Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
UNIDAD CURRICULAR: PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD II

CASO PRÁCTICO

Autor (a):
Keylin Ávila
C.I. 30433707
Tutor: Alferx Ruíz

San Cristóbal, Abril 2023


ANAMNESIS PSICOLÓGICA

I. DATOS DE FILIACION
Nombre: JNPP
Edad: 37
Sexo: Femenino
Lugar y Fecha de Nacimiento: Rubio, 31/08/85
Estado civil: Soltera
Hijos: 3
Grado de instrucción: T.S.U en Administración y Procesamiento de datos
Ocupación: Trabajador independiente
Religión:
Domicilio: Av. Siempre viva calle 12 casa 234
Teléfono: 0412-5555263

II. MOTIVO DE CONSULTA


La paciente presenta dificultad para dormir, taquicardia de manera repentina,
fatiga, sueño intranquilo, nerviosismo, cambios de humor, le cuesta interactuar con
otras personas; remitida por medicina general, y psiquiatría, con un diagnóstico de
Trastorno de Ansiedad generalizada y estrés postraumático. Actualmente medicada
con ansiolíticos y antidepresivos; para reducir sintomatología.

III. PROBLEMA ACTUAL


Manifiesta que desde la pubertad, presentaba síntomas similares que con el
pasar del tiempo se han intensificado, pensó que solo era por cuestión circunstancial,
duelo de familiares con apego, despidos repentinos, problemas financieros, pero
siente que su calidad de vida está desmejorando, pensó que tenía un problema físico,
pero luego de chequeos médicos, se determinó que no tenía ninguna anomalía física.
IV. HISTORIA FAMILIAR
Manifiesta que no convive con su padre, desde los 8 años; su madre siempre fue
la responsable del hogar, actualmente vive con ella, tiene 63 años, también fue
diagnosticada con ansiedad generalizada, docente de profesión, jubilada, sin vicio
alguno, la describe como una mujer pasiva, comprensiva, responsable, cariñosa,
generosa. Tiene un hermano de 26 años, médico de profesión, mantienen una buena
relación, manifiesta que en el hogar tiene buen trato con su madre y hermano, viven
en armonía, discusiones esporádicas, que son resueltas en el instante sin ningún tipo
de violencia. Tiene 3 hijas, de 16 años, 11 años y 6 años, a quienes considera como su
mayor logro, a pesar de sus adversidades; mantiene una relación de unión libre.

V. HISTORIA PERSONAL
Pre natal: fue un embarazo no planificado, su madre padeció de mucha angustia
y tristeza.
Perinatal: El parto fue atendido por Médico a término de gestación; fue un
parto normal, sin ningún tipo de medicamento, ni ninguna complicación.
Posnatal: cumplió con los parámetros normales de crecimiento y lactancia
materna exclusiva hasta los 6 meses.
Desarrollo motor: cumplió con el desarrollo motor según sus etapas sin ningún
tipo de complicación o dificultad.
Desarrollo de lenguaje: empezó su proceso de habla al año y medio, a sus 4
años ya sabía leer.
Desarrollo físico: en términos generales sin ningún tipo de problema.
Infancia: Su desarrollo fue a cabalidad, sin ningún tipo de problema en todos
los ámbitos del desarrollo.
Adolescencia: luego de su menarquia, empezó a presentar nerviosismo, en el
transcurso padeció la pérdida de quien consideraba su padre, manifiesta
que lo consiguió muerto y eso es un recuerdo que aún le genera tristeza y miedo.
Juventud: presento problemas de estrés por esfuerzo académico, donde su
sintomatología empezó afectar su estado físico, caída de cabello, mareos, cambios de
humor.

VI. EDUCACIÓN
Comenzó sus estudios a los 4 años de edad, sus compañeros de clase eran 2
años mayor; se graduó a temprana, académicamente se mantuvo en ambos extremos,
entre la despreocupación y la preocupación; socializaba con facilidad. En el ámbito
universitario se le dificulto las carreras largas, los episodios de estrés eran más
constantes, así que opto por una carrera corta.

VII. TRABAJO
Su primer trabajo fue a los 18 años, medio tiempo; sin embargo, laboralmente
le cuesta trabajar en una empresa con recarga laboral, así que decidió trabajar de
manera independiente, en su hogar.

VIII. VIDA SEXUAL


Su vida sexual la inicio a sus 17 años, sin ningún tipo de información previa,
tres parejas formales, con cada uno un hijo. Sexualmente activa, en unión libre.

IX. HISTORIA CLÍNICA


A sus 6 años tuvo un accidente casero, donde se vio afectada su mano
izquierda, perdiendo movilidad en la misma, luego de varias operaciones logro
recuperar su movilidad al 70%.
A sus 14 años fue tratada por un neurólogo a causa de un estrés académico.
Su primer embarazo fue a los 21 años, un embarazo no planificado parto por
cesárea, en la etapa pre-natal pasó por un estado depresivo.
Su segundo embarazo fue a sus 26 años, un embarazo no planificado, parto
natural, embarazo a normalidad, presento depresión posparto.
Su tercer parto fue a los 31 años, un embarazo no planificado, parto natural, con
total normalidad.
Actualmente asistió a consulta psiquiátrica, remitida por medicina general, por
presentar problemas para dormir, angustia repentina, cambios de humor, y malestar
general; debido a que en sus chequeos médicos no presento ningún tipo de anomalía.

Observación: El psiquiatra, recomienda consulta psicológica para mejorar su


TAG y TEPT.
EXAMEN CLÍNICO PSICOLÓGICO (EXAMEN MENTAL)

Nombre: JNPP
Edad: 37
Fecha de Nacimiento: 31/08/85
Grado de Instrucción: T.S.U en Administración y Procesamiento de datos
Ocupación: Trabajador independiente
Estado Civil: Soltero

1. ASPECTOS GENERALES: PORTE, COMPORTAMIENTO Y ACTITUD:


1.1. Apariencia general:

Su aspecto físico se ve un tanto desmejorado; sin embargo, mantiene una


vestimenta adecuada.

1.2. Comportamiento:
Durante la entrevista, la paciente manifestó inquietud, cambios de humor, según
el contexto de la conversación, demostró tristeza al recordar ciertos acontecimientos,
se notó irritable cuando se conversó sobre lo que consideraba por su parte, cómo
problemas personales. Tiene un carácter extrovertido y esto hizo que la conversación
fuera más abierta y comunicativa, no mostró presión alguna, pero si demuestra ciertas
fobias.

1.3. Molestia principal:


La angustia excesiva, los cambios de humor repentinos, su dificultad para
controlar sus emociones, sus problemas de insomnio, los pensamientos negativos.
2. ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN:
2.1. Atención:
Es una persona selectiva, aunque dispersa al momento de concentrarse.

2.2. Orientación:
No presenta ningún problema para ubicarse según el tiempo y lugar. Tiene
facilidad para recordar fechas, direcciones; al momento de indicar sus datos
personales no se dispersas, acepta su problema y desea una recuperación.

3. LENGUAJE:
3.1. Calidad:
Claro.

3.2. Tono de voz:


Elevado.

3.3. Velocidad:
Rápido

3.4. Cantidad
Verbosidad.
3.5. Curso
Coherencia.

4. ESTADO AFECTIVO:
4.1. Estado de Ánimo:
Manifiesta cambios de ánimo de manera repentina, angustia, tristeza; al sentir
alegría o satisfacción por alguna eventualidad positiva, sus emociones le causan
intranquilidad; asegura que hay momentos en que su se siente
decaída, e inactiva; cuando requiere hacer alguna actividad; le gusta estar en soledad.

5. ACTITUDES Y TENDENCIAS DOMINANTES:


5.1. Tendencias Pesimistas:
Se muestra optimista al tratamiento, a una mejora. Sin ninguna tendencia
paranoide, ni delusiva; pero si hipocondriaca, tiene fobia a morir, sin ninguna
ideación megalomaniaca.

6. MEMORIA Y FUNCIONES INTELECTUALES:

6.1. Memoria:
a) Memoria Fotográfica
Buena.
b) Memoria Conceptual
Buena
c) Memoria a Corto plazo
Buena
d) Memoria a Largo plazo
Buena

6.2. Funciones Intelectuales:


a) Capacidad de cálculo
Buena
b) Información general
Buena

6. COMPRENSIÓN DE LA ENFERMEDAD:
No comprende su sintomatología, pero acepta tratamiento y su condición, que
afecta su sueño y afecta su día a día.
DESCRIPCIÓN DE TÉCNICAS

Según el Manual diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales DSM 5


(American Psychiatric Association APA, 2013) el trastorno de ansiedad generalizada
(TAG) se define como una condición que caracteriza a quienes lo padecen por las
excesivas preocupaciones, las cuales son difíciles de controlar, llegando a afectar la
vida cotidiana (pareja, economía, amigos, trabajo, familia…etc.). Según Macías
(2010) y Clark y Beck (2010), citados por Mendlowicz y Stein, (2000) el TAG es uno
de los problemas psicológicos que causa malestar emocional intenso y que repercute
en la funcionalidad y la calidad de vida de las personas. Cabe destacar, que este caso
fue remitido por psiquiatría motivo por el cual es un diagnostico confirmado, al
realizar la anamnesis y su respectivo examen mental, se puede confirmar el
diagnóstico.

Diseño
Se presenta el estudio de un caso de TAG abordada desde la terapia centrada en
esquemas de Young (1990-1999) terapia que corresponde al enfoque cognitivo-
conductual.

Participantes y muestra: La paciente fue remitida de psiquiatría, una mujer de


37 años, soltera, con 3 hijas, la cual presentaba dificultad para identificar cogniciones
y emociones, dificultades para articular sus problemas de forma concreta o centrada,
así mismo se evidenció que presentaba mayor dificultad para realizar tareas fuera de
la sesión y la dificultad en el establecimiento de una relación terapéutica favorable.

Instrumentos: El desarrollo de la intervención se ejecutó en formato de


entrevista clínica, donde se recopilo información del paciente datos personales y
familiares, antecedentes personales y familiares; se aplicó un examen mental
para confirmar sus capacidades cognitivas. Se emplea el formato de auto registro para
la recopilación de datos sobre los pensamientos, emociones, respuestas y conductas,
junto con la aplicación de pruebas psicométricas como la prueba STAI, (2007), se
aplicó para conocer el nivel de estado y ansiedad en la paciente. Esta prueba un
instrumento creado y utilizado para evaluar ansiedad en dos dimensiones; ansiedad
estado y ansiedad rasgo (Spielberg, 1994).

Procedimiento
Selección del caso: El caso fue aleatorio, se comentó a la paciente sobre los
aspectos de la práctica de psicología clínica y del proceso de estudio de caso que se
realizaría, resaltando la participación de carácter voluntario para la ejecución del
estudio.
Evaluación: Durante las sesiones I y II se realizó la entrevista abierta y la
observación conductual, junto con el auto registro que se designó como actividad
posterior a las sesiones. Se realizó la aplicación de las pruebas psicométricas y luego
se hizo el análisis y formulación del caso que permitieron planear el proceso
terapéutico. En esta fase se planteó la identificación del caso desde el análisis
funcional del caso, estableciendo las correspondientes hipótesis y los objetivos
terapéuticos.

DESCRIPCIÓN DEL CASO

Respecto a la evaluación se estableció que la paciente reaccionaba


ansiosamente (Respuesta condicionada) en aquellas situaciones no manejadas por ella
y que estaban fuera de su control (Estimulo condicionado). El origen concreto de los
episodios de ansiedad se da a partir de situaciones donde debe exponerse a
situaciones que se relacione con pérdida, muerte, y separación; o al momento de
expresar sus opiniones y sentimiento a su pareja;
esta manifestación de ansiedad, genera malestar y respuestas fisiológicas negativas en
la paciente. Se establece durante el proceso de diagnóstico la presencia de otros
estímulos, los cuales condicionan la manifestación de la ansiedad e irritabilidad
(Estimulo condicionado de primarios) como son: La relación con su familia,
preocupaciones por los compromisos laborales y los compromisos económicos en el
hogar.
Se pudo determinar que existían otros estímulos que en este caso son
condicionados de segunda instancia los cuales son producto de los pensamientos
automáticos y, por lo tanto, tienen que ver con la interpretación de la paciente,
respecto a las opiniones de los demás, lo cual generaba en ella pensamientos
negativos acerca de su entorno como: “Seré buena para eso”, “Me esfuerzo y nadie ve
lo que hago por ellos” (Estimulo condicionado de secundarios). De igual forma, las
afirmaciones respecto a la interpretación que la paciente le da a sus pensamientos,
sumado a los estímulos condicionados anteriormente mencionados crean en ella
irritabilidad (Estimulo incondicionado). La paciente responde así de manera poco
asertiva con su entorno social, activando un estímulo de aislamiento.
En la mayoría de las situaciones diarias de la paciente, en algunos momentos
trataba de no asilarse e irritarse, prefería asumir muchas de las situaciones así no
fuesen injustas o no aceptadas para ella, en las situaciones que ya estaban fuera de su
control la paciente experimentaba exacerbación de las manifestaciones fisiológicas
como: Bruxismo, dolor muscular, sudoración excesiva, opresión en el pecho y
cefaleas, las cuales desencadenaban en la ausencia de voluntad y la disminución
motivacional para realizar acciones básicas como trabajar o estudiar.
DIAGNOSTICO

El TAG es clasificado como un diagnóstico caracterizado por ansiedad y


preocupaciones excesivas presentado en forma de aprensión anticipativa y se asocia
con sintomatología de inquietud, fatiga rápida, dificultad para concentrarse,
irritabilidad, tensión muscular y problemas del sueño (APA 2013). En el presente
caso, la paciente registró un diagnóstico de TAG, teniendo como estímulo
desencadenante la perdida física de un familiar con quien tenía cierto apego, también
se observó que le dificulta expresar sus opiniones y sentimientos, se encontraron
estímulos condicionados que le conducían a presentar una sintomatología de tensión
ansiosa y respuestas fisiológicas negativas, como bruxismo, dolor muscular, cefaleas,
entre otras.
Ahora bien, el caso fue abordado desde el modelo de Young (2006), el cual es
uno de los marcos cognitivos más recientes y de mayor divulgación. Este modelo es
caracterizado por tener un matiz claramente integradora, al aunar técnicas de distinto
tipo y, sobre todo, de distinto origen, una de ellas la técnica de desensibilización
sistemática. Uno de los rasgos típicos de este modelo es la vinculación que se
establece entre patrones representacionales actuales de vida y su origen en
experiencias infantiles de tipo familiar que llevan al reforzamiento de la desconfianza.
Teniendo en cuenta lo anterior, la terapia centrada en esquemas es una de las
terapias cognitivas actuales en donde se da una mirada histórica diacrónica del
problema del paciente, a partir de competencias relatorías de tipo descriptivo. Otros
de los rasgos más destacados es la unión de diferentes elementos entre los que
sobresalen: la conceptualización del problema del paciente, aspectos cognitivos,
emocionales y conductuales. Este es un modelo de tratamiento cognitivo interesante
que lleva al uso de estrategias de cambio no solo metodológico, sino terapéutico, todo
a partir de la importancia de los esquemas disfuncionales tempranos como
reproductor de la ansiedad misma.
Finalmente, es apropiado afirmar que la metodología de estudio de caso permite
el fortalecimiento de las habilidades propias del terapeuta y un acercamiento práctico
al soporte empírico de dichos tratamientos, teniendo en cuenta que los tratamientos
terapéuticos tienen eficacia en la medida que sean más individualizados desde la
historia de vida del paciente o consultante con ansiedad.
RECOMENDACIONES

Es importante, tener presente que el abordaje de los esquemas disfuncionales


tempranos puede ser útil como predictor de la ansiedad, pues existen estudios en
donde los datos muestran que las estrategias de distanciamiento, tales como la
evitación, la negación y el pensamiento ilusorio, actúan como mediadores parciales,
de la relación entre los EDT (patrón emocional y cognitivo) y los síntomas,
particularmente es importante mirar las estrategias de distanciamiento que el
individuo usa y reproduce como elemento colateral a la ansiedad.
Cabe destacar que, es indispensable para efectividad del proceso terapéutico
identificar los aspectos predictores de la ansiedad, con el fin de crear y recrear más
elementos en torno a su reflexión crítica psicológica y por ende terapéutica, este
último aspecto es fundamental pese a la adaptación de diferentes elementos que
conlleven al ajuste psicológico desde el cambio y no del conformismo adaptativo,
para ello es clave el estudio de los esquemas de afrontamiento de la ansiedad.
Con respecto al caso, se hace recomendación de darle seguimiento seis meses,
posterior a la atención prestada, para la evolución y desarrollo de la misma y así
mismo un año después con el fin de identificar de forma más clara la evolución de la
paciente en su proceso terapéutico. Para concluir, los resultados vistos en el presente
caso estudio muestran al igual que otros trabajos que sugieren la relajación progresiva
de Jacobson (1929) en los programas de prevención e intervención de la ansiedad
existe un notable beneficio para el paciente o consultante al incorporarse dentro de las
estrategias terapéuticas.
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

Asociación Americana De Psiquiatría (2014). DSM-5: Manual Diagnóstico Y


Estadístico De Trastornos Mentales Quinta Edición. Ed. Médica Panamericana.
American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and statistical manual of
mental disorders 4ª ed. Washington. Estados Unidos. Ed. Review.
Belloch, A., Sandín, B., & Ramos, F. (2009). Manual de psicopatología. Volumen I
& II. Madrid, España. Ed. McGraw-Hill. Recuperado de
http://www.ebrary.com
Gabalda, I. C. (2014). Presente y futuro de las psicoterapias cognitivas.
Psicoterapia: 25(98), 7- 24.
ANEXOS

Test: Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo “Prueba STAI”


Versión: española “Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo” (STAI) del año 1982
(UniversidadComplutense de Madrid, 2006).

También podría gustarte