Está en la página 1de 5

Presentación:

La siguiente secuencia didáctica se encuentra enmarcada en la Escuela de Educación


Secundaria N° 6 “Rector Álvarez Rodríguez” ubicada en calle Almafuerte 300, en la ciudad
de Junín. Tanto la planta física, instalaciones y mobiliario son aptos para el funcionamiento
adecuado de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

Dicha secuencia se encuadra en un 4° Año de la Educación Secundaria y el grupo de


estudiantes está compuesto por 15 mujeres y 13 varones, es decir un total de 28 estudiantes.
A pesar de que el curso se encuentra fragmentado en seis grandes grupos, se puede observar
que tienen relaciones sociales estables con sus pares, a su vez, son tranquilos, de
participación moderada y principalmente de tres grupos. Lectura regular, buena
comprensión de textos, alto grado de autonomía y gran oralidad. En cuanto a expresión
escrita, presentan una escritura legible, clara y entendible.

El contenido a desarrollar pertenece a la Unidad N°1 del Diseño Curricular de 4° Año de


Educación Secundaria, bajo la modalidad de Economía y Administración:
“El imperialismo y Primera Guerra Mundial”.
 Los cambios en el sistema mundial: del imperio informal al imperialismo.
 Definiciones sobre imperialismo formal e informal.
 Las transformaciones de la división internacional del trabajo.
 Las explicaciones sobre el estallido de la Gran Guerra (1914-1918).
 Los escenarios de la guerra y sus contendientes. El mundo durante la guerra.
 Los cambios políticos, sociales y económicos después de la guerra.
No obstante, al ser la primera unidad del año, los estudiantes no cuentan con un abordaje
del nuevo contenido, independientemente de sus conocimientos previos, es decir, esta clase
es introductoria para abordar el Imperialismo.
CLASE N°1
Objetivos:
 Promover el análisis crítico a partir del uso de imágenes.
 Generar intercambios grupales.
 Identificar y explicar los factores que favorecieron el imperialismo.
 Promover la utilización de diversas fuentes históricas y/o bibliográficas.
 Reflexionar sobre las características propias de las sociedades estudiadas
estableciendo similitudes y diferencias con la actualidad.

Inicio:
A modo de disparador se les presentará a los estudiantes la siguiente imagen y luego
deberán responder:
1. ¿Alguna vez habían visto dicha imagen?
2. ¿Qué creen que puede representar? ¿Por qué?
3. ¿Quiénes están representados en la caricatura?
:

Caricatura de James Gillray de 1805.


James Gillray (Chelsea, 1757-1815), fue un caricaturista y grabador británico. Entre sus
caricaturas más recordadas están las dedicadas a Jorge III y a Napoleón I.
Desarrollo:
Actividad N° 1:
Una vez comentadas las respuestas de la actividad anterior, se realizará una breve
exposición del contenido (donde se desarrollara un intercambio de ideas con los
estudiantes) el Imperialismo del Siglo XIX. En este etapa estará presenta un mapa mural
para dar soporte del hecho histórico.
Luego se presentará un video que detalla las causas del imperialismo: “IMPERIALISMO
DEL SIGLO XIX. 1ª PARTE” (https://www.youtube.com/watch?v=yq7lQBBMkic).

Deberán responder:
1. ¿Qué acontecimientos históricos tuvieron lugar antes de que se iniciará el
imperialismo del Siglo XIX?
2. ¿Consideran que pudo haber otra causa que no se plasmó en el video? ¿Cuál?
3. ¿Creen que los efectos del imperialismo siguen en la actualidad? ¿Por qué?

Actividad N° 2:
Luego de haber visto el video y respondido las consignas se les brindará a los estudiantes
una ficha de cátedra que detalla el tema abordado.

“El imperialismo”
Hacia mediados del siglo XIX, durante la segunda fase de la Revolución Industrial, el
mercado mundial se integró como nunca antes lo había hecho, gracias al gran desarrollo de
la tecnología. En este proceso, el librecambio cumplió un papel fundamental, ya que la libre
circulación de mercaderías entre los países o su facilitación a través de eliminación o
disminución de aranceles aduaneros, abarató los precios y favoreció los negocios. Esta
expansión comercial europea generó que se ocuparan territorios a los que obligaba
comprarles manufacturas a la vez que obtenían sus materias primas, por lo que se
desarrollaron políticas imperialistas que les permitieron construir vastos imperios tanto en
África como en Asia.
Es decir, que esto se dio por la necesidad de hallar mercados donde vender sus
manufacturas y abastecerse de materias primas.
Junto con estos procesos, se fue consolidando una nueva división internacional del trabajo.
Que consistía en un mundo que, hacia la segunda mitad del siglo XIX se dividió en dos: en
países centrales, industrializados, productores de manufacturas, aquellos que acompañaron
a Gran Bretaña en el desarrollo industrial (Europa occidental, EE-UU, Japón); y países
periféricos, productores de materias primas (Europa Oriental, América Latina, África y
Oceanía). En este mercado mundial, los primeros vendían sus productos manufacturados a
los segundos, mientras éstos les vendían sus materias primas.
Por esta razón, entre 1876 y 1914 una cuarta parte del mundo fue distribuida y/o repartida
en forma de colonias entre los Estados europeos: Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia,
Países Bajos, Bélgica. Por su parte, los imperios del período preindustrial, España y
Portugal, tuvieron una participación secundaria. Los países de reciente industrialización
extraeuropeos, Estados Unidos y Japón, estaban interesados en el zona del Pacífico, estos
fueron los últimos en presentarse en escena.
Pero, fue sobre todo a Gran Bretaña y a Francia (y, en mucha menor medida, a Alemania) a
las que les correspondió la tarea de conquistar y gobernar vastas extensiones de tierras del
espacio no europeo.
Por otra parte, los líderes políticos locales fueron depuestos o debieron subordinarse a las
autoridades europeas, y la población local fue sometida al control estatal extranjero, esta
medida se la denomina “imperialismo formal”. En cambio, encontramos el “imperialismo
informal” que se basa en otra forma de consolidar el dominio imperial, un claro ejemplo de
esta práctica son los Estados asiáticos y latinoamericanos, que se mantuvieron
independientes pero se establecieron acuerdos con las elites gobernantes de esos países, que
subordinaban las economías locales a los requerimientos económicos de las metrópolis
europeas”.

1. ¿Consideran que hubiera sido posible un imperialismo sin las causas que lo llevaron
a cabo? ¿Por qué?
2. El texto comenta acerca de una nueva división internacional del trabajo ¿De qué
trata esta? ¿Qué piensan al respecto?
3. ¿Qué diferencias pueden encontrar entre los tipos de imperialismo?
4. ¿Creen que sigue desarrollándose un imperialismo informal en Latinoamérica?
¿Cómo?
5. ¿Consideran que el texto ofrece la información suficiente para entender el tema?
¿Qué aspectos consideran que faltan?

Cierre:
Durante esta etapa se llevara a cabo la puesta en común de las actividades como también el
intercambio de ideas.

También podría gustarte