de las capas del mismo están orientadas en forma ligeramente oblicua, alternando en
cada capa su orientación, una capa con fibras hacia la derecha y la siguiente hacia la izquierda. Esta
arquitectura le permite soportar cargas compresivas pero no lo habilita para sobrellevar los efectos del
cizallamiento. El núcleo pulposo al recibir la carga compresiva, actuando como un verdadero colchón de
agua la transmitirá en todas las direcciones y es en la parte posterior del anillo fibroso, estructuralmente con
menor resistencia, donde se puede instalar hendiduras entre las fibras oblicuas que pueden conducir
paulatinamente a una protrusión discal.

Tomado del tomo II del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
La praxis manual no agresiva actuará sobre el disco de una de estas maneras:
A) Determinando una reabsorción total o parcial de la protrusión del disco responsable de la
sintomatología.
B)Causando la liberación de una parte del disco atrapado entre dos capas del anillo fibroso.
C)Ocasionando el desplazamiento de la parte del disco que protruye, hacia una zona asintomática .
D)También favorecerá la recuperación del equilibrio del trípode de movimiento responsable de la
cinemática de la columna vertebral

Resonancia magnética que pone en evidencia la desaparición completa de la hernia de disco en L4-L5, y
del fragmento extruido, mostrando solamente cambios degenerativos discales.

Tomado del tomo II del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
ACCION SOBRE LA DINAMICA DE LAS RAICES NERVIOSAS
Cuando se produce una compresión sobre la raíz nerviosa, como la que induce el
desplazamiento vertebral lateral, se abre una sucesión de procesos que modifican la
dinámica normal de esa raíz :
a) Se instala una subobstrucción del retorno venoso que lleva a una congestión y
éstasis venoso
b) Comienza un proceso de anoxia que directamente aumenta la permeabilidad.
c) El tejido endoneural se edematiza ocasionando una hipertensión en los espacios
intrafasciculares, lo cual agrava la compresión mecánica que inició el proceso.

En los procesos compresivos recientes y en aquellos de no mucha antigüedad, cuando


se libera a la raíz nerviosa de la compresión mecánica, mediante la praxis manual no
agresiva, se revierte el proceso que había instalado dicha compresión, restaurándose
así un retorno venoso normal que hará desaparecer el éstasis venoso, eliminando la
congestión, haciendo desaparecer la causa de la anoxia y normalizando la
permeabilidad. Ello, al eliminar el edema, normalizará la tensión endoneural y
permitirá reestablecer la dinámica normal de la raíz nerviosa.

Tomado del tomo II del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
Tomado de los tomos I y III del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
COMPRESION VERTEBRAL
Se instala una subobstrucción del
retorno venoso que lleva a una
congestión o éstasis venoso que
desencadena anoxia e isquemia local

ANOXIA AUMENTO DE LA ISQUEMIA


Que aumenta la PERMEABILIDAD LOCAL
permeabilidad

EDEMA
comienzo de la
desmielinización

HIPERTENSION
ENDONEURAL
Ocasionada en los espacios
intrafasciculares por el edema,
agravando la compresión
mecánica

ALTERACION AGUDA DE LA DINAMICA


DE LA RAIZ NERVIOSA
Entonces, puede interpretarse que la alteración primaria en la patología resultante de la
compresión de las raíces nerviosas, es un compromiso vascular en un segmento del
axón, que deviene total o parcialmente isquémico, alterando su estructura y el
equilibrio iónico y, posteriormente, aumentando notablemente la normal presión interna
del nervio que determina cambios vasculares más profundos y la alteración de la
dinámica normal del mismo.
Si la compresión se acentúa o permanece de modo prolongado, igual que el edema
resultante de la misma, dentro de la raíz nerviosa se produce el comienzo de un proceso
de desmielinización y también una proliferación de fibroblastos.. Puede instalarse una
fibrosis que puede originar segmentos nerviosos anóxicos, puesto que la alteración
circulatoria impide un intercambio normal de nutrientes entre las fibras nerviosas y el
tejido vascular. Cuando se instala la isquemia en parte del axón y cuando la reducción
del flujo circulatorio alcanza del 30 al 50% del total, se produce la reducción de la
foforilación oxidativa y de la producción de ATP: ello determinará un detrimento en la
eficacia de la bomba de Na2+, del sistema de transporte axoplásmático y de la
integridad de la membrana celular. Estas alteraciones conducirán a una disminución de
la transmisión a lo largo de la fibra nerviosa pudiendo determinar su abolición o bien
su sobrexitación, provocando la contractura muscular.
El desequilibrio que se produce tanto en el aporte de nutrientes como en la
metabolización de catabolitos, podría dar la explicación al fenómeno llamado de doble
o múltiple compresión (double-crash), caso en el cual un nervio que tiene o ha tenido un
trastorno en la conducción en un sector es más proclive a padecer un trastorno en la
conducción en una segunda o tercera localización, tanto proximal como distal.
COMPRESION Tomado de los tomos I y III del tratado ·
La columna vertebral como eje de la vida
VERTEBRAL

AUMENTO DE

PERMEABILIDAD

PROLIFERACION
DE
FIBROBLASTOS

EDEMA

FIBROSI
S

CIRCULACION
HIPERTENSIO
LENTA
N
ALTERACIO
ENDONEURAL N

EQUILIBRIO
IONICO

ALTERACION CRONICA DE LA DINAMICA NORMAL


DE LA FIBRA NERVIOSA
ACCION SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

Tomado de Principios de neurociencia de E.R.Kandel-J.H.Schwartz-T.M.Jessel.


SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Podemos definir al Sistema Nervioso Autónomo, como bien dice el Dr. Carlos M. Gorostaizu, como el que
regula el Yo y su mundo, y el componente Yo para poder lograr lo que se propone, sus ideas, sus necesidades,
sus actos, necesita indefectiblemente el equilibrio de su soma, es decir conservar la homeostasis.
Pero todo, tanto lo somático como lo intelectual, requiere un encadenamiento de fenómenos viscerales
simultáneos, respiratorios, circulatorios, hormonales, etc., imprescindibles para su logro.
Desde ahí que los estados subjetivos emocionales, como el miedo, el deseo, el dolor, el pánico, la ilusión, los
cambios de conducta, puedan traer aparejado reacciones que no podemos evitar. Todo ello se lleva a cabo a
través del Sistema Nervioso Neurovegetativo, este sistema tiene un funcionalismo parecido al Sistema
Nervioso Central, con el que mantiene numerosas relaciones, al igual que con el Sistema Nervioso Periférico,
formando numerosos plexos y llegando a todos los órganos, tejidos y células. El funcionalismo parecido al
SNC, se debe a que también tiene centros corticales, y zonas escalonadas dentro del neuroeje, hasta los
centros inferiores; pero se diferencia porque posee sistemas intraviscerales, lo que le otorga una selectiva
independencia reaccional. Esta realidad hace viable que toda célula, o cualquier órgano, se conecte con la
emoción, con los recuerdos, y la realización del Yo espiritual, de un modo peculiar.
Pero la unidad fundamental de este sistema es el arco reflejo autónomo que es similar al tipo somático, pero
se diferencia principalmente en la respuesta motora. La parte sensorial es similar en ambos en que un
transductor, envía una señal a través de una fibra nerviosa que se asocia con una neurona pseudo-unipolar en
un ganglio craneoespinal, por lo general un ganglio de la raíz dorsal.
Este Sistema Neurovegetativo presenta para su actuación tres componentes; un componente de gasto
energético y generalizador, el Sistema Simpático, y otro componente de ahorro energético y focalizador, el
Sistema Parasimpático; un componente con mayor autonomía que los otros dos, con un sistema en gran
medida independiente, sus conexiones con el sistema nervioso central son mínimas, consta con las neuronas
motoras y sensitivas del tubo digestivo que median los reflejos digestivos, el Sistema Entérico.

Tomado del tomo II del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida.
ARCO REFLEJO SOMATICO Y AUTONOMO
LAS VIAS SIMPATICAS
Las neuronas preganglionares simpáticas forman una columna a lo largo del asta
intermediolateral de la médula que abarca desde el primer segmento dorsal alto hasta
los segmentos lumbosacros. Los axones de estas neuronas salen de la médula por el asta
anterior, integrados a los nervios raquídeos de los que posteriormente se separan,
dirigiéndose mediante ramos comunicantes a los ganglios de las cadenas simpáticas
ubicadas en ambos lados de la médula.
Los axones de las neuronas preganglionares salen de la médula a la altura en que están
ubicado sus cuerpos celulares, formando sinapsis con muchas neuronas
postganglionares en ganglios diferentes, razón por la cual pueden inervar ganglios
simpáticos ubicados más altos o más bajos, a través del tronco simpático que las
conecta; esto posibilita cierta actividad coordinada en las neuronas simpáticas a
diferentes niveles medulares.
Los axones de las neuronas postganglionares, que son mayoritariamente amielínicos,
salen de los ganglios por los ramos comunicantes grises.
Las células postganglionares que inervan las estructuras cefálicas están localizadas en el
ganglio cervical superior, los axones estas células se dirigen a lo largo de las arterias
carótidas hacia sus destinos. Las fibras postganglionares del resto del cuerpo viajan con
los nervios raquídeos hasta sus objetivos.

Tomado del tomo II del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida.
Algunas neuronas de los ganglios cervicales y torácicos superiores
inervan las glándulas sudoríparas, los vasos sanguíneos craneales, y los
folículos pilosos; otras inervan el corazón, los pulmones, los vasos
sanguíneos, las glándulas salivales y lagrimales. Las neuronas de los
ganglios paravertebrales dorsales bajos y lumbares, inervan las glándulas
sudoríparas, los vasos sanguíneos periféricos y el músculo liso
horripilador o músculo erector del pelo.
Algunas fibras preganglionares pasan a través de los ganglios
simpáticos y de las ramas de los nervios esplácnicos para establecer
sinapsis sobre los ganglios prevertebrales, es decir con el ganglio celíaco
y los ganglios mesentéricos superior e inferior. Las neuronas de estos
ganglios inervan el aparato digestivo y los órganos digestivos accesorios,
incluyendo el páncreas y el hígado, y colaboran en la inervación
simpática de los riñones, la vejiga y los genitales. Otro grupo de axones
preganglionares transcurren con el nervio esplácnico torácico para
inervar la médula suprarrenal.

Tomado del tomo II del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida.
DISTRIBUCION DE LA INERVACION SIMPATICA
LAS VIAS PARASIMPATICAS
Las células preganglionares centrales de los nervios parasimpáticos se encuentran ubicadas en
varios núcleos del tronco encefálico y los segmentos S2 a S4 de la médula sacra. Los axones
estas células son largos debido a que los ganglios parasimpáticos están colocados en la
cercanía de los órganos viscerales o integrados a ellos.
Los núcleos parasimpáticos del tronco encefálico comprenden el núcleo Edinger-Westplal que
se encuentra asociado al III par craneal, el núcleo salival superior asociado al VII par, el
núcleo salival inferior asociado al IX par, el núcleo dorsal del Vago y el núcleo ambiguo,
estos dos asociado al X par.
Los axones preganglionares abandonan el tronco encefálico a través de los pares craneales III,
VII y IX, y se dirigen a las neuronas postganglionares ubicadas en el ganglio ciliar, el ganglio
pterigopalatino, el ganglio submandibular y el ganglio ótico.
La fibras preganglionares parasimpáticas del núcleo dorsal del Vago se dirigen a través del X par
a las neuronas postganglionares del tórax (esófago, corazón, bronquios, pulmones) y del
abdomen (estómago, hígado, vesícula biliar, páncreas y la parte superior del tubo digestivo).
Las neuronas del núcleo ambiguo son la principal inervación parasimpática de los ganglios
cardiacos que inervan el corazón, el esófago y las vías respiratorias.
En la médula sacra las neuronas preganglionares parasimpáticas se encuentran en el asta
intermediolateral; sus axones salen por las raíces ventrales y a través del nervio pelviano van al
plexo ganglionar pélvico, las neuronas ganglionares pélvicas inervan el colon descendente, la
vejiga y los genitales externos.

Tomado del tomo II del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida.
DISTRIBUCION DE LA INERVACION PARASIMPATICA
EL SISTEMA ENTERICO
Conocido también como “pequeño cerebro intestinal” diseñado para integrar y procesar la
información gastrointestinal junto con la procedente del SNC, generando programas de acción
gastrointestinales Por sus características funcionales se la considera como una tercera división del
sistema nervioso denominándosele SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO (SNE). Este sistema
que es en gran parte autónomo, controla la funcionalidad del tubo digestivo, el páncreas y la
vesícula biliar; presenta neuronas sensitivas locales e interneuronas, como así también neuronas
motoras, respondiendo a las variaciones de la tensión de la pared intestinal y a los medios
químicos del aparato digestivo. Las neuronas motoras controlan el músculo liso visceral, los
vasos sanguíneos a nivel local y las secreciones de las mucosas y su estructura consta de 80 a 100
millones de neuronas. Estas neuronas se agrupan en ganglios entéricos, cuya
morfología, función y transmisores son diferentes a los simpáticos.
Dos plexos importantes intramurales, se extienden a lo largo del tubo digestivo sin interrupción:
1) El plexo Mientérico de Auerbach, ubicado entre la capa circular interna y la capa muscular
lisa longitudinal circular externa, formando sus neuronas una única capa en el ganglio. Las
neuronas controlan ambas capas musculares. De estos ganglios salen fibras C amielínicas (0,5
mm) que corren por la superficie muscular, adentrándose algunas en las capas musculares. Este
plexo controla la motilidad intestinal.
2) El plexo submucoso de Meissner, alojado entre la mucosa y la capa muscular circular.
Presentando ganglios más pequeños y menor número de neuronas, siendo abundante en el sector
intestinal, inervando criptas y vellosidades; este plexo controla las funciones secretoras del
intestino. Estos dos plexos se encuentran conectados entre sí y presentan tanto neuronas motoras,
que inervan el músculo liso y las células secretoras de la mucosa, como así también neuronas
sensitivas que responden a la tonicidad, la distensión y a señales químicas determinadas.
Tomado del tomo II del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
El sistema entérico tiene una relativa independencia del sistema nervioso central
aunque posee aferencias tanto simpáticas como parasimpáticas, éstas no son numerosas
en relación con la gran cantidad de neuronas entéricas.
Las fibras procedentes de estos plexos que recorren todo el segmento gastrointestinal
formando los denominados plexos aganglionares, ubicados en otros planos de la pared
gastrointestinal. En el fundus gástrico entre capa muscular circular y oblicua, en el
intestino delgado en la capa circular, en el colon en la superficie submucosa de la capa
circular y en la lámina propia de todos los segmentos.
Habíamos dicho que el sistema entérico tiene una relativa independencia del sistema
nervioso central aunque posee aferencias tanto simpáticas como parasimpáticas, éstas
no son numerosas en relación con la gran cantidad de neuronas entéricas. Podemos
decir que presenta una inervación intrínseca y una inervación extrínseca

Tomado del tomo II del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
INERVACION INTRINSECA DEL SISTEMA AUTONO
ENTERICO

Modificado de www.webfisio.es/fisiologia/digestivo/textos/intro.htm
INERVACION EXTRINSECA O AUTONOMA
DEL SISTEMA ENTERICO

Modificado de www.webfisio.es/fisiologia/digestivo/textos/intro.htm
Ahora que hemos vuelto a recordar al Sistema Nervioso Autónomo, la
pregunta que surge es ¿que ocasionan los desplazamientos vertebrales
sobre el sistema autónomo?
Cuando una o varias vértebras se desplazan y comprimen los
mecanoreceptores paravertebrales determinan un potencial de acción y
al mismo tiempo ocasionan una alteración de la energía vital que
corresponde y alimenta a esa vía refleja, produciendo una alteración en
el arco reflejo autonómico correspondiente y la misma tendrá como
resultado el desequilibrio de esa colaboración funcional necesaria
entre los componentes del sistema y provocará la aparición de
patología funcional; pero si esa compresión se profundiza o se
mantiene un tiempo prolongado desencadenará inevitablemente
patología orgánica.

Tomado de los tomos I y III del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
MECANISMO LESIONAL
CAUSAS

FISICAS: GOLPES, ALTERACION


TORSIONES, CAIDAS, MALAS ALTERACION DEL
ARCO REFLEJO PATOLOGICA
POSTURAS, FUNCIONAL U
HABITOS NO ADECUADOS,ETC. AUTONOMICO
ORGANICA
EMOCIONALES: TENSIONES SIN
CATARSIS ADECUADA.

ALTERACION
DEL
FLUJO
ENERGETICO
COLUMNA
VERTEBRAL
DESPLAZAMIENT ACCION SOBRE EL
O
MECANORECEPTOR
VERTEBRAL

Tomado de los tomos I y III del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
MECANISMO DE ACCION DE LA PRAXIS MANUAL NO
AGRESIVA SOBRE EL SISTEMA AUTONOMO PARA SU
RECUPERACION
DESAPARICION
DE LA
SINTOMATOLOGIA
ACCION DE LA AUTONOMICA
PRAXIS MANUAL
NORMALIZACION
NO AGRESIVA
DEL
ARCO REFLEJO
AUTONOMICO

CENTROS
INTEGRADORES
CORTICALES
DESPLAZAMIENTO
VERTEBRAL
hipotálamo
FLUJO
ENERGETICO
NORMAL
Sistema
límbico

CORRECCION
DEL
DESPLAZAMIENTO POTENCIAL RED CENTRAL amígdala
DE ACCION AUTONOMICA

Tomado de los tomos I y III del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
ACCION SOBRE LA SINTOMATOLOGIA
DOLOROSA
La praxis manual no agresiva logra una acción analgésica rápida, a
través de un proceso donde intervienen numerosos mecanorreceptores
periféricos: que ponen en marcha un real incremento de potenciales de
acción, que los mecanismos de protección van a encausar. Las fibras
Alfa, con una velocidad de conducción de 70 a 120 m-seg. Y las Beta,
con velocidad de conducción de 30 a 70 m-seg., es decir rápidas, al
pasar por el cuerno posterior medular, producirán la excitación de las
neuronas intercalares y de sus ramificaciones, bloqueando el paso a la
información dolorosa transportadas por las fibras más lentas A, delta y
C. Este mecanismo a nivel superior determina la liberación sostenida
de endorfinas,

Tomado de los tomos I y III del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
LA PRAXIS MANUAL
NO AGRESIVA

A través de un proceso donde intervienen numerosos


mecanorreceptores periféricos: pone en marcha un real incremento
de potenciales de acción, que los mecanismos de protección van a
encausar.

Las fiblas fibras alfa con una velocidad de conduccion de 70 a 120 m-s y las beta con
una velocidad de conduccion de 30 a 70 m-s, es decir rapidas, al pasar por el
el cuerno posterior medular produciran la excitación de las neuronas
intercalares y sus ramificaciones, bloqueando el paso a la informacion
dolorosa transportadas por las fibras mas lentas a DELTA Y C.

Este mecanismo a nivel superior determina la liberación sostenida de endorfinas,


b-endorfinas, encefalina y sustancias antagonistas de la sustancia P, que son las
QUE TAMBIEN participarán en el efecto antiálgico rápido de la praxis manual no
agresiva.

Tomado del tomo II del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida.
ACCIÓN SOBRE LOS MUSCULOS Y TENDONES
Ya expresamos que la unidad funcional y estructural del sistema musculoesquelético es
la unidad motora y que ésta consta de una motoneurona ubicada en las células del asta
anterior de la médula espinal, su axón y el grupo de fibras musculares que reciben la
inervación de ese axón.
La información generada en el huso muscular se encamina hasta los centros nerviosos a
través de la médula por axones sensoriales. El número de estas fibras oscila con relación
al músculo y su función, por ejemplo, el motor ocular externo tiene nueve fibras y el
gemelo aproximadamente dos mil. De la totalidad de esas fibras musculares,
aproximadamente el treinta por ciento corresponde a las fibras intrafusales provenientes
del huso muscular que, recordemos, es un receptor que detecta el grado de acortamiento o
estiramiento del músculo.La zona donde se aproximan una célula muscular y una neurona
motora recibe el nombre de unión neuromuscular y la membrana celular de la fibra
muscular recibe el nombre de placa motora. Las membranas celulares de ambas
estructuras se encuentran separadas por un espacio llamado hendidura sináptica.
La forma de la placa motora presenta una depresión con una serie de plegamientos, que le
permiten aumentar su superficie para adaptarse a la forma de la terminal nerviosa.
A su vez, la fibra muscular presenta una forma alargada y en su interior existen varias
estructuras que se encargan de la contracción muscular, las miofibrillas, que están
formadas por unidades contráctiles llamadas sarcómeras y que tienen en su interior
filamentos proteicos la actina y la miosina
Tomado del tomo I del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida.
HUSO MUSCULAR

1) Axones motores 2 ) Motoneuronas (extensor) y (flexor) 3) Médula espinal 4) Substancia gris de la médula espinal 5)
Raíz anterior del nervio raquídeo (lleva axones motores) 6) Raíz posterior del nervio raquídeo 7) Ganglio sensitivo de la
raíz posterior del nervio raquídeo 8) Neurona ubicada en el ganglio sensitivo 9) Vía sensorial ascendente que hace un
relevo de la información y cruza al lado opuesto 10) Vía motora descendente que va desde la corteza cerebral a la médula
espinal. También cruza al lado opuesto 11) Vía motora descendente que va desde la corteza cerebral a la médula espinal.
También cruza al lado opuesto 12) Ejemplo de circuito neuronal en loop. La vía se inicia en la corteza cerebral, va la los
ganglios basales. Desde aquí al tálamo y desde este vuelve a la corteza 13) Tálamo 14) Ganglios basales 15) Huso
muscular. Es un receptor de elongación que se ubica en el músculo esquelético 16) Fibra sensorial. Es una vía que lleva
información (potenciales de acción) desde el huso muscular a la médula espinal 17) Interneuronas

Tomado del tomo I del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida.
Estas estructuras filamentosas, al deslizarse entre ellas, ocasionan el acortamiento de la sarcómera, lo cual
determina la contracción muscular.
En las crestas de los plegamientos de la placa motora se halla la mayor concentración de los receptores de ese
neurotransmisor llamado acetilcolina, receptores nicotínicos, y en la brecha sináptica se encuentra una
enzima que desactiva a la acetilcolina, llamada acetilcolinesterasa. Cada receptor de acetilcolina se
encuentra formado por cinco proteínas que forman una cavidad que se interpreta como un canal iónico. Para
activar el receptor es necesario la participación de dos de las proteínas que serán ocupadas por moléculas de
acetilcolina, con lo que se logra el potencial de acción necesario para abrir el canal, permitiendo la entrada
de calcio y de sodio y la salida de potasio. Esto produce un potencial de placa, que si reviste la suficiente
intensidad, despolariza las fibras del músculo estriado produciendo su contracción. Normalmente, la
aceticolinesterasa divide la acetilcolina en colina y acetato.
El calcio desempeña un papel trascendente en el potencial celular para lograr la contracción muscular.
Cuando la fibra muscular recibe el estímulo neuronal, el calcio ingresa por canales de calcio voltajes
dependientes y se libera de ese sistema de túbulos ubicados a lo largo de las fibras musculares, que es
denominado retículo sarcoplasmático, y que al liberarse se difunde hacia la totalidad de las fibras musculares
y se une a un filamento.
La contracción se establecerá todo el tiempo en que se mantenga elevada la concentración del ión calcio en el
sarcoplasma.
En los contornos del retículo sarcoplasmático se encuentra ubicada una bomba de calcio que se encuentra
permanentemente activa y bajo dicha bomba se halla un canal de liberación del calcio, llamado receptor de
rianodina, denominado así por su sensibilidad al alcaloide vegetal de ese nombre.
La bomba extrae el calcio del sarcoplasma y lo restituye a los receptáculos del retículo sarcoplasmático. La
relajación se produce cuando los iones calcio son removidos del sarcoplasma y llevados al retículo .

Tomado del tomo I del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida.
1)Activación del terminal nervioso porque es invadido por un potencial de acción o por una despolarización 2)
Apertura de canales de Ca2+ y entrada de Ca2+ formándose microdominios con alta concentración del ion 3)
Vesiculas sinápticas que viajan por flujo axoplasmático desde el soma 4) Bomba de protones en la pared vesicular 5)
Vesícula sináptica 6) Vesículas sinápticas ancladas al citoesqueleto por sinapsina I 7) Vesículas sinápticas ubicadas en
el sitio activo 8) Membrana post-sináptica 9) Receptores post-sinápticos 10) Vesícula sináptica en proceso de exocitosis
liberando su neurotransmisor 11) Membrana de vesícula fusionada con membrana del terminal a través de la cual
ocurre liberanción no-cuantica del neurotransmisor12) Vesícula sináptica en recuperación que tiene en su membrana
clatrina (vesículas con halo) 13) Fusión de vesículas con halo a la membrana de endosomas 14) Formación de vesículas
desde los endosomas 15) Sistema de enzimas hidrolíticas de degradación del neurotransmisor 16) Sistema de
recepción del neurotransmisor17) Receptores presinápticos al neurotransmisor liberado: autorreceptores Sistema de
recepción del neurotransmisor Modificado de puc.cl/sw_educ/neurociencias
Es decir, cuando se ha agotado el potencial de acción, se produce la relajación muscular,
pero cuando existen estímulos dolorosos permanentes como por ejemplo los
ocasionados por desplazamiento vertebral lateral al comprimir el nervio raquídeo, se
libera también un neurotransmisor llamado glutamato que por vía medular ocasionará
la transmisión de los estímulos dolorosos a los centros superiores y también
desencadenará una contractura muscular refleja, que se mantendrá debido a una
ininterrumpida sucesión de potenciales de acción que no permitirán la remoción de los
iones calcio del sarcoplasma para restituirlos al retículo sarcoplasmático regulado por
los canales voltajes dependientes de membrana.
Recordemos también que si se prolonga la liberación de la sustancia P, activará ese
neurotransmisor NMDA, lo cual hará que el dolor, y por consiguiente la contractura,
pueda permanecer aunque haya desaparecido la causa.
La praxis manual no agresiva, mediante el circuito integrado por múltiples
mecanoreceptores periféricos, aparte de bloquear la información dolorosa con la
excitación de las neuronas intercalares, bloqueará la liberación de glutamato y
normalizará la acción de la bomba del calcio, que extraerá el ión calcio del
sarcolema a través del receptor de rianodina, para llevarlo hacia los receptáculos del
retículo sarcoplasmático, a fin de obtener una relajación muscular fisiológica.

Tomado de los tomos I y III del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
ACCION SOBRE LA ENERGIA
En diversas oportunidades, hemos expresado que la columna es el canal por donde circula la
Energía Vital, que al margen de su propiedad energética en general, alimenta a las vías reflejas
paravertebrales y posibilita nuestra evolución espiritual. Asimismo, hemos expresado que debido
a esta realidad la salud es el resultado del equilibrio entre el campo físico, el campo mental o
psíquico y el campo espiritual.
Cuando por cualquier causa se produce una alteración de la alineación de la columna vertebral
debida al desplazamiento de una o varias vértebras, como consecuencia ello provocará una
alteración del flujo energético correcto, la cual conducirá al desequilibrio de los tres campos
mencionados. Habitualmente, el ignorar esta realidad lleva a fijar la atención solamente en la
sintomatología inherente al campo físico, y de esta manera no se presta debida atención a la
ocasionada en los otros dos campos. En consecuencia, se olvida que el cuerpo físico es el templo
donde se desarrollan las dos actividades que nos diferencian de los otros seres vivos: la mental
y la espiritual.
Albert Einstein demostró científicamente con su fórmula E=MC2 que la energía y la materia son
manifestaciones de una misma sustancia universal y que vibran en distintas frecuencias: esa
sustancia es la energía vital o vibración de la que todos estamos formados, y su canal natural lo
constituye la columna vertebral. Es por esta razón que el hecho de abordar la curación del ser
humano mediante una praxis manual no agresiva a este nivel básico, energético, merece
propiamente el nombre de medicina global e integradora puesto que establece su acción en
los tres campos: el físico, el mental y el espiritual.

Tomado de los tomos I y III del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
A diferencia de los esquemas farmacológicos y quirúrgicos, que no menospreciamos, la
medicina global e integradora realiza el tratamiento de los seres humanos también mediante el
manejo de la energía que por él circula y que en otro nivel vibratorio le ha dado su forma
material.
.Esta apreciación se basa en la real certeza de que, en realidad, el substractum molecular del
campo físico no es más que una red compleja de campos energéticos muy vinculados. Y esa red
energética, que representa el basamento atómico-molecular-celular, recibe a su vez
alimentación y sentido de orientación a través de otros sistemas energéticos sutiles que son los
que coordinan la energía vital con el organismo. Evidentemente, existe una jerarquía de
sistemas energéticos sutiles que coordinan las funciones biológicas, electrofisiológicas y
hormonales, como así también la parte estructural del cuerpo físico a nivel celular. Es a nivel
de estos niveles sutiles, donde se basamentan la salud y la enfermedad. Estos delicados
sistemas de energía son influenciados en gran medida por las agresiones al contexto físico, por
parte de factores ambientales, nutricionales, y por nuestras emociones.

Una vez producido el desequilibrio del campo espiritual, si éste se mantiene en el tiempo o se
profundiza, inexorablemente se manifestará en el campo físico y en el campo mental, dado que
siempre se hallan en comunicación fluida.La realidad es que hay un aspecto de nuestra vida que
muchos médicos no han comprendido, algunos se niegan a comprenderlo y otros reconocen su
existencia de mala gana; nos referimos a esa dimensión de la fisiología humana que es el Espíritu
en su relación con el campo físico y el campo mental.

Tomado de los tomos I y III del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
. Hemos señalado reiteradamente que el Campo Físico es el templo donde se desarrollan las
dos actividades que nos diferencian de los otros seres vivos: la Mental y la Espiritual. La
dimensión espiritual es la base energética de toda vida, porque lo que anima el soporte físico es
la energía del espíritu. Esa conexión sutil e invisible entre el campo físico, el campo mental y
las fuerzas sutiles del espíritu guarda la clave para lo comprensión de la íntima relación entre
materia y energía. Creo muy oportuno volver a señalar que se supone que somos seres
humanos con algunas condiciones espirituales, cuando realmente somos seres espirituales con
una condición humana transitoria. Cuando con la praxis manual no agresiva colocamos una o
más vértebras en su lugar, el flujo energético adquirirá otra vez su corriente normal y se
obtendrá nuevamente el equilibrio entre el campo físico, mental y espiritual que se había
perdido. De esta manera, la energía vital circulará adecuadamente y se volverán a establecer
las condiciones óptimas para lograr el orden necesario que llevará a la funcionalidad humana
a su máxima expresión cuando esa red energética que –como expresamos antes– constituye el
basamento atómico-molecular-celular, de manera que recupere su orientación y alimentación
correcta. Al alinear la columna vertebral, movilizando y orientando a la energía vital hacia la
normalidad, en un alto porcentaje de pacientes se produce un estado de decaimiento, con
recrudecimiento de síntomas físicos, de una duración aproximada a cuarenta y ocho horas, muy
parecido a un cuadro gripal pero sin fiebre, pues muchas veces afloran cosas que han estado
“estancadas” durante años ocasionando cuadros emocionales que en oportunidades se acompañan
de crisis de llanto, indudablemente portadoras de un efecto liberador.
Demás está decir que resulta importante indicar al paciente, una vez reestablecida la corriente
normal de la energía vital, que trate de erradicar las otras causas que acompañaron o motivaron el
proceso de enfermedad, para evitar una casi segura recidiva. Debemos hacerle tomar conciencia
de que es muy difícil lograr la curación si no se toma la decisión interna de hacerlo.
Tomado de los tomos I y III del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
SISTEMATIZACION
DEL CURSO

1) RECONOCIMIENTO
ANATOMICO
2) PRAXIS HABITUALES
EXAMEN DE LA COLUMNA VERTEBRAL
• El examen de la columna vertebral debe ser
realizado con una adecuada sistematización
• realizando, a nuestro entender los siguientes
pasos:
• 1) interrogatorio
• 2) inspección estática
• 3) Inspección dinámica
• 4) palpación
• 5) percusión
• 6) examen del sistema nervioso
• 7) exámenes complementarios

Tomado del tomo II del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida.
PALPACION
Ingresando directamente en el tema podríamos definir la PALPACION, diciendo que
se trata de un método de examinación por medio del tacto, pero al referirnos a
examinar, estamos ampliando notablemente esta definición, puesto que lleva implícito
el proyecto de una exploración importante, de una investigación que requiere una
sistematización, para la búsqueda, la localización y/o el seguimiento.
Deriva del latín " palpare ", proveniente de pal-p, a su vez derivada de la raíz sphar;
interpretándose como:” tocar dulcemente, acariciar, explorar o examinar tocando y
reconociendo con las manos y con los dedos.”( Churchill Medical Dictionary).
La palpación desarrolla a uno de los sentidos básicos, el tacto, para investigar y
recabar información o para completar la información que hemos adquirido
anteriormente en el examen. Implica el empleo de las manos y de los dedos para
recoger información mediante el tacto, de ciertas características de las estructuras
corporales en relación con tamaño, textura, forma, ubicación, temperatura,
consistencia, movilidad, etc. Se considera que el tacto es el primero de los sentidos que
actúa y probablemente el último que perdemos antes de fallecer.
El cuerpo humano posee algo más de cinco millones de receptores tactiles y en
nuestras manos su número supera los tres mil.

Tomado del tomo III del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida.
En nosotros, seres humanos conscientes, es influido en forma parcial por otras
cualidades sensoriales; y solamente cuando percibimos un cambio vuelve a nivel
consciente, como por ejemplo cuando el tocar una ropa nos damos cuenta a través de
su textura, si nos pertenece o no; o cuando al volver a examinar a nuestro
paciente notamos que sus vértebras se han vuelto a desplazar o no.La palpación
deviene de la combinación de tocar, sentir, examinar, de la respuesta sensorial,y de la
interpretación obtenida en experiencias previas, que implica el uso en forma
metódica, de la destreza que nos va a permitir lograr información específica.
Todas las zonas de nuestra piel tienen la capacidad de percibir sensaciones de presión,
calor o frío, tacto, pero alguna de ellas son más sensible a los estímulos que otras, por
ejemplo en la zona lumbar se pueden percibir dos puntos con una separación de
aproximadamente de cinco a siete centímetros, mientras tanto que en la yema de los
dedos se puede llegar a diferenciar dos puntos con una separación de uno a dos
milímetros( haciendo referencia al test de distinción de dos puntos de Guyton de
1991). Obviamente es la mano el instrumento fundamental para ejercitar esta
capacidad, pero es bueno que puntualizemos que no solamente se fundamenta en la
propiedad de la discriminación táctil, sino que como hemos puntualizado
en el texto anterior, somos energía, que somos y tenemos campos energéticos.

Tomado del tomo II del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida .
Oportuno es que recordemos que esa energía que transcurre por la columna vertebral,
que denominamos vital, en su manifestación en nuestras manos recibe el nombre de
"Quirotesia" ,y que paulatinamente las investigaciones van descubriendo los
mecanismos energéticos que se ponen en marcha con el sencillo hecho de tocar, de
tocarse, de palpar; también recordemos que a partir de Albert Einstein se ha interpretado
que la energía y la materia son en realidad manifestaciones de una misma sustancia
universal y que vibran en distintas frecuencias: esa sustancia es la energía vital o
vibración de la que todos estamos formados, y su canal natural lo constituye la columna
vertebral. En consecuencia cuando nuestras manos palpan o tratan a otra persona, los
niveles de energía sutil (muy poco detectables con los medios actuales de
investigación) se interpenetran, como ya lo habían sugerido Paracelso, Mesmer y
Reich, efectuando un intercambio energético de una forma muy parecida a la de dos
campos magnéticos de alta densidad. Ese campo de energía que penetra y rodea a los
seres vivos es considerado por algunos como un simple patrón energético de
interferencia y por otros como cuerpo etérico.
En realidad la antítesis entre la materia física y etérica no es más que una simple
diferencia de frecuencias que pueden coexistir en el mismo espacio físico sin
interferirse, como por ejemplo coexisten las distintas frecuencias electromagnéticas
utilizadas por nuestra sociedad.

Tomado del tomo II del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida.
Lo realmente trascendente es que todos somos portadores de
esa energía, de esa quirotesia y que con ella ínteractuamos en
el campo energético de nuestro paciente, con el simple acto de
tocar, de palpar, y fundamentalmente al realizar la praxis
manual no agresiva.
Es decir que cuando palpamos o tratamos a nuestro
paciente, no solamente estamos
tocándolo y recogiendo información médica o tratando de
solucionar su padecimiento, sino que nuestros campos
energéticos interactuan influyendo en ambos, y si nosotros
no estamos internamente bien o no estamos capacitados para
hacerlo, el resultado de esa interacción distará de ser óptimo.

Tomado del tomo II del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
RECONOCIMIENTO ANATOMICO
• Ubicación vertebral
• Cuando colocamos a nuestro paciente en decúbito ventral,
colgando su cabeza hacia adelante, y los brazos lateralmente,
podremos palpar la séptima vértebra cervical, y en el
extremo inferior del cuello, en forma descendente,
encontraremos la procidencia que hacen la primera y la
segunda vértebras dorsales. La tercera dorsal la
encontraremos a la altura de la base de la espina de la
escápula, y la séptima dorsal a la altura del ángulo inferior
de la escápula. La apófisis espinosa de la cuarta vértebra
lumbar la encontramos a la altura del extremo superior de
las crestas ilíacas, y la segunda vértebra sacra se encuentra a
nivel de las espinas ilíacas posterosuperiores.

Tomado del tomo II del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
PROYECCION SOBRE LA SUPERFICIE
CUTANEA
La línea bimastoidea a la altura de C2
El ángulo maxilar a la altura de C3
El cartílago Cricoides a la altura de C5-C6
Primer apófisis espinosa prominente C7
La horquilla esternal a la altura de D2
Espinas escapulares a la altura de D3
Angulo del esternón a la altura de D4-D5
Angulos inferiores escapulares a la altura de D7
Las últimas costillas a la altura de L4
Las espinas ilíacas posterosuperiores a la altura de S1
Tomado del tomo II del tratado ·La columna vertebral como eje de la vida
REGION DEL CUELLO

COLUMNA CERVICAL
REGION DEL CUELLO
Esta parte del cuerpo que vincula la cabeza con el tórax presenta un límite superior
determinado por los siguientes referencias anatómicas: borde inferior del maxilar
inferior, borde posterior de la rama ascendente del mismo, ambas articulaciones
temporomaxilares, las apófisis mastoides y la línea occipital superior con la
protuberancia occipital; y un límite inferior determinado por el borde superior del
esternón, ambas clavículas, y la línea que transcurre entre ambas articulaciones
acromioclaviculares, involucrando a la apófisis espinosa de la 7ª cervical.

LIMITE SUPERIOR:
Borde inferior del maxilar inferior, borde posterior de la rama ascendente del mismo,
ambas articulaciones temporomaxilares, las apófisis mastoides y la línea occipital
superior con la protuberancia occipital.
LIMITE INFERIOR :
Borde superior del esternón, ambas claviculas, y la línea que transcurre entre ambas
articulaciones acromioclaviculares, involucrando a la apófisis espinosa de la 7ª
cervical
Tomado del atlas de anatomía de Frank H. Netter
COLUMNA CERVICAL
ANATOMIA DEL ATLAS
ANATOMIA DEL AXIS
VERTEBRAS CERVICALES
LIGAMENTOS CERVICALES
LIGAMENTOS
POSTERIORES
LIGAMENTOS
POSTERIORES
LIGAMENTOS POSTERIORES
LIGAMENTO
CERVICAL
POSTERIOR

1 Ligamento occipitoatloideo posterior- 2 y 2 Ligamentos interespinosos-3 y 3Ligamento cervical posterior -4


Gruesa vena atravesando este ligamento- 5 Ligamento supraespinoso- 6 y 6 Músculos supraespinosos- 7 Arteria
vertebral.-
LIGAMENTOS ANTERIORES
CORTE LONGITUDINAL
PROYECCIONES VERTEBRALES EN POSICION DECUBITO DORSAL
NERVIOS CERVICALES
BASE DEL CRANEO VERTEBRA C1 ATLAS

NERVIO ESPINAL C1 PLEXO CERVICAL

VERTEBRA C2 AXIS VERTEBRA C7

VERTEBRA D1
NERVIO ESPINAL C8
PLEXO BRAQUIAL
NERVIO ESPINAL D1
1ª. COSTILLA

MEDULA ESPINAL Y RAMAS VENTRALES DE LOS NERVIOS RAQUIDEOS CERVICALES


PLEXO CERVICAL
PLEXO CERVICAL
El plexo cervical se encuentra formado por las ramas anteriores de los primeros cuatro
nervios cervicales, que emergen por los agujeros de conjunción y transcurre por el canal
formado por los tubérculos anteriores y posteriores de las apófisis transversas vertebrales,
por detrás de la arteria vertebral.

VISTA ESQUEMATICA DEL PLEXO CERVICAL


ASA DEL
ATLAS

ASA DEL
AXIS

ASA
CERVICAL
Lesiones del Plexo Cervical
La lesión del plexo cervical completa es infrecuente. Se han descrito casos de plexopatía cervical por
compresión, tracción, heridas penetrantes, Iatrogenia quirúrgica y anestésica, lesiones tumorales e infecciones
como la lepra. En otras ocasiones no es posible encontrar la causa de la lesión (Utenga et
al;1998).Clínicamente se manifiesta por un déficit sensitivo craneal postero-lateral, cervical y parcialmente
torácico, con parálisis diafragmática. Con más frecuencia se documenta una afectación parcial (Brazis; 2007)
(Mumenthaler; 2004). Los hallazgos clínicos dependerán de la rama comprometida:
- Ramas sensitivas: su lesión se traducirá en un déficit sensitivo en el territorio implicado. El más
frecuentemente implicado es el nervio occipital mayor en relación con cirugía cervical, o por atrapamiento en
relación con patología degenerativa cervical (Patten; 1995).
- Ramas motoras: se puede ver comprometida la rotación cervical (esternocleidomastoideo), la flexión
cervical (músculos subhioideos), la rotación de la escápula (elevador de la escápula), o la elevación de los
hombros (trapecio) (Brazis; 2007) (Kahle; 2008) (Mumenthaler; 2004).
- Nervio frénico: la parálisis diafragmática unilateral puede cursar exclusivamente con disnea durante el
esfuerzo o el decúbito. La radiografía de tórax pone de manifiesto una elevación asimétrica del
hemidiafragma afecto. La parálisis bilateral cursa con disnea moderada, con hipoventilación secundaria
(Chad; 2006). Puede ser aislada o en el contexto de una plexopatía cervico-braquial, por ejemplo en el
síndrome de Parsonage-Turner, o en neuropatías sistémicas de etiología inflamatoria (Síndrome de
Guillain Barré, Polineuropatá desmielinizante crónica), asociadas a enfermedades sistémicas tipo sarcoidosis,
vasculitis, conectivopatías, o del enfermo crítico. La lesión puede ser idiopática o secundaria a múltiples
causas como lesiones tumorales intratorácicas primarias o metastásicas, radiación, traumatismos,
complicaciones de procedimientos quirúrgicos torácicos o de piso abdominal superior, o infecciosas como la
tuberculosis, enfermedad de Lyme, VIH y herpéticas entre otras (Blanco- Aparicio et al; 2010) (Brazis; 2007)
(Kahle; 2008) (Mumenthaler; 2004).
PLEXO BRAQUIAL
El plexo braquial se encuentra ubicado entre
C5 y D2.

Plexo Braquial
VISTA
ESQUEMATICA
DEL
PLEXO BRAQUIAL
VISION ESQUEMATICA DEL PLEXO BRAQUIAL
COSTILLA
CERVICAL Y
SU RELACION
CON LA
ARTERIA
SUBCLAVIA Y
EL PLEXO
BRAQUIAL
LESIONES DEL PLEXO BRAQUIAL
LESIÓN GLOBAL DE PLEXO BRAQUIAL
La lesión total de plexo braquial es infrecuente, y casi siempre debido a traumatismos severos. Se afectan
todas las raíces desde C5 a D1. (Chad; 2006) (Brazis; 2007) (Mumenthaler; 2004).
Clínicamente se traduce por parálisis completa de toda la musculatura del miembro superior, e incluso de
cintura escapular si la lesión es preganglionar, con afectación de músculos serrato y romboides, con un
miembro superior pendular, con pérdida de sensibilidad desde hombro y reflejos abolidos (Moghekar et al;
2007) (Patten; 1995) (Wynn; 1998).
LESIÓN PARCIAL DEL PLEXO BRAQUIAL

LESIÓN DEL TRONCO SUPERIOR DEL PLEXO BRAQUIAL (TIPO ERB-DUCHENNE)


Dentro de las parálisis incompletas, mucho más frecuentes (Wynn; 1998), la superior por afectación de la
raíces C5-C6, depara una parálisis de músculo deltoides, supra e infraespinoso, braquial anterior, bíceps,
coracobraquial y supinador largo, que se traduce clínicamente por la imposibilidad para la abducción y
rotación externa del brazo, flexión del codo, y supinación del antebrazo (Chad; 2006). La postura resultante
es la característica “del pedigüeño” con el brazo en adducción y en rotación interna, el antebrazo extendido y
pronado, y la palma de la mano puede ser vista desde atrás (Moghekar et al; 2007). El déficit sensitivo queda
restringido a la cara externa del brazo, antebrazo, pulgar y segundo dedo. Hay arreflexia bicipital y
estilorradial (Brazis; 2007) (Mumenthaler; 2004).
LESIONES DEL TRONCO MEDIO DEL PLEXO BRAQUIAL.
Se debe a una lesión de la rama anterior de la raíz C7 o tronco medio. Su lesión aislada es excepcional, y casi
siempre debidas a heridas penetrantes (Chad; 2006). Se produce una parálisis de la extensión del antebrazo,
carpo y dedos (Moghekar et al; 2007), clínica muy parecida a la neuropatía de nervio radial, salvo por
respetar al músculo supinador largo que recibe inervación de C5 y C6 (Wynn; 1998). El déficit sensitivo se
limita al dorso del antebrazo, y zona radial del dorso de la mano. El reflejo tricipital está abolido (Brazis;
2007) (Mumenthaler; 2004) (Patten; 1995).
LESIONES DEL TRONCO INFERIOR DEL PLEXO BRAQUIAL (TIPO DEJERINE-KLUMPKE)
La parálisis inferior por lesión de las raíces C8-D1, depara una parálisis de la musculatura flexora de la mano
y dedos: músculo cubital anterior y flexores de los dedos, y musculatura intrínseca de la mano (músculos
tenares, hipotenares e interóseos), que se traduce por imposibilidad para movilizar la mano (Wynn; 1998). En
estadios crónicos, puede desarrollarse una mano en garra, con hiperextensión de articulaciones
metacarpofalángicas (al estar respetados los músculos extensores largos de la mano), y flexión de
interfalángicas. Existe anestesia en el borde interno de la mano y antebrazo. El reflejo flexor de los dedos está
abolido (Chad; 2006) (Patten; 1995). Si se afecta la raíz D1 a nivel proximal a la salida de las fibras
simpáticas preganglionares puede asociarse un síndrome de Claude Bernard Horner (ptosis, miosis y
anhidrosis) (Kahle; 2008) (Moghekar et al; 2007).
La lesión del tronco inferior es menos frecuente que la del superior, pero más que la del medio (Brazis; 2007)
(Mumenthaler; 2004).
LESIÓN DE LA CUERDA LATERAL
Si la lesión del plexo braquial es a nivel de la cuerda lateral, la parálisis afectará a los músculos inervados por
el nervio musculocutáneo: bíceps, braquial y coracobraquial, y por la rama radial del nervio mediano:
músculos pronadores, flexores del carpo y de los dedos (flexor superficial de los dedos y flexor profundo del
1º y 2º dedos) (Chad; 2006) (Brazis; 2007) (Patten; 1995). El déficit sensitivo se limita al borde lateral del
antebrazo, territorio del nervio musculocutáneo. El reflejo bicipital está disminuido o ausente (Moghekar et
al; 2007) (Mumenthaler; 2004) (Wynn; 1998).
rotación interna del brazo, y el nervio axilar (abductor del brazo) (Chad; 2006) (Brazis; 2007) (Patten; 1995).
Se objetiva déficit sensitivo en la cara lateral del brazo (Moghekar et al; 2007) (Mumenthaler; 2004) (Wynn;
1998).
LESIÓN DE LA CUERDA MEDIAL
Si la lesión es a nivel de la cuerda media, se produce una paresia en la musculatura
dependiente de nervio cubital: flexor cubital del carpo, flexor profundos del 3º y 4º dedos, y
musculatura intrínseca de la mano y rama medial de nervio mediano: abductor corto del
pulgar, oponente, flexor superficial del 1er dedo, y los dos primeros lumbricales (Chad;
2006) (Brazis; 2007) (Patten; 1995). Existe anestesia en el borde interno de la mano y
antebrazo (Wynn; 1998). El reflejo flexor de los dedos está abolido (Moghekar et al; 2007)
(Mumenthaler; 2004).
LESIÓN DE LA CUERDA POSTERIOR
Si la lesión es a nivel de la cuerda posterior provoca parálisis a nivel del nervio subescapular
con afectación de la rotación interna del brazo, el nervio toracodorsal con paresia del
músculo dorsal ancho (adducción y rotación interna del brazo, y el nervio axilar (abductor
del brazo) (Chad; 2006) (Brazis; 2007) (Patten; 1995). Se objetiva déficit sensitivo en la
cara lateral del brazo (Moghekar et al; 2007) (Mumenthaler; 2004) (Wynn; 1998).
SISTEMA

NERVIOSO

AUTONOMO

CERVICAL
SISTEMA SIMPATICO CERVICAL
Esta formación nerviosa apoyada sobre la aponeurosis prevertebral, transcurre por delante de las
apófisis transversas de las vértebras cervicales. Las neuronas preganglionares se encuentran en el
segmento torácico y cervical de la médula espinal, desde donde la fibras preganglionares emergen por
vía de los ramos comunicantes blancos torácicos, para unirse con las neuronas postganglionares de los
ganglios cervicales, que se encuentran unidos a los nervios raquídeos por ramos comunicantes grises.
En el trayecto del tronco simpático cervical se intercalan tres ganglios: CERVICAL SUPERIOR,
CERVICAL MEDIO Y EL CERVICAL INFERIOR O GANGLIO ESTRELLADO
EL GANGLIO CERVICAL SUPERIOR, que es el más voluminoso, está ubicado la altura del apófisis
transversa de la II y III vértebras cervicales y se encuentran relación con el fascículo
neurovascular del cuello, y con las nervios glosofaríngeo, hipogloso y vago, con los cuales establece
anastomosis. Recibe fibras preganglionares de los primeros cuatro nervios dorsales; de las fibras
postganglionares algunas pasan a través de los ramos comunicantes grises y alcanzan los primeros tres
o cuatro nervios cervicales para inervar los vasos, folículos pilosos y glándulas sudoríparas de esas
regiones; otras se unen con los ganglios situados en las cercanías y otras por último van a formar las
ramas periféricas.
EL GANGLIO CERVICAL MEDIO situado al altura de la V y VI vértebras cervicales, es el más
pequeño e inconstante, da fibras a través de los ramos comunicantes grises al V y a veces también al IV
y al VI nervios cervicales.
EL GANGLIO CERVICAL INFERIOR ubicado al altura de la primera costilla, a veces se fusiona con el
primer ganglio torácico constituyendo el ganglio estrellado o cérvicotorácico; se encuentra unido, a
través de los ramos comunicantes grises, con los últimos nervios cervicales y con el primer nervio
torácico, da ramas vasculares que forman los plexos subclavio, tiroideo inferior, mamario interno y
vertebral.
Las ramas del ganglio cervical superior son las siguientes:
DESCIENDEN A LO LARGO DE LA CAROTIDA INTERNA Y SE
RAMOS COMUNICAN CON EL VAGO Y EL GLOSOFARINGEO PARA
VASCULARES FORMAR CON ELLOS EL PLEXO CAROTIDEO COMUN O PLEXO
O INTERCAROTIDEO; DESDE ALLI SE DESPRENDEN FILETES QUE
CAROTIDEOS FORMAN PLEXOS SECUNDARIOS ALREDEDOR DE LAS RAMAS
DE LA CAROTIDA EXTERNA INERVANDO TAMBIEN EL SENO Y
GLOMUS CAROTIDEO

RAMOS SON NUMEROSOS Y FORMAN EL PLEXO FARINGEO Y SE


COMUNICAN EN LA PARED LATERAL DE LA FARINGE CON
FARINGEOS RAMAS DEL GLOSOFARINGEO Y DEL VAGO

RAMOS ESOFAGICOS SE DIRIGEN A LA PORCION SUPERIOR DEL ESOFAGO

RAMOS SE COMUNICAN CON LOS RAMOS DE LOS NERVIOS LARINGEOS


DEL VAGO PARA FORMAR EL PLEXO LARINGEO, DE ESTE
LARINGEOS PLEXO SALEN RAMAS PARA LA LARINGE, LA GLANDULA
TIROIDES Y EL ESOFAGO

REACCIONES:
SE DESPRENDE POR UNA O VARIAS RAICES DEL GANGLIO O
NERVIO DEL CORDON INTERMEDIO, INFERIOR AL GANGLIO, Y SE
CARDIACO DIRIGE EN FORMA DESCENDENTE AL PAQUETE VASCULAR
CERVICAL PENETRANDO EN EL TORAX POR DETRÁS DE LA ARTERIA
SUPERIOR SUBCLAVIA A LA DERECHA Y POR DETRÁS DE LA CAROTIDA
A LA IZQUIERDA, TERMINANDO EN EL PLEXO CARDIACO
ANTERIOR EL NERVIO IZQUIERDO Y EN EL PLEXO CARDIACO
POSTERIOR EL NERVIO DERECHO
SISTEMA AUTONOMO CERVICAL
NERVIOS
AUTONOMOS
DEL CUELLO
Y SU
RELACION
CON EL
SISTEMA
PERIFERICO
BIOMECANICAMENTE
Orientacion de facetas articulares

La orientación de las
carillas articulares
predispone a :
1) Mayor movilidad
2) Mayor riesgo de lesión
LA COLUMNA CERVICAL
Para facilitar su análisis biomecánico se divide en tres sectores,
puesto que presentan características distintas

SECTOR CERVICAL SUPERIOR


(occipital, atlas y axis)

SECTOR CERVICAL MEDIO

SECTOR CERVICAL INFERIOR


SECTOR CERVICAL SUPERIOR: Las articulaciones existentes entre el
Occipital (OC) el Atlas (AT) y el Axis (AX), son las que permiten la
Flexión y la Extensión, como así también en pequeña medida una leve
rotación.
La mayor parte de la rotación cervical se produce sobre el complejo articular
OC-AT-AX Aunque el movimiento en la columna cervical superior no se
realiza en todos los planos y en rotación en cada nivel vertebral, la suma
desde el Occipital hasta el Axis es mayor a la registrada en cualquier otro
nivel de la columna.
La región Atlantoaxial es un verdadero modelo de anatomía y función y
permite el movimiento tridimensional de la cabeza tanto en los
movimientos individuales como en los acoplados.
En la articulación OC-AT, se puede producir una flexión- extensión que
oscila de 12 a 16 grados; también se produce una flexión lateral de más de
8 ° sin rotación. En la articulación AT-AX, la flexión-extensión es
importante, de 10° a 13°. Pero el movimiento de mayor significación en
esta articulación es el de rotación axial unilateral, que alcanza a los 40 °,
lo que representaría el 40% de la rotación total que se observa en la
columna vertebral. Es importante consignar que en cualquier situación de
rotación forzada de toda la columna cervical, ésta se produce en la
articulación AT-AX, antes de que participe potencialmente la columna
cervical inferior
LA ESPECIALIZACION DE LAS
VERTEBRAS ATLAS (C1) Y AXIS (C2)
PERMITE LOS MOVIMIENTOS DE
ROTACION
SECTOR CERVICAL SUPERIOR

Esquema de movimiento acoplado de rotación y traslación vertical a nivel de C1 y C2.


Desde la posición A, neutra, se eleva C1 a medida que se produce la rotación, con cierto
grado de desplazamiento anterior, posición B; disminuyendo notoriamente su estabilidad.
Con respecto al grado de desplazamiento de C1 sobre C2, siempre se debe tener
presente que se relaciona en forma inversa con el espacio que dispone la médula
espinal.

El espacio para la médula es de dos tercios del diámetro anteroposterior del canal
espinal.Un tercio se encuentra ocupado por la apófisis odontoides del Axis, un tercio por la
superficie medular y un tercio es el espacio libre.
El ligamento transverso del Atlas que no es elástico, si bien permite que la apófisis
odontoides del Axis rote, limita el desplazamiento anterior de C1 sobre C2; ese
espacio llamado intervalo atlantodental, es el que está relacionado en forma
inversa con el espacio que la médula tiene disponible. En el adulto mide menos de
tres milímetros y en los niños alcanza a cuatro milímetros

El desplazamiento anterior del atlas ocasiona una significativa reducción del


espacio disponible para la médula espinal.
Ligamento apical
Ligamento apical
Ligamento alar
Ligamento alar

Ligamento transverso

Ligamento transverso

Ligamento apical Ligamento alar


SECTOR CERVICAL MEDIO: las apófisis articulares que están orientadas en sentido
ascendente limitan la extensión, pero no demasiado a los movimientos en general o a la
rotación pero si lo hacen en la extensión. Debido a la integridad de las apófisis
articulares y de los pedículos vertebrales, los cuerpos de las vértebras pueden resistir ya
sea la carga axial como la distensión de moderada importancia, sin mostrar signos de
inestabilidad . Las apófisis y las cápsulas articulares pueden lesionarse cuando tienen
que soportar la tensión interna secundaria a la hiperflexión o la hiper rotación cervical.
SECTOR CERVICAL INFERIOR: en esta parte los movimientos primarios de la
columna están relacionados fundamentalmente con la integridad de los discos
intervertebrales. La flexión- extensión se distribuye todo lo largo de la columna cervical
con un total de 60 ° a 75 °. La distensión al igual que en los otros niveles de la columna
se limita a 2 a 3 mm. Y es debido a la función conjunta de las apófisis articulares, los
discos intervertebrales y los ligamentos. Con respecto a los movimientos de distensión
debemos recalcar que puede ser causa de lesión aunque no revistan aparentemente
violencia.
La flexión lateral, es el movimiento prominente sobre todo por encima de C6; entre C2
Y C5 alcanza de 10 ° a 12 °, mientras que entre C7 y D1 solamente hay de 4 ° a 8 °. La
flexión lateral está acoplada casi siempre a otros movimientos, sobre todo a la rotación
axial. Este movimiento acoplado donde las apófisis espinosas son rotadas en dirección
opuesta a la flexión lateral, puede ser la consecuencia no solamente de contracción
muscular, sino también de la de desorientación espacial tridimensional de las apófisis
espinosas.
Teniendo presente siempre estos conceptos
biomecánicos fundamentales que hemos detallado,
resulta más fácil comprender el origen de muchas
lesiones, algunas de ellas iatrogénicas, que se
producen por ignorar la verdadera biomecánica de
la columna cervical y ésta es la razón por la cual
nos oponemos enérgicamente a cualquier praxis
manual donde son forzados los movimientos
naturales, ya que conllevan un riesgo potencial
elevado.
REFERENCIAS
RADIOLOGICAS
IMAGENES

ANATOMIA RADIOLOGICA
1)cuerpo vertebral.2) apófisis espinosa de C7 3) Lámina 4) faceta articular inferior5) faceta articular superior
6) apófisis espinosa de C2 7) odontoides 8) Arco anterior del Atlas 9) tráquea
1) clavícula 2) Arco costal 3) tráquea 4) apófisis espinosa de C7 5) Cuerpo vertebral de C5 6) Uncus
ANATOMIA RADIOLOGICA
ANATOMIA RADIOLOGICA
Técnica Rx Columna Cervical Transoral Igual posición que en proyección AP. La boca del paciente
abierta ampliamente, y el haz de rayos dirigido al centro de la boca.

ANATOMIA RADIOLOGICA
ANATOMIA RADIOLOGICA
Rectificación de la lordosis cervical, los cuerpos vertebrales cervicales C4 y C5 en retrolistesis

ANATOMIA RADIOLOGICA
REFERENCIAS DE
RESONANCIA MAGNETICA
ANATOMIA DE RMN.
Absceso retrofaríngeo con aire en su interior, con compresión del esófago en tercio medio. Infiltración de partes
blandas laterocervicales. Adenopatía mediastínica. Presunto colapso de C5 y alteración de los espacios C5C6 y C6C7

ANATOMIA DE RMN
Existencia de una cavidad quística centromedular moderadamente dilatada compatible con hidrosiringomielia (como
indica la flecha) y un descenso de las amígdalas cerebelosas con morfología en pico por malformación de Chiari tipo I.

ANATOMIA DE RMN
Malformación de Arnold-Chiari I

ANATOMIA DE RMN
Se evidencia gran hernia discal. L5L6 y abombamiento discal L4L5

ANATOMIA DE RMN
Hernia discal C5C6

ANATOMIA DE RMN
Protrusiones discales C4C5 y C5C6 con disminución importante del canal medular
ANATOMIA DE RMN
Hernia discal C4C5 con disminución de la luz del canal medular y protrusiones
discales C5C6 Y C6C7
ANATOMIA DE RMN
REFERENCIAS DE
TOMOGRAFIA AXIAL
COMPUTADA
Reconstrucción Multiplanar MPR, de Tomografía Computarizada, de las articulaciones atlantoaxoideas laterales de
una persona adulta.

ANATOMIA DE TAC
ANATOMIA DE TAC
Tomografía Computarizada, de las articulaciones atlantoaxoideas laterales de una persona adulta.

ANATOMIA DE TAC
Mínima formación osteofitaria posterolateral izquierda en C4-C5 donde se aprecian cambios postquirúrgicos con
material en el espacio discal. Leve protrusión discal dorsocentral en el segmento C5-C6.
ANATOMIA DE TAC
Hernia discal C5C6 con compromiso severo del canal medular

ANATOMIA DE TAC
Se aprecian claramente las improntas que efectúan las protrusiones posteriores C5-C6, C6-C7 y C7-D1
sobre el canal medular.
ANATOMIA DE TAC
ANATOMIA DE TAC

TBC multifocal espinal : Colección entre apófisis espinosa de C2 y límite inferior de D3. Osteolisis de la apófisis espinosa
de C4 y del cuerpo de C3.
ANATOMIA DE TAC
UBICACIÓN VERTEBRAL
Cuando colocamos a nuestro paciente en decúbito ventral, colgando su cabeza
hacia delante, y los brazos lateralmente, podremos palpar la séptima vértebra
cervical, y en el extremo inferior del cuello, en forma descendente,
encontraremos la procidencia que hacen la primera y la segunda vértebras
dorsales. La tercera dorsal la encontraremos a la altura de la base de la espina de
la escápula, y la séptima dorsal a la altura del ángulo inferior de la escápula. La
apófisis espinosa de la cuarta vértebra lumbar la encontramos a la altura del
extremo superior de las crestas ilíacas, y la segunda vértebra sacra se encuentra a
nivel de las espinas ilíacas posterosuperiores.
Proyección sobre superficie cutánea
La línea bimastoidea a la altura de C2
El ángulo maxilar a la altura de C3
El cartílago Cricoides a la altura de C5-C6
Primer apófisis espinosa prominente C7
La horquilla esternal a la altura de D2
Espinas escapulares a la altura de D3
Angulo del esternón a la altura de D4-D5
Angulos inferiores escapulares a la altura de D7
Las últimas costillas a la altura de L4
Las espinas ilíacas posterosuperiores a la altura de S1
SINDROME DE “ LATIGAZO CERVICAL “
Quisiera referirme como dato ilustrativo, al síndrome de " latigazo cervical ", no
solamente porque sea muy frecuente sino también por la variedad de lesiones que
puede producir como así también por las secuelas que habitualmente deja.
Es realmente un conjunto complejo de síntomas que habitualmente causa una lesión
por aceleración con hiperextensión.
La aceleración del asiento del vehículo proyecta el cuerpo del ocupante hacia adelante
cayendo la cabeza, que se encuentra sin apoyo hacia atrás provocando el latigazo
cervical que es la hiperextensión brusca y poderosa del cuello seguida por la flexión
intensa del mismo, que puede ser ocasionada frecuentemente por la colisión de un
vehículo a otro en su parte trasera; también existen otros mecanismos que la producen,
como caídas, indebidas maniobras manuales forzadas, otro tipo de colisiones,
accidentes deportivos, etcétera. Se ha demostrado que el 85% de las lesiones del
latigazo cervical se producen por colisión trasera del vehículo.
SINDROME DEL LATIGAZO CERVICAL
El tipo de lesiones que produce es muy variado, rupturas de ligamento longitudinal
anterior, la evulsión de las placas terminales vertebrales, la separación de los discos de
las placas terminales, fracturas de las placas vertebrales, fractura vertebrales, hernias
discales, desplazamientos vertebrales laterales, lesiones neurológicas, lesiones de
ligamentos y de los músculos del cuello y la cara, lesiones de la articulación
temporomaxilar ( las fuerzas inerciales actúan sobre la mandíbula, al mismo tiempo que
la aceleración lleva la cabeza hacia atrás), en algunas oportunidades se acompaña de un
cuadro de conmoción cerebral y se han descripto casos de mediastinitis y de perforación
de esófago. El síntoma más frecuente y uniforme es el dolor cervical, dolor de uno o
ambos miembros superiores, dolor de cabeza, jaqueca, trastornos del equilibrio, vértigo,
disturbios de la visión, disturbios de la audición, alteración del sueño, disminución de la
atención, de la memoria, de la concentración, irritabilidad, zumbidos de oído, síntomas
depresivos, etc. Mucha de esta sintomatología es producida por el desplazamiento
lateral de una o varias vértebras, pudiendo ser corregidos con praxis manual no
agresiva.
Del no conocimiento de esta causal patológica sobreviene el no entendimiento de la
sintomatología y las dudas con respecto a la veracidad de lo relatado por el paciente.
Contribuye a ese “ no entendimiento” el hecho de que fuera de la frecuente rectificación
de la lordosis cervical, el resto de los estudios inclusive los más modernos como la
Resonancia Magnética, no siempre pueden poner en evidencia los desplazamientos
laterales vertebrales o las lesiones de los tejidos blandos; como así tampoco poder
predecir las características de su evolución.
Existen lesiones de aceleración más importantes y complicadas como las que produce la
alta actividad de la fuerza G, como las descriptas en los pilotos de aviones a reacción de
última generación. Albano y Stanford en 1998 han publicado un estudio que consigna
una presencia de lesión cervical en los pilotos, de 56,6% en un año y de 85,4% en su
carrera.
SINDROME DEL AIRBAG
Con motivo de las lesiones ocasionadas por los accidentes automovilísticos y como
mecanismos de protección aparecieron los cinturones automáticos y
posteriormente losairbags. En el año 1984 la Administración Nacional de
Seguridad en las Carreteras, enEstados Unidos, dispuso que todos los modelos de
automóviles dispusieran de los sistemas de de protección automáticos entre los
años 1997 y 1990.
En 1993 la industria presentó los airbags laterales, y los estudios efectuados entre
1995 y 1996 concluyeron que los pasajeros de los asientos delanteros que contaban
con estos sistemas de protección, estaban mejor protegidos para las colisiones
frontales.
Al poco tiempo se describían las lesiones ocasionadas por los airbags en ocupantes
de asientos delanteros y antes de finalizar 1997 se contabilizaban 49 muertes y 19
lesiones graves de niños instalados en asientos delanteros, ocasionadas por los
airbags laterales, (Marshal.1998), incluso en colisiones a no mucha velocidad.
Se realizaron estudios multidisciplinarios para tratar de constatar si existía un
patrón lesional común para esta nueva consecuencia traumática en los niños
Las conclusiones establecieron que los airbags laterales constituian una amenaza
mortal para los niños ubicados en los asientos delanteros, (Giguere y col.1998 y
McCaffrey y col..1999 ).y se estableció que ese patrón lesional era distinto si el niño se
encontraba mirando hacia adelante o hacia atrás. Cuando el niño estaba ubicado
mirando hacia atrás presentaba una lesión craneal masiva con un hematoma cerebral
como consecuencia de la proximidad entre el airbag y la cabeza, mientras que cuando
estaban mirando hacia adelante presentaban lesiones cervicales, habiéndose
documentado en algunos casos dislocación atlantooccipital.
Estos estudios han puesto de manifiesto que la columna cervical del niño es muy
vulnerable ante el airbag, que al expandirse ocasiona la brusca hiperextensión del cuello
del niño, con posibilidad de serias lesiones, e incluso con riesgo de muerte.
En base a estas conclusiones es recomendable que los niños, sin distinción de edad,
viajen en el asiento trasero y que todos los ocupantes del vehículo se coloquen el
cinturón de seguridad para prevenir lesiones por colisiones y también las que
pueden ocasionar los airbags.
DESDE EL ENFOQUE
BIOMECANICO
Podemos concluir diciendo entonces que la columna cervical es la parte más importante
y también la menos protegida de ese eje de la vida que es la columna vertebral. Porque
décimos que és lo más importante?. Porque por ejemplo la causa más común que
existe de Disrritmia Cerebral es el parto difícil, cuando al niño se lo extrae
dificultosamente del seno materno; y en algunas oportunidades al realizar maniobras
obstétricas necesariamente forzadas, la columna cervical de ese niño se desplaza y si
ese desplazamiento ocurre en un lugar determinado, ese niño portará una Disrritmia
Cerebral.. También porque la neuralgia del trigémino en mas del 20% de los casos, es
una afección cervical. También porque muchas de las denominadas parálisis faciales "
a frígore ", es decir aquellas que no son ocasionadas por causas neurológicas o
vasculares, y que son atribuidas a procesos virales, a trastornos emocionales y a
enfriamientos,. son de habitualmente causa cervical en un alto porcentaje Porque
muchas cefaléas, jaquecas, trastornos del equilibrio, mareos, vértigos, trastornos de
la visión, de la audición, de la atención, de la concentración, de la memoria, del
rendimiento intelectual, etc., son como hemos expresado antes, de causa cervical. Por
todo lo expuesto, llegamos a la conclusión de que realmente nuestra columna cervical
es muy importante para una buena calidad de vida.
Y porque decimos que es lo menos protegido?. Teniendo en cuenta conceptos
Biomecánicos establecemos:
La columna cervical se encuentra por encima del tronco y no recibe la protección que
éste establece sobre el resto de la columna ,a la que contiene y mantiene en su lugar,
sino que se encuentra solamente sostenida por los músculos, y que en algunas ocasiones
ante determinadas exigencias, estos músculos no son suficientes para impedir algún
desplazamiento vertebral.
Todo, absolutamente todo lo que realizan los miembros superiores repercute en la
columna cervical, y frecuentemente es causa de desplazamientos vertebrales.
Si analizamos al miembro superior de la óptica de esa ciencia que es la física, veremos
que realmente es una palanca que en vez de tener su punto de apoyo en el centro del
trayecto de la misma, como las palancas de primer género, lo tiene en el hombro. El
hombro es el punto de apoyo mecánico o fulcro, en este caso intermediario o transitorio,
puesto que se transfiere toda la acción del miembro superior a la columna cervical por
la presencia de los músculos escalenos ubicados a ambos lados de la columna cervical
(estos músculos son los que ponen nuestro cuello rígido cuando levantamos un peso).
MUSCULOS ESCALENOS
La columna cervical se encuentra por encima del tronco y no recibe la protección que
éste establece sobre el resto de la columna ,a la que contiene y mantiene en su lugar,
sino que se encuentra solamente sostenida por los músculos, y que en algunas ocasiones
ante determinadas exigencias, estos músculos no son suficientes para impedir algún
desplazamiento vertebral.
Todo, absolutamente todo lo que realizan los miembros superiores repercute en la
columna cervical, y frecuentemente es causa de desplazamientos vertebrales.
Si analizamos al miembro superior de la óptica de esa ciencia que es la física, veremos
que realmente es una palanca que en vez de tener su punto de apoyo en el centro del
trayecto de la misma, como las palancas de primer género, lo tiene en el hombro. El
hombro es el punto de apoyo mecánico o fulcro, en este caso intermediario o transitorio,
puesto que se transfiere toda la acción del miembro superior a la columna cervical por
la presencia de los músculos escalenos ubicados a ambos lados de la columna cervical
(estos músculos son los que ponen nuestro cuello rígido cuando levantamos un peso).
Y por la presencia de un músculo ancho de la zona cervicodorsal, a ambos lados de la
columna, que recibe el nombre de Trapecio, que se inserta en el Occipital y en las seis
apófisis espinosas de la columna cervical, con un ligamento común, en la parte
posterior del hombro y mínimamente en el miembro superior, en la zona escapular y en
la columna dorsal.
Acción esquemática del Trapecio : Los movimientos del miembro superior, por su
función de palanca, transfieren el resultado de su acción a la zona cervical.
Además la acción del angular del omóplato, que se inserta en el ángulo superior del
mismo y en las apófisis transversas de la cuatro primeras vértebras cervicales, y
del romboide menor, que tiene su inserción en el borde medio de la escápula y en
las apófisis espinosas de la sexta y séptima vértebra cervical se acoplan a la acción
del trapecio.

Acción esquemática del elevador de la escápula y del romboide menor.


Y la acción conjunta de estos dos verdaderos grupos musculares transfieren a
través del hombro casi todo lo que el miembro superior realiza, a la columna
cervical. Y en esta columna cervical desde la quinta vértebra hasta la segunda vértebra
dorsal, a esta altura emerge de ambos lados de la columna, desde la médula espinal un
conglomerado de nervios que recibe el nombre de Plexo Braquial, que es sensitivo y
motor, es decir mixto, y que es el que le otorga toda la sensibilidad y todo el
movimiento al hombro al brazo, al antebrazo, a la mano, a los dedos, a la región
pectoral, a la axila y a la región escapular.
VISION ESQUEMATICA DEL PLEXO BRAQUIAL
EXPLORACION
NEUROLOGICA
Las alteraciones de las raíces de los cuatro primeros segmentos cervicales, son
relativamente poco frecuentes y a veces no muy conocidas; desde el punto de vista de la
sensibilidad, los trastornos sensitivos que pueden ser ocasionados por el compromiso de
una sola raíz son, generalmente difícil de precisar, entre otras cosas debido a la
superposición, e incluso imbricación de los dermatomas correspondientes.
Con respecto a los trastornos motores, también son de difícil interpretación,
porque como expresamos anteriormente la importancia del plexo cervical, que inerva a
muchos músculos del cuello, es muy poco valorada y/o conocida; puesto que se los
considera, a estos músculos en forma individual, pasando por alto la importancia que
tienen en la estabilidad de la columna cervical; contribuye además a esta dificultad de
interpretación que los músculos más notables de la región, como el
esternocleidomastoideo y el trapecio, aparte de la inervación que reciben de las raíces
cervicales, también son inervados por el nervio accesorio (XI).
Esta circunstancia, sumada a la ausencia de reflejos, determina que la
exploración neurológica de los primeros cuatro niveles la hagamos en conjunto.
EXPLORACION NEUROLOGICA DE C1-C2-C3-C4
EXPLORACION MOTORA
FUERZA MUSCULAR

C1- Flexión craneocervical C2-Extensión craneocervical


Flexores: Esternocleidomastoideos Extensores: Esplenio de la cabeza
Escalenos- Músculos prevertebrales Semiespinoso de la cabeza
Trapecio
C4-Elevación de los hombros
C3-Flexión lateral Elevadores: Trapecio C3-C4- N.accesorio(XI)
Lateroflexores: Escaleno anterior, medio y posterior Elevador de la escápula C3-C4-C5.
Músculos intrínsecos del cuello
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD

REFLEJOS
No presenta
En esta instancia es importante que hagamos referencia a un síndrome doloroso de la zona occipital en la
región correspondiente de los nervios occipital mayor o nervio de Arnold y el nervio occipital menor,
conocida como Neuralgia de Arnold y/o Neuralgia occipital; el nervio occipital mayor es la continuación
del ramo dorsal de C2, recibiendo una rama accesoria de C3. Aparece entre el Atlas y el músculo oblicuo
inferior de la cabeza, atraviesa al músculo esplenio y la aponeurosis del trapecio, para inervar la zona
occipital y parte de los músculos de la nuca.

El nervio occipital menor es la rama superior del plexo cervical proviniendo de C2, asciende junto al
esternocleidomastoideo distribuyéndose por la piel del occipucio y se anastomosa al nervio occipital mayor en
forma lateral.
El tercer nervio occipital es rama directa del ramo dorsal de C3 inervando la piel en la zona media de la nuca.
Es un cuadro doloroso y a veces recurrente, el dolor occipital se origina en la unión craneocervical y se irradia
en forma continua o en forma de descargas a veces paroxísticas hacia el vertex. En algunas oportunidades el
dolor trasciende la zona correspondiente a la zona de los nervios occipitales, pudiendo el dolor alcanzar la zona
temporal, retroauricular, parietal, frontal y a veces retrocular. Esto se justifica debido a la relación que existe
entre los primeros segmentos cervicales con el ramo espinal del nervio trigémino que desciende hasta C3-C4
formando el llamado núcleo trigéminocervical, y con el nervio auricular mayor.
Por el dolor pueden encontrarse limitados los movimientos cervicales y también
puede existir hipersensibilidad del cuero cabelludo.
La causa más frecuente es el desplazamiento vertebral casi siempre por una
contusión o por hiperextensión exagerada como por ejemplo en el latigazo
cervical, y también se ha descripto en el herpes zoster, en la diabetes, algunos
autores describen una causa vascular, y también es rotulada como “esencial”.
EXPLORACION MOTORA
DELTOIDES

Inervación: Nervio axilar C5


EXPLORACION MOTORA

Flexión Extensión
FLEXORES PRINCIPALES EXTENSORES PRINCIPALES
Parte anterior del Músculo.Deltoides-Nervio .axilar C5 Parte posterior del Músculo Deltoides-Nervio axilar C5-C6
Músculo Coracobraquial-Nervio.musculocutáneo C5-C6. Músculo Redondo mayor-Nervio del subescapular C5-C6
Músculo Dorsal ancho-Nervio del dorsal ancho C6-C7-C8
Aducción
Abducción ADUCTORES PRINCIPALES
ABDUCTORES PRINCIPALES Parte anterior del músculo Deltoides-Nervio axilar C5
Parte media del músculo Deltoides-Nervio axilar C5-C6 Músculos Pectoral mayor y menor-C5, C6, C7, C8, D1.
Músculo supraespinoso-Nervio supraescapular C5-C6 Músculo Dorsal ancho-Nervio del dorsal ancho C6-C7-C8.
BICEPS BRAQUIAL
Nervio musculocutáneo C5-C6
Flexión
FLEXORES PRINCIPALES
Músculo Bíceps braquial-Nervio musculocutáneo C5-C6
Músculo Braquial anterior-Nervio musculocutáneo C5-C6
Supinación
SUPINADORES PRINCIPALES
Músculo Bíceps braquial-Nervio musculocutáneo C5-C6
Músculo supinador corto- Nervio radial C6
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD

REFLEJOS

Reflejo bicipital
EXPLORACION MOTORA

Extensión de la muñeca
EXTENSORES PRINCIPALES
Primer radial externo-Nervio radial C6-C7
Segundo radial externo-Nervio radial C6-C7
Cubital posterior-Nervio radial C7

Flexión
FLEXORES PRINCIPALES
Músculo Bíceps braquial-Nervio musculocutáneo C5-C6
Músculo Braquial anterior-Nervio musculocutáneo C5-C6
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD

REFLEJOS

Reflejo estiloradial
EXPLORACION MOTORA

Flexión de la muñeca
FLEXORES PRINCIPALES
Músculo Palmar mayor-Nervio mediano C7
Músculo Cubital anterior-Nervio cubital C8-D1

Extensión de los dedos


EXTENSORES PRINCIPALES
Músculo extensor común de los dedos-Nervio radial C7
Músculo extensor propio del índice-Nervio radial C7
Músculo propio del meñique-Nervio radial C7
Músculo triceps-extensión
EXTENSORES PRINCIPALES
Músculo triceps-Nervio radial C7
Músculo ancóneo-Nervio radial C7-C8-(D1)
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD

REFLEJOS

Reflejo tricipital
EXPLORACION MOTORA

Flexión de los dedos


FLEXORES PRINCIPALES
Flexor común profundo de los dedos-Nervio cubital C8-D1(articulación interfalángica distal)
Rama interósea anterior del nervio mediano
Flexor común superficial de los dedos-C7-C8-D1(articulación interfalángica proximal)
Lumbricales mediales-Nervio cubital C8 (articulación metacarpofalángica)
Lumbricales laterales-Nervio mediano C7(articulación metacarpofalángica)
Músculos interóseos
ABDUCTORES PRINCIPALES
Músculos interóseos dorsales-Nervio cubital C8-D1
Músculo abductor del meñique-Nervio cubital C8-D1
ADUCTORES PRINCIPALES
Músculo interóseo palmar-Nervio cubital C8-D1
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD

REFLEJOS
No tiene
EXPLORACION MOTORA

Abducción de los dedos


ABDUCTORES PRINCIPALES
Interóseos dorsales-Nervio cubital C8-D1
Abductor del meñique-Nervio cubital C8-D1
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD

REFLEJOS
No tiene
Reconocimiento anatómico cervical

a) Base del Occipital


b) Apófisis mastoides
c) Apófisis espinosas de C7 y D1
d) Apófisis espinosas de C2 a C6
e) Apófisis transversas de C2 a C7
f) Primera costilla
Protocolo exploratorio cervical. ¿De qué modo?
a) Considerar gestos, actitudes o posturas que el
paciente refiera, o que observamos, que le
generan dolor y/o impotencia funcional, más los
datos del interrogatorio.

b) Pruebas activas (sentado).


c) Pruebas pasivas (sentado y en decúbito
prono).
d) Palpación (desplazamientos).
Protocolo manipulación cervical
a) Movilización caudal de D1
Protocolo manipulación cervical
b) Tracción descendente del occipital

Maniobra a
efectuar
con mucho
cuidado
Protocolo manipulación cervical
c) Manipulación de las apófisis espinosas
(desplazamiento posterior)
Protocolo manipulación cervical
d) Manipulación de las apófisis transversas

Maniobra fundamental para la corrección de los desplazamientos laterales


PATOLOGIAS PASIBLES DE TRATAMIENTO
e) Descenso de la primera costilla en
decúbito prono o decúbito supino
COLUMNA DORSAL
En esta zona de la columna vertebral íntimamente vinculada con la caja
torácica, la médula espinal se encuentra protegida a ese nivel por esta
arquitectura, y también por el volumen considerable de los músculos
paravertebrales, pero el canal raquídeo es de diámetro más estrecho que
en el resto de la columna, razón que predispone a la lesión neurológica
conjuntamente con su normal actitud cifótica, cuando se producen
lesiones óseas y también cuando se establecen desplazamientos
vertebrales, a predominio las retrolistesis, casi siempre postraumáticas;
esta circunstancia compromete constantemente el área de sección
transversal, pudiendo producirse lesiones medulares ante estímulos
medianos sobre todo en la actitud de flexión.
La extensión se encuentra limitada por la longitud y la inclinación de las
apófisis espinosas vertebrales, es decir que la médula por esta
circunstancia se encuentra protegida de las secuelas que pueden dejar una
hiperextensión de la columna.
COLUMNA DORSAL
Las apófisis articulares de la zona dorsal tienen una orientación de tipo intermedio, de
adelante hacia atrás y hacia la línea media.
Y a diferencia de las otras regiones presentan las articulaciones costotransversas:
Recordemos las arterias medulares dorsales.
Recordemos las arterias medulares dorsales.
Recordemos las Arterias medulares dorsales
Y su distribución intrínseca
Recordemos también la anatomía de la zona intercostal, de sus músculos,
arterias y nervios intercostales.
Y con más precisión un nervio
intercostal típico
En esta zona de la columna vertebral íntimamente vinculada con la caja
torácica, la médula espinal se encuentra protegida a ese nivel por esta
arquitectura, y también por el volumen considerable de los músculos
paravertebrales, pero el canal raquídeo es de diámetro más estrecho que
en el resto de la columna, razón que predispone a la lesión neurológica
conjuntamente con su normal actitud cifótica, cuando se producen
lesiones óseas y también cuando se establecen desplazamientos
vertebrales, a predominio las retrolistesis, casi siempre postraumáticas;
esta circunstancia compromete constantemente el área de sección
transversal, pudiendo producirse lesiones medulares ante estímulos
medianos sobre todo en la actitud de flexión.
La extensión se encuentra limitada por la longitud y la inclinación de las
apófisis espinosas vertebrales, es decir que la médula por esta
circunstancia se encuentra protegida de las secuelas que pueden dejar una
hiperextensión de la columna.
Reconocimiento anatómico dorsal

a) Apófisis espinosas de C7- D1

b) D3-D4, espina de la escápula


c) D7-D8, vértice inferior de la escápula
Protocolo exploratorio dorsal. ¿Qué valoramos?
a) Existencia y localización del dolor.
b) Asimetría en el tono muscular
(hipertonía – hipotonía).
c) Movilidad y expansión de la parrilla costal
durante la respiración.
d) Dismetría del miembro inferior.
e) Presencia de desplazamientos vertebrales.
Protocolo manipulación dorsal
a) Relajación de los paravertebrales
mediante la maniobra de Sambucy
Protocolo manipulación dorsal
b) Compresión descendente graduada, hacia la camilla,
durante la espiración del paciente
Patologias de la columna
dorsal
COLUMNA LUMBOSACRA
LA IMPORTANCIA DE LA QUINTA VERTEBRA
LUMBAR
a) Es la última vértebra lumbar con individualidad anatómica
b) Colocada estrategicamente sobre el sacro y entre los ilíacos, la raíz
posterior del N. ciático transcurre a ambos lados
c) En gran parte, soporta el peso de la mitad superior de nuestro cuerpo
d) El espacio existente entre L5 y S1 es el último lugar con ligera movilidad.
e) A la altura de L5 transcurre el centro de gravedad de nuestro cuerpo.
NERVIOS RAQUIDEOS LUMBOSACROS
Con respecto a
los nervios
lumbares,
tengamos una
visión general
de los más
importantes y
su relación
con el sistema
autónomo.
PLEXO LUMBAR IN SITU
PLEXOS SACRO Y COXIGEO IN SITU
SISTEMA NERVIOSO
AUTONOMO
LUMBOSACRO
SISTEMA SIMPATICO LUMBAR
En esta región el tronco simpático sigue la parte anterolateral de la columna lumbar, cubierto
parcialmente por la aorta en el lado izquierdo y totalmente por la vena cava inferior en el derecho,
presentando cuatro o cinco ganglios unidos entre sí por los cordones intermedios y con la nervios
espinales mediante los ramas comunicantes.
Las ramas comunicantes proceden de los nervios lumbares siendo variables en cuanto a su número de
uno a seis; de ellas se originan las fibras nerviosas que se ramifican a lo largo de las arteria lumbares y
las ramas directas que van al plexo celíaco o solar y al plexo aórticoabdominal; es bueno recordar el
plexo celíaco o solar es de una gran importancia, dependiente principalmente de la parte torácica y
lumbar del simpático y del vago, es un plexo que se encuentra situado a la parte profunda de la región
espigástrica, por delante de los pilares del diafragma y de la aorta abdominal, por encima del páncreas,
alrededor del origen de la arteria celíaca y de la arteria mesentérica superior; está formado por
algunos ganglios y por un entrecruzado fino de fibras aferentes y eferentes. En su parte superior, a
través del orificio aórtico del diafragma, se continúa con el plexo aorticotorácico, extendiéndose en su
parte inferior hasta las glándulas suprarrenales y hasta el origen de las arterias renales.
Las ramas aferentes se encuentran formadas por fibras del simpático lumbar, por ramas celíacas del
nervio vago derecho, por nervios esplácnicos y por ramas musculares provenientes de los nervios
frénicos.
Las ramas eferentes se orientan en diferentes direcciones y forman parte del plexo celíaco y de los
plexos secundarios.
Entre los ganglios celíacos o semilunares, y unidos a ellos, se ubican los dos ganglios aórticorenales, a la
altura del origen de la arteria renal y los dos ganglios mesentéricos superiores, en la vecindad del
origen de la arteria mesentérica superior.
El plexo aórticoabdominal constituye la continuación inferior del plexo celíaco extendiéndose por
delante de la arteria aorta hasta su bifurcación; constituido fundamentalmente por los cordones, uno a
cada lado, unidos entre sí por filamentos transversales, dando varias ramas siendo las más importantes
las que forman el plexo mesentérico inferior.
Sistema nervioso autónomo lumbosacro
Reconocimiento anatómico lumbar
a) Proyección horizontal de la cresta ilíaca:
L4-L5 (según lordosis lumbar).
b) Localización espinosas: L1 a L4.
c) Localización de L5.
d) Borde lateral inferior del sacro: Coxis.
e) Localización y palpación de articulación
sacrilíaca.
f) Ultima vértebra con individualidad
anatómica.
RECONOCIMIENTO

ANATOMICO
PALPACION DE ESPINA ILIACA
POSTEROSUPERIOR
PALPACION DEL ESPACIO L4-L5
PALPACION DEL TROCANTER
PALPACION DE LA TUBEROSIDAD
ISQUIATICA
UBICACIÓN DEL NERVIO CIATICO
PROYECCION DEL OMBLIGO
EXPLORACION NEUROLOGICA
NIVELES NEUROLOGICOS
D12, L1, L2 y L3.

PRUEBAS MUSCULARES:

Psoasilíaco-Nervio Crural-L1, L2, L3


2) SENSIBILIDAD:
NIVELES NEUROLOGICOS
L2, L3 y L4.
PRUEBAS MUSCULARES:
Cuádriceps-Nervio Crural-L2, L3, L4.
NIVEL NEUROLOGICO
L4
1)PRUEBAS MUSCULARES
Tibial anterior-Nervio Tibial Anterior-L4.

2)SENSIBILIDAD
3)REFLEJO
Rotuliano-L2, L3 y L4.
NIVEL NEUROLOGICO
L5
PRUEBAS MUSCULARES
Extensor propio del primer dedo-Nervio Tibial Anterior-L5.
Glúteo Medio-Nervio glúteo superior-L5.

2)SENSIBILIDAD

3) REFLEJO: No tiene.
NIVEL NEUROLOGICO
S1
PRUEBAS MUSCULARES

Peroneos lateral largo y corto-


Nervio musculocutáneo de la pierna-S1. Glúteo Mayor-Nervio Glúteo Inferior-S1
2) SENSIBILIDAD: 3)REFLEJO AQUILIANO:
MECANISMO LESIONAL DISCAL
Cuando el disco se encuentra sometido a tensiones reiteradas a lo largo del tiempo
puede sufrir una degeneración de las fibras del anillo fibroso, que rodean el núcleo
pulposo, permitiendo una deshidratación de las estructuras, como también pequeños
desgarros denominados fisuras discales.

Fisura discal

Si la situación traumática es persistente, surge una deformación de las fibras del anillo
fibroso constatándose una protrusión discal cuando el núcleo pulposo se mueve de
forma permanente contra el anillo fibroso debido al impacto exterior de las vértebras
sobre el mismo.
1.- Protrusión del núcleo pulposo contra el anillo fribroso. 2.- Médula espinal

Hablamos de hernia discal cuando el anillo llega a romperse y parte del núcleo pulposo
atraviesa el anillo fibroso

hernia discal
Hernia discal. El núcleo pulposo ha penetrado el anillo fibroso ejerciendo presión
sobre la raíz nerviosa.
Es importante recordar que:

L4

L4
La protrusión de un disco
lumbar no afecta el nervio
que emerge por encima del L5
disco; la protrusión lateral del
disco L4-L5 afecta el nervio L5
L5 no al nervio L4. La
Protrusión del disco L5S1
afecta el nervio S1

S1

S2
La protrusión discal
L4-L5 raramente afecta a la L4
raíz L4 y puede afectar al
nervio L5 y a los nervios L4
sacrocoxígeos
L3
L3

S1

S2

S3

S4

S5

Nervio coxígeo
PATOLOGIAS DE LA ZONA PASIBLES DE TRATAMIENTO
Patologias columna lumbar y sacra
CON EL METODO C.V.COLUMNA VITAE DR. FIORE

También podría gustarte