Está en la página 1de 3

3er.

Grado de Secundaria /Arte y Cultura/


ACTIVIDAD 1

EXPLORAMOS LA NARRATIVA VISUAL EN EL ARTE


RETO: Realizaras una entrevista a través de llamadas o mensajes de texto a un
familiar sobre como era antes, y como es ahora la participación de la mujer en la
sociedad.

Luisa nos contó que ha observado pocas heroínas y mujeres destacadas por su
participación en la Independencia que fueran reconocidas y representadas en la
historia de nuestro país. En esta actividad, vamos a conocer un proyecto artístico-
cultural que organizó una exposición, con el objetivo de visibilizar la participación de
las mujeres en la Independencia. Luego de inspirarnos con ese proyecto, vamos a
explorar la narrativa visual de algunas de sus obras para generar ideas sobre cómo
buscan transmitir su intención a través del lenguaje visual para formular y elegir el
tema de nuestro proyecto artístico.

PUNTO 1-
 Leer el Recurso 1: Heroínas representadas, luego observa estas dos imágenes y
responde siguientes preguntas dadas para cada imagen.
María Parado de Bellido es una tabla
de Sarhua decorada con tela bordada
de la artista Venuca Evanán (Lima,
1987). El texto en quechua dice: "Yo
no he venido para informar, sino para
sacrificarme por causa de la libertad".
Hace referencia al intenso
interrogatorio al cual se documenta
que fue sometida con el fin de que
delatara a sus compañeros
independentistas
Alfaro, K. (2018). Pampa de la Quinua (Collage). Remitida por la artista
Pampa de la Quinua es un collage de la artista Kely Alfaro (Cajamarca, 1985) que muestra a
mujeres peruanas de diversos momentos históricos de nuestro país que lucharon por nuestros
derechos y nos inspiran a pensar la Independencia. La intención de esta obra es mostrar cómo
las luchas de la mujer peruana día a día contribuyen a lograr nuestra independencia. El collage
ubica a las protagonistas en la Pampa de la Quinua, escenario del último gran enfrentamiento a
favor de la Independencia hispanoamericana: la Batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824.
La imagen se acompaña con el sol y la luna representados por Túpac Amaru II y Micaela Bastidas.
Las mujeres se encuentran dentro de un retablo ayacuchano, y, en la parte superior, se
representa una mujer cóndor y, a los costados, una mujer puma y una mujer serpiente, las que
completan la trilogía andina. La imagen va acompañada de la frase “Todos los días luchamos por
nuestra independencia”.

 ¿Qué es lo primero que ves en cada imagen?


_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

 ¿Qué te hace pensar cada imagen?


_____________________________________________________________________________

 ¿Qué escenas representan?


_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

 ¿Qué nos quiere transmitir cada imagen?


____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________
PUNTO 2
Es momento de pensar en cómo se vive esta realidad desde nuestro entorno.
 ¿Cómo es la participación de las mujeres en la vida de tu comunidad?
 ¿Qué actividades realizan las mujeres?
 ¿De qué decisiones participan?

PUNTO 3
(Mira el video del Recurso 2, para que te ayude a comprender la importancia de las
mujeres heroínas que tuvo el Perú y el rol que desempeñaron).

PUNTO 4 (Reto)
Realizaras una entrevista
 Realizaras una entrevista a través de llamadas o mensajes de texto a un familiar
sobre como era antes, y como es ahora la participación de la mujer en la
sociedad.
 Elabora el cuestionario a partir del objetivo. Puedes basarte en preguntas como
estas:
 ¿Qué situaciones han cambiado en cuanto a la participación de las
mujeres en nuestra comunidad?
 ¿Cómo era antes y cómo es ahora?
 ¿Por qué cambió?
 ¿Cuáles son los cambios más importantes que identificas en la
participación de las mujeres en tu comunidad o en el Perú?
 ¿Qué aspectos han mejorado y contribuyen hacia la igualdad entre los
hombres y las mujeres?
Presentarás las respuestas de tu entrevista en un cuadro
comparativo
PUNTO 5
Reflexiona sobre el proceso y anota en tu Bitácora
 ¿Consideras que al finalizar el proceso tuviste más ideas?
 ¿Estas eran mejores, diferentes o iguales?
 ¿Qué has aprendido sobre la participación de las mujeres en tu comunidad?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Qué acción que has realizado consideras que te ha permitido reflexionar más?

Indira Quiroz Milla


Profesora

También podría gustarte